SlideShare una empresa de Scribd logo
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
MISCELÁNEA
Nº 01
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nicolás Copérnico fue un distinguido
eclesiástico y humanista intelectual polaco, que
nació en 1,473. Había estudiado derecho y
medicina en Italia; aconsejó a su gobierno en la
reforma de la moneda, y el Papa solicitó su ayuda
en la reforma del calendario. Durante al menos
veinte años de su vida, se dedicó a la teoría
moderna de que la naturaleza debe de ser
simple. ¿Por qué eran tan complicadas las órbitas
de los planetas? Porque, pensaba, las observamos
desde el sitio en que nos encontramos: la Tierra.
Al igual que los pioneros de la perspectiva,
Copérnico se preguntó: ¿Por qué no mirarlas
desde otro lugar? Existían Razones renacentistas
de peso, más emocionales que intelectuales,
que le hicieron elegir el dorado Sol como el otro
lugar.
Sabemos que Copérnico había pensado,
durante mucho tiempo en situar al Sol en el
centro del sistema planetario.
01.Lo más importante en la personalidad de
Copérnico fue ser:
a) intelectual b) humanista
c) eclesiástico d) astrónomo
e) científico
02.Copérnico fue solicitado por el Papa para
la reforma del calendario por:
a) Sus estudios en medicina y derecho
b) Ser humanista e intelectual
c) aconsejar en la reforma de la moneda
d) ser eclesiástico y astrólogo
e) sus conocimientos astronómicos
03.Las órbitas de los planetas nos parecen
tan complicadas porque:
a) son muy numerosas
b) están a mucha distancia
c) no las podemos alcanzar
d) no somos humanistas
e) las miramos desde la Tierra
04.Las órbitas de los planetas serían
simples si las mirásemos:
a) desde el Sol b) de otro lugar
c) desde un satélite d) desde dentro
e) a mayor velocidad
05.Copérnico era humanista por:
a) ser sacerdote
b) su amor al prójimo
c) sus estudios
d) haber sido llamado al Vaticano
e) ser astrónomo
PARTE DOS:
REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS
06.
(1) Los bancos centrales de muchos países
mantienen un stock de reservas
internacionales para amortiguar las
fluctuaciones o desbalances entre los
ingresos y egresos de divisas; así como
para estabilizar el tipo de cambio.
(2) Las Reservas Internacionales Netas son
activos que un gobierno está dispuesto a
aceptar de otro gobierno como pago de
deudas contraídas.
(3) Es decir, de la diferencia entre los
ingresos y egresos de divisas por
concepto de transacciones de bienes y
servicios, así como movimientos de
capitales.
(4) Ellas se obtienen de la diferencia entre
activos y pasivos internacionales y sus
variaciones son el resultado de lo que
sucede con la balanza de pagos
(5) Las reservas internacionales se
incrementan cuando los ingresos de
divisas son mayores que los egresos.
a) 2,4,3,1,5 b) 2,4,3,5,1 c) 5,2,4,3,1
d) 5,4,3,2,1 e) 2,3,4,5,1
PARTE TRES:
SINONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO
07.
Según teorías astronómicas actuales, las
galaxias fueron en origen grandes
conglomerados de gas y polvo que giraban
lentamente, fragmentándose en vórtices
turbulentos y condensándose en estrellas. En
algunas regiones donde la formación de
estrellas fue muy activa, casi todo el polvo o
gas fue a parar a una estrella u otra. Poco o
nada fue lo que quedó en el espacio
intermedio. Esto es cierto para los cúmulos
globulares, las galaxias elípticas y el núcleo
central de las galaxias espirales.
(1) remolinos – solidificándose
(2) grupos – circulares
(3) acumulaciones – ovaladas
(4) aglomeraciones – dividiéndose
(5) catervas – escindiéndose
(6) huracanes – densificándose
(7) intensa – restó
(8) fuerte - permaneció
a) 1,2,4,6 b) 1,3,4,7 c) 1,3,4,8
d) 1,2,4,6 e) 6,5,8,3
PARTE CUATRO:
TEXTOS INCOMPLETOS
08.
Durante más de 1000 años las plumas de ave
fueron el . . . más común para escribir, hasta
que se inventó la pluma fuente en 1884.
Luego en la década de 1930, el periodista
húngaro Ladislao Biro inventó el bolígrafo en
Budapest. Al . . . la segunda guerra mundial
se . . . en Argentina.
Ladislao Biro, con la ayuda de su hermano
Georg, que era químico, . . . su pluma y la . . .
en Buenos Aires. En 1944 vendió la . . . a uno
de sus proveedores, que producía para las
fuerzas aliadas esa pluma, a la que no le
afectaban los cambios de presión de aire.
(1) vendió – prerrogativa
(2) vehículo – inicializarse
(3) refugió - perfeccionó
(4) comercializó – patente
(5) trasladó – acabó
(6) medio - empezar
a) 1,3,6 b) 6,5,4 c) 1,2,4
d) 1,2,6 e) 6,3,4
PARTE CUATRO:
ANTÓNIMOS CONTEXTUALES GLOBALES
09.No entiendo por que me hechas en cara
mi conducta si considero haber actuado
bien.
a) Gracias por el elogio
b) No merezco semejantes loas, no me porté a
la altura de las circunstancias.
c) Soy el mejor, y quiero que todo el mundo
lo sepa.
d) Es menester que destaques un poco más la
conducta de tu hermano.
e) Elevados sentimientos desbordaban su
pecho henchido de patriotismo
10.Luego del aluvión, las chacras se habían
tornado en lúteos terrenos, infértiles por
exceso.
IV BIMESTRE:
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
a) La sequía asoló grandes extensiones del
país.
b) El desierto avanza de manera incontenible
en las zonas costeras.
c) La escasez de agua malogró casi el entero
de la cosecha.
d) El fuerte chubasco transformó la árida
hondonada en una pequeña laguna,
aunque sólo por unos días.
e) La hambruna se vio paliada por un envío
de víveres por parte de la ONU.
11.Los manifestantes se desbandaron luego
de notar la presencia del camión
portatropas de la policía.
a) El grupo de hinchas se instaló sobre la
tribuna norte.
b) Estudiantes apedrearon un local del
consulado norteamericano.
c) Los alumnos salen ordenadamente del
plantel.
d) Los soldados se formaron de manera
rápida y ordenada, luego de escuchar el
llamado del oficial al mando.
e) Un cúmulo de ropa yacía sobre la cama,
señal de que la habitación no se ordenaba
en varios días.
12.Antiguamente, los caminantes que no
obtenían el permiso para pernoctar en
Trujillo, tenían que hacerlo extramuros.
a) El viajero pudo pasar la noche dentro del
cerco amurallado.
b) Los comensales se instalaron en un hotel
del cercado.
c) Los invitados fueron declarados
huéspedes ilustres por el alcalde.
d) Los visitantes recorrieron el centro de la
ciudad.
e) El viajero pudo pernoctar en las zonas
adyacentes.
PARTE SEIS:
TÉRMINOS ESENCIALES
13.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
a) encéfalo b) cerebro
c) bulbo d) protuberancia
e) médula
14.NACIÓN:
a) personas b) gobierno c) territorio
d) leyes e) vínculos
15.TELÉFONO:
a) línea b) disco c) sonido
d) enchufe e) tono
16.HERENCIA :
a) ADN b) AUN c) AP.
d) gene e) cromosoma
PARTE SIETE:
ORACIONES INCOMPLETAS
17.Deberías de preocuparte más por tus . . .
ya que son la base de tu futuro. Es la
única . . . que puedo y debo darte.
a) ahorros - orden
b) estudios - sugerencia
c) hijos - advertencia
d) allegados indicación
e) estudios - imposición
18.En la . . . lo que encanta no es su
imponencia, ya que es una obra de
pequeñas dimensiones; lo que fascina es
su misteriosa . . . .
a) Venus de Milo - mano
b) Estatua de la Libertad - antorcha
c) Pintura de José Sabogal - aura de enigma.
d) Cerámica Chimú - expresión facial
e) Gioconda - sonrisa
19.En el siglo pasado, el científico Gall
elaboró su teoría del ..... exacto, según
la cual hasta las funciones más .....
tenían una ubicación precisa en el córtex
cerebral.
a) integrismo - difíciles
b) ubicacionismos - extraordinarias
c) localizacionismo - complejas
d) cerebrismo - elaboradas
e) encefalismo - intensas
20.Haya de la Torre y José Carlos
Mariátegui, representaron ambos la .....
del pensamiento aristocrático en política,
a pesar de sus profundas .....
a) discontinuidad - desavenencias
b) ruptura - divergencias
c) finiquitación - ideas
d) muerte - fallas
e) antítesis - peleas
PARTE OCHO:
SINÓNIMOS
21.ABRIGO:
a) protección b) comienzo c) retiro
d) arcano e) averno
22.COMEDIANTE:
a) teatrero b) personaje c) histrión
d) comedido e) embaucador
23.FLACO:
a) austero b) tenue c) carniseco
d) frágil e) enclenque
24.LÍO:
a) nudo b) hado c) ligero
d) maraña e) batahola
25.FARSA:
a) narcosis b) novela c) representación
d) hipocresía e) crónica
26.LAURO:
a) heroicidad b) vanagloria c) corona
d) premio e) legión
27.PAPALOTE:
a) juguete b) barrilete c) planeador
d) autogiro e) engorrosidad
28.ZUTANO:
a) nadie b) lucerna c) cursi
d) chabacano e) cualquiera
29.REÑIR:
a) regañar b) altercar
c) amonestar apercibir d) guerrear
30.JUICIO:
a) sensatez b) legalidad c) brillantez
d) castigo e) tribulación
TAREAS DOMICILIARIA
01.Haz una breve reseña biográfica de Nicolás
Copérnico.
02.¿Qué es el heliocentrismo y qué fue el
geocentrismo?
03.Construye oraciones serias con las bases de
los ejercicios 22, 25, 26, 28.
MISCELÁNEA
Nº 02
PARTE UNO :
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Carecemos de noticias fidedignas acerca del
cultivo de la música en tiempos prehistóricos. Los
hallazgos al respecto corresponden, como los
antiguos lures alemanes y sus reproducciones en
las paredes rocosas de Suecia, a una época,
relativamente avanzada. Nos vemos pues,
reducidos a hipótesis, y estas se fundan de modo
esencial en conclusiones que sacamos de la
comparación de los pueblos primitivos
actuales con nuestros conocimientos de
aquellos tiempos.
La sicología etnológica admite hoy como
algo incuestionable que a los períodos de cultura
que conocemos históricamente hubieron de
preceder uno o varios de ellos de una naturaleza
que podríamos calificar como mágica.
Numerosos pueblos primitivos muestran todavía
esa fase de la evolución natural.
Uno de los símbolos mágicos más
importantes ha sido desde siempre la música.
Cosmos orgánico substraído al arbitrio de
toda casualidad. En casi todos los mitos
hallamos atestiguado su origen divino, y reside ya
en esta circunstancia, si profundizamos en el
sentido del universo, la naturaleza dual propia de
los dioses como creadores y destructores a la vez.
01.Según el texto, ¿Qué origen tuvo la
música?
a) Un origen fortuito, como casi todas las
ciencias.
b) un origen mágico que se pierde en el
misterio.
c) un origen divino.
d) un origen histórico-dialéctico.
e) el autor no expone una teoría propia sobre
este punto.
02.¿Cómo podríamos definir a la música?
a) como una alegoría del sentido dual y
primigenio del cosmos armonioso
b) es un símbolo mágico usado por los
pueblos primitivos.
c) es un producto de la casualidad, de las
circunstancias.
d) no está precisada la definición, por ser el
tema muy complejo.
e) es una mezcla de sonidos armoniosos y
no armoniosos
03.Si el autor define que los pueblos
primitivos usaban a la música como un
tótem mágico, y no hay pruebas
concretas sobre aquella época; ¿ cómo
afirma esto?
a) porque sencillamente está formulando
una hipótesis
b) lo ha deducido de observaciones
minuciosas de pueblos primitivos en la
actualidad, y las ha comparado con sus
conocimientos históricos.
c) ha hecho un análisis retrospectivo en base
a los lures alemanes que son más o menos
de esos tiempos.
d) ha profundizado en el estudio de la
sicología etnológica.
e) escuchó grabaciones de la época
04.Según los estudios más recientes:
¿ cuándo se originó la música?
a) en la época de la protohistoria.
b) en las etapas subsiguientes a los hallazgos
de Alemania y Suecia.
c) en momentos precedentes a lo que
conocemos como historia.
d) en situaciones no determinadas por la
historia.
e) hace unos 4,000 años
05.Del texto se deduce que:
a) el brujo ejercía la autoridad en cuestiones
musicales.
b) los hallazgos hechos en Alemania y Suecia
son imposibles de calificar como
pertenecientes a la época histórica
c) la música se ha usado como tótem de
poder.
d) la música se originó directamente de los
dioses.
e) el hombre creó la música por necesidad
PARTE DOS:
REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS
06.
(1) Este dualismo entre mente y materia, separó
las ciencias físicas de la psicología y la
filosofía, por lo que el progreso en estos dos
frentes del conocimiento humano ha seguido
caminos más bien paralelos que
convergentes.
(2) Sin embargo, es obvio incluso, en un examen
superficial, que ambas instancias son
interdependientes.
(3) Las relaciones entre el cuerpo y la mente han
intrigado al hombre durante cientos de años.
(4) En otras palabras, la separación entre mente y
cuerpo ha sido aceptada como si se tratara de
entidades distintas, sin dependencias mutuas.
(5) Descartes, el filósofo y científico francés,
propició un notable cambio en el panorama
que suscitó numerosas controversias, pues
separaba la sustancia física o materia de la
sustancia mental o pensamiento.
a) 1,2,4,5,3 b) 2,4,5,3,1 c) 3,4,5,1,2
d) 1,4,2,5,3 e) 3,5, 1,4,2
PARTE TRES:
SINONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO
07.En una caja de seguridad de la empresa Trust
Company de Georgia, Estados Unidos, está
guardado el secreto de una de las bebidas más
consumidas en el mundo : la Coca - Cola.
Aunque numerosas concesionarias envasan y
distribuyen Coca - Cola en todo el orbe, nadie
conoce con exactitud sus ingredientes : la
casa matriz sencillamente les envía los jarabes
para que los mezclen con agua carbonatada.
Muchos competidores han tratado de
descubrir la fórmula secreta de la bebida, pero
nadie lo ha logrado.
(1) almacenado – sucursales
(2) custodiado – corresponsales
(3) central – extracto
(4) fundamental – esencias
(5) comercializan – componentes
(6) comercian - elementos
a) 1,2,3 b) 2,3,5 c) 2,3,6
d) 1,3,6 e) 1,4,5
PARTE CUATRO:
COMPLEMENTACIÓN DE TEXTOS
08.No obstante, si ..... una teoría ..... , la misma
deberá un día ser comprensible, en sus
grandes ..... por todo el mundo, y no sólo por
un ..... de científicos. Entonces, todos
nosotros, filósofos, científicos, y aún la gente
de la calle, estaremos en capacidad de tomar
parte en la ..... de por que el universo y
nosotros existimos. Si encontramos la
respuesta a esta pregunta, será el ..... último
de la razón humana - en ese momento
conoceremos el pensamiento de Dios.
(1) profundidades – grupo
(2) cuestión – despertar
(3) lineamentos – puñado
(4) discusión – triunfo
(5) inferimos – especial
(6) descubrimos - total
a) 1,2,6 b) 3,6,1 c) 3,4,6
d) 1,3,5 e) 3,4,5
PARTE CINCO:
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
ANALOGÍAS
09.LOCACIÓN - ALQUILER :
a) venta - donación
b) libro - texto
c) estante - anaquel
d) hipoteca - garantía
e) óbolo -limosna
10.PENE - VAGINA:
a) pistilo - estambre
b) escroto - cerviz
c) macho - hembra
d) androceo - gineceo
e) hombre - mujer
11.ZEUS - JÚPITER:
a) Marte – Ares
b) Plutón - Hades
c) Empíreo - Elíseo
d) Minerva - Afrodita
e) Hermes - Wöntan
PARTE SEIS:
SINÓNIMOS CONTEXTUALES DOBLES
FORMA A
12.Los interventores, no encontraron dinero
significativo en las bóvedas de la
disuelta entidad.
a) abundante - desorganizada
b) importante - eliminada
c) abundante - liquidada
d) revelador - finiquitada
e) valioso - eliminada
13.El seísmo producido demostró que los
tsunamis pueden ser tan o más
devastadores que los terremotos
mismos.
a) las marejadas - destructores
b) los maremotos - avasalladores
c) los cataclismos - asoladores
d) las olas gigantes - destructores
e) las marejadas - contundentes
14.La captura de Tomás Úbeda, alias
"camarada Hércules", importante cuadro
senderista, demuestra una vez más la
superioridad de los métodos de
inteligencia sobre la represión
indiscriminada.
a) dirigente - indistinta
b) elemento - violenta
c) militante - generalizada
d) partidario - específica
e) directivo - desmesurada
PARTE SIETE:
ORACIONES INCOMPLETAS
15.El no ..... una situación ineludible,
constituye indubitablemente una
actitud ..... .
a) enfrentar - huidiza b) encarar - pueril
c) enfrentar - tímida d) encarar - eludible
e) afrontar - timorata
16.Viendo la belleza de su ..... , su exterior
parecía feo en ..... .
a) rostro - parangón
b) físico - confrontación
c) alma - contraste
d) interior - alejamiento
e) espíritu - comparación
17.No podía siquiera ........, pero en
contraste su espíritu estaba ..... .
a) levantarse - audaz
b) sostenerse en pie - integro
c) sonreír - sereno
d) ponerse de pie - incólume
e) incorporarse - impertérrito
18.Durante el Virreinato Trujillo
estaba ....... los muros que se ubican en
la actual Avenida España, vale decir era
una ciudad ....... .
a) inscrito en - fortificada
b) circunscrito a - amurallada
c) inmerso en - emparedada
d) limitado a - sitiada
e) ubicado en - cercada
PARTE OCHO:
SINÓNIMOS LÉXICOS
19.ORATE:
a) absurdo b) ingente c) enorme
d) grande e) demente
20.BRUTO:
a) atorrante b) necio c) tosco
d) mínimo e) acucioso
21.INANIDAD:
a) vacuidad b) nulidad c) fatuidad
d) inutilidad e) lenidad
22.FLEMA:
a) efluvio b) inflamación c) apatía
d) holgazanería e) ansiedad
23.DETRACTOR:
a) censurador b) desertor
c) calumniador d) aventurero
e) mercenario
24.CHAPERÓN:
a) acompañante b) ayudante
c) guía d) maestro
e) aprendiz
25.ALEVE:
a) álgido b) cínico c) tétrico
d) pérfido e) nulo
26.CALAÑA:
a) índole b) peste c) lado
d) signo e) familia
27.CAMPECHANO:
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
a) rudo b) campestre c) terco
d) campante e) franco
28.DEGLUTIR:
a) comer b) tragar c) sorber
d) atorar e) atragantar
29.EMANCIPAR:
a) esclavizar b) someter c) dictar
d) liberar e) mancillar
30.IMAGINACIÓN:
a) artificio b) engaño c) sueño
d) engañija e) fantasía
TAREA DOMICILIARIA
01.Menciona todos los instrumentos que se
utilizan en una orquesta sinfónica.
02.Construye oraciones serias, con las palabras
bases de los ejercicios del 19 al 30.
03.¿Quién fue René Descartes? Haz una breve
reseña de su vida y obra.
MISCELÁNEA
Nº 03
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
En Grecia, el sacerdocio era una función real
en los tiempos de la monarquía, y una función
electiva o por sorteo en los tiempos de la
república. Los sacerdotes fueron gente muy rica
cuyas fortunas procedían, tanto de la venta de las
pieles de los animales sacrificados, como de sus
derechos por la adivinación en los oráculos.
Los oráculos más importantes fueron los de
Dodona y Delfos. En el primero, un sacerdote de
Zeus pretendía escuchar la voz del Rey del
Olimpo en el susurro de las hojas de una encina,
que era su árbol predilecto. En el segundo, una
sacerdotisa llamada pitonisa, pretendía captar y
transmitir la voluntad de Febo, mediante frases
entrecortadas que profería en el momento del
trance que le ocasionaban las emanaciones de la
caverna a cuya entrada se sentaba invocando al
dios.
Nada, ningún negocio o empresa pública
emprendían los griegos, sin consultar la
voluntad de los dioses en estos oráculos.
01.El título más apropiado para este texto
es:
a) El sacerdocio. b) Los oráculos.
c) Los griegos. d) La adivinación
e) El totemismo
02.La idea principal del texto es:
a) la forma de vida de los griegos
b) cualquier actividad era tomada en consejo
para la consideración divina
c) la gran importancia que tenían ciertos
oráculos griegos
d) la clase de funciones que desarrollaban
los sacerdotes
e) las formas de consulta en un sacerdote y
en una pitonisa
03.¿Cómo se entiende lo que era un
oráculo?
a) lugar de vaticinio, augurio, al cual se
acercaba el sacerdote para luego trasmitir
la voluntad divina
b) centro de adoración y pleitesía a aquellos
dioses muy buenos y comprometidos
c) lugar donde se daban compromisos con
seres divinos
d) aquel sitio común a todos los hombres y
mujeres.
e) lugar mágico, lleno de misterios y
encuentros célebres
04.En el texto se encuentra la palabra
encina que tiene como sinónimos a:
a) carácter, ser, personalidad
b) fobia, licor, hipo, inquina
c) sembrar, repoblar, instituir
d) carrasca, coscoja, alcornoque, rebollo
e) enjoyelado, enjaezado, majo
05.¿Qué se puede inferir tanto de Zeus
como de Febo?
a) personajes de la aristocracia griega
b) aquello que servía como criterio de
adivinación
c) personajes humanos convertidos a la
concepción divina
d) a ambos se les representa por sus designios
e) dioses olímpicos con mucho poder
PARTE DOS:
REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS
06.
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
(1) El planeta no constituye una fuente
plausible de materias primas porque
durante muchos siglos el flete desde
Marte a La Tierra será muy caro.
(2) Sin embargo, supongamos que Marte no
tiene vida.
(3) Si hay vida en Marte creo que no
deberíamos hacer nada con el planeta.
(4) La existencia de una biología
independiente en un planeta cercano es un
tesoro incalculable y creo que la
conservación de esa vida debe reemplazar
cualquier otra posible utilización de
Marte.
(5) Pero, ) podríamos vivir en Marte ? )
Podríamos en algún sentido hacer
habitable Marte ?
(6) Marte pertenecería entonces a los
marcianos, aunque los marcianos fuesen
sólo microbios
a) 2,1,5,6,3,4 b) 3,4,6,1,5,2 c) 3,5,6,1,2,4
d) 3,6,2,4,1,5 e) 3,6,4,5,1,2
PARTE TRES:
SINÓNIMOS CONTEXTUALES
FORMA B
07.Tenía una aversión morbosa hacia todo
lo que fuera extranjero.
a) xenofobia b) chauvinismo
c) patrioterismo d) cosmopolitanismo
e) indigenismo
08.El trazo de la nueva urbanización, visto
desde lo alto, semejaba una amalgama
deforme de calles y parques que
contrastaban ampliamente con la
regularidad de los diseños de la época
del Virreinato.
a) armonía b) eufonía
c) orbicularidad d) simetría
e) equilibrio
09.Los universitarios que protagonizaron la
rellerta, argumentaron que la facultad
no les había aprobado las prácticas pre -
profesionales, por lo que sus títulos
estaban en suspenso.
a) diplomado b) bachiller
c) graduado d) facultativo
e) practicante
PARTE CUATRO:
ANTÓNIMOS CONTEXTUALES
FORMA B
10.Se unían por mero instinto genésico, sin
que el amor estuviera de por medio.
a) espiritualidad b) desinterés
c) magnanimidad d) filantropía
e) perpetuación
11.En una actitud que denotaba a las claras
su personalidad frívola y veleidosa,
ingresó a la chingana para libar bebidas
espirituosas.
a) excusarse b) substraerse
c) inhibirse d) abstenerse
e) arredrarse
12.Por encontrase indispuesto, el maestro
de ceremonias no asistió al festival de la
cerveza en Cuzco, ya que las bajas
temperaturas podrían generarle una
recidiva.
a) benéfico b) rebosante c) robusto
d) jayán e) saludable
PARTE CINCO:
TEXTOS CON ANTONIMIA
13.Los científicos de la NASA han
encontrado recientemente evidencias
acerca de la existencia de un agujero
negro a 50 millones de años luz de
distancia, en el centro de la galaxia
M87, es decir un cuerpo de masa
ultradensa que absorbe en su campo
gravitatorio hasta los fotones de luz.
(1) los agujeros negros son distorsiones en el
espacio - tiempo que nos pueden conducir
a lugares insospechados
(2) los agujeros negros son aún un tema
rayano en la ciencia ficción
(3) es probables que tengamos en nuestra
propia Vía Láctea a uno de esos gigantes
(4) en el centro de un agujero negro se da la
singularidad, es decir un punto de
densidad infinita y de tamaño
infinitesimalmente pequeño
(5) la única forma de detectar a un agujero
negro es por las radiaciones que de él
emanan
a) 1,4,3 b) 2,3,4 c) 1,3
d) 1,5 e) 2,5
PARTE SEIS:
SINÓNIMOS
14.SOLILOQUIO:
a) monólogo b) charla
c) plática d) conversación
e) locura
15.EXTREMO:
a) sólido b) leal c) pegado
d) ceñido e) radical
16.DESTARTALADO:
a) obsoleto b) pasado c) débil
d) desarmado e) inusual
17.ACUÑAR:
a) imprimir b) sellar c) imponer
d) editar e) retratar
18.GANDUL:
a) emprendedor b) jovial
c) quedado d) parado
e) haragán
19.DEMENCIAL:
a) horrible b) irracional c) torpe
d) chocante e) espantoso
20.FÉMINA:
a) mujer b) mozuela
c) casamentera d) meretriz
e) alegre
21.PLAUSIBLE:
a) coercible b) loable c) posible
d) factible e) presumible
22.PROTERVO:
a) odioso b) malo c) antipático
d) cruel e) espeso
23.SUCULENTO:
a) sabroso b) agradable c) atractivo
d) bonito e) lindo
24.CONDUMIO:
a) propiedad b) manjar c) cena
d) almuerzo e) desayuno
25.SOLAZ:
a) pasatiempo b) rutina c) paseo
d) vagancia e) amplitud
26.INCLEMENTE:
a) sólido b) duro c)despiadado
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
d) malo e) defectuoso
27.TERTULIA:
a) charla b) plática
c) amenidad d) presentación
e) velada
28.CÁNDIDO:
a) fofo b) lento c) lerdo
d) afable e) inocente
29.POETIZAR:
a) versificar b) elevar b) alzar
d) interpretar e) recitar
30.SUSTRATO:
a) base b) elemento c) proyección
d) compuesto e) techo
TAREA DOMICILIARIA
01.Menciona, por lo menos, doce deidades del
panteón griego.
02.Construye dos ejercicios de reordenamiento
de enunciados, con sus respectivas
alternativas, explicando el porqué e la clave
que tú mismo darás.
03.¿Qué es un agujero negro?
MISCELÁNEA
Nº 04
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Cuando Afanti trabajaba como servidor en
casa de un muftí, éste recibió un día un tazón de
miel como obsequio de un rico. Después de haber
comido una parte, el muftí dijo a Afanti antes de
salir : Afanti, voy a la residencia del gobernador
del distrito. Guarda bien este tazón de veneno que
acaba de obsequiarme el rico. No vayas a dejarlo
caer. Al decir esto, montó al caballo y partió.
Una vez que el juez hubo salido, Afanti sin
apresurarse, sacó el tazón de miel y se lo comió
todo. Después fue a la cocina y rompió las ollas,
los tazones, el cucharón y las vasijas.
Cuando el juez regresó a casa y vio que el
tazón donde había puesto la miel estaba vacío,
preguntó :
- ¿ Dónde está el veneno, Afanti ?
- Excelencia, hoy he ocasionado un gran
desastre. Por descuido he roto los tazones, la olla,
las vasijas y la jofaina de su casa. Pensé que a su
regreso me reprocharía y me exigiría
indemnización. ¿ Cómo podría pagarle siendo tan
pobre ?, reflexioné largo rato y pensé que lo
mejor sería morir. Por eso he tomado todo el
veneno que le obsequió el rico. Espero que
dentro de poco me sobrevenga un ataque y
muera envenenado.
01.¿Cuál es el título adecuado para el
presente relató?
a) La sabiduría del muftí.
b) A mal que no tiene remedio hay que
ponerle buena cara.
c) Primero el dolor, luego el placer.
d) Las aventuras de Afanti.
e) El tazón de veneno.
02.En el breve relato quedó demostrado
que:
a) el amo pretendió burlar al siervo; pero al
final fue burlado por éste
b) lo más importante de todo es decir la
verdad
c) los manjares de la vida deben de ser ricos
y pobres
d) es evidente que los amos son más
inteligentes que los ricos
e) el amo fue realmente un ingenuo
03.El término muftí se refiere:
a) santón b) rico c)gobernador
d) magistrado e) mercader
04.Afanti no encontró mejor manera que
justificar su error que:
a) comiéndose la "rica miel".
b) denunciando como autor del hecho a Jaime
Castro
c) disculpándose con franqueza con su amo
d) comprando otro tazón de miel
e) rompiendo la vajilla
05.Afanti representa:
a) el grado de responsabilidad de la
servidumbre
b) el sentido picaresco del pueblo frente a
los ricos
c) la miseria de los pobres en los pueblos
orientales
d) el egoísmo de la clase dominante
e) la puerilidad del razonamiento popular.
PARTE DOS:
REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS
06.
(1) Esto ha desconcertado a los científicos,
desde que descubrieron el hecho en 1,939.
(2) Pero, al contrario que la tierra, que se
enfría mientras nos alejamos del centro, la
corona solar, la parte más externa de
nuestra estrella, es casi tan abrazadora
como su centro.
(3) Él encontró que la gravedad del Sol
absorbe todas las partículas de gas hacia
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
el centro, pero aquellas con mayor
energía se filtrarían hacia arriba y
alcanzarían la corona.
(4) Ahora, Jack Scudder, astrofísico de la
universidad de Iowa, cree haber
encontrado la explicación.
(5) Para descubrir el porqué la opinión
tradicional de la temperatura decreciente
a medida que nos alejamos de la fuente de
calor no siempre es válida en el Sol,
Scudder infirió otro posible mecanismo
de trabajo.
(6) A pesar que durante el asenso tales
partículas perderían parte de su energía, la
relativamente alta concentración de las
mismas en la corona, hacen de la misma
una capa 200 veces más caliente que la
atmósfera solar, justo abajo.
(7) La parte más caliente de la tierra es,
obviamente, el núcleo líquido.
a) 7,1,2,4,5,3,6 b) 7,2,1,4,5,3,6
c) 7,1,2,5,4,3,6 d) 2,7,1,4,5,3,6
e) 2,7,4,1,5,3,6
PARTE TRES:
ANTONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO
07.
La obra maestra de Rama, el instrumento
civilizador por excelencia, creado por él, fue
el papel que dio a la mujer. Hasta entonces el
hombre no había conocido a la mujer más que
bajo una doble forma : esclava miserable de
su choza, que él oprimía y maltrataba
brutalmente, o turbadora sacerdotisa de la
encina y de la roca cuyos favores buscaba, y
que le dominaba a su pesar; maga fascinadora
y terrible cuyos oráculos temía y ante quien
temblaba su alma supersticiosa. El sacrificio
humano era un desquite de la mujer contra el
hombre, cuando ella hundía su cuchillo en el
corazón de su tirano feroz. Proscribiendo ese
culto horrible y elevando a la mujer ante el
hombre en sus funciones divinas de esposa y
madre, Rama la convirtió en sacerdotisa del
hogar, guardiana del fuego sagrado, igual que
al esposo, invocando con él el alma de los
antepasados.
(1) emancipador - delegando
(2) denigró - ignorando
(3) limitó - despreciando
(4) protector - permitiendo
(5) retrógrado - sutilmente
(6) caduco - elegantemente
(7) indiferente - racional
(8) alelante - temerosa
a) 1,4,5,6 b) 2,4,5,7 c) 4,5,7,2
d) 5,4,2,8 e) 1,2,3,4
PARTE CUATRO:
COMPLEMENTO DE TEXTOS
08.
Por muy simple que sea un animal, necesita
tener un sistema circulatorio para asegurar
que el oxígeno y los materiales alimenticios
que ..... lleguen a todo el organismo y que los
materiales de ..... producidos puedan ser
sacados al exterior. Incluso en la ameba
unicelular, hay un movimiento circulatorio
continuo en su ..... gelatinoso. En él, hay
vacuolas llenas de líquido que ..... partículas
alimenticias y otras que transportan productos
de desecho ..... por el interior de la célula. Los
gases ..... son transportados por el citoplasma
a medida que se mueven.
(1) emergiendo - diluidos
(2) circulando - disueltos
(3) citoplasma - transportan
(4) citosol - acarrean
(5) absorbe - desecho
(6) succiona - excreción
a) 1,4,6 b) 2,3,5 c) 1,3,5
d) 1,3,6 e) 2,3,6
PARTE CINCO:
TÉRMINOS EXCLUIDOS
09.FORMAS MUSICALES:
a) sinfonía b) concierto c) ópera
d) rapsodia e) tocata
10.DEPORTES:
a) bádminton b) voleibol
c) tenis d) frontón
e) tenis de mesa
11.GRESCA:
a) reyerta b) bronca c) pelea
d) riña e) insulto
PARTE SEIS:
TÉRMINOS ESENCIALES
12.GEOGRAFÍA:
a) tierra b) descripción c) cartografía
d) geología e) corteza
13.HELICÓPTERO:
a) vuelo b) hélice c) suspensión
d) motor e) horizontalidad
14.LITERATURA:
a) palabra b) figura c) narración
d) género e) amanuense
PARTE SIETE:
TEXTOS CON ANTONIMIA
15.La tendencia actual de la mayoría de
gobiernos latinoamericanos es la de
privatizar todo cuanto esté a su alcance.
(1) Cuba a pesar de su tímida apertura,
mantiene políticas altamente estatistas.
(2) la corrupción ha terminado con gobiernos
como los de Fujimori, Pastrana y Chávez.
(3) sólo muy pocos gobiernos en la
actualidad dan prioridad a la educación
(4) durante los sesenta y los setenta,
Latinoamérica vivió una ola de populismo
que subsidió muchos productos y
nacionalizó grandes empresas
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
(5) el caso chileno es un ejemplo de
desarrollo a partir del sector exportador
a) 1,2,3 b) 2,4,5 c) 1,5
d) 1,4 e) 2,1,5
16.Son muy pocos los que logran
comprender el misterio que envuelve a
las pinturas de Salvador Dalí, debido a
la complejidad de su mensaje y la
compleja personalidad del autor.
(1) "cena" es un cuadro de Dalí formalmente
al alcance de todos, pero sustancialmente
elitista
(2) Salvador Dalí se creía el genio del
pensamiento contemporáneo
(3) todo el mundo se percata que en muchos
cuadros de corte religioso de Dalí, el
rostro de Jesucristo no es otro sino que el
de su amante Gala.
(4) los genios no deben morir, exclamaba
Dalí al verse en las últimas
(5) aparte de pintor, Dalí fue también
diseñador de joyas
a) 1,2,3,4 b) sólo 3 c) 3,4,5
d) 1,3 e) 5,3
17.EL Dalai Lama, Premio Nóbel de la Paz
1,989 y jefe del budismo tibetano,
viene bregando desde hace muchos años
por la restauración de la plena
independencia de su país, ocupado hace
más de treinta años por los chinos.
(1) muchos budistas han caído en la
desesperanza y la apatía
(2) algunos monjes tibetanos intentaron una
resistencia armada frente al invasor chino
(3) es increíble el avance que está logrando el
budismo en Europa
(4) cierto sector de budistas han mal
interpretado las enseñanzas de su
fundador y se han resignado a ver como
su cultura se extingue poco a poco
(5) los sucesos de la plaza Tiananmen , en
1989, fueron el detonante de un fuerte
distanciamiento entre el Dalai Lama y el
gobierno chino
a) 1,3 b) 3,5,2 c) 1,4
d) 1,4,3 e) 2,3,1
PARTE OCHO:
ANTÓNIMOS
18.DECLINAR:
a) recibir b) aceptar c) merecer
d) coincidir e) concordar
19.CABIZBAJO:
a) jocoso b) festivo c) bullicioso
d) batahólico e) alegre
20.ELEGIDO:
a) vetado b)censurado c) cuestionado
d) balotado e) desdeñado
21.TARDÍO:
a) temprano b) antelado c) adelantado
d) prematuro e) anticipado
22.INOPIA:
a) riqueza b) pompa c) ostentación
d) abundancia e) lujo
23.PERIFERIA:
a) adentro b) interno c) núcleo
d) baricentro e) corazón
24.MERCACHIFLE:
a) emprendedor b) mayorista
c) agiotista d) comerciante
e) serio
25.DESTIÑAR:
a) llenar b) atiborrar c) ensuciar
d) tupir e) colorear
PARTE NUEVE:
SINÓNIMOS
26. AFORISMO:
a) leyenda b) máxima c) mito
d) cuento e) ágora
27.CAUCIÓN:
a) prisa b) rigor c) cautela
d) fianza e) legión
28.ADITAMENTO:
a) cimiento b) ápice c) adicto
d) producto e) lumbre
29.MALHADADO:
a) malhumorado b) malhablado
c) desventurado d) malgastado
e) maledicencia
30.DIÁFANO:
a) frágil b)delicado c)transparente
d) luminoso e) claro
TAREA DOMICILIARIA
01.Construye oraciones serias con las palabras
base de los ejercicios 18 al 25.
02.Investiga acerca del aporte árabe a nuestra
lengua t da una relación de 30 palabras que
provengan de dicha lengua.
03.¿Quién fue Rama? Haz una breve reseña de lo
que se sabe de él.
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
MISCELÁNEA
Nº 05
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO I:
... bueno Afanti, dijo el muftí, no es cuestión
de afligirse en demasía ; después de todo la vida y
la muerte no son sino las dos caras de una misma
moneda.
- Pero su excelencia, no comprendo como
puede usted tomar la muerte de uno de sus más
devotos y fieles servidores tan a la ligera. Debe
ser porque usted no será quien padezca las
urgencias y dolores de los últimos instantes.
Al escuchar esto, el juez se dirigió
calmadamente a la cocina y revisó los daños en la
vajilla, y observó muy atentamente el tazón de
miel , a lo que luego exclamó :
- lamento decirte que el veneno que has ingerido
es uno conocido como muy cruel pues tarda un
día en matar entre espantosos dolores y
retorciones.
Para esto, el muftí ya se había percatado
de lo inconexo de los daños y de la coartada
de Afanti. Este permanecía visiblemente afligido,
y hasta dos furtivas lágrimas se desparramaban
por sus mejillas. El muftí al ver la escena,
quedose más impávido que conmovido y le
preguntó a su siervo en tono ambiguo:
: supongo que querrás evitarte el dolor y la
humillación de semejante despedida de este
mundo. He aquí una poción que te sumergirá en
un dulce sueño del que no podrás jamás
despertar.
- ¿Me concedería mi señor una última voluntad?
dijo Afanti, exaltando hábilmente el ego del
magistrado.
- Por supuesto, son propias de mi dignidad la
bondad y la misericordia.
- Mi aldea natal está justo a dos horas de camino
en bestia. Quiero morir donde nací.
Habiendo dicho esto, Afanti se marchó entre
sollozos y agradecimientos adulones, ante el
estupor del muftí.
01.Señala la secuencia de verdaderos y
falsos :
UNO  el texto posee dos planos
narrativos
DOS  el elemento central del texto
es el tazón de miel
TRES  los daños delataban a Afanti
CUATRO  lo que podría estar después de
la lectura sería el modo como
Afanti llegó a su aldea
a) VVFF b) FVFF c) VVVV
d) VVVF e) FFVV
02.¿Cual fue el error más craso del muftí?
a) no saber contrarrestar la picardía de
Afanti
b) ser demasiado sentimental
c) haberse dejado llevar por sus instintos
d) haberse dejado ensalzar
e) haber tomado en cuenta el elogio de
Afanti
03.El muftí pretendió que Afanti:
a) bebiera el veneno
b) confesase su crimen
c) no tuviera escapatoria y dijera la verdad
d) muriera por desleal
e) se arrepintiera y le pagase una
indemnización
04.Identifica los términos que mejor definan
a los personajes del relato :
I) sarcasmo II) experiencia
III) habilidad IV) retórica
V) estulticia
a) I, III b) II, V c) I, V
d) IV, III e) IV, V
05.La pretensión del muftí se vio frustrada
por:
a) por el ingenio de Afanti
b) por la sutileza de su reclamo
c) por haber querido Afanti, supuesta-mente,
ir a morir a su tierra
d) por no haber Afanti, en ningún momento,
dado muestras de estar fingiendo
e) por no ser el muftí lo suficientemente
incisivo
TEXTO II:
Llevo repetido ya mucho que el idioma - y no
sólo el nuestro - ha entrado en una fase
magmática. Y que ése es el peligro que corre en
la hora actual, no el que puede suponer muchos
vocablos extranjeros, los cuales según ha
remachado Emilio Alarcos en sus artículos de
ABC, no ofrecen apenas riesgos; al contrario.
Dije una vez que el extranjerismo no es nunca
invasor. Acude por que se le llama.
Normalmente, por que hace falta. Suele su
importación ser rentable, gracias al cual podemos
vivir instalados en nuestro tiempo los sucesivos
inquilinos de tierras y culturas. El purismo es
siempre pobre, afirmaba Voltaire. Algo pero; se
trata de una manía de imposible cumplimiento.
La vieja estirpe de los puristas, y sus primos
hermanos los casticistas, siempre tan socorridos
peleles de pimpampum, se han extinguido; e
intentar alcanzarlos es como salir a la caza de
pterodáctilos. No radica el mal en el barbarismo
necesario ... sino, como tantas veces he conferido
con mis lectores, en los malos usos del idioma
propio. Y ello, no porque atenten contra él -
aunque no resulta grave verle recibir pedradas -
sino por que son síntomas inquietantes de que
algo anda mal por la cabeza colectiva de los
hispanos ...
06) Según el texto, el autor defiende:
a) la pureza del idioma
b) la interinfluencia de las lenguas
c) los artículos publicados en ABC
d) la superioridad del castellano
e) la tendencia al purismo
07.Uno de los atentados actuales contra la
lengua castellana es:
a) la polisemia
b) la influencia del quechua
c) las gramáticas normativas
d) la impropiedad
e) los extranjerismos
08.Los préstamos lingüísticos, además de
enriquecer nuestra lengua, permiten:
a) enriquecer el vocabulario
b) conocer culturas ajenas
c) elaborar diccionarios
d) seleccionar términos
e) hablar con propiedad
PARTE DOS:
REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS
09.
(1) Pero, ¿ cómo podemos saber cual entre un
número aparentemente inagotable de
motivos específicos?
(2) El número y la variedad de las
motivaciones sociales que se manifiestan
en la conducta humana son virtualmente
infinitos.
(3) Otro se priva de muchas necesidades para
agregar elementos a una extensa
colección de monedas.
(4) Por ejemplo, un hombre busca un
segundo trabajo, además de sus labores
fundamentales, de manera que pueda
comprarse un bote de vela.
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
(5) Un hombre de ciencia trabaja hasta muy
tarde en la noche para desarrollar un
nuevo medicamento.
(6) Inferimos que en todos estos casos por lo
menos interviene una sola motivación
social.
a) 1,5,6,3,4,2 b) 2,4,3,5,6,1 c) 2,4,6,1,3,5
d) 2,4,3,6,5,1 e) 2,4,5,3,6,1
PARTE TRES:
REESTRUCTURACIÓN DE ORACIONES
10.y ha hecho posible operaciones 1 la ciencia
médica ha revolucionado 2 que eran
inconcebibles 3 el tratamiento de las
enfermedades 4
a) 1,3,4,2 b) 2,4,1,3 c) 4,1,2,3
d) 1,2,3,4 e) 2,1,3,4
11.al envejecer la piel se disuelve parte de la
grasa que la sostiene y acojina 1 lo que hace
que la piel se ponga tiesa y reseca 2 perdiendo
el colágeno su capacidad 3 preámbulo de la
flaccidez y de las arrugas 4 para retener la
humedad 5
a) 2,3,4,1,5 b) 3,2,1,4,5 c) 1,2,3,5,4
d) 1,3,2,5,4 e) 1,2,4,53
12.dando fin a la segunda guerra mundial 1 el 2
de setiembre de 1945 2 las armas nucleares
han tenido al mundo en incómodo balance 3
desde que las únicas dos utilizadas forzaron a
Japón a rendirse 4 de paz y temor 5
a) 2,1,4,5,3 b) 1,3,4,5,2 c) 3,5,4,2,1
d) 5,3,2,1,4 e) 3,5,4,1,2
PARTE CUATRO:
TÉRMINOS ESENCIALES
13.PAN:
a) masa b) trigo c) harina
d) levadura e) azúcar
14.PSICOLOGÍA:
a) percepción b) voluntad
c) experimentación d) espíritu
e) mente
15.CONCEPCIÓN:
a) gametos b) progenitores
c) óvulos d) espermatozoides
e) coito
PARTE CINCO:
SINÓNIMOS
16.MARIPOSÓN:
a) amanerado b) refinado c) modoso
d) chabacano e) maricón
17.FIGÓN:
a) cuarto b) hotel c) casa
d) dormitorio e) fonda
18.CAQUEXIA:
a) hambre b) delgadez c) hambruna
d) anorexia e) desnutrición
19.FLUXIÓN:
a) costipado b) jaqueca c) destilación
d) irritación e) estornudo
20.FÍGARO:
a) estilista b) peinador c) barbero
d) peluquero e) arreglista
21.VULGARIZAR:
a) asequibilizar b) estandarizar
c) equiparar d) "pacharaquear"
e) vulnerar
PARTE SEIS:
ORACIONES INCOMPLETAS
22.Érase ..... un pequeño..... que lloraba
con su saxofón todas las noches.
a) sencillamente - musicólogo
b) tan sólo - y buen hombre
c) tal vez - mendigo
d) no más - tránsfuga
e) simplemente - iconoclasta
23.Entre el ..... y la ..... hay una gran
distancia que, muchas veces, se acorta
asombrosamente en unos segundos.
a) odio - pasión
b) despecho - renuncia
c) desdén - querencia
d) saber - ignorancia
e) terror - dulzura
24.En la configuración de la ....., entran en
juego factores tanto ..... como .....
a) persona - internos - medioambientales
b) vida - exógenos - endógenos
c) humanidad - sociales - psicológicos
d) personalidad - hereditarios -
socioculturales
e) sociedad - individuales - políticos
25.Le dio un ....., que a pesar de la energía,
era notoriamente de ..... .
a) ósculo - desenfreno
b) apretón - cariño
c) buz - pasión
d) requiebro - deber
e) abrazo - cumplido
26.Entre los tontos, pocos son los ..... .
a) ricos b) patriotas c) rudos
d) infelices e) soberbios
27.La vida intelectual no sólo es búsqueda
sino también ..... y obtención de
respuestas, casi siempre perfectibles y
consecuencia ..... .
a) reflexión - certeras
b) conocimiento - dudosas
c) estudio - breves
d) hallazgo - provisionales
e) análisis - oscuras
PARTE SIETE:
TÉRMINOS EXCLUIDOS
28.PUNO:
a) diablada
b) la virgen de la candelaria
c) isla esteves
d) huaylash
e) uros
29.SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
a) Normandía
b) Iwo Jima
c) Enola Guy
d) Ghetto de Varsovia
e) paralelo 38
30.SISTEMA SOLAR EXTERIOR:
a) Titán b) Tritón
c) Japeto d) Caronte
e) Shoemaker - Levy
TAREA DOMICILIARIA
01.Consulta la edición 2001 del DRAE y
encuentra, por lo menos, veinte palabras que
antes hubieran escandalizado a cualquier
castizo.
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
02.Construye, por lo menos, cinco oraciones
incompletas con sus respectivas alternativas y
explicando la clave que tú mismo darás.
03.¿Qué vehículos ha enviado el hombre a
explorar los planetas?
MISCELÁNEA
Nº 06
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Uno de los problemas principales que
acechan al hombre actual es la degeneración
genética. Los avances de la ciencia médica han
hecho posible que muchos seres humanos a los
que la herencia o la variabilidad genética han
dotado de genes deletéreos, perjudiciales,
productores de enfermedades o de debilidad
física, no mueran durante la niñez, como antes
sucedía, sino que lleguen a la edad adulta y
puedan dejar descendencia, perpetuando de este
modo sus genes nocivos, que poco a poco se
extienden a un número cada vez mayor de
individuos. Hay quien se pregunta si la
humanidad futura tendrá tal cantidad de taras
genéticas en su dotación normal que los seres
humanos sólo podrán mantenerse en vida
artificialmente, apoyándose por completo en los
medios de la medicina.
Es discutible si este panorama es realmente
preocupante. Todo esto podría
significar, tan sólo, que el hombre habría llegado
a adaptarse a un medio ambiente diferente, de
fabricación propia. Los genes que hubieran sido
letales en otras condiciones pasarían, en las
nuevas circunstancias, a ser diferentes o incluso
beneficiosos. Las leyes de la evolución y de
la selección natural seguirían funcionando.
Sólo el ambiente habría cambiado.
01.Señala la secuencia de verdaderos y
falsos:
UNO  el texto expone los
lineamentos de dos teorías.
DOS  el futuro de la raza humana es
incierto
TRES  los avances de la medicina
han degenerado al hombre
CUATRO  el texto usa un estilo
conjetural
a) VFFV b) VFFF c) VFVF
d) FVFV e) FFFF
02.Señala que es aquello que puede estar
después de la lectura:
a) la posibilidad de que una catástrofe natural
o artificial haga imposible el
sostenimiento del medio artificial.
b) los procedimientos de recombinación
genética en los seres humanos.
c) el surgimiento de mutantes como
consecuencia de la manipulación
genética.
d) la gran capacidad de los seres humanos
por adaptarse a los más diversos medios.
e) la decadencia de la raza humana por la
ausencia de planificación genética.
03.¿Cómo se podría calificar el papel de la
medicina dentro del contexto actual de
la humanidad?
a) ha eliminado el origen de muchas
enfermedades
b) ha conseguido eliminar la sintomatología
de muchas enfermedades
c) ha eliminado los efectos nocivos de
muchas enfermedades, pero no su
intrínseca causa
d) es sumamente provechoso para el género
humano
e) ha conseguido grandes éxitos en el
combate de ciertas enfermedades
04.¿Cuál es la situación que mejor se enlaza
con el texto?
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
a) un grupo de científicos encuentra la
forma de mezclar diferentes
medicamentos que eliminan la capacidad
de duplicación del VIH
b) el cuerpo de químicos de la KELVIN
PHARMACEUTICAL RESEARCH
consigue una sustancia capaz de reducir
al mínimo el rechazo de los órganos
trasplantados.
c) aplicando los logros del proyecto Genoma
Humano, unos científicos logran curar
totalmente a un joven con la llamada
enfermedad del niño burbuja (bubble
boy disease)
d) zootécnicos de la Universidad Nacional
de Trujillo logran, recombinando
diferentes tipos de ADN, un extraño
animal
e) los doctores Louis Vidalius y Tomás
Macareno logran sintetizar el ARN
05.¿Cuál es el problema más grave según el
texto?
a) la propagación de enfermedades
b) la supervivencia de débiles y enfermos
c) la diseminación de individuos nefastos
por todo el orbe
d) la perpetuación y diseminación de taras
e) la inadaptabilidad del hombre a su medio
PARTE DOS :
SINÓNIMOS CONTEXTUALES
FORMA A
06.Con gran despliegue y magnificencia se
llevó a cabo la ceremonia de investidura
presidencial.
a) lujo b) esplendor c)solemnidad
d) pompa e) opulencia
07.Sufría desde hace tiempo aquella
dolencia; no podía controlar su apetito
en situaciones apremiantes.
a) obesidad b) bulimia c) ansia
d) gana e) anorexia
08.Cuarto de Secundaria se despidió del
torneo con un honroso triunfo ante los
chicos de sexto grado, que de nada le
sirvió para clasificar.
a) fichar b) catalogar c) organizar
d) triunfar e) avanzar
09.No pudo contener las lágrimas al ver a
su padre incorporarse luego de años de
postración.
a) gemido b) emoción c) cuita
d) gañido e) sollozo
10.Debéis de manteneros firmes ante las
tentaciones de las drogas y el sexo
desprovisto de amor.
a) duros b) incorruptibles
c) infranqueables d) indoblegables
e) intransigentes
PARTE TRES:
ANTÓNIMOS
11.SOBRESEER:
a) respaldar b) insistir c)infravalorar
d) continuar e) esperar
12.BASCOSIDAD:
a) decoro b) hipocresía c) sensatez
d) verbosidad e) laconismo
13.PÁBULO:
a) domino b) sinceridad c) carroña
d) supuesto e) acierto
14.GALANO:
a) afectado b) pusilánime c) charrán
d) supuesto e) acierto
15.PINÁCULO:
a) cima b) estímulo c) cúspide
d) método e) base
16.PROPINCUO:
a) apto b) malogrado
c) discordante d) inepto
e) distante
17.TALUD:
a) ataúd b) llanura c) depresión
d) rampa e) desnivel
18.RESQUEMOR:
a) resquicio b) rencor c) ardor
d) escozor e) primor
19.PALMARIO:
a) obvio b) lóbrego c) diáfano
d) paladín e) explicativo
20.AZABACHE:
a) serpentín b) ósculo c) ofide
d) argento e) sopor
PARTE CUATRO:
TÉRMINOS EXCLUIDOS
21.TÓSIGO:
a) curare b) letal c) arsénico
d) cianuro e) cicuta
22.SISTEMA SOLAR INTERIOR:
a) luna b) asteroide c) tierra
d) mercurio e) deimos
23.SONIDO:
a) casete b) platina c) giradiscos
d) ecualizador e) amplificador
24.INEPTO:
a) incapaz b) brillante c) ignorante
d) ponderado e) inculto
25.MEDICAMENTO:
a) tópico b) rectal c) oral
d) renal e) subcutáneo
PARTE CINCO:
EXCLUSIÓN TEXTUAL
26.GRUPO I :
(1) Las migraciones andinas, fenómeno
constante desde la década de los treinta,
se han incrementado en la última década.
(2) Llegados con alforjas al hombro y en la
memoria con sus muertos aún sangrantes,
los serranos, pueblan la periferia de las
ciudades ocultando su dolor tras un
silencio profundo.
(3) Para ellos , sendero, había diseñado un
plan de captación a través de la
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
infiltración en comités barriales, del vaso
de leche, clubes de madres; elemento que
combinaban con el terror.
(4) A la violencia vivida y a la pobreza
ancestral había que agregarle ahora un
elemento nuevo: la angustiosa realidad de
los barrios marginales que no les acogían
con beneplácito
(5) Hoy que las cosas cambian, muchos de
estos hombres están regresando a sus
pueblos, de los que ya no existen, en
algunos casos, más que unas cuantas
chozas abandonadas en las cuales aún
relucen las pintas de biba el precidente
gonsalo y una vasta llanura yerma que
alguna vez fue fértil.
a) 1,3 b) 3 c) 3,5
d) 1,5 e) 2
27.GRUPO II:
(1) El enorme avance logrado en el campo de
la informática, no parece sino haber
logrado la profundización de la brecha
entre ricos y pobres.
(2) Por un lado, las máquinas de tipo
Pentium - I o Pentium - II, las cuales al
haberse depreciado vertiginosa-mente,
son vendidas a institutos recién creados
en el ande o en la selva, donde la
incultura informática es mayor.
(3) Para las empresas esta operación no es
otra cosa que el remate de unos activos
que eran considerados ya desde hace
mucho como chatarra comercial.
(4) Mientras unos tienen la ventaja de
simplificar y hacer las tareas más
eficientes, otros siguen tipiando en viejas
máquinas de escribir, sacando cuentas a
mano o almacenado documentos en
empolvados portafolios que solo
dificultan su localización.
(5) La difusión de estos avances es clave para
una mayor homogeneización del
desarrollo, que de lo contrario seguirá
focalizado económica y geográfica-
mente. La informática es tarea primordial
hoy en día.
a) 2,5 b) 2,3 c) 2,4
d) 1,4 e) 1,3
PARTE SEIS:
TÉRMINOS ESENCIALES
28.CASA:
a) base b) paredes c) techo
d) cimientos e) cuartos
29.MEDICINA:
a) enfermedad b) médico
c) medicamento d) enfermo
e) tratamiento
30.FLUORESCENTE:
a) filamento b) gas c) electricidad
d) neón e) blanco
TAREA DOMICILIARIA
01.Construye, con sus cinco alternativas, cinco
ejercicios de términos esenciales y explica el
porqué de las claves que tú mismo darás.
02.¿ Qué es el proyecto genoma humano?
03.Construye oraciones serias con la base de los
ejercicios del 11 al 20.
MISCELÁNEA
Nº 07
PARTE UNO:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO I:
Cuando combinamos la mecánica cuántica y
la relatividad general, parece que una nueva
posibilidad se presenta en el horizonte: que el
espacio y el tiempo forman juntos un espacio
finito, de cuatro dimensiones, sin singularidad y
sin bordes, como la superficie de la tierra pero
con más dimensiones. Pareciera que esta idea
podría explicar muchas de las características del
Universo, tales como su uniformidad a gran
escala y también las desviaciones de
homogeneidad en pequeña escala, como las
galaxias, las estrellas, así como los seres
humanos. Esto podría también tomarse en cuenta
para la flecha del tiempo que observamos. Pero,
si el Universo no tiene ni borde ni singularidad y
está completamente descrito por una teoría
unificada, esto traería profundas consecuencias
sobre el rol de Dios en tanto creador.
01.Por que Dios no podría existir según
Stephen Hawking ?
a) por la simplicidad de su creación
b) por lo limitado de sus facultades
c) por el caos universal
d) por la falta de homogeneización del
Universo
e) por la ausencia de singularidad
02.El estilo predominante del texto es:
a) narrativo b)descriptivo c)especulativo
d) enunciativo e) declarativo
03.El universo es:
a) uniforme a gran escala
b) diverso y enigmático
c) especial y singular a la vez
d) disímil y semejante a la vez
e) específico y particular
04.Uno de los siguientes enunciados se
corresponde mejor con la idea de la
lectura:
a) Los agujeros negros son un enigma para
la ciencia aún
b) no hay posibilidades de encontrar vida en
otros mundos.
c) los puntos infinitamente densos e
infinitesimalmente pequeños son
imposibles para un Universo unificado.
d) el hinduismo nos habla de Brama, o el
Universo inteligente, concebido como ser
vivo.
e) ciencia y religión aún distan mucho de
unificarse.
05.¿En qué materia estaría encuadrado el
texto?
a) física teóricab) física práctica
c) física cuántica d) física general
e) física relativista
TEXTO II:
... Tenemos experiencia conocida sobre el orden,
la constancia, la perpetua renovación del mundo
material que nos rodea. Frágil y transitoria como
es cada una de sus partes, inquietos y migratorios
como son sus elementos, sin embargo, perdura.
Está sujeto por una ley de permanencia, y aunque
siempre está muriendo, siempre vuelve a la vida.
La disolución no hace más que dar nacimiento a
nuevos modos de organización, y una muerte es la
madre de mil vidas. Cada hora, por lo tanto, no es
más que un testimonio de cuan efímera y sin
embargo cuan segura y cierta es la gran totalidad.
Es como una imagen en el agua, que es siempre la
misma, aunque el agua fluye constantemente. El
sol se esconde para levantarse de nuevo, el día es
tragado por la oscuridad de la noche, para nacer
de ella, tan puro como si nunca hubiera apagado.
La primavera se convierte en verano, y a través
del verano y el otoño, en invierno, para retornar,
con mayor seguridad, a triunfar sobre esa tumba
hacia la cual se ha acercado rápidamente desde su
primera hora. Nosotros lloramos los capullos de
mayo por que se van a marchitar, pero sabemos
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
que un día mayo se vengará de noviembre, por la
rotación de ese solemne círculo que nunca se
detiene, que nos enseña, en la cúspide de nuestra
esperanza, que seamos siempre equilibrados, y en
la profundidad de la desolación, que nunca
desesperemos.
06.Señala la secuencia de verdaderos y
falsos:
UNO  el texto abunda en metáforas
irreales
DOS  el texto es de naturaleza
narrativa
TRES  el autor se muestra pesimista
CUATRO  la existencia humana es
comparada con el devenir de
la naturaleza
a) FFFF b) FFFV c) VFFV
d) VFFF e) FVFF
07.Cuál es la idea principal que inunda a la
lectura?
a) la perpetua inestabilidad de las cosas
b) la aparente calma de la naturaleza
c) el círculo sin retorno de la vida
d) la relatividad de los conceptos de vida y
muerte
e) la exquisitez de la naturaleza como obra
de Dios
08.¿En qué clase de libro crees que estaría
encuadrada la lectura?
a) filosófico humanista
b) filosófico naturista
c) filosófico evolutivo
d) filosófico materialista
e) filosófico locuaz
09.La conclusión a la cual nos lleva el texto
es:
a) ser siempre serenos y equilibrados
b) no dejarse llevar jamás por la ilusión de la
vida
c) comprender de que la muerte es en
realidad el paso más importante de
nuestras vidas
d) Dios y la humanidad son conceptos
relativos
e) vida y muerte son la misma cosa para
todos los seres
10.Uno de los siguientes enunciados
metafóricos se corresponde plenamente
con lo esbozado en la lectura:
a) el hombre avanza inexorablemente hacia
su fusión con la naturaleza
b) no nos podemos bañar dos veces en las
mismas aguas de un río
c) más vale pájaro en mano que ciento
volando
d) el sol siempre sale por el este
e) el camino hacia el cielo de espinas y
piedras, colmado está
11.He aquí la siguiente suposición: el texto
forma parte de un libro que está siendo leído
por una persona desesperada. ¿En que estado
de ánimo se encontrará la persona luego de
leerlo?
a) feliz b) contenta c) deprimida
d) reconfortada e) hilarante
PARTE DOS:
SINÓNIMOS
12.PAROXISMO:
a) especial b) frenesí
c)perturbación d) alteración
e) gula
13.CATARSIS:
a) purificación b) tribulación
c) polución d) cremación
e) inhumación
14.BORRASCOSO:
a) lluvioso b) nebuloso c) empinado
d) suertudo e) tempestuoso
15.ESCUPITAJO:
a) insulto b) diatriba c) flema
d) gargajo e) estupro
16.GAZNÁPIRO:
a) idiota b) imbécil c) débil
d) simplón e) perpetuo
17.PROSELITISMO:
a) política b) profusión c)diseminación
d) apertura e) propaganda
18.USURPAR:
a) reemplazar b) suplir
c) complementar d) detentar
e) obtener
19.GODO:
a) singular b) dadivoso c) aristócrata
d) alto e) elevado
20.DESIDERÁTUM:
a) culminación b) consecuencia
c) efecto d) decorosidad
e) tirria
21.XILÓFONO:
a) pianola b) clavicordio c) celesta
d) marimba e) campanas
22.YUXTAPOSICIÓN:
a) unión b) especulación c) coto
d) enroque e) nexo
23.HELIOGÁBALO:
a) tragón b) hambriento c) bebedor
d) sibarita e) anoréxico
PARTE TRES:
EXCLUSIÓN TEXTUAL
24. GRUPO I:
(1) En el mejor de los casos, los enfermos de
SIDA pueden mantenerse asintomáticos
durante muchos años.
(2) Esto aún no está muy bien estudiado.
(3) De lo que si se tiene una certeza absoluta,
es que la cura de esta enfermedad no será
hallada por lo menos dentro de los
próximos cinco años.
(4) Las medidas de prevención han dado muy
buenos resultados al disminuir los índices
de morbilidad del SIDA
(5) No confunda el lector esta afirmación con
el fatalismo; al paso que van las
investigaciones científicas y a la
velocidad con que muta el VIH, es poco
probable un hallazgo "milagroso".
(6) Eso es lo que ha ocurrido en Europa y
EEUU, más no en África, Asia y
Latinoamérica, en donde la información
sobre la profilaxis necesaria para esta
enfermedad, sigue siendo escasa y pobre.
a) 4,6 b) 1,2,3 c) 4,5
d) 2,3 e) 1,5
25.GRUPO II:
(1) Los medios de comunicación en nuestro
país han mejorado de una manera
dramática su calidad técnica.
(2) No ha ocurrido así con los contenidos de
los espacios que siguen ofreciendo lo
mismo pero con otros ropajes.
(3) Los noticieros se han tornado
extremadamente sesgados y
sensacionalistas.
(4) Los espacios que más sintonía tienen son
evidentemente, las telenovelas (para
variar) y las comedias, que en su casi
totalidad nos ofrecen una realidad
absolutamente extraña a la nuestra,
4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria
fomentando falsas expectativas en la
población.
(5) Pero no todo es malo dentro de la mágica
pantallita. Los de Arriba y los De abajo,
constituyó un ejemplo de como se pueden
hacer novelas en la que la ficción se
combine excelentemente con la realidad
nacional, dejándose un mensaje de
identidad, pero a la vez de deseos de
superar nuestras propias circunstancias.
(6) Basta con ver el estilo, espectacular de
una reportera de Frecuencia Latina, en el
cual la protagonista es ella y no la noticia
en sí, presentando además, hechos de
poca trascendencia para la vida nacional,
pero de mucho impacto en nuestras
morbosas mentalidades de televidentes
peruano.
a) 3,4,5 b) sólo 1 c) sólo 3
d) 3,6 e) 1, 2
PARTE CUATRO:
ANTÓNIMOS CONTEXTUALES
DOBLES FORMA A
26.La ingesta de comidas ricas en
colesterol, es la principal causa de las
enfermedades cardiovasculares.
a) expulsión - mínima
b) excreción - pobres
c) asimilación - escasas
d) extirpación - deficientes
e) extracción - nulas
27.Los niños se embozaron hasta la cabeza,
ante el gélido ambiente que reinaba en
el campamento esa noche.
a) destaparon - tórrido
b) desvistieron - caliente
c) desabrigaron - tibio
d) desampararon - cálido
e) desprotegieron - desértico
28.La orejiza que me tienes no la
comprendo ni la asumo como válida, ya
que mal alguno te he causado.
a) el precio - acepto
b) la simpatía - rechazo
c) el amor - desprecio
d) el cariño - discrepo
e) la filantropía - desatiendo
29.Esos conatos de fuga imprevista no se
escaparon a la atenta mirada del vigía.
a) logros - negligente
b) intentos - alerta
c) objetivos - vaga
d) alcances - desvariados
e) acuerdos - descuidada
30.La Persona Humana es el fin supremo de
la Sociedad y del Estado.
a) el conjunto - el individuo
b) la masa - la singularidad
c) la caterva - el ciudadano
d) el estado - el hombre
e) la sociedad - la persona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjuncióncarlos_apuertas
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Analogias ejercicios resueltos
Analogias  ejercicios resueltosAnalogias  ejercicios resueltos
Analogias ejercicios resueltos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Josmiliteratura
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
ElizabethCampos82
 
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
ElkinEduardo3
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal13
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
Sindy Albornoz León
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Josmiliteratura
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Hiponimos hiperonimos
Hiponimos  hiperonimosHiponimos  hiperonimos
Hiponimos hiperonimos
LissieRiera
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADAS
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADASEJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADAS
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADASRicardo Chumbiray
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
diliaines
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjunción
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Analogias ejercicios resueltos
Analogias  ejercicios resueltosAnalogias  ejercicios resueltos
Analogias ejercicios resueltos
 
Analogias pptt
Analogias ppttAnalogias pptt
Analogias pptt
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
 
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
 
Taller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimosTaller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimos
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Hiponimos hiperonimos
Hiponimos  hiperonimosHiponimos  hiperonimos
Hiponimos hiperonimos
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADAS
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADASEJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADAS
EJERCICIOS DE ORACIONES ELIMINADAS
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
 

Similar a Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ensayosimce8vo
Ensayosimce8voEnsayosimce8vo
Ensayosimce8vo
sandracarrascosepulveda
 
Circular 839 abr_16-16
Circular 839  abr_16-16Circular 839  abr_16-16
Circular 839 abr_16-16
CarlosEduardoSierraC
 
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRERECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTREKata Nuñez
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
CarlosEduardoSierraC
 
Circular 736 feb_15-14
Circular 736  feb_15-14Circular 736  feb_15-14
Circular 736 feb_15-14
CarlosEduardoSierraC
 
Deberes tema 6 egipto
Deberes tema 6 egiptoDeberes tema 6 egipto
Deberes tema 6 egiptoKata Nuñez
 
Deberes Tema 7 America
Deberes Tema 7 AmericaDeberes Tema 7 America
Deberes Tema 7 AmericaKata Nuñez
 
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libroLe goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
Martin Fuentes
 
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...EduardodelPino
 
Inversion Polar 2012.
Inversion  Polar 2012.Inversion  Polar 2012.
Inversion Polar 2012.
SERGIO BLANCO
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Alicia Montes
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
MishellVela2
 
Ciencia medieval escom 1cv2
Ciencia medieval escom 1cv2Ciencia medieval escom 1cv2
Ciencia medieval escom 1cv2
Richard Cardoso
 
Ciencia medieval
Ciencia medievalCiencia medieval
Ciencia medieval
Richard Cardoso
 
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
Richard Cardoso
 

Similar a Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ensayosimce8vo
Ensayosimce8voEnsayosimce8vo
Ensayosimce8vo
 
Circular 839 abr_16-16
Circular 839  abr_16-16Circular 839  abr_16-16
Circular 839 abr_16-16
 
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRERECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE
RECUPERACIÓN 2º TRIMESTRE
 
Circular 795 may_ 02-15
Circular 795  may_ 02-15Circular 795  may_ 02-15
Circular 795 may_ 02-15
 
Circular 736 feb_15-14
Circular 736  feb_15-14Circular 736  feb_15-14
Circular 736 feb_15-14
 
Deberes tema 6 egipto
Deberes tema 6 egiptoDeberes tema 6 egipto
Deberes tema 6 egipto
 
Prueba coef 2 austentes
Prueba coef 2   austentesPrueba coef 2   austentes
Prueba coef 2 austentes
 
Deberes sxvi
Deberes sxviDeberes sxvi
Deberes sxvi
 
Deberes Tema 7 America
Deberes Tema 7 AmericaDeberes Tema 7 America
Deberes Tema 7 America
 
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libroLe goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
Le goff-jacques-la-edad-media-explicada-a-los-jc3b3venes-libro
 
Deberes
DeberesDeberes
Deberes
 
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...
La inscripción funeraria del Museo de Cádiz dedicada a un gladiador griego ll...
 
Inversion Polar 2012.
Inversion  Polar 2012.Inversion  Polar 2012.
Inversion Polar 2012.
 
Ensayo lenguaje 6
Ensayo lenguaje 6Ensayo lenguaje 6
Ensayo lenguaje 6
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Ciencia medieval escom 1cv2
Ciencia medieval escom 1cv2Ciencia medieval escom 1cv2
Ciencia medieval escom 1cv2
 
Ciencia medieval
Ciencia medievalCiencia medieval
Ciencia medieval
 
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
Ciencia Medieval - ESCOM - 1CV2
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria

  • 1. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria MISCELÁNEA Nº 01 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE LECTURA Nicolás Copérnico fue un distinguido eclesiástico y humanista intelectual polaco, que nació en 1,473. Había estudiado derecho y medicina en Italia; aconsejó a su gobierno en la reforma de la moneda, y el Papa solicitó su ayuda en la reforma del calendario. Durante al menos veinte años de su vida, se dedicó a la teoría moderna de que la naturaleza debe de ser simple. ¿Por qué eran tan complicadas las órbitas de los planetas? Porque, pensaba, las observamos desde el sitio en que nos encontramos: la Tierra. Al igual que los pioneros de la perspectiva, Copérnico se preguntó: ¿Por qué no mirarlas desde otro lugar? Existían Razones renacentistas de peso, más emocionales que intelectuales, que le hicieron elegir el dorado Sol como el otro lugar. Sabemos que Copérnico había pensado, durante mucho tiempo en situar al Sol en el centro del sistema planetario. 01.Lo más importante en la personalidad de Copérnico fue ser: a) intelectual b) humanista c) eclesiástico d) astrónomo e) científico 02.Copérnico fue solicitado por el Papa para la reforma del calendario por: a) Sus estudios en medicina y derecho b) Ser humanista e intelectual c) aconsejar en la reforma de la moneda d) ser eclesiástico y astrólogo e) sus conocimientos astronómicos 03.Las órbitas de los planetas nos parecen tan complicadas porque: a) son muy numerosas b) están a mucha distancia c) no las podemos alcanzar d) no somos humanistas e) las miramos desde la Tierra 04.Las órbitas de los planetas serían simples si las mirásemos: a) desde el Sol b) de otro lugar c) desde un satélite d) desde dentro e) a mayor velocidad 05.Copérnico era humanista por: a) ser sacerdote b) su amor al prójimo c) sus estudios d) haber sido llamado al Vaticano e) ser astrónomo PARTE DOS: REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS 06. (1) Los bancos centrales de muchos países mantienen un stock de reservas internacionales para amortiguar las fluctuaciones o desbalances entre los ingresos y egresos de divisas; así como para estabilizar el tipo de cambio. (2) Las Reservas Internacionales Netas son activos que un gobierno está dispuesto a aceptar de otro gobierno como pago de deudas contraídas. (3) Es decir, de la diferencia entre los ingresos y egresos de divisas por concepto de transacciones de bienes y servicios, así como movimientos de capitales. (4) Ellas se obtienen de la diferencia entre activos y pasivos internacionales y sus variaciones son el resultado de lo que sucede con la balanza de pagos (5) Las reservas internacionales se incrementan cuando los ingresos de divisas son mayores que los egresos. a) 2,4,3,1,5 b) 2,4,3,5,1 c) 5,2,4,3,1 d) 5,4,3,2,1 e) 2,3,4,5,1 PARTE TRES: SINONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO 07. Según teorías astronómicas actuales, las galaxias fueron en origen grandes conglomerados de gas y polvo que giraban lentamente, fragmentándose en vórtices turbulentos y condensándose en estrellas. En algunas regiones donde la formación de estrellas fue muy activa, casi todo el polvo o gas fue a parar a una estrella u otra. Poco o nada fue lo que quedó en el espacio intermedio. Esto es cierto para los cúmulos globulares, las galaxias elípticas y el núcleo central de las galaxias espirales. (1) remolinos – solidificándose (2) grupos – circulares (3) acumulaciones – ovaladas (4) aglomeraciones – dividiéndose (5) catervas – escindiéndose (6) huracanes – densificándose (7) intensa – restó (8) fuerte - permaneció a) 1,2,4,6 b) 1,3,4,7 c) 1,3,4,8 d) 1,2,4,6 e) 6,5,8,3 PARTE CUATRO: TEXTOS INCOMPLETOS 08. Durante más de 1000 años las plumas de ave fueron el . . . más común para escribir, hasta que se inventó la pluma fuente en 1884. Luego en la década de 1930, el periodista húngaro Ladislao Biro inventó el bolígrafo en Budapest. Al . . . la segunda guerra mundial se . . . en Argentina. Ladislao Biro, con la ayuda de su hermano Georg, que era químico, . . . su pluma y la . . . en Buenos Aires. En 1944 vendió la . . . a uno de sus proveedores, que producía para las fuerzas aliadas esa pluma, a la que no le afectaban los cambios de presión de aire. (1) vendió – prerrogativa (2) vehículo – inicializarse (3) refugió - perfeccionó (4) comercializó – patente (5) trasladó – acabó (6) medio - empezar a) 1,3,6 b) 6,5,4 c) 1,2,4 d) 1,2,6 e) 6,3,4 PARTE CUATRO: ANTÓNIMOS CONTEXTUALES GLOBALES 09.No entiendo por que me hechas en cara mi conducta si considero haber actuado bien. a) Gracias por el elogio b) No merezco semejantes loas, no me porté a la altura de las circunstancias. c) Soy el mejor, y quiero que todo el mundo lo sepa. d) Es menester que destaques un poco más la conducta de tu hermano. e) Elevados sentimientos desbordaban su pecho henchido de patriotismo 10.Luego del aluvión, las chacras se habían tornado en lúteos terrenos, infértiles por exceso. IV BIMESTRE:
  • 2. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria a) La sequía asoló grandes extensiones del país. b) El desierto avanza de manera incontenible en las zonas costeras. c) La escasez de agua malogró casi el entero de la cosecha. d) El fuerte chubasco transformó la árida hondonada en una pequeña laguna, aunque sólo por unos días. e) La hambruna se vio paliada por un envío de víveres por parte de la ONU. 11.Los manifestantes se desbandaron luego de notar la presencia del camión portatropas de la policía. a) El grupo de hinchas se instaló sobre la tribuna norte. b) Estudiantes apedrearon un local del consulado norteamericano. c) Los alumnos salen ordenadamente del plantel. d) Los soldados se formaron de manera rápida y ordenada, luego de escuchar el llamado del oficial al mando. e) Un cúmulo de ropa yacía sobre la cama, señal de que la habitación no se ordenaba en varios días. 12.Antiguamente, los caminantes que no obtenían el permiso para pernoctar en Trujillo, tenían que hacerlo extramuros. a) El viajero pudo pasar la noche dentro del cerco amurallado. b) Los comensales se instalaron en un hotel del cercado. c) Los invitados fueron declarados huéspedes ilustres por el alcalde. d) Los visitantes recorrieron el centro de la ciudad. e) El viajero pudo pernoctar en las zonas adyacentes. PARTE SEIS: TÉRMINOS ESENCIALES 13.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: a) encéfalo b) cerebro c) bulbo d) protuberancia e) médula 14.NACIÓN: a) personas b) gobierno c) territorio d) leyes e) vínculos 15.TELÉFONO: a) línea b) disco c) sonido d) enchufe e) tono 16.HERENCIA : a) ADN b) AUN c) AP. d) gene e) cromosoma PARTE SIETE: ORACIONES INCOMPLETAS 17.Deberías de preocuparte más por tus . . . ya que son la base de tu futuro. Es la única . . . que puedo y debo darte. a) ahorros - orden b) estudios - sugerencia c) hijos - advertencia d) allegados indicación e) estudios - imposición 18.En la . . . lo que encanta no es su imponencia, ya que es una obra de pequeñas dimensiones; lo que fascina es su misteriosa . . . . a) Venus de Milo - mano b) Estatua de la Libertad - antorcha c) Pintura de José Sabogal - aura de enigma. d) Cerámica Chimú - expresión facial e) Gioconda - sonrisa 19.En el siglo pasado, el científico Gall elaboró su teoría del ..... exacto, según la cual hasta las funciones más ..... tenían una ubicación precisa en el córtex cerebral. a) integrismo - difíciles b) ubicacionismos - extraordinarias c) localizacionismo - complejas d) cerebrismo - elaboradas e) encefalismo - intensas 20.Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, representaron ambos la ..... del pensamiento aristocrático en política, a pesar de sus profundas ..... a) discontinuidad - desavenencias b) ruptura - divergencias c) finiquitación - ideas d) muerte - fallas e) antítesis - peleas PARTE OCHO: SINÓNIMOS 21.ABRIGO: a) protección b) comienzo c) retiro d) arcano e) averno 22.COMEDIANTE: a) teatrero b) personaje c) histrión d) comedido e) embaucador 23.FLACO: a) austero b) tenue c) carniseco d) frágil e) enclenque 24.LÍO: a) nudo b) hado c) ligero d) maraña e) batahola 25.FARSA: a) narcosis b) novela c) representación d) hipocresía e) crónica 26.LAURO: a) heroicidad b) vanagloria c) corona d) premio e) legión 27.PAPALOTE: a) juguete b) barrilete c) planeador d) autogiro e) engorrosidad 28.ZUTANO: a) nadie b) lucerna c) cursi d) chabacano e) cualquiera 29.REÑIR: a) regañar b) altercar c) amonestar apercibir d) guerrear 30.JUICIO: a) sensatez b) legalidad c) brillantez d) castigo e) tribulación TAREAS DOMICILIARIA 01.Haz una breve reseña biográfica de Nicolás Copérnico. 02.¿Qué es el heliocentrismo y qué fue el geocentrismo? 03.Construye oraciones serias con las bases de los ejercicios 22, 25, 26, 28. MISCELÁNEA Nº 02 PARTE UNO :
  • 3. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria COMPRENSIÓN DE LECTURA Carecemos de noticias fidedignas acerca del cultivo de la música en tiempos prehistóricos. Los hallazgos al respecto corresponden, como los antiguos lures alemanes y sus reproducciones en las paredes rocosas de Suecia, a una época, relativamente avanzada. Nos vemos pues, reducidos a hipótesis, y estas se fundan de modo esencial en conclusiones que sacamos de la comparación de los pueblos primitivos actuales con nuestros conocimientos de aquellos tiempos. La sicología etnológica admite hoy como algo incuestionable que a los períodos de cultura que conocemos históricamente hubieron de preceder uno o varios de ellos de una naturaleza que podríamos calificar como mágica. Numerosos pueblos primitivos muestran todavía esa fase de la evolución natural. Uno de los símbolos mágicos más importantes ha sido desde siempre la música. Cosmos orgánico substraído al arbitrio de toda casualidad. En casi todos los mitos hallamos atestiguado su origen divino, y reside ya en esta circunstancia, si profundizamos en el sentido del universo, la naturaleza dual propia de los dioses como creadores y destructores a la vez. 01.Según el texto, ¿Qué origen tuvo la música? a) Un origen fortuito, como casi todas las ciencias. b) un origen mágico que se pierde en el misterio. c) un origen divino. d) un origen histórico-dialéctico. e) el autor no expone una teoría propia sobre este punto. 02.¿Cómo podríamos definir a la música? a) como una alegoría del sentido dual y primigenio del cosmos armonioso b) es un símbolo mágico usado por los pueblos primitivos. c) es un producto de la casualidad, de las circunstancias. d) no está precisada la definición, por ser el tema muy complejo. e) es una mezcla de sonidos armoniosos y no armoniosos 03.Si el autor define que los pueblos primitivos usaban a la música como un tótem mágico, y no hay pruebas concretas sobre aquella época; ¿ cómo afirma esto? a) porque sencillamente está formulando una hipótesis b) lo ha deducido de observaciones minuciosas de pueblos primitivos en la actualidad, y las ha comparado con sus conocimientos históricos. c) ha hecho un análisis retrospectivo en base a los lures alemanes que son más o menos de esos tiempos. d) ha profundizado en el estudio de la sicología etnológica. e) escuchó grabaciones de la época 04.Según los estudios más recientes: ¿ cuándo se originó la música? a) en la época de la protohistoria. b) en las etapas subsiguientes a los hallazgos de Alemania y Suecia. c) en momentos precedentes a lo que conocemos como historia. d) en situaciones no determinadas por la historia. e) hace unos 4,000 años 05.Del texto se deduce que: a) el brujo ejercía la autoridad en cuestiones musicales. b) los hallazgos hechos en Alemania y Suecia son imposibles de calificar como pertenecientes a la época histórica c) la música se ha usado como tótem de poder. d) la música se originó directamente de los dioses. e) el hombre creó la música por necesidad PARTE DOS: REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS 06. (1) Este dualismo entre mente y materia, separó las ciencias físicas de la psicología y la filosofía, por lo que el progreso en estos dos frentes del conocimiento humano ha seguido caminos más bien paralelos que convergentes. (2) Sin embargo, es obvio incluso, en un examen superficial, que ambas instancias son interdependientes. (3) Las relaciones entre el cuerpo y la mente han intrigado al hombre durante cientos de años. (4) En otras palabras, la separación entre mente y cuerpo ha sido aceptada como si se tratara de entidades distintas, sin dependencias mutuas. (5) Descartes, el filósofo y científico francés, propició un notable cambio en el panorama que suscitó numerosas controversias, pues separaba la sustancia física o materia de la sustancia mental o pensamiento. a) 1,2,4,5,3 b) 2,4,5,3,1 c) 3,4,5,1,2 d) 1,4,2,5,3 e) 3,5, 1,4,2 PARTE TRES: SINONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO 07.En una caja de seguridad de la empresa Trust Company de Georgia, Estados Unidos, está guardado el secreto de una de las bebidas más consumidas en el mundo : la Coca - Cola. Aunque numerosas concesionarias envasan y distribuyen Coca - Cola en todo el orbe, nadie conoce con exactitud sus ingredientes : la casa matriz sencillamente les envía los jarabes para que los mezclen con agua carbonatada. Muchos competidores han tratado de descubrir la fórmula secreta de la bebida, pero nadie lo ha logrado. (1) almacenado – sucursales (2) custodiado – corresponsales (3) central – extracto (4) fundamental – esencias (5) comercializan – componentes (6) comercian - elementos a) 1,2,3 b) 2,3,5 c) 2,3,6 d) 1,3,6 e) 1,4,5 PARTE CUATRO: COMPLEMENTACIÓN DE TEXTOS 08.No obstante, si ..... una teoría ..... , la misma deberá un día ser comprensible, en sus grandes ..... por todo el mundo, y no sólo por un ..... de científicos. Entonces, todos nosotros, filósofos, científicos, y aún la gente de la calle, estaremos en capacidad de tomar parte en la ..... de por que el universo y nosotros existimos. Si encontramos la respuesta a esta pregunta, será el ..... último de la razón humana - en ese momento conoceremos el pensamiento de Dios. (1) profundidades – grupo (2) cuestión – despertar (3) lineamentos – puñado (4) discusión – triunfo (5) inferimos – especial (6) descubrimos - total a) 1,2,6 b) 3,6,1 c) 3,4,6 d) 1,3,5 e) 3,4,5 PARTE CINCO:
  • 4. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria ANALOGÍAS 09.LOCACIÓN - ALQUILER : a) venta - donación b) libro - texto c) estante - anaquel d) hipoteca - garantía e) óbolo -limosna 10.PENE - VAGINA: a) pistilo - estambre b) escroto - cerviz c) macho - hembra d) androceo - gineceo e) hombre - mujer 11.ZEUS - JÚPITER: a) Marte – Ares b) Plutón - Hades c) Empíreo - Elíseo d) Minerva - Afrodita e) Hermes - Wöntan PARTE SEIS: SINÓNIMOS CONTEXTUALES DOBLES FORMA A 12.Los interventores, no encontraron dinero significativo en las bóvedas de la disuelta entidad. a) abundante - desorganizada b) importante - eliminada c) abundante - liquidada d) revelador - finiquitada e) valioso - eliminada 13.El seísmo producido demostró que los tsunamis pueden ser tan o más devastadores que los terremotos mismos. a) las marejadas - destructores b) los maremotos - avasalladores c) los cataclismos - asoladores d) las olas gigantes - destructores e) las marejadas - contundentes 14.La captura de Tomás Úbeda, alias "camarada Hércules", importante cuadro senderista, demuestra una vez más la superioridad de los métodos de inteligencia sobre la represión indiscriminada. a) dirigente - indistinta b) elemento - violenta c) militante - generalizada d) partidario - específica e) directivo - desmesurada PARTE SIETE: ORACIONES INCOMPLETAS 15.El no ..... una situación ineludible, constituye indubitablemente una actitud ..... . a) enfrentar - huidiza b) encarar - pueril c) enfrentar - tímida d) encarar - eludible e) afrontar - timorata 16.Viendo la belleza de su ..... , su exterior parecía feo en ..... . a) rostro - parangón b) físico - confrontación c) alma - contraste d) interior - alejamiento e) espíritu - comparación 17.No podía siquiera ........, pero en contraste su espíritu estaba ..... . a) levantarse - audaz b) sostenerse en pie - integro c) sonreír - sereno d) ponerse de pie - incólume e) incorporarse - impertérrito 18.Durante el Virreinato Trujillo estaba ....... los muros que se ubican en la actual Avenida España, vale decir era una ciudad ....... . a) inscrito en - fortificada b) circunscrito a - amurallada c) inmerso en - emparedada d) limitado a - sitiada e) ubicado en - cercada PARTE OCHO: SINÓNIMOS LÉXICOS 19.ORATE: a) absurdo b) ingente c) enorme d) grande e) demente 20.BRUTO: a) atorrante b) necio c) tosco d) mínimo e) acucioso 21.INANIDAD: a) vacuidad b) nulidad c) fatuidad d) inutilidad e) lenidad 22.FLEMA: a) efluvio b) inflamación c) apatía d) holgazanería e) ansiedad 23.DETRACTOR: a) censurador b) desertor c) calumniador d) aventurero e) mercenario 24.CHAPERÓN: a) acompañante b) ayudante c) guía d) maestro e) aprendiz 25.ALEVE: a) álgido b) cínico c) tétrico d) pérfido e) nulo 26.CALAÑA: a) índole b) peste c) lado d) signo e) familia 27.CAMPECHANO:
  • 5. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria a) rudo b) campestre c) terco d) campante e) franco 28.DEGLUTIR: a) comer b) tragar c) sorber d) atorar e) atragantar 29.EMANCIPAR: a) esclavizar b) someter c) dictar d) liberar e) mancillar 30.IMAGINACIÓN: a) artificio b) engaño c) sueño d) engañija e) fantasía TAREA DOMICILIARIA 01.Menciona todos los instrumentos que se utilizan en una orquesta sinfónica. 02.Construye oraciones serias, con las palabras bases de los ejercicios del 19 al 30. 03.¿Quién fue René Descartes? Haz una breve reseña de su vida y obra. MISCELÁNEA Nº 03 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE LECTURA En Grecia, el sacerdocio era una función real en los tiempos de la monarquía, y una función electiva o por sorteo en los tiempos de la república. Los sacerdotes fueron gente muy rica cuyas fortunas procedían, tanto de la venta de las pieles de los animales sacrificados, como de sus derechos por la adivinación en los oráculos. Los oráculos más importantes fueron los de Dodona y Delfos. En el primero, un sacerdote de Zeus pretendía escuchar la voz del Rey del Olimpo en el susurro de las hojas de una encina, que era su árbol predilecto. En el segundo, una sacerdotisa llamada pitonisa, pretendía captar y transmitir la voluntad de Febo, mediante frases entrecortadas que profería en el momento del trance que le ocasionaban las emanaciones de la caverna a cuya entrada se sentaba invocando al dios. Nada, ningún negocio o empresa pública emprendían los griegos, sin consultar la voluntad de los dioses en estos oráculos. 01.El título más apropiado para este texto es: a) El sacerdocio. b) Los oráculos. c) Los griegos. d) La adivinación e) El totemismo 02.La idea principal del texto es: a) la forma de vida de los griegos b) cualquier actividad era tomada en consejo para la consideración divina c) la gran importancia que tenían ciertos oráculos griegos d) la clase de funciones que desarrollaban los sacerdotes e) las formas de consulta en un sacerdote y en una pitonisa 03.¿Cómo se entiende lo que era un oráculo? a) lugar de vaticinio, augurio, al cual se acercaba el sacerdote para luego trasmitir la voluntad divina b) centro de adoración y pleitesía a aquellos dioses muy buenos y comprometidos c) lugar donde se daban compromisos con seres divinos d) aquel sitio común a todos los hombres y mujeres. e) lugar mágico, lleno de misterios y encuentros célebres 04.En el texto se encuentra la palabra encina que tiene como sinónimos a: a) carácter, ser, personalidad b) fobia, licor, hipo, inquina c) sembrar, repoblar, instituir d) carrasca, coscoja, alcornoque, rebollo e) enjoyelado, enjaezado, majo 05.¿Qué se puede inferir tanto de Zeus como de Febo? a) personajes de la aristocracia griega b) aquello que servía como criterio de adivinación c) personajes humanos convertidos a la concepción divina d) a ambos se les representa por sus designios e) dioses olímpicos con mucho poder PARTE DOS: REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS 06.
  • 6. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria (1) El planeta no constituye una fuente plausible de materias primas porque durante muchos siglos el flete desde Marte a La Tierra será muy caro. (2) Sin embargo, supongamos que Marte no tiene vida. (3) Si hay vida en Marte creo que no deberíamos hacer nada con el planeta. (4) La existencia de una biología independiente en un planeta cercano es un tesoro incalculable y creo que la conservación de esa vida debe reemplazar cualquier otra posible utilización de Marte. (5) Pero, ) podríamos vivir en Marte ? ) Podríamos en algún sentido hacer habitable Marte ? (6) Marte pertenecería entonces a los marcianos, aunque los marcianos fuesen sólo microbios a) 2,1,5,6,3,4 b) 3,4,6,1,5,2 c) 3,5,6,1,2,4 d) 3,6,2,4,1,5 e) 3,6,4,5,1,2 PARTE TRES: SINÓNIMOS CONTEXTUALES FORMA B 07.Tenía una aversión morbosa hacia todo lo que fuera extranjero. a) xenofobia b) chauvinismo c) patrioterismo d) cosmopolitanismo e) indigenismo 08.El trazo de la nueva urbanización, visto desde lo alto, semejaba una amalgama deforme de calles y parques que contrastaban ampliamente con la regularidad de los diseños de la época del Virreinato. a) armonía b) eufonía c) orbicularidad d) simetría e) equilibrio 09.Los universitarios que protagonizaron la rellerta, argumentaron que la facultad no les había aprobado las prácticas pre - profesionales, por lo que sus títulos estaban en suspenso. a) diplomado b) bachiller c) graduado d) facultativo e) practicante PARTE CUATRO: ANTÓNIMOS CONTEXTUALES FORMA B 10.Se unían por mero instinto genésico, sin que el amor estuviera de por medio. a) espiritualidad b) desinterés c) magnanimidad d) filantropía e) perpetuación 11.En una actitud que denotaba a las claras su personalidad frívola y veleidosa, ingresó a la chingana para libar bebidas espirituosas. a) excusarse b) substraerse c) inhibirse d) abstenerse e) arredrarse 12.Por encontrase indispuesto, el maestro de ceremonias no asistió al festival de la cerveza en Cuzco, ya que las bajas temperaturas podrían generarle una recidiva. a) benéfico b) rebosante c) robusto d) jayán e) saludable PARTE CINCO: TEXTOS CON ANTONIMIA 13.Los científicos de la NASA han encontrado recientemente evidencias acerca de la existencia de un agujero negro a 50 millones de años luz de distancia, en el centro de la galaxia M87, es decir un cuerpo de masa ultradensa que absorbe en su campo gravitatorio hasta los fotones de luz. (1) los agujeros negros son distorsiones en el espacio - tiempo que nos pueden conducir a lugares insospechados (2) los agujeros negros son aún un tema rayano en la ciencia ficción (3) es probables que tengamos en nuestra propia Vía Láctea a uno de esos gigantes (4) en el centro de un agujero negro se da la singularidad, es decir un punto de densidad infinita y de tamaño infinitesimalmente pequeño (5) la única forma de detectar a un agujero negro es por las radiaciones que de él emanan a) 1,4,3 b) 2,3,4 c) 1,3 d) 1,5 e) 2,5 PARTE SEIS: SINÓNIMOS 14.SOLILOQUIO: a) monólogo b) charla c) plática d) conversación e) locura 15.EXTREMO: a) sólido b) leal c) pegado d) ceñido e) radical 16.DESTARTALADO: a) obsoleto b) pasado c) débil d) desarmado e) inusual 17.ACUÑAR: a) imprimir b) sellar c) imponer d) editar e) retratar 18.GANDUL: a) emprendedor b) jovial c) quedado d) parado e) haragán 19.DEMENCIAL: a) horrible b) irracional c) torpe d) chocante e) espantoso 20.FÉMINA: a) mujer b) mozuela c) casamentera d) meretriz e) alegre 21.PLAUSIBLE: a) coercible b) loable c) posible d) factible e) presumible 22.PROTERVO: a) odioso b) malo c) antipático d) cruel e) espeso 23.SUCULENTO: a) sabroso b) agradable c) atractivo d) bonito e) lindo 24.CONDUMIO: a) propiedad b) manjar c) cena d) almuerzo e) desayuno 25.SOLAZ: a) pasatiempo b) rutina c) paseo d) vagancia e) amplitud 26.INCLEMENTE: a) sólido b) duro c)despiadado
  • 7. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria d) malo e) defectuoso 27.TERTULIA: a) charla b) plática c) amenidad d) presentación e) velada 28.CÁNDIDO: a) fofo b) lento c) lerdo d) afable e) inocente 29.POETIZAR: a) versificar b) elevar b) alzar d) interpretar e) recitar 30.SUSTRATO: a) base b) elemento c) proyección d) compuesto e) techo TAREA DOMICILIARIA 01.Menciona, por lo menos, doce deidades del panteón griego. 02.Construye dos ejercicios de reordenamiento de enunciados, con sus respectivas alternativas, explicando el porqué e la clave que tú mismo darás. 03.¿Qué es un agujero negro? MISCELÁNEA Nº 04 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE LECTURA Cuando Afanti trabajaba como servidor en casa de un muftí, éste recibió un día un tazón de miel como obsequio de un rico. Después de haber comido una parte, el muftí dijo a Afanti antes de salir : Afanti, voy a la residencia del gobernador del distrito. Guarda bien este tazón de veneno que acaba de obsequiarme el rico. No vayas a dejarlo caer. Al decir esto, montó al caballo y partió. Una vez que el juez hubo salido, Afanti sin apresurarse, sacó el tazón de miel y se lo comió todo. Después fue a la cocina y rompió las ollas, los tazones, el cucharón y las vasijas. Cuando el juez regresó a casa y vio que el tazón donde había puesto la miel estaba vacío, preguntó : - ¿ Dónde está el veneno, Afanti ? - Excelencia, hoy he ocasionado un gran desastre. Por descuido he roto los tazones, la olla, las vasijas y la jofaina de su casa. Pensé que a su regreso me reprocharía y me exigiría indemnización. ¿ Cómo podría pagarle siendo tan pobre ?, reflexioné largo rato y pensé que lo mejor sería morir. Por eso he tomado todo el veneno que le obsequió el rico. Espero que dentro de poco me sobrevenga un ataque y muera envenenado. 01.¿Cuál es el título adecuado para el presente relató? a) La sabiduría del muftí. b) A mal que no tiene remedio hay que ponerle buena cara. c) Primero el dolor, luego el placer. d) Las aventuras de Afanti. e) El tazón de veneno. 02.En el breve relato quedó demostrado que: a) el amo pretendió burlar al siervo; pero al final fue burlado por éste b) lo más importante de todo es decir la verdad c) los manjares de la vida deben de ser ricos y pobres d) es evidente que los amos son más inteligentes que los ricos e) el amo fue realmente un ingenuo 03.El término muftí se refiere: a) santón b) rico c)gobernador d) magistrado e) mercader 04.Afanti no encontró mejor manera que justificar su error que: a) comiéndose la "rica miel". b) denunciando como autor del hecho a Jaime Castro c) disculpándose con franqueza con su amo d) comprando otro tazón de miel e) rompiendo la vajilla 05.Afanti representa: a) el grado de responsabilidad de la servidumbre b) el sentido picaresco del pueblo frente a los ricos c) la miseria de los pobres en los pueblos orientales d) el egoísmo de la clase dominante e) la puerilidad del razonamiento popular. PARTE DOS: REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS 06. (1) Esto ha desconcertado a los científicos, desde que descubrieron el hecho en 1,939. (2) Pero, al contrario que la tierra, que se enfría mientras nos alejamos del centro, la corona solar, la parte más externa de nuestra estrella, es casi tan abrazadora como su centro. (3) Él encontró que la gravedad del Sol absorbe todas las partículas de gas hacia
  • 8. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria el centro, pero aquellas con mayor energía se filtrarían hacia arriba y alcanzarían la corona. (4) Ahora, Jack Scudder, astrofísico de la universidad de Iowa, cree haber encontrado la explicación. (5) Para descubrir el porqué la opinión tradicional de la temperatura decreciente a medida que nos alejamos de la fuente de calor no siempre es válida en el Sol, Scudder infirió otro posible mecanismo de trabajo. (6) A pesar que durante el asenso tales partículas perderían parte de su energía, la relativamente alta concentración de las mismas en la corona, hacen de la misma una capa 200 veces más caliente que la atmósfera solar, justo abajo. (7) La parte más caliente de la tierra es, obviamente, el núcleo líquido. a) 7,1,2,4,5,3,6 b) 7,2,1,4,5,3,6 c) 7,1,2,5,4,3,6 d) 2,7,1,4,5,3,6 e) 2,7,4,1,5,3,6 PARTE TRES: ANTONIMIA DE ACUERDO AL TEXTO 07. La obra maestra de Rama, el instrumento civilizador por excelencia, creado por él, fue el papel que dio a la mujer. Hasta entonces el hombre no había conocido a la mujer más que bajo una doble forma : esclava miserable de su choza, que él oprimía y maltrataba brutalmente, o turbadora sacerdotisa de la encina y de la roca cuyos favores buscaba, y que le dominaba a su pesar; maga fascinadora y terrible cuyos oráculos temía y ante quien temblaba su alma supersticiosa. El sacrificio humano era un desquite de la mujer contra el hombre, cuando ella hundía su cuchillo en el corazón de su tirano feroz. Proscribiendo ese culto horrible y elevando a la mujer ante el hombre en sus funciones divinas de esposa y madre, Rama la convirtió en sacerdotisa del hogar, guardiana del fuego sagrado, igual que al esposo, invocando con él el alma de los antepasados. (1) emancipador - delegando (2) denigró - ignorando (3) limitó - despreciando (4) protector - permitiendo (5) retrógrado - sutilmente (6) caduco - elegantemente (7) indiferente - racional (8) alelante - temerosa a) 1,4,5,6 b) 2,4,5,7 c) 4,5,7,2 d) 5,4,2,8 e) 1,2,3,4 PARTE CUATRO: COMPLEMENTO DE TEXTOS 08. Por muy simple que sea un animal, necesita tener un sistema circulatorio para asegurar que el oxígeno y los materiales alimenticios que ..... lleguen a todo el organismo y que los materiales de ..... producidos puedan ser sacados al exterior. Incluso en la ameba unicelular, hay un movimiento circulatorio continuo en su ..... gelatinoso. En él, hay vacuolas llenas de líquido que ..... partículas alimenticias y otras que transportan productos de desecho ..... por el interior de la célula. Los gases ..... son transportados por el citoplasma a medida que se mueven. (1) emergiendo - diluidos (2) circulando - disueltos (3) citoplasma - transportan (4) citosol - acarrean (5) absorbe - desecho (6) succiona - excreción a) 1,4,6 b) 2,3,5 c) 1,3,5 d) 1,3,6 e) 2,3,6 PARTE CINCO: TÉRMINOS EXCLUIDOS 09.FORMAS MUSICALES: a) sinfonía b) concierto c) ópera d) rapsodia e) tocata 10.DEPORTES: a) bádminton b) voleibol c) tenis d) frontón e) tenis de mesa 11.GRESCA: a) reyerta b) bronca c) pelea d) riña e) insulto PARTE SEIS: TÉRMINOS ESENCIALES 12.GEOGRAFÍA: a) tierra b) descripción c) cartografía d) geología e) corteza 13.HELICÓPTERO: a) vuelo b) hélice c) suspensión d) motor e) horizontalidad 14.LITERATURA: a) palabra b) figura c) narración d) género e) amanuense PARTE SIETE: TEXTOS CON ANTONIMIA 15.La tendencia actual de la mayoría de gobiernos latinoamericanos es la de privatizar todo cuanto esté a su alcance. (1) Cuba a pesar de su tímida apertura, mantiene políticas altamente estatistas. (2) la corrupción ha terminado con gobiernos como los de Fujimori, Pastrana y Chávez. (3) sólo muy pocos gobiernos en la actualidad dan prioridad a la educación (4) durante los sesenta y los setenta, Latinoamérica vivió una ola de populismo que subsidió muchos productos y nacionalizó grandes empresas
  • 9. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria (5) el caso chileno es un ejemplo de desarrollo a partir del sector exportador a) 1,2,3 b) 2,4,5 c) 1,5 d) 1,4 e) 2,1,5 16.Son muy pocos los que logran comprender el misterio que envuelve a las pinturas de Salvador Dalí, debido a la complejidad de su mensaje y la compleja personalidad del autor. (1) "cena" es un cuadro de Dalí formalmente al alcance de todos, pero sustancialmente elitista (2) Salvador Dalí se creía el genio del pensamiento contemporáneo (3) todo el mundo se percata que en muchos cuadros de corte religioso de Dalí, el rostro de Jesucristo no es otro sino que el de su amante Gala. (4) los genios no deben morir, exclamaba Dalí al verse en las últimas (5) aparte de pintor, Dalí fue también diseñador de joyas a) 1,2,3,4 b) sólo 3 c) 3,4,5 d) 1,3 e) 5,3 17.EL Dalai Lama, Premio Nóbel de la Paz 1,989 y jefe del budismo tibetano, viene bregando desde hace muchos años por la restauración de la plena independencia de su país, ocupado hace más de treinta años por los chinos. (1) muchos budistas han caído en la desesperanza y la apatía (2) algunos monjes tibetanos intentaron una resistencia armada frente al invasor chino (3) es increíble el avance que está logrando el budismo en Europa (4) cierto sector de budistas han mal interpretado las enseñanzas de su fundador y se han resignado a ver como su cultura se extingue poco a poco (5) los sucesos de la plaza Tiananmen , en 1989, fueron el detonante de un fuerte distanciamiento entre el Dalai Lama y el gobierno chino a) 1,3 b) 3,5,2 c) 1,4 d) 1,4,3 e) 2,3,1 PARTE OCHO: ANTÓNIMOS 18.DECLINAR: a) recibir b) aceptar c) merecer d) coincidir e) concordar 19.CABIZBAJO: a) jocoso b) festivo c) bullicioso d) batahólico e) alegre 20.ELEGIDO: a) vetado b)censurado c) cuestionado d) balotado e) desdeñado 21.TARDÍO: a) temprano b) antelado c) adelantado d) prematuro e) anticipado 22.INOPIA: a) riqueza b) pompa c) ostentación d) abundancia e) lujo 23.PERIFERIA: a) adentro b) interno c) núcleo d) baricentro e) corazón 24.MERCACHIFLE: a) emprendedor b) mayorista c) agiotista d) comerciante e) serio 25.DESTIÑAR: a) llenar b) atiborrar c) ensuciar d) tupir e) colorear PARTE NUEVE: SINÓNIMOS 26. AFORISMO: a) leyenda b) máxima c) mito d) cuento e) ágora 27.CAUCIÓN: a) prisa b) rigor c) cautela d) fianza e) legión 28.ADITAMENTO: a) cimiento b) ápice c) adicto d) producto e) lumbre 29.MALHADADO: a) malhumorado b) malhablado c) desventurado d) malgastado e) maledicencia 30.DIÁFANO: a) frágil b)delicado c)transparente d) luminoso e) claro TAREA DOMICILIARIA 01.Construye oraciones serias con las palabras base de los ejercicios 18 al 25. 02.Investiga acerca del aporte árabe a nuestra lengua t da una relación de 30 palabras que provengan de dicha lengua. 03.¿Quién fue Rama? Haz una breve reseña de lo que se sabe de él.
  • 10. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria MISCELÁNEA Nº 05 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO I: ... bueno Afanti, dijo el muftí, no es cuestión de afligirse en demasía ; después de todo la vida y la muerte no son sino las dos caras de una misma moneda. - Pero su excelencia, no comprendo como puede usted tomar la muerte de uno de sus más devotos y fieles servidores tan a la ligera. Debe ser porque usted no será quien padezca las urgencias y dolores de los últimos instantes. Al escuchar esto, el juez se dirigió calmadamente a la cocina y revisó los daños en la vajilla, y observó muy atentamente el tazón de miel , a lo que luego exclamó : - lamento decirte que el veneno que has ingerido es uno conocido como muy cruel pues tarda un día en matar entre espantosos dolores y retorciones. Para esto, el muftí ya se había percatado de lo inconexo de los daños y de la coartada de Afanti. Este permanecía visiblemente afligido, y hasta dos furtivas lágrimas se desparramaban por sus mejillas. El muftí al ver la escena, quedose más impávido que conmovido y le preguntó a su siervo en tono ambiguo: : supongo que querrás evitarte el dolor y la humillación de semejante despedida de este mundo. He aquí una poción que te sumergirá en un dulce sueño del que no podrás jamás despertar. - ¿Me concedería mi señor una última voluntad? dijo Afanti, exaltando hábilmente el ego del magistrado. - Por supuesto, son propias de mi dignidad la bondad y la misericordia. - Mi aldea natal está justo a dos horas de camino en bestia. Quiero morir donde nací. Habiendo dicho esto, Afanti se marchó entre sollozos y agradecimientos adulones, ante el estupor del muftí. 01.Señala la secuencia de verdaderos y falsos : UNO  el texto posee dos planos narrativos DOS  el elemento central del texto es el tazón de miel TRES  los daños delataban a Afanti CUATRO  lo que podría estar después de la lectura sería el modo como Afanti llegó a su aldea a) VVFF b) FVFF c) VVVV d) VVVF e) FFVV 02.¿Cual fue el error más craso del muftí? a) no saber contrarrestar la picardía de Afanti b) ser demasiado sentimental c) haberse dejado llevar por sus instintos d) haberse dejado ensalzar e) haber tomado en cuenta el elogio de Afanti 03.El muftí pretendió que Afanti: a) bebiera el veneno b) confesase su crimen c) no tuviera escapatoria y dijera la verdad d) muriera por desleal e) se arrepintiera y le pagase una indemnización 04.Identifica los términos que mejor definan a los personajes del relato : I) sarcasmo II) experiencia III) habilidad IV) retórica V) estulticia a) I, III b) II, V c) I, V d) IV, III e) IV, V 05.La pretensión del muftí se vio frustrada por: a) por el ingenio de Afanti b) por la sutileza de su reclamo c) por haber querido Afanti, supuesta-mente, ir a morir a su tierra d) por no haber Afanti, en ningún momento, dado muestras de estar fingiendo e) por no ser el muftí lo suficientemente incisivo TEXTO II: Llevo repetido ya mucho que el idioma - y no sólo el nuestro - ha entrado en una fase magmática. Y que ése es el peligro que corre en la hora actual, no el que puede suponer muchos vocablos extranjeros, los cuales según ha remachado Emilio Alarcos en sus artículos de ABC, no ofrecen apenas riesgos; al contrario. Dije una vez que el extranjerismo no es nunca invasor. Acude por que se le llama. Normalmente, por que hace falta. Suele su importación ser rentable, gracias al cual podemos vivir instalados en nuestro tiempo los sucesivos inquilinos de tierras y culturas. El purismo es siempre pobre, afirmaba Voltaire. Algo pero; se trata de una manía de imposible cumplimiento. La vieja estirpe de los puristas, y sus primos hermanos los casticistas, siempre tan socorridos peleles de pimpampum, se han extinguido; e intentar alcanzarlos es como salir a la caza de pterodáctilos. No radica el mal en el barbarismo necesario ... sino, como tantas veces he conferido con mis lectores, en los malos usos del idioma propio. Y ello, no porque atenten contra él - aunque no resulta grave verle recibir pedradas - sino por que son síntomas inquietantes de que algo anda mal por la cabeza colectiva de los hispanos ... 06) Según el texto, el autor defiende: a) la pureza del idioma b) la interinfluencia de las lenguas c) los artículos publicados en ABC d) la superioridad del castellano e) la tendencia al purismo 07.Uno de los atentados actuales contra la lengua castellana es: a) la polisemia b) la influencia del quechua c) las gramáticas normativas d) la impropiedad e) los extranjerismos 08.Los préstamos lingüísticos, además de enriquecer nuestra lengua, permiten: a) enriquecer el vocabulario b) conocer culturas ajenas c) elaborar diccionarios d) seleccionar términos e) hablar con propiedad PARTE DOS: REESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS 09. (1) Pero, ¿ cómo podemos saber cual entre un número aparentemente inagotable de motivos específicos? (2) El número y la variedad de las motivaciones sociales que se manifiestan en la conducta humana son virtualmente infinitos. (3) Otro se priva de muchas necesidades para agregar elementos a una extensa colección de monedas. (4) Por ejemplo, un hombre busca un segundo trabajo, además de sus labores fundamentales, de manera que pueda comprarse un bote de vela.
  • 11. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria (5) Un hombre de ciencia trabaja hasta muy tarde en la noche para desarrollar un nuevo medicamento. (6) Inferimos que en todos estos casos por lo menos interviene una sola motivación social. a) 1,5,6,3,4,2 b) 2,4,3,5,6,1 c) 2,4,6,1,3,5 d) 2,4,3,6,5,1 e) 2,4,5,3,6,1 PARTE TRES: REESTRUCTURACIÓN DE ORACIONES 10.y ha hecho posible operaciones 1 la ciencia médica ha revolucionado 2 que eran inconcebibles 3 el tratamiento de las enfermedades 4 a) 1,3,4,2 b) 2,4,1,3 c) 4,1,2,3 d) 1,2,3,4 e) 2,1,3,4 11.al envejecer la piel se disuelve parte de la grasa que la sostiene y acojina 1 lo que hace que la piel se ponga tiesa y reseca 2 perdiendo el colágeno su capacidad 3 preámbulo de la flaccidez y de las arrugas 4 para retener la humedad 5 a) 2,3,4,1,5 b) 3,2,1,4,5 c) 1,2,3,5,4 d) 1,3,2,5,4 e) 1,2,4,53 12.dando fin a la segunda guerra mundial 1 el 2 de setiembre de 1945 2 las armas nucleares han tenido al mundo en incómodo balance 3 desde que las únicas dos utilizadas forzaron a Japón a rendirse 4 de paz y temor 5 a) 2,1,4,5,3 b) 1,3,4,5,2 c) 3,5,4,2,1 d) 5,3,2,1,4 e) 3,5,4,1,2 PARTE CUATRO: TÉRMINOS ESENCIALES 13.PAN: a) masa b) trigo c) harina d) levadura e) azúcar 14.PSICOLOGÍA: a) percepción b) voluntad c) experimentación d) espíritu e) mente 15.CONCEPCIÓN: a) gametos b) progenitores c) óvulos d) espermatozoides e) coito PARTE CINCO: SINÓNIMOS 16.MARIPOSÓN: a) amanerado b) refinado c) modoso d) chabacano e) maricón 17.FIGÓN: a) cuarto b) hotel c) casa d) dormitorio e) fonda 18.CAQUEXIA: a) hambre b) delgadez c) hambruna d) anorexia e) desnutrición 19.FLUXIÓN: a) costipado b) jaqueca c) destilación d) irritación e) estornudo 20.FÍGARO: a) estilista b) peinador c) barbero d) peluquero e) arreglista 21.VULGARIZAR: a) asequibilizar b) estandarizar c) equiparar d) "pacharaquear" e) vulnerar PARTE SEIS: ORACIONES INCOMPLETAS 22.Érase ..... un pequeño..... que lloraba con su saxofón todas las noches. a) sencillamente - musicólogo b) tan sólo - y buen hombre c) tal vez - mendigo d) no más - tránsfuga e) simplemente - iconoclasta 23.Entre el ..... y la ..... hay una gran distancia que, muchas veces, se acorta asombrosamente en unos segundos. a) odio - pasión b) despecho - renuncia c) desdén - querencia d) saber - ignorancia e) terror - dulzura 24.En la configuración de la ....., entran en juego factores tanto ..... como ..... a) persona - internos - medioambientales b) vida - exógenos - endógenos c) humanidad - sociales - psicológicos d) personalidad - hereditarios - socioculturales e) sociedad - individuales - políticos 25.Le dio un ....., que a pesar de la energía, era notoriamente de ..... . a) ósculo - desenfreno b) apretón - cariño c) buz - pasión d) requiebro - deber e) abrazo - cumplido 26.Entre los tontos, pocos son los ..... . a) ricos b) patriotas c) rudos d) infelices e) soberbios 27.La vida intelectual no sólo es búsqueda sino también ..... y obtención de respuestas, casi siempre perfectibles y consecuencia ..... . a) reflexión - certeras b) conocimiento - dudosas c) estudio - breves d) hallazgo - provisionales e) análisis - oscuras PARTE SIETE: TÉRMINOS EXCLUIDOS 28.PUNO: a) diablada b) la virgen de la candelaria c) isla esteves d) huaylash e) uros 29.SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: a) Normandía b) Iwo Jima c) Enola Guy d) Ghetto de Varsovia e) paralelo 38 30.SISTEMA SOLAR EXTERIOR: a) Titán b) Tritón c) Japeto d) Caronte e) Shoemaker - Levy TAREA DOMICILIARIA 01.Consulta la edición 2001 del DRAE y encuentra, por lo menos, veinte palabras que antes hubieran escandalizado a cualquier castizo.
  • 12. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria 02.Construye, por lo menos, cinco oraciones incompletas con sus respectivas alternativas y explicando la clave que tú mismo darás. 03.¿Qué vehículos ha enviado el hombre a explorar los planetas? MISCELÁNEA Nº 06 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Uno de los problemas principales que acechan al hombre actual es la degeneración genética. Los avances de la ciencia médica han hecho posible que muchos seres humanos a los que la herencia o la variabilidad genética han dotado de genes deletéreos, perjudiciales, productores de enfermedades o de debilidad física, no mueran durante la niñez, como antes sucedía, sino que lleguen a la edad adulta y puedan dejar descendencia, perpetuando de este modo sus genes nocivos, que poco a poco se extienden a un número cada vez mayor de individuos. Hay quien se pregunta si la humanidad futura tendrá tal cantidad de taras genéticas en su dotación normal que los seres humanos sólo podrán mantenerse en vida artificialmente, apoyándose por completo en los medios de la medicina. Es discutible si este panorama es realmente preocupante. Todo esto podría significar, tan sólo, que el hombre habría llegado a adaptarse a un medio ambiente diferente, de fabricación propia. Los genes que hubieran sido letales en otras condiciones pasarían, en las nuevas circunstancias, a ser diferentes o incluso beneficiosos. Las leyes de la evolución y de la selección natural seguirían funcionando. Sólo el ambiente habría cambiado. 01.Señala la secuencia de verdaderos y falsos: UNO  el texto expone los lineamentos de dos teorías. DOS  el futuro de la raza humana es incierto TRES  los avances de la medicina han degenerado al hombre CUATRO  el texto usa un estilo conjetural a) VFFV b) VFFF c) VFVF d) FVFV e) FFFF 02.Señala que es aquello que puede estar después de la lectura: a) la posibilidad de que una catástrofe natural o artificial haga imposible el sostenimiento del medio artificial. b) los procedimientos de recombinación genética en los seres humanos. c) el surgimiento de mutantes como consecuencia de la manipulación genética. d) la gran capacidad de los seres humanos por adaptarse a los más diversos medios. e) la decadencia de la raza humana por la ausencia de planificación genética. 03.¿Cómo se podría calificar el papel de la medicina dentro del contexto actual de la humanidad? a) ha eliminado el origen de muchas enfermedades b) ha conseguido eliminar la sintomatología de muchas enfermedades c) ha eliminado los efectos nocivos de muchas enfermedades, pero no su intrínseca causa d) es sumamente provechoso para el género humano e) ha conseguido grandes éxitos en el combate de ciertas enfermedades 04.¿Cuál es la situación que mejor se enlaza con el texto?
  • 13. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria a) un grupo de científicos encuentra la forma de mezclar diferentes medicamentos que eliminan la capacidad de duplicación del VIH b) el cuerpo de químicos de la KELVIN PHARMACEUTICAL RESEARCH consigue una sustancia capaz de reducir al mínimo el rechazo de los órganos trasplantados. c) aplicando los logros del proyecto Genoma Humano, unos científicos logran curar totalmente a un joven con la llamada enfermedad del niño burbuja (bubble boy disease) d) zootécnicos de la Universidad Nacional de Trujillo logran, recombinando diferentes tipos de ADN, un extraño animal e) los doctores Louis Vidalius y Tomás Macareno logran sintetizar el ARN 05.¿Cuál es el problema más grave según el texto? a) la propagación de enfermedades b) la supervivencia de débiles y enfermos c) la diseminación de individuos nefastos por todo el orbe d) la perpetuación y diseminación de taras e) la inadaptabilidad del hombre a su medio PARTE DOS : SINÓNIMOS CONTEXTUALES FORMA A 06.Con gran despliegue y magnificencia se llevó a cabo la ceremonia de investidura presidencial. a) lujo b) esplendor c)solemnidad d) pompa e) opulencia 07.Sufría desde hace tiempo aquella dolencia; no podía controlar su apetito en situaciones apremiantes. a) obesidad b) bulimia c) ansia d) gana e) anorexia 08.Cuarto de Secundaria se despidió del torneo con un honroso triunfo ante los chicos de sexto grado, que de nada le sirvió para clasificar. a) fichar b) catalogar c) organizar d) triunfar e) avanzar 09.No pudo contener las lágrimas al ver a su padre incorporarse luego de años de postración. a) gemido b) emoción c) cuita d) gañido e) sollozo 10.Debéis de manteneros firmes ante las tentaciones de las drogas y el sexo desprovisto de amor. a) duros b) incorruptibles c) infranqueables d) indoblegables e) intransigentes PARTE TRES: ANTÓNIMOS 11.SOBRESEER: a) respaldar b) insistir c)infravalorar d) continuar e) esperar 12.BASCOSIDAD: a) decoro b) hipocresía c) sensatez d) verbosidad e) laconismo 13.PÁBULO: a) domino b) sinceridad c) carroña d) supuesto e) acierto 14.GALANO: a) afectado b) pusilánime c) charrán d) supuesto e) acierto 15.PINÁCULO: a) cima b) estímulo c) cúspide d) método e) base 16.PROPINCUO: a) apto b) malogrado c) discordante d) inepto e) distante 17.TALUD: a) ataúd b) llanura c) depresión d) rampa e) desnivel 18.RESQUEMOR: a) resquicio b) rencor c) ardor d) escozor e) primor 19.PALMARIO: a) obvio b) lóbrego c) diáfano d) paladín e) explicativo 20.AZABACHE: a) serpentín b) ósculo c) ofide d) argento e) sopor PARTE CUATRO: TÉRMINOS EXCLUIDOS 21.TÓSIGO: a) curare b) letal c) arsénico d) cianuro e) cicuta 22.SISTEMA SOLAR INTERIOR: a) luna b) asteroide c) tierra d) mercurio e) deimos 23.SONIDO: a) casete b) platina c) giradiscos d) ecualizador e) amplificador 24.INEPTO: a) incapaz b) brillante c) ignorante d) ponderado e) inculto 25.MEDICAMENTO: a) tópico b) rectal c) oral d) renal e) subcutáneo PARTE CINCO: EXCLUSIÓN TEXTUAL 26.GRUPO I : (1) Las migraciones andinas, fenómeno constante desde la década de los treinta, se han incrementado en la última década. (2) Llegados con alforjas al hombro y en la memoria con sus muertos aún sangrantes, los serranos, pueblan la periferia de las ciudades ocultando su dolor tras un silencio profundo. (3) Para ellos , sendero, había diseñado un plan de captación a través de la
  • 14. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria infiltración en comités barriales, del vaso de leche, clubes de madres; elemento que combinaban con el terror. (4) A la violencia vivida y a la pobreza ancestral había que agregarle ahora un elemento nuevo: la angustiosa realidad de los barrios marginales que no les acogían con beneplácito (5) Hoy que las cosas cambian, muchos de estos hombres están regresando a sus pueblos, de los que ya no existen, en algunos casos, más que unas cuantas chozas abandonadas en las cuales aún relucen las pintas de biba el precidente gonsalo y una vasta llanura yerma que alguna vez fue fértil. a) 1,3 b) 3 c) 3,5 d) 1,5 e) 2 27.GRUPO II: (1) El enorme avance logrado en el campo de la informática, no parece sino haber logrado la profundización de la brecha entre ricos y pobres. (2) Por un lado, las máquinas de tipo Pentium - I o Pentium - II, las cuales al haberse depreciado vertiginosa-mente, son vendidas a institutos recién creados en el ande o en la selva, donde la incultura informática es mayor. (3) Para las empresas esta operación no es otra cosa que el remate de unos activos que eran considerados ya desde hace mucho como chatarra comercial. (4) Mientras unos tienen la ventaja de simplificar y hacer las tareas más eficientes, otros siguen tipiando en viejas máquinas de escribir, sacando cuentas a mano o almacenado documentos en empolvados portafolios que solo dificultan su localización. (5) La difusión de estos avances es clave para una mayor homogeneización del desarrollo, que de lo contrario seguirá focalizado económica y geográfica- mente. La informática es tarea primordial hoy en día. a) 2,5 b) 2,3 c) 2,4 d) 1,4 e) 1,3 PARTE SEIS: TÉRMINOS ESENCIALES 28.CASA: a) base b) paredes c) techo d) cimientos e) cuartos 29.MEDICINA: a) enfermedad b) médico c) medicamento d) enfermo e) tratamiento 30.FLUORESCENTE: a) filamento b) gas c) electricidad d) neón e) blanco TAREA DOMICILIARIA 01.Construye, con sus cinco alternativas, cinco ejercicios de términos esenciales y explica el porqué de las claves que tú mismo darás. 02.¿ Qué es el proyecto genoma humano? 03.Construye oraciones serias con la base de los ejercicios del 11 al 20. MISCELÁNEA Nº 07 PARTE UNO: COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO I: Cuando combinamos la mecánica cuántica y la relatividad general, parece que una nueva posibilidad se presenta en el horizonte: que el espacio y el tiempo forman juntos un espacio finito, de cuatro dimensiones, sin singularidad y sin bordes, como la superficie de la tierra pero con más dimensiones. Pareciera que esta idea podría explicar muchas de las características del Universo, tales como su uniformidad a gran escala y también las desviaciones de homogeneidad en pequeña escala, como las galaxias, las estrellas, así como los seres humanos. Esto podría también tomarse en cuenta para la flecha del tiempo que observamos. Pero, si el Universo no tiene ni borde ni singularidad y está completamente descrito por una teoría unificada, esto traería profundas consecuencias sobre el rol de Dios en tanto creador. 01.Por que Dios no podría existir según Stephen Hawking ? a) por la simplicidad de su creación b) por lo limitado de sus facultades c) por el caos universal d) por la falta de homogeneización del Universo e) por la ausencia de singularidad 02.El estilo predominante del texto es: a) narrativo b)descriptivo c)especulativo d) enunciativo e) declarativo 03.El universo es: a) uniforme a gran escala b) diverso y enigmático c) especial y singular a la vez d) disímil y semejante a la vez e) específico y particular 04.Uno de los siguientes enunciados se corresponde mejor con la idea de la lectura: a) Los agujeros negros son un enigma para la ciencia aún b) no hay posibilidades de encontrar vida en otros mundos. c) los puntos infinitamente densos e infinitesimalmente pequeños son imposibles para un Universo unificado. d) el hinduismo nos habla de Brama, o el Universo inteligente, concebido como ser vivo. e) ciencia y religión aún distan mucho de unificarse. 05.¿En qué materia estaría encuadrado el texto? a) física teóricab) física práctica c) física cuántica d) física general e) física relativista TEXTO II: ... Tenemos experiencia conocida sobre el orden, la constancia, la perpetua renovación del mundo material que nos rodea. Frágil y transitoria como es cada una de sus partes, inquietos y migratorios como son sus elementos, sin embargo, perdura. Está sujeto por una ley de permanencia, y aunque siempre está muriendo, siempre vuelve a la vida. La disolución no hace más que dar nacimiento a nuevos modos de organización, y una muerte es la madre de mil vidas. Cada hora, por lo tanto, no es más que un testimonio de cuan efímera y sin embargo cuan segura y cierta es la gran totalidad. Es como una imagen en el agua, que es siempre la misma, aunque el agua fluye constantemente. El sol se esconde para levantarse de nuevo, el día es tragado por la oscuridad de la noche, para nacer de ella, tan puro como si nunca hubiera apagado. La primavera se convierte en verano, y a través del verano y el otoño, en invierno, para retornar, con mayor seguridad, a triunfar sobre esa tumba hacia la cual se ha acercado rápidamente desde su primera hora. Nosotros lloramos los capullos de mayo por que se van a marchitar, pero sabemos
  • 15. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria que un día mayo se vengará de noviembre, por la rotación de ese solemne círculo que nunca se detiene, que nos enseña, en la cúspide de nuestra esperanza, que seamos siempre equilibrados, y en la profundidad de la desolación, que nunca desesperemos. 06.Señala la secuencia de verdaderos y falsos: UNO  el texto abunda en metáforas irreales DOS  el texto es de naturaleza narrativa TRES  el autor se muestra pesimista CUATRO  la existencia humana es comparada con el devenir de la naturaleza a) FFFF b) FFFV c) VFFV d) VFFF e) FVFF 07.Cuál es la idea principal que inunda a la lectura? a) la perpetua inestabilidad de las cosas b) la aparente calma de la naturaleza c) el círculo sin retorno de la vida d) la relatividad de los conceptos de vida y muerte e) la exquisitez de la naturaleza como obra de Dios 08.¿En qué clase de libro crees que estaría encuadrada la lectura? a) filosófico humanista b) filosófico naturista c) filosófico evolutivo d) filosófico materialista e) filosófico locuaz 09.La conclusión a la cual nos lleva el texto es: a) ser siempre serenos y equilibrados b) no dejarse llevar jamás por la ilusión de la vida c) comprender de que la muerte es en realidad el paso más importante de nuestras vidas d) Dios y la humanidad son conceptos relativos e) vida y muerte son la misma cosa para todos los seres 10.Uno de los siguientes enunciados metafóricos se corresponde plenamente con lo esbozado en la lectura: a) el hombre avanza inexorablemente hacia su fusión con la naturaleza b) no nos podemos bañar dos veces en las mismas aguas de un río c) más vale pájaro en mano que ciento volando d) el sol siempre sale por el este e) el camino hacia el cielo de espinas y piedras, colmado está 11.He aquí la siguiente suposición: el texto forma parte de un libro que está siendo leído por una persona desesperada. ¿En que estado de ánimo se encontrará la persona luego de leerlo? a) feliz b) contenta c) deprimida d) reconfortada e) hilarante PARTE DOS: SINÓNIMOS 12.PAROXISMO: a) especial b) frenesí c)perturbación d) alteración e) gula 13.CATARSIS: a) purificación b) tribulación c) polución d) cremación e) inhumación 14.BORRASCOSO: a) lluvioso b) nebuloso c) empinado d) suertudo e) tempestuoso 15.ESCUPITAJO: a) insulto b) diatriba c) flema d) gargajo e) estupro 16.GAZNÁPIRO: a) idiota b) imbécil c) débil d) simplón e) perpetuo 17.PROSELITISMO: a) política b) profusión c)diseminación d) apertura e) propaganda 18.USURPAR: a) reemplazar b) suplir c) complementar d) detentar e) obtener 19.GODO: a) singular b) dadivoso c) aristócrata d) alto e) elevado 20.DESIDERÁTUM: a) culminación b) consecuencia c) efecto d) decorosidad e) tirria 21.XILÓFONO: a) pianola b) clavicordio c) celesta d) marimba e) campanas 22.YUXTAPOSICIÓN: a) unión b) especulación c) coto d) enroque e) nexo 23.HELIOGÁBALO: a) tragón b) hambriento c) bebedor d) sibarita e) anoréxico PARTE TRES: EXCLUSIÓN TEXTUAL 24. GRUPO I: (1) En el mejor de los casos, los enfermos de SIDA pueden mantenerse asintomáticos durante muchos años. (2) Esto aún no está muy bien estudiado. (3) De lo que si se tiene una certeza absoluta, es que la cura de esta enfermedad no será hallada por lo menos dentro de los próximos cinco años. (4) Las medidas de prevención han dado muy buenos resultados al disminuir los índices de morbilidad del SIDA (5) No confunda el lector esta afirmación con el fatalismo; al paso que van las investigaciones científicas y a la velocidad con que muta el VIH, es poco probable un hallazgo "milagroso". (6) Eso es lo que ha ocurrido en Europa y EEUU, más no en África, Asia y Latinoamérica, en donde la información sobre la profilaxis necesaria para esta enfermedad, sigue siendo escasa y pobre. a) 4,6 b) 1,2,3 c) 4,5 d) 2,3 e) 1,5 25.GRUPO II: (1) Los medios de comunicación en nuestro país han mejorado de una manera dramática su calidad técnica. (2) No ha ocurrido así con los contenidos de los espacios que siguen ofreciendo lo mismo pero con otros ropajes. (3) Los noticieros se han tornado extremadamente sesgados y sensacionalistas. (4) Los espacios que más sintonía tienen son evidentemente, las telenovelas (para variar) y las comedias, que en su casi totalidad nos ofrecen una realidad absolutamente extraña a la nuestra,
  • 16. 4to. Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 4to. Año Secundaria fomentando falsas expectativas en la población. (5) Pero no todo es malo dentro de la mágica pantallita. Los de Arriba y los De abajo, constituyó un ejemplo de como se pueden hacer novelas en la que la ficción se combine excelentemente con la realidad nacional, dejándose un mensaje de identidad, pero a la vez de deseos de superar nuestras propias circunstancias. (6) Basta con ver el estilo, espectacular de una reportera de Frecuencia Latina, en el cual la protagonista es ella y no la noticia en sí, presentando además, hechos de poca trascendencia para la vida nacional, pero de mucho impacto en nuestras morbosas mentalidades de televidentes peruano. a) 3,4,5 b) sólo 1 c) sólo 3 d) 3,6 e) 1, 2 PARTE CUATRO: ANTÓNIMOS CONTEXTUALES DOBLES FORMA A 26.La ingesta de comidas ricas en colesterol, es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares. a) expulsión - mínima b) excreción - pobres c) asimilación - escasas d) extirpación - deficientes e) extracción - nulas 27.Los niños se embozaron hasta la cabeza, ante el gélido ambiente que reinaba en el campamento esa noche. a) destaparon - tórrido b) desvistieron - caliente c) desabrigaron - tibio d) desampararon - cálido e) desprotegieron - desértico 28.La orejiza que me tienes no la comprendo ni la asumo como válida, ya que mal alguno te he causado. a) el precio - acepto b) la simpatía - rechazo c) el amor - desprecio d) el cariño - discrepo e) la filantropía - desatiendo 29.Esos conatos de fuga imprevista no se escaparon a la atenta mirada del vigía. a) logros - negligente b) intentos - alerta c) objetivos - vaga d) alcances - desvariados e) acuerdos - descuidada 30.La Persona Humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. a) el conjunto - el individuo b) la masa - la singularidad c) la caterva - el ciudadano d) el estado - el hombre e) la sociedad - la persona