SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA: RENACIMIENTO Y BARROCO
                                            LAS CAPITALES DEL RENACIMIENTO

         El Renacimiento en Italia duró dos siglos: los siglos XV y XVI. Se conocen como Quattrocento (siglo XV) y
Cinquecento (siglo XVI). En cada uno de ellos hubo una ciudad que congregó a los artistas y en la que se
realizaron las mayores obras de arte.

        En este ejercicio deberás averiguar de qué ciudades estamos hablando y situarlas en un mapa de Italia.
Para ello te vamos a dar dos pistas:

         1ª PISTA: Esta es la cúpula de las iglesias más importante de estas ciudades.




                      Filippo Brunelleschi, 1419                             Miguel Ángel Buonarrotti, 1563



         2ª PISTA: Una de las catedrales es Santa María de las Flores; la otra, San Pedro.



     〈    ¿De qué ciudades estamos hablando?

     〈    ¿Cuál fue la capital del Quattrocento?

     〈    ¿Cuál fue la capital del Cinquecento?

     〈    Sitúa las dos ciudades en este mapa de Italia.




                                                                                                                 23
LO CLÁSICO EN EL RENACIMIENTO

        El nombre de Renacimiento viene del verbo “renacer” porque la intención de los artistas e intelectuales
de la época era hacer “renacer” el pasado Clásico, es decir, el arte y la cultura de Grecia y Roma.

        En uno de los cuadros más famosos del Renacimiento: “La Escuela de Atenas”, Rafael Sanzio retrató a
los personajes que él consideraba más importantes del mundo Clásico. Éste es el cuadro:




       Hemos marcado con un número alguno de los personajes más importantes del Clasicismo según Rafael:
1. Epicuro, 2. Pitágoras, 3. Parménides, 4. Sócrates, 5. Heráclito, 6. Platón, 7. Aristóteles, 8. Diógenes, 9.
Ptolomeo.

        Encuentra SEIS en esta sopa de letras.
                                                           Entre los que no aparecen en la sopa de letras hay
    E   P    I   C    U   R   O    R    A   S              un filósofo que escribió muchas sentencias que se
    V   A    G   H    E   H   C    B    H   O              han hecho famosas. Léelas y coméntalas. ¿De qué
    E   R    E   P    L   A   T    O    N   C              filósofo estamos hablando?
    H   M    V   H    E   I   K    C    C   R              〈   Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene
    E   E    B   U    R   M   I    W    L   A                  poca importancia: tiene una importancia absoluta.
                                                           〈   La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un
    H   N    V   B    N   I   L    H    Q   T
                                                               corazón que habita en dos almas.
    P   I    T   A    G   O   R    A    S   E              〈   El hombre más poderoso es aquel que es totalmente
    I   D    T   E    N   M   L    A    G   S                  dueño de sí mismo.
    H   E    R   A    C   L   I    T    O   I              〈   Considero más valiente al que conquista sus deseos
    C   S    T   I    C   J   U    V    S   G                  que al que conquista a sus enemigos, ya que la
                                                               victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.




                                                                                                                    24
ARTE DEL RENACIMIENTO: EQUILIBRIO, BELLEZA Y SUAVIDAD

       El arte del Renacimiento se basa, entre otros, en estos principios:

       1.   Temas mitológicos.
       2.   El equilibrio.
       3.   La belleza.
       4.   Suavidad.

        En este cuadro de Botticelli, un pintor italiano del siglo XV, se supone que podemos ver estos
tres principios. Vamos a ver si es cierto:




                                      Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus, 1485




   1. ¿Venus es un personaje mitológico? ¿De quién era hija?

   2. Una cuadro se considera equilibrado si tiene a sus personajes, por ejemplo, formando un
      triangulo con la base muy ancha. ¿Ocurre esto en este cuadro? (Para comprobarlo, une las
      líneas 1-2-3-4 para ver que figura geométrica resulta).

   3. ¿Te parece que la figura de Venus es atractiva? ¿El hecho de que representarla desnuda puede
      querer decir que el pintor buscaba representar la belleza?

   4. ¿Cómo son los colores? ¿Pálidos o agresivos? ¿Parecidos entre sí o unos son muy intensos y
      otros muy suaves?

   5. Donatello es un escultor de Renacimiento que sigue los mismos principios que Botticelli. Busca
      su imagen de David, y compárala con la de Venus. ¿En qué se parecen?
                                                                                                       25
DALE COLOR A LA VIDA

       Johannes Vermeer de Delft es uno de los mejores pintores del siglo XVII. Probablemente has
leído el libro o has visto la película sobre su vida “La joven de la perla”. Así se pintó a sí mismo
trabajando según el gusto del Barroco.




                                 Johannes Vermeer de Delft, Alegoría de la pintura, 1666




        Ahora vosotros sois los pintores. Aquí tenéis el dibujo que hizo Vermeer y os debéis encargar de
pintarlo, pero con una condición: un compañero lo hará en una gama cálida y otro en una gama fría.




                                                                                                       26
RENACIMIENTO CONTRA BARROCO




                Miguel Ángel Buonarrotti, Piedad                Gianlorenzo Bernini, Éxtasis de Santa Teresa




                       RENACIMIENTO                                  BARROCO




1. Aquí tienes dos esculturas. Una es muy característica del Renacimiento y la otra del Barroco.     Te
vamos a proponer cuatro parejas de palabras. Tú debes de atribuírselas a una u otra escultura según lo
que tú veas. Si lo haces bien, definirás las características de la escultura renacentista y barroca.

     Las parejas son éstas: QUIETUD – MOVIMIENTO; TRANQUILIDAD                                          - PASIÓN;
INESTABILIDAD – EQUILIBRIO; COMPLICADO – SENCILLO.

2. También en Literatura barroca se dan las mismas características que en el Arte barroco. La
sorpresa y la originalidad se buscan por encima de todo, y se usa un lenguaje complicado y difícil de
entender. Relaciona cada concepto o expresión barroca con su significado:

 “háseme vuelto la cabeza nalga” (Fco. de Quevedo)                      El amor
 “Mientras por competir con tu cabello                                  Un hombre calvo
 oro bruñido, el sol relumbra en vano” (Luis de Góngora)
 “Es herida que duele y no se siente” (Fco. de Quevedo)                 La brevedad de la vida
 “Ya no es ayer, mañana no ha llegado;
 hoy pasa, y es, y fue, con movimiento                                  Una mujer rubia muy hermosa
 que a la muerte me lleva despeñado” (Fco. de Quevedo)


                                                                                                                    27
BURLAS Y VERAS

       Tanto en el arte como en la literatura barroca hubo espacio para las bromas y para la seriedad. He aquí un
ejemplo famoso de Francisco de Quevedo, que tiene su parangón en un cuadro del pintor italiano Archimboldo.




 A un hombre de gran nariz:

 Érase un hombre a una nariz pegado,
 érase una nariz superlativa,
 érase una alquitara medio viva,
 érase un peje espada mal barbado;
 era un reloj de sol mal encarado,
 érase un elefante boca arriba,
 érase una nariz sayón y escriba,
 un Ovidio Nasón mal narigado.
 Erase el espolón de una galera,
 érase una pirámide de Egito,
 las doce tribus de narices era;
 érase un naricísimo infinito
 frisón archinariz, caratulera,
 sabañón garrafal, morado y frito.




1. ¿Qué elementos utiliza el pintor y el poeta para hacernos el retrato del personaje?

         La mezcla de lo alegre y lo triste, lo cómico y lo trágico se observa también en el teatro. Los grandes
dramaturgos escribieron tragedias y comedias. En España tenemos a Lope de Vega y Calderón de la Barca. En
Inglaterra vivió el autor de teatro más importante de Europa: William Shakespeare.

2. Busca información sobre sus principales tragedias y el tema de que tratan.

                      Romeo y Julieta                                       DUDA
                      Otelo                                                 LEALTAD
                      El rey Lear                                           AMOR
                      Macbeth                                               CELOS
                      Hamlet                                                AMBICIÓN



3. Después de ver la película “Shakespeare in love” de J. Madden (1998), responde a las preguntas:
           o ¿En el siglo XVII estaba permitido que las mujeres actuasen en el teatro?
           o ¿Los autores de teatro eran considerados hombres importantes? ¿llegaban a ser ricos?
           o ¿Cuál era el comportamiento del público en el teatro?



                                                                                                                    28
AVANCES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS




                                       Rembrandt, Lección de anatomía del doctor Tulp, 1632



        Hasta el siglo XVI estaba prohibido estudiar anatomía. Si algún científico era encontrado diseccionando un
cadáver era encarcelado. En el siglo XVII, en los países protestantes, cambian de opinión y creen que si se
estudia la anatomía de los cadáveres se podrá conocer mejor el cuerpo humano y así mejorar la medicina.

1. Fíjate en este cuadro holandés del siglo XVII:

    -   ¿Qué vemos en la imagen? Descríbela.
    -   ¿Cómo crees que ayudó a la Medicina el estudio de la anatomía de los cadáveres?
    -   ¿Hay algo en la forma de vestir o comportarse de los médicos que te llame la atención?

        Poco tiempo después de que se pintase este cuadro, murió Galileo Galilei, considerado el padre de la
ciencia moderna, porque basándose en las teorías de Nicolás Copérnico y junto con Descartes y Kepler
pusieron en marcha el método científico, una manera racional de avanzar en la investigación científica.

2. Ordena las etapas en las que se estructura el método científico:
                                CONCLUSION
                                OBSERVACIÓN
                                HIPÓTESIS
                                EXPERIMENTACIÓN

3. Como ejercicio lúdico de final de la unidad, proponemos sustituir las caras de los personajes de la “Lección de
Anatomía” por las vuestras, usando un programa de Tratamiento de imágenes, tipo Gimp o similar.




                                                                                                                 29
LA VUELTA AL MUNDO EN MIL OCHENTA DÍAS




                                           Retrato anónimo de Fernando de Magallanes




        El 20 de septiembre de 1519 partió de San Lúcar de Barrameda una expedición de barcos comandada por
el portugués Fernando de Magallanes que tenía como objetivo navegar hacia el oeste hasta completar, por
primera vez, una vuelta completa a la Tierra.

        Después de muchas penurias y un larguísimo viaje en el que murió el propio Fernando de Magallanes, uno
de los barcos que formaban la expedición, la nave Victoria, regresó al puerto de Cádiz el 6 de septiembre de 1522.

    1.Teniendo en cuenta que las naves siempre habían navegado hacia el oeste, que demostró el hecho de que
    la nave Victoria llegará al puerto de Cádiz.

    2. ¿Cómo se llamaba el marinero que mandaba la nave Victoria al llegar a Cádiz?

    3. ¿Dónde se encuentra el estrecho de Magallanes?

    4. Dibuja en este mapa la ruta que siguió la nave Victoria hasta completar la primera vuelta a la Tierra.




                                                                                                                 30
EN PAREJAS Y REPASANDO




                                               Rafael, Madona Sixtina, 1516


        Rellena las celdas con las siguientes palabras, haciendo coincidir las del siglo XVI y las del XVII en sus
respectivas columnas:

A) MONARQUÍA AUTORITARIA, BARROCO, GUERRAS DE RELIGIÓN, RENACIMIENTO, AUSTRIAS
MENORES, AUSTRIAS MAYORES, MONARQUÍA ABSOLUTA, GRANDES DESCUBRIMIENTOS.

                                                     Edad Moderna
                          Siglo XVI                                                   Siglo XVII




B) Haz lo mismo con los artistas que han ido saliendo a lo largo de la unidad.

                                                     Edad Moderna
               Siglo XVI: RENACIMIENTO                                           Siglo XVII: BARROCO




C) Y con los literatos.

                                                     Edad Moderna
               Siglo XVI: RENACIMIENTO                                           Siglo XVII: BARROCO




                                                                                                                     31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
Olga Victoria Huaman Coello
 
Trabajo de dalí
Trabajo de dalíTrabajo de dalí
Trabajo de dalí
Eloísa Comino Comino
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
J. Ángel Costas Iglesias
 
Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46
GG_Docus
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
DANTX
 
24 impresionismo
24 impresionismo24 impresionismo
24 impresionismo
Ivon Cabrera
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
Profeticc
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
FranciscaBot
 
Hpr vol4num2-teaser
Hpr vol4num2-teaserHpr vol4num2-teaser
Hpr vol4num2-teaser
Israel Flores
 
Teatro Del Absurdo
Teatro Del AbsurdoTeatro Del Absurdo
Teatro Del Absurdo
tumai
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
Ana Rey
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
Miguelpescador
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
El beso en el arte
El beso en el arteEl beso en el arte
El beso en el arte
cmunozpuig
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
telefonodeofi
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
jaciintaa
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
artesylenguajes
 

La actualidad más candente (20)

Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Trabajo de dalí
Trabajo de dalíTrabajo de dalí
Trabajo de dalí
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46Arte en el s.XX_EC46
Arte en el s.XX_EC46
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
 
24 impresionismo
24 impresionismo24 impresionismo
24 impresionismo
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Hpr vol4num2-teaser
Hpr vol4num2-teaserHpr vol4num2-teaser
Hpr vol4num2-teaser
 
Teatro Del Absurdo
Teatro Del AbsurdoTeatro Del Absurdo
Teatro Del Absurdo
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Vanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachilleratoVanguardias para 2º de bachillerato
Vanguardias para 2º de bachillerato
 
Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968
 
El beso en el arte
El beso en el arteEl beso en el arte
El beso en el arte
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
Andrés Tarsicio Guerra. Para comprender y contextualizar a van Gogh (Miércole...
 

Destacado

Personatges de la Segona República
Personatges de la Segona RepúblicaPersonatges de la Segona República
Personatges de la Segona República
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
jmartinezveron
 
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XXTRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
LA SEGONA REPÚBLICA
LA SEGONA REPÚBLICALA SEGONA REPÚBLICA
LA SEGONA REPÚBLICA
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
jmartinezveron
 
Raices del arte europeo Roma
Raices del arte europeo RomaRaices del arte europeo Roma
Raices del arte europeo Roma
jmartinezveron
 
Raíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: GreciaRaíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: Grecia
jmartinezveron
 
Nomecuenteshistorias
NomecuenteshistoriasNomecuenteshistorias
Nomecuenteshistorias
jmartinezveron
 
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de EspañaEl comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
Alfredo García
 
Trabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtasTrabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtas
Colegios El Valle
 
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XXTransformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Historiasvidacotidiana
HistoriasvidacotidianaHistoriasvidacotidiana
Historiasvidacotidiana
jmartinezveron
 
El cartel
El  cartelEl  cartel
El cartel
jmartinezveron
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
Teoria economica de keynes
Teoria economica de keynesTeoria economica de keynes
Teoria economica de keynes
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
PERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRESPERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRES
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
FRANQUISME II
FRANQUISME IIFRANQUISME II
FRANQUISME II
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
REVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSAREVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSA
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Fitxa Joyeux Nöel batxillerat
Fitxa Joyeux Nöel batxilleratFitxa Joyeux Nöel batxillerat
Fitxa Joyeux Nöel batxillerat
Gemma Ajenjo Rodriguez
 

Destacado (20)

Personatges de la Segona República
Personatges de la Segona RepúblicaPersonatges de la Segona República
Personatges de la Segona República
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XXTRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
TRANSFORMACIONS ECONÒMIQUES I SOCIALS AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX
 
12. ALHAMBRA DE GRANADA
12. ALHAMBRA DE GRANADA12. ALHAMBRA DE GRANADA
12. ALHAMBRA DE GRANADA
 
LA SEGONA REPÚBLICA
LA SEGONA REPÚBLICALA SEGONA REPÚBLICA
LA SEGONA REPÚBLICA
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Raices del arte europeo Roma
Raices del arte europeo RomaRaices del arte europeo Roma
Raices del arte europeo Roma
 
Raíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: GreciaRaíces del arte europeo: Grecia
Raíces del arte europeo: Grecia
 
Nomecuenteshistorias
NomecuenteshistoriasNomecuenteshistorias
Nomecuenteshistorias
 
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de EspañaEl comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
 
Trabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtasTrabajo terminado de pirtas
Trabajo terminado de pirtas
 
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XXTransformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
Transformacion s econòmiques i socials durant el primer terç del segle XX
 
Historiasvidacotidiana
HistoriasvidacotidianaHistoriasvidacotidiana
Historiasvidacotidiana
 
El cartel
El  cartelEl  cartel
El cartel
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
Teoria economica de keynes
Teoria economica de keynesTeoria economica de keynes
Teoria economica de keynes
 
PERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRESPERÍODE D'ENTREGUERRES
PERÍODE D'ENTREGUERRES
 
FRANQUISME II
FRANQUISME IIFRANQUISME II
FRANQUISME II
 
REVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSAREVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSA
 
Fitxa Joyeux Nöel batxillerat
Fitxa Joyeux Nöel batxilleratFitxa Joyeux Nöel batxillerat
Fitxa Joyeux Nöel batxillerat
 

Similar a Cultura

Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
Steph Navares E
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
frank vergara
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
Leda Y El Cisne
Leda Y El CisneLeda Y El Cisne
Leda Y El Cisne
Sandra.serra.22
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
pepitocarrasco21
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
orientalenguayliteratura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Finals segle lite
Finals segle  liteFinals segle  lite
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
satansthrone
 
Introducción el barroco
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barroco
pichicho2003
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
MusaClio1985
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
Alfredo Márquez
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
ivetteone22
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
Eli Angerri Pascual
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer cicloLecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rule_91
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
luisssssssssssss
 

Similar a Cultura (20)

Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Leda Y El Cisne
Leda Y El CisneLeda Y El Cisne
Leda Y El Cisne
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Finals segle lite
Finals segle  liteFinals segle  lite
Finals segle lite
 
Romanticismo
 Romanticismo  Romanticismo
Romanticismo
 
Introducción el barroco
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barroco
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Renacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 defRenacimiento 11 12-1 def
Renacimiento 11 12-1 def
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer cicloLecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
Lecturas 17 al 21 de marzo de 2014 primer ciclo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de jmartinezveron

Arte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xxArte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xx
jmartinezveron
 
Arte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xixArte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xix
jmartinezveron
 
El arte moderno barroco
El arte moderno barrocoEl arte moderno barroco
El arte moderno barroco
jmartinezveron
 
English week
English weekEnglish week
English week
jmartinezveron
 
El arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocentoEl arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocento
jmartinezveron
 
El arte moderno renacimiento cinquecento
El arte moderno renacimiento cinquecentoEl arte moderno renacimiento cinquecento
El arte moderno renacimiento cinquecento
jmartinezveron
 
Presentacion padres
Presentacion padresPresentacion padres
Presentacion padres
jmartinezveron
 
El arte medieval gótico
El arte medieval góticoEl arte medieval gótico
El arte medieval gótico
jmartinezveron
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
jmartinezveron
 
El arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval prerrománico y románicoEl arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval prerrománico y románico
jmartinezveron
 
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
El arte medieval: paleocristiano y bizantinoEl arte medieval: paleocristiano y bizantino
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
jmartinezveron
 
Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
jmartinezveron
 
Organización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedadesOrganización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedades
jmartinezveron
 
Organización política de espña
Organización política de espñaOrganización política de espña
Organización política de espña
jmartinezveron
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
Climas de la Tierra
Climas de la TierraClimas de la Tierra
Climas de la Tierra
jmartinezveron
 
¿Qué son los haikus?
¿Qué son los haikus?¿Qué son los haikus?
¿Qué son los haikus?
jmartinezveron
 
Tipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajesTipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajes
jmartinezveron
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
jmartinezveron
 
Estudio económico de un país
Estudio económico de un paísEstudio económico de un país
Estudio económico de un país
jmartinezveron
 

Más de jmartinezveron (20)

Arte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xxArte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xx
 
Arte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xixArte contemporáneo siglo xix
Arte contemporáneo siglo xix
 
El arte moderno barroco
El arte moderno barrocoEl arte moderno barroco
El arte moderno barroco
 
English week
English weekEnglish week
English week
 
El arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocentoEl arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento quattrocento
 
El arte moderno renacimiento cinquecento
El arte moderno renacimiento cinquecentoEl arte moderno renacimiento cinquecento
El arte moderno renacimiento cinquecento
 
Presentacion padres
Presentacion padresPresentacion padres
Presentacion padres
 
El arte medieval gótico
El arte medieval góticoEl arte medieval gótico
El arte medieval gótico
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
El arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval prerrománico y románicoEl arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval prerrománico y románico
 
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
El arte medieval: paleocristiano y bizantinoEl arte medieval: paleocristiano y bizantino
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
 
Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
 
Organización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedadesOrganización económica de las sociedades
Organización económica de las sociedades
 
Organización política de espña
Organización política de espñaOrganización política de espña
Organización política de espña
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
Climas de la Tierra
Climas de la TierraClimas de la Tierra
Climas de la Tierra
 
¿Qué son los haikus?
¿Qué son los haikus?¿Qué son los haikus?
¿Qué son los haikus?
 
Tipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajesTipos de climas y paisajes
Tipos de climas y paisajes
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Estudio económico de un país
Estudio económico de un paísEstudio económico de un país
Estudio económico de un país
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Cultura

  • 1. LA CULTURA: RENACIMIENTO Y BARROCO LAS CAPITALES DEL RENACIMIENTO El Renacimiento en Italia duró dos siglos: los siglos XV y XVI. Se conocen como Quattrocento (siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI). En cada uno de ellos hubo una ciudad que congregó a los artistas y en la que se realizaron las mayores obras de arte. En este ejercicio deberás averiguar de qué ciudades estamos hablando y situarlas en un mapa de Italia. Para ello te vamos a dar dos pistas: 1ª PISTA: Esta es la cúpula de las iglesias más importante de estas ciudades. Filippo Brunelleschi, 1419 Miguel Ángel Buonarrotti, 1563 2ª PISTA: Una de las catedrales es Santa María de las Flores; la otra, San Pedro. 〈 ¿De qué ciudades estamos hablando? 〈 ¿Cuál fue la capital del Quattrocento? 〈 ¿Cuál fue la capital del Cinquecento? 〈 Sitúa las dos ciudades en este mapa de Italia. 23
  • 2. LO CLÁSICO EN EL RENACIMIENTO El nombre de Renacimiento viene del verbo “renacer” porque la intención de los artistas e intelectuales de la época era hacer “renacer” el pasado Clásico, es decir, el arte y la cultura de Grecia y Roma. En uno de los cuadros más famosos del Renacimiento: “La Escuela de Atenas”, Rafael Sanzio retrató a los personajes que él consideraba más importantes del mundo Clásico. Éste es el cuadro: Hemos marcado con un número alguno de los personajes más importantes del Clasicismo según Rafael: 1. Epicuro, 2. Pitágoras, 3. Parménides, 4. Sócrates, 5. Heráclito, 6. Platón, 7. Aristóteles, 8. Diógenes, 9. Ptolomeo. Encuentra SEIS en esta sopa de letras. Entre los que no aparecen en la sopa de letras hay E P I C U R O R A S un filósofo que escribió muchas sentencias que se V A G H E H C B H O han hecho famosas. Léelas y coméntalas. ¿De qué E R E P L A T O N C filósofo estamos hablando? H M V H E I K C C R 〈 Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene E E B U R M I W L A poca importancia: tiene una importancia absoluta. 〈 La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un H N V B N I L H Q T corazón que habita en dos almas. P I T A G O R A S E 〈 El hombre más poderoso es aquel que es totalmente I D T E N M L A G S dueño de sí mismo. H E R A C L I T O I 〈 Considero más valiente al que conquista sus deseos C S T I C J U V S G que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. 24
  • 3. ARTE DEL RENACIMIENTO: EQUILIBRIO, BELLEZA Y SUAVIDAD El arte del Renacimiento se basa, entre otros, en estos principios: 1. Temas mitológicos. 2. El equilibrio. 3. La belleza. 4. Suavidad. En este cuadro de Botticelli, un pintor italiano del siglo XV, se supone que podemos ver estos tres principios. Vamos a ver si es cierto: Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus, 1485 1. ¿Venus es un personaje mitológico? ¿De quién era hija? 2. Una cuadro se considera equilibrado si tiene a sus personajes, por ejemplo, formando un triangulo con la base muy ancha. ¿Ocurre esto en este cuadro? (Para comprobarlo, une las líneas 1-2-3-4 para ver que figura geométrica resulta). 3. ¿Te parece que la figura de Venus es atractiva? ¿El hecho de que representarla desnuda puede querer decir que el pintor buscaba representar la belleza? 4. ¿Cómo son los colores? ¿Pálidos o agresivos? ¿Parecidos entre sí o unos son muy intensos y otros muy suaves? 5. Donatello es un escultor de Renacimiento que sigue los mismos principios que Botticelli. Busca su imagen de David, y compárala con la de Venus. ¿En qué se parecen? 25
  • 4. DALE COLOR A LA VIDA Johannes Vermeer de Delft es uno de los mejores pintores del siglo XVII. Probablemente has leído el libro o has visto la película sobre su vida “La joven de la perla”. Así se pintó a sí mismo trabajando según el gusto del Barroco. Johannes Vermeer de Delft, Alegoría de la pintura, 1666 Ahora vosotros sois los pintores. Aquí tenéis el dibujo que hizo Vermeer y os debéis encargar de pintarlo, pero con una condición: un compañero lo hará en una gama cálida y otro en una gama fría. 26
  • 5. RENACIMIENTO CONTRA BARROCO Miguel Ángel Buonarrotti, Piedad Gianlorenzo Bernini, Éxtasis de Santa Teresa RENACIMIENTO BARROCO 1. Aquí tienes dos esculturas. Una es muy característica del Renacimiento y la otra del Barroco. Te vamos a proponer cuatro parejas de palabras. Tú debes de atribuírselas a una u otra escultura según lo que tú veas. Si lo haces bien, definirás las características de la escultura renacentista y barroca. Las parejas son éstas: QUIETUD – MOVIMIENTO; TRANQUILIDAD - PASIÓN; INESTABILIDAD – EQUILIBRIO; COMPLICADO – SENCILLO. 2. También en Literatura barroca se dan las mismas características que en el Arte barroco. La sorpresa y la originalidad se buscan por encima de todo, y se usa un lenguaje complicado y difícil de entender. Relaciona cada concepto o expresión barroca con su significado: “háseme vuelto la cabeza nalga” (Fco. de Quevedo) El amor “Mientras por competir con tu cabello Un hombre calvo oro bruñido, el sol relumbra en vano” (Luis de Góngora) “Es herida que duele y no se siente” (Fco. de Quevedo) La brevedad de la vida “Ya no es ayer, mañana no ha llegado; hoy pasa, y es, y fue, con movimiento Una mujer rubia muy hermosa que a la muerte me lleva despeñado” (Fco. de Quevedo) 27
  • 6. BURLAS Y VERAS Tanto en el arte como en la literatura barroca hubo espacio para las bromas y para la seriedad. He aquí un ejemplo famoso de Francisco de Quevedo, que tiene su parangón en un cuadro del pintor italiano Archimboldo. A un hombre de gran nariz: Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Erase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egito, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito. 1. ¿Qué elementos utiliza el pintor y el poeta para hacernos el retrato del personaje? La mezcla de lo alegre y lo triste, lo cómico y lo trágico se observa también en el teatro. Los grandes dramaturgos escribieron tragedias y comedias. En España tenemos a Lope de Vega y Calderón de la Barca. En Inglaterra vivió el autor de teatro más importante de Europa: William Shakespeare. 2. Busca información sobre sus principales tragedias y el tema de que tratan. Romeo y Julieta DUDA Otelo LEALTAD El rey Lear AMOR Macbeth CELOS Hamlet AMBICIÓN 3. Después de ver la película “Shakespeare in love” de J. Madden (1998), responde a las preguntas: o ¿En el siglo XVII estaba permitido que las mujeres actuasen en el teatro? o ¿Los autores de teatro eran considerados hombres importantes? ¿llegaban a ser ricos? o ¿Cuál era el comportamiento del público en el teatro? 28
  • 7. AVANCES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS Rembrandt, Lección de anatomía del doctor Tulp, 1632 Hasta el siglo XVI estaba prohibido estudiar anatomía. Si algún científico era encontrado diseccionando un cadáver era encarcelado. En el siglo XVII, en los países protestantes, cambian de opinión y creen que si se estudia la anatomía de los cadáveres se podrá conocer mejor el cuerpo humano y así mejorar la medicina. 1. Fíjate en este cuadro holandés del siglo XVII: - ¿Qué vemos en la imagen? Descríbela. - ¿Cómo crees que ayudó a la Medicina el estudio de la anatomía de los cadáveres? - ¿Hay algo en la forma de vestir o comportarse de los médicos que te llame la atención? Poco tiempo después de que se pintase este cuadro, murió Galileo Galilei, considerado el padre de la ciencia moderna, porque basándose en las teorías de Nicolás Copérnico y junto con Descartes y Kepler pusieron en marcha el método científico, una manera racional de avanzar en la investigación científica. 2. Ordena las etapas en las que se estructura el método científico: CONCLUSION OBSERVACIÓN HIPÓTESIS EXPERIMENTACIÓN 3. Como ejercicio lúdico de final de la unidad, proponemos sustituir las caras de los personajes de la “Lección de Anatomía” por las vuestras, usando un programa de Tratamiento de imágenes, tipo Gimp o similar. 29
  • 8. LA VUELTA AL MUNDO EN MIL OCHENTA DÍAS Retrato anónimo de Fernando de Magallanes El 20 de septiembre de 1519 partió de San Lúcar de Barrameda una expedición de barcos comandada por el portugués Fernando de Magallanes que tenía como objetivo navegar hacia el oeste hasta completar, por primera vez, una vuelta completa a la Tierra. Después de muchas penurias y un larguísimo viaje en el que murió el propio Fernando de Magallanes, uno de los barcos que formaban la expedición, la nave Victoria, regresó al puerto de Cádiz el 6 de septiembre de 1522. 1.Teniendo en cuenta que las naves siempre habían navegado hacia el oeste, que demostró el hecho de que la nave Victoria llegará al puerto de Cádiz. 2. ¿Cómo se llamaba el marinero que mandaba la nave Victoria al llegar a Cádiz? 3. ¿Dónde se encuentra el estrecho de Magallanes? 4. Dibuja en este mapa la ruta que siguió la nave Victoria hasta completar la primera vuelta a la Tierra. 30
  • 9. EN PAREJAS Y REPASANDO Rafael, Madona Sixtina, 1516 Rellena las celdas con las siguientes palabras, haciendo coincidir las del siglo XVI y las del XVII en sus respectivas columnas: A) MONARQUÍA AUTORITARIA, BARROCO, GUERRAS DE RELIGIÓN, RENACIMIENTO, AUSTRIAS MENORES, AUSTRIAS MAYORES, MONARQUÍA ABSOLUTA, GRANDES DESCUBRIMIENTOS. Edad Moderna Siglo XVI Siglo XVII B) Haz lo mismo con los artistas que han ido saliendo a lo largo de la unidad. Edad Moderna Siglo XVI: RENACIMIENTO Siglo XVII: BARROCO C) Y con los literatos. Edad Moderna Siglo XVI: RENACIMIENTO Siglo XVII: BARROCO 31