SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Salesiano de Valdivia
          Taller de Lectura Comprensiva.
          Prof. Alexie Paredes Monasterio

                                            TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA


       Lee atentamente cada texto. Subraya la información que consideres importante. Selecciona la
respuesta más apropiada desde tu perspectiva y marca la alternativa correspondiente. Debes marcar sólo una
vez o anulas tu respuesta.

Texto 1
        Hace unos años el danés Lief Soegaard, comerciante en antigüedades, tuvo el deseo de ver un cetáceo de
verdad. Se convenció de que todos los de los museos eran falsos, esto es, reproducciones hechas por la mano del
hombre. Soegaard salió y pescó uno que, después de recorrer el continente europeo, se exhibió en Nueva York. El
cetáceo de Lief Soegaard, que es una yubarta de 70 toneladas, fue capturado cerca de la isla de Haroy, frente a las
costas de Noruega.
        Se le inyectaron aproximadamente 7.600 litros de formol, pero después de haber visitado 165 ciudades
europeas se ablandó un poco y tuvo que ser reforzado con acero y concreto. Ahora sólo le queda la piel, carne y
esperma, casi petrificadas debido a las repetidas inyecciones de formol que los taxidermistas infiltraron en los lugares
donde encontraron insectos y puntos blandos. Soegaard, que ha hecho una pequeña fortuna con la Señora Haroy
(que así la llaman), juzga que perdurará en tierra unos dos años más. Proyecta, después, atoarla de nuevo hacia el
mar y dejarla allí.

   1. De lo expresado en el segundo párrafo se puede DEDUCIR que:
A) Soegaard y su esposa han logrado una pequeña fortuna para su familia.
B) Sin la técnica de los taxidermistas el cetáceo no habría durado mucho tiempo fuera del mar, debido a su
   descomposición natural.
C) Soegaard y esposa planean quedarse en tierra dos años más.
D) Se le inyectaron más de 7.600 litros de formol al cetáceo.

   2. En el primer párrafo se AFIRMA que:
           I.   Por motivación propia, un comerciante danés capturó un cetáceo de 70 toneladas.
          II.   Los cetáceos de los museos son una farsa con que engañan al visitante.
         III.   Luego de exhibirse en Nueva York, el cetáceo emprendió su gira.
A) Sólo III                                                  C) Sólo II
B) Sólo I y III                                              D) Sólo I

   3. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “ATOARLA de nuevo hacia el mar”?
A) SACARLA de nuevo hacia el mar.                         C) EMPUJARLA de nuevo hacia el mar.
B) REMOLCARLA de nuevo hacia el mar.                      D) HACERLA NADAR de nuevo hacia el mar.

   4. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
A) “Las peripecias de un comerciante danés”                     C) “Un cetáceo en gira”
B) “El comercio de los museos”                                  D) “La taxidermia y el espectáculo”

Texto 2
         El astrofísico canadiense Hubert Reeves que va y viene por el tiempo y el espacio con sus teorías del origen
del mundo, ha expresado recientemente que el gran descubrimiento del siglo XX consiste en reconocer que el
universo no es inmóvil ni eterno como se suponía en el pasado. Hoy existe la certeza de que el universo tiene una
historia y una evolución. Las observaciones y teorías actuales confirman que esta evolución tiene lugar desde hace
diez o quince mil millones de años.
         Diversos instrumentos científicos permiten hacer un retrato del universo en ese momento inicial, el cual revela
su completa desorganización; no existen las galaxias ni las estrellas. No hay moléculas, ni átomos ni núcleos de
átomos. Se habla de una especie de caldo de materia informe hirviendo a una temperatura inimaginable de miles y
miles de millones de grados a lo cual los científicos han bautizado como el Big Bang.
         Sin embargo, y esto quizás sea lo más sorprendente, este estallido de luz al inicio de los tiempos, no
corresponde necesariamente al verdadero comienzo, porque nadie puede asegurar que antes no hubiese habido
nada. Eso no se puede establecer porque los científicos no poseen los instrumentos para ello. Por otra parte, estos
planteamientos han puesto en tela de juicio las nociones teóricas de tiempo, espacio, energía y temperatura.
Versión libre del grupo de autoras

   1. El astrofísico Hubert Reeves afirma que:
A) va y viene por el tiempo y el espacio.                     C) el universo no es inmóvil ni eterno.
B) el universo tiene una historia y evolución.                D) no existen las galaxias ni las estrellas.
   2. Según el texto, ¿por qué el Big Bang no es el verdadero comienzo del universo?
A) Porque es una especie de caldo de materia.
B) Porque los científicos no poseen los instrumentos para determinarlo.
C) Porque nadie puede asegurar que antes no hubiese habido nada.
D) Porque no hay moléculas ni átomos.

   3. El tema central del texto anterior es:
A) la teoría de Hubert Reeves.                                  C) la historia y evolución del universo.
B) el origen del universo.                                      D) los estudios sobre el universo.
   4. ¿Qué título le pondrías al texto?
A) “Los científicos y el universo”                               C) “El Big Bang”
B) “¿Y antes de antes... qué?                                    D) “Hubert Reeves”

Texto 3
        No hay muchos nombres que brillen en la cúspide del arte tanto como el del pintor impresionista Vincent Van
Gogh, ni obra que goce de un renombre tan universal. Raramente el culto que se rinde a un artista ha alcanzado
semejante grado de fervor, fenómeno más fácil de comprobar que de aclarar en su complejidad.
        Su valor de máxima actualidad es evidente y lo que pudiera llamarse la popularidad del pintor no cesa de
crecer de modo espectacular, a juzgar por la cantidad de obras, de artículos, de reproducciones e incluso de películas
que se le vienen consagrando desde hace algún tiempo.
        Desde luego, muchas de estas publicaciones parten de un punto de vista muy ajeno a la pintura. Buen número
de ellas se preocupan más bien de sacar partido de los aspectos pintorescos o dolorosos de la vida de Van Gogh.
Una abundante literatura se ha apoderado ávidamente de los episodios más adecuados para despertar la sensibilidad
del público: su vida inquieta y agitada, su suicidio a la edad de 37 años, en la plenitud de una gloria que él no llegó a
gozar, todo ello le ha hecho figurar a la cabeza de los artistas “malditos”.

   1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
A) La vida de Vincent Van Gogh.                                  C) Van Gogh, el artista maldito,
B) Van Gogh.                                                     D) Van Gogh en la actualidad.

   2. Según el texto, Van Gogh es considerado un artista “maldito”
A) por la abundante literatura interesada en él.           C) por su vida agitada y trágico final.
B) porque no hay muchos artistas que brillen como él.      D) por todo lo dicho en las alternativas anteriores.

   3. ¿Por qué el autor del texto afirma que es evidente “su valor de máxima actualidad”?
A) Por el fervor con el cual se le rinde culto.               C) Por sus pinturas de renombre universal.
B) Por las publicaciones de carácter pintoresco.              D) Por las obras, artículos y películas de su vida.

     4. Señala cuál es la relación entre los dos últimos párrafos.
A)   Resaltar las reproducciones y películas hechas en torno a él.
B)   Resaltar los aspectos pintorescos y dolorosos de su vida.
C)   Explicar la popularidad del pintor.
D)   Ninguna de las anteriores.

     Texto 4
         Anoche soñé que conocía al famoso actor Leonardo di Caprio y era tal como lo describen en las entrevistas.
Medía casi un metro ochenta, un rubio atlético de ojos celestes, parecía un ángel. Venía de ensayar una escena de su
nueva película. Golpeó mi puerta y me pidió un vaso de agua. Yo le conté que había visto la película Titanic tres
veces, donde él era el personaje principal. Me dijo que había actuado también en otras películas como Romeo y
Julieta, la tragedia de Shakespeare pero en versión moderna. Allí hacía el papel de Romeo. Había trabajado en varias
cintas más, pero me olvidé. Llevaba puestos unos “jeans” desteñidos, una polera roja con un cupido hacia el lado del
corazón y unas zapatillas negras. Él tenía mucho calor y sacó de su bolsillo un “spray” para rociarse la cara y el pelo.
Ahora su cabello se veía oscuro y contrastaba con el blanco terso de su rostro.
         Me dijo que era norteamericano, descendiente de italianos y admiraba la figura de Leonardo da Vinci y que
también le hubiera gustado ser inventor. Por eso era feliz haciendo teatro, porque él tenía que inventar personajes y
hacerlos vivir, crearles sentimientos. Me dijo que había que ser feliz con lo que la vida nos daba y que se podía
conseguir todo lo que uno se propusiera. Había que ser persistente y tenaz y así los sueños podrían hacerse realidad.
         Cuando desperté encendí el televisor y estaban transmitiendo por cable la sinopsis de la película Titanic.
Anunciaban también una entrevista al ídolo Leonardo di Caprio. Aparecía con una polera roja con un cupido en el lado
del corazón y unos “jeans” desteñidos. Su vestimenta era igual a la que yo había visto en mi sueño. No lo podía
creer...
         ____
              ¡Qué sueño tuviste, Andrea!____ me dije, mientras revisaba el horario del colegio.

   1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?
A) Leonardo di Caprio.                                           C) El Titanic y yo.
B) Un sueño juvenil.                                             D) Leonardo di Caprio, el personaje de mi sueño.

     2. Al final del relato, Andrea se sorprende porque
A)   su sueño se hace realidad.
B)   al encender la televisión estaban dando un programa sobre la película Titanic.
C)   Leonardo di Caprio aparecía en la televisión vestido igual que en su sueño.
D)   su sueño parecía totalmente real.

   3. De acuerdo al texto, se puede afirmar que
A) Andrea tuvo un sueño con muchos detalles.                     C) quedó sorprendida por el sueño que tuvo.
B) a Andrea le gusta Leonardo di Caprio.                         D) Todas las anteriores.

     4. ¿Qué relación existe entre el primer párrafo y el tercero?
A)   En el primero comienza a describir a di Caprio y en el tercero termina de hacerlo.
B)   En el primero habla de su sueño y en el tercero del momento en que despierta.
C)   En el primero está soñando y en el tercero aún no ha despertado.
D)   Ninguna de las anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller n° 7 agua es vida
Taller n° 7 agua es vidaTaller n° 7 agua es vida
Taller n° 7 agua es vida
Socorro Carmona López
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 
Proyecto la huella hidrica secundaria
Proyecto la huella hidrica secundariaProyecto la huella hidrica secundaria
Proyecto la huella hidrica secundaria
Flor Anticona
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
Antonio Jimenez
 
Evaluacion tercero
Evaluacion terceroEvaluacion tercero
Evaluacion tercero
profeclaudita
 
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materiaPrueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Rose Leppe
 
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º BásicoGuía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Rolando Chaparro Gehren
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
didier gil
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
alvaro678375
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Hogar
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
carolian4
 
Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1
Ernestina Sandoval
 
examen acumulativo religion grado 6.doc
examen acumulativo religion grado 6.docexamen acumulativo religion grado 6.doc
examen acumulativo religion grado 6.doc
victor899042
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
RufinoCuellarCabrera
 
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudadTaller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
Rocio Sinisterra Moreno
 
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docxCOMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
jorgesantiagoselochu
 

La actualidad más candente (20)

Taller n° 7 agua es vida
Taller n° 7 agua es vidaTaller n° 7 agua es vida
Taller n° 7 agua es vida
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
Proyecto la huella hidrica secundaria
Proyecto la huella hidrica secundariaProyecto la huella hidrica secundaria
Proyecto la huella hidrica secundaria
 
5. los incas
5. los incas5. los incas
5. los incas
 
Evaluacion tercero
Evaluacion terceroEvaluacion tercero
Evaluacion tercero
 
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materiaPrueba de ciencias naturales   materia y cambios de los estados de la materia
Prueba de ciencias naturales materia y cambios de los estados de la materia
 
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º BásicoGuía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
 
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1Examen saber  competencia  ciudadana..3 periodo..1
Examen saber competencia ciudadana..3 periodo..1
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
prueba-de-ciencias-naturales-3-aÑo
 
Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1Democracia grado noveno p1
Democracia grado noveno p1
 
examen acumulativo religion grado 6.doc
examen acumulativo religion grado 6.docexamen acumulativo religion grado 6.doc
examen acumulativo religion grado 6.doc
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
 
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudadTaller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
Taller evaluativo raton de campo y raton de ciudad
 
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docxCOMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
COMIDAS TIPICAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS.docx
 

Destacado

Ficha60
Ficha60Ficha60
Ficha60
HILARIO CJ
 
Ficha01
Ficha01Ficha01
Ficha01
HILARIO CJ
 
Ficha40
Ficha40Ficha40
Ficha40
HILARIO CJ
 
Ficha43
Ficha43Ficha43
Ficha43
HILARIO CJ
 
Ficha39
Ficha39Ficha39
Ficha39
HILARIO CJ
 
Ficha20
Ficha20Ficha20
Ficha20
HILARIO CJ
 
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
Tere Alvarez
 

Destacado (7)

Ficha60
Ficha60Ficha60
Ficha60
 
Ficha01
Ficha01Ficha01
Ficha01
 
Ficha40
Ficha40Ficha40
Ficha40
 
Ficha43
Ficha43Ficha43
Ficha43
 
Ficha39
Ficha39Ficha39
Ficha39
 
Ficha20
Ficha20Ficha20
Ficha20
 
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
3â° comprension lectora TERCER GRADO PRIMARIA
 

Similar a Taller de comprensión lectora

Cultura
CulturaCultura
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
La Cueva de los Sueños Olvidados
La Cueva de los Sueños OlvidadosLa Cueva de los Sueños Olvidados
La Cueva de los Sueños Olvidados
Juan Antonio Montaño Hirose
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
guest2e28de
 
Ensayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&mEnsayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&m
Jessica Mora
 
Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1
Fabián Cuevas
 
Ensayo nº1
Ensayo nº1Ensayo nº1
Cuadernillo repaso 13-14_quinto
Cuadernillo repaso 13-14_quintoCuadernillo repaso 13-14_quinto
Cuadernillo repaso 13-14_quinto
Asun Vidal
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
Luis Angel Vasquez Reyes
 
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saberEjercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Andrea Arevalo
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
Byron Arce
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
EDUCACION
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
Carlos Rodriguez
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
BrauuHdzM
 
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
tomasrodriguezreyes
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
PSU Informator
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
Victor Monteza Dávila
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Monica Riquelme
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
marcela06
 

Similar a Taller de comprensión lectora (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
La Cueva de los Sueños Olvidados
La Cueva de los Sueños OlvidadosLa Cueva de los Sueños Olvidados
La Cueva de los Sueños Olvidados
 
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° BimLaboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
Laboratorio De EspañOl 7th 2° Bim
 
Ensayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&mEnsayo simce 6 ediciones s&m
Ensayo simce 6 ediciones s&m
 
Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1Ensayo lenguaje Simce nº1
Ensayo lenguaje Simce nº1
 
Ensayo nº1
Ensayo nº1Ensayo nº1
Ensayo nº1
 
Cuadernillo repaso 13-14_quinto
Cuadernillo repaso 13-14_quintoCuadernillo repaso 13-14_quinto
Cuadernillo repaso 13-14_quinto
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
 
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saberEjercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
 
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
Prueba unidad "El viaje en literatura", Tercero medio.
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
 

Más de Maglia Torres

Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Maglia Torres
 
Suma iterada 2023.pptx
Suma iterada 2023.pptxSuma iterada 2023.pptx
Suma iterada 2023.pptx
Maglia Torres
 
LEN 3º BÁSICO.docx
LEN 3º BÁSICO.docxLEN 3º BÁSICO.docx
LEN 3º BÁSICO.docx
Maglia Torres
 
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docxPLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
Maglia Torres
 
Ev PIE.ppt
Ev PIE.pptEv PIE.ppt
Ev PIE.ppt
Maglia Torres
 
Aulas felices
Aulas felicesAulas felices
Aulas felices
Maglia Torres
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
Maglia Torres
 

Más de Maglia Torres (7)

Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
 
Suma iterada 2023.pptx
Suma iterada 2023.pptxSuma iterada 2023.pptx
Suma iterada 2023.pptx
 
LEN 3º BÁSICO.docx
LEN 3º BÁSICO.docxLEN 3º BÁSICO.docx
LEN 3º BÁSICO.docx
 
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docxPLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
PLANIFICACIÓN MATEMÁTICA 6º.docx
 
Ev PIE.ppt
Ev PIE.pptEv PIE.ppt
Ev PIE.ppt
 
Aulas felices
Aulas felicesAulas felices
Aulas felices
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Taller de comprensión lectora

  • 1. Instituto Salesiano de Valdivia Taller de Lectura Comprensiva. Prof. Alexie Paredes Monasterio TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA Lee atentamente cada texto. Subraya la información que consideres importante. Selecciona la respuesta más apropiada desde tu perspectiva y marca la alternativa correspondiente. Debes marcar sólo una vez o anulas tu respuesta. Texto 1 Hace unos años el danés Lief Soegaard, comerciante en antigüedades, tuvo el deseo de ver un cetáceo de verdad. Se convenció de que todos los de los museos eran falsos, esto es, reproducciones hechas por la mano del hombre. Soegaard salió y pescó uno que, después de recorrer el continente europeo, se exhibió en Nueva York. El cetáceo de Lief Soegaard, que es una yubarta de 70 toneladas, fue capturado cerca de la isla de Haroy, frente a las costas de Noruega. Se le inyectaron aproximadamente 7.600 litros de formol, pero después de haber visitado 165 ciudades europeas se ablandó un poco y tuvo que ser reforzado con acero y concreto. Ahora sólo le queda la piel, carne y esperma, casi petrificadas debido a las repetidas inyecciones de formol que los taxidermistas infiltraron en los lugares donde encontraron insectos y puntos blandos. Soegaard, que ha hecho una pequeña fortuna con la Señora Haroy (que así la llaman), juzga que perdurará en tierra unos dos años más. Proyecta, después, atoarla de nuevo hacia el mar y dejarla allí. 1. De lo expresado en el segundo párrafo se puede DEDUCIR que: A) Soegaard y su esposa han logrado una pequeña fortuna para su familia. B) Sin la técnica de los taxidermistas el cetáceo no habría durado mucho tiempo fuera del mar, debido a su descomposición natural. C) Soegaard y esposa planean quedarse en tierra dos años más. D) Se le inyectaron más de 7.600 litros de formol al cetáceo. 2. En el primer párrafo se AFIRMA que: I. Por motivación propia, un comerciante danés capturó un cetáceo de 70 toneladas. II. Los cetáceos de los museos son una farsa con que engañan al visitante. III. Luego de exhibirse en Nueva York, el cetáceo emprendió su gira. A) Sólo III C) Sólo II B) Sólo I y III D) Sólo I 3. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “ATOARLA de nuevo hacia el mar”? A) SACARLA de nuevo hacia el mar. C) EMPUJARLA de nuevo hacia el mar. B) REMOLCARLA de nuevo hacia el mar. D) HACERLA NADAR de nuevo hacia el mar. 4. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto? A) “Las peripecias de un comerciante danés” C) “Un cetáceo en gira” B) “El comercio de los museos” D) “La taxidermia y el espectáculo” Texto 2 El astrofísico canadiense Hubert Reeves que va y viene por el tiempo y el espacio con sus teorías del origen del mundo, ha expresado recientemente que el gran descubrimiento del siglo XX consiste en reconocer que el universo no es inmóvil ni eterno como se suponía en el pasado. Hoy existe la certeza de que el universo tiene una historia y una evolución. Las observaciones y teorías actuales confirman que esta evolución tiene lugar desde hace diez o quince mil millones de años. Diversos instrumentos científicos permiten hacer un retrato del universo en ese momento inicial, el cual revela su completa desorganización; no existen las galaxias ni las estrellas. No hay moléculas, ni átomos ni núcleos de átomos. Se habla de una especie de caldo de materia informe hirviendo a una temperatura inimaginable de miles y miles de millones de grados a lo cual los científicos han bautizado como el Big Bang. Sin embargo, y esto quizás sea lo más sorprendente, este estallido de luz al inicio de los tiempos, no corresponde necesariamente al verdadero comienzo, porque nadie puede asegurar que antes no hubiese habido nada. Eso no se puede establecer porque los científicos no poseen los instrumentos para ello. Por otra parte, estos planteamientos han puesto en tela de juicio las nociones teóricas de tiempo, espacio, energía y temperatura. Versión libre del grupo de autoras 1. El astrofísico Hubert Reeves afirma que: A) va y viene por el tiempo y el espacio. C) el universo no es inmóvil ni eterno. B) el universo tiene una historia y evolución. D) no existen las galaxias ni las estrellas. 2. Según el texto, ¿por qué el Big Bang no es el verdadero comienzo del universo? A) Porque es una especie de caldo de materia. B) Porque los científicos no poseen los instrumentos para determinarlo. C) Porque nadie puede asegurar que antes no hubiese habido nada. D) Porque no hay moléculas ni átomos. 3. El tema central del texto anterior es: A) la teoría de Hubert Reeves. C) la historia y evolución del universo. B) el origen del universo. D) los estudios sobre el universo. 4. ¿Qué título le pondrías al texto?
  • 2. A) “Los científicos y el universo” C) “El Big Bang” B) “¿Y antes de antes... qué? D) “Hubert Reeves” Texto 3 No hay muchos nombres que brillen en la cúspide del arte tanto como el del pintor impresionista Vincent Van Gogh, ni obra que goce de un renombre tan universal. Raramente el culto que se rinde a un artista ha alcanzado semejante grado de fervor, fenómeno más fácil de comprobar que de aclarar en su complejidad. Su valor de máxima actualidad es evidente y lo que pudiera llamarse la popularidad del pintor no cesa de crecer de modo espectacular, a juzgar por la cantidad de obras, de artículos, de reproducciones e incluso de películas que se le vienen consagrando desde hace algún tiempo. Desde luego, muchas de estas publicaciones parten de un punto de vista muy ajeno a la pintura. Buen número de ellas se preocupan más bien de sacar partido de los aspectos pintorescos o dolorosos de la vida de Van Gogh. Una abundante literatura se ha apoderado ávidamente de los episodios más adecuados para despertar la sensibilidad del público: su vida inquieta y agitada, su suicidio a la edad de 37 años, en la plenitud de una gloria que él no llegó a gozar, todo ello le ha hecho figurar a la cabeza de los artistas “malditos”. 1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto? A) La vida de Vincent Van Gogh. C) Van Gogh, el artista maldito, B) Van Gogh. D) Van Gogh en la actualidad. 2. Según el texto, Van Gogh es considerado un artista “maldito” A) por la abundante literatura interesada en él. C) por su vida agitada y trágico final. B) porque no hay muchos artistas que brillen como él. D) por todo lo dicho en las alternativas anteriores. 3. ¿Por qué el autor del texto afirma que es evidente “su valor de máxima actualidad”? A) Por el fervor con el cual se le rinde culto. C) Por sus pinturas de renombre universal. B) Por las publicaciones de carácter pintoresco. D) Por las obras, artículos y películas de su vida. 4. Señala cuál es la relación entre los dos últimos párrafos. A) Resaltar las reproducciones y películas hechas en torno a él. B) Resaltar los aspectos pintorescos y dolorosos de su vida. C) Explicar la popularidad del pintor. D) Ninguna de las anteriores. Texto 4 Anoche soñé que conocía al famoso actor Leonardo di Caprio y era tal como lo describen en las entrevistas. Medía casi un metro ochenta, un rubio atlético de ojos celestes, parecía un ángel. Venía de ensayar una escena de su nueva película. Golpeó mi puerta y me pidió un vaso de agua. Yo le conté que había visto la película Titanic tres veces, donde él era el personaje principal. Me dijo que había actuado también en otras películas como Romeo y Julieta, la tragedia de Shakespeare pero en versión moderna. Allí hacía el papel de Romeo. Había trabajado en varias cintas más, pero me olvidé. Llevaba puestos unos “jeans” desteñidos, una polera roja con un cupido hacia el lado del corazón y unas zapatillas negras. Él tenía mucho calor y sacó de su bolsillo un “spray” para rociarse la cara y el pelo. Ahora su cabello se veía oscuro y contrastaba con el blanco terso de su rostro. Me dijo que era norteamericano, descendiente de italianos y admiraba la figura de Leonardo da Vinci y que también le hubiera gustado ser inventor. Por eso era feliz haciendo teatro, porque él tenía que inventar personajes y hacerlos vivir, crearles sentimientos. Me dijo que había que ser feliz con lo que la vida nos daba y que se podía conseguir todo lo que uno se propusiera. Había que ser persistente y tenaz y así los sueños podrían hacerse realidad. Cuando desperté encendí el televisor y estaban transmitiendo por cable la sinopsis de la película Titanic. Anunciaban también una entrevista al ídolo Leonardo di Caprio. Aparecía con una polera roja con un cupido en el lado del corazón y unos “jeans” desteñidos. Su vestimenta era igual a la que yo había visto en mi sueño. No lo podía creer... ____ ¡Qué sueño tuviste, Andrea!____ me dije, mientras revisaba el horario del colegio. 1. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto? A) Leonardo di Caprio. C) El Titanic y yo. B) Un sueño juvenil. D) Leonardo di Caprio, el personaje de mi sueño. 2. Al final del relato, Andrea se sorprende porque A) su sueño se hace realidad. B) al encender la televisión estaban dando un programa sobre la película Titanic. C) Leonardo di Caprio aparecía en la televisión vestido igual que en su sueño. D) su sueño parecía totalmente real. 3. De acuerdo al texto, se puede afirmar que A) Andrea tuvo un sueño con muchos detalles. C) quedó sorprendida por el sueño que tuvo. B) a Andrea le gusta Leonardo di Caprio. D) Todas las anteriores. 4. ¿Qué relación existe entre el primer párrafo y el tercero? A) En el primero comienza a describir a di Caprio y en el tercero termina de hacerlo. B) En el primero habla de su sueño y en el tercero del momento en que despierta. C) En el primero está soñando y en el tercero aún no ha despertado. D) Ninguna de las anteriores.