SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN ARAUJO
SEDES: LA TRINIDAD, PROGRESO, VILLAMADY, MINUTO DE DIOS, LAS
DELICIAS.
GRADO 5°
PRIMER PERIODO
I. CONCEPTUALIZACIÓN:
Ayúdame a responder las siguientes preguntas
¿Qué entiendes por manifestaciones culturales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Para qué crees que sirve y cómo la puedes usar en tu vida?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
GUIA N°01
Área: ARTISTICA
Fecha de inicio: Marzo 01/2021 Fecha de finalización: Abril 09/2021
Objeto de aprendizaje: Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su
relevancia en la actualidad.
Docentes: Mirna Arrieta Herazo, Carmen Roncallo, Teresita Campo Dovales, Ada Arroyo,
Mary Bertel Vergara, Betzaida Ruiz Montes, Norma Benedetti Villa, Carmen Ana Ortega,
Liceth López, Beatriz Ortiz Roa, Iván Rivero Beltrán.
Ejes temáticos:
 Manifestaciones culturales de Colombia.
 Ritmos de las regiones geográficas de Colombia (porro, cumbia, currulao, bambuco,
joropo)
 Coreografía.
Estudiante:
¿QUÉ SON LAS MANIFESTACIONES CULTURALES?
Las manifestaciones culturales son, como su nombre lo dice, formas en las que se manifiesta la
cultura; por ejemplo, la manera de preparar los alimentos y los ingredientes que se combinan en
ellos, la música y la danza, la lengua que hablamos, y la forma en la que lo hacemos.
En Colombia existen diversas manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa,
de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población.
Colombia es conocida mundialmente por tener una gran riqueza cultural, pues en sus regiones se
cuentan cinco subculturas mestizas bien diferenciadas, 87 etnias indígenas que aún subsisten y
grupos de afrodescendientes; entre estas, la comunidad de San Basilio de Palenque, descendiente
de africanos y también hay árabes, judíos y gitanos. Además del español en Colombia se hablan
64 lenguas indígenas, una lengua negra (el palenquero) y “el creole”, una lengua criolla derivada
del inglés, la romaní o romaníes del pueblo room – y el lenguaje de señas.
El Folclor por lo tanto es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye
tanto las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones
artísticas diversas. Es tan variado en sus manifestaciones que cada región del país posee sus
características folclóricas propias. Por ejemplo:
BAILES TIPICOS DE COLOMBIA
El mapalé: es una danza propia de la costa caribe,
que conserva características musicales típicamente
africanas. Representa el encuentro erótico entre el
hombre y la mujer.
El Bambuco: Tiene antecedentes mestizos y se
encuentra enmarcado en la herencia campesina
Colombiana, es un ritmo romántico y nostálgico,
considerado como el aire nacional
COREOGRAFIA
Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al
ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una
o más personas. Por ejemplo:
El porro: Nacido y desarrollado principalmente en
la región caribe Colombiana. Baile tradicional de la
cultura Sinú, es un ritmo muy alegre y fiestero.
La Cumbia: Es una danza y ritmo con contenidos
de tres vertientes culturales distintas: indígena,
negra y blanca (española), siendo fruto del largo e
intenso mestizaje entre estas culturas durante la
conquista y la colonia.
El currulao: Es un baile de pareja suelta, de temática
amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos son
agiles y vigorosos; en el hombre adquieren por
momentos una gran fuerza, sin desmedro de la
armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante
los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla
con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los
chasquidos de su pañuelo.
El joropo: Es la danza que identifica al hombre llanero,
en ella manifiesta su altivez, gallardía y machismo. Es
agarrados en parejas y ella sigue con gran habilidad los
movimientos del hombre.
II. ACTIVIDADES
1. Investiga cuál es el baile típico de tu región, de donde proviene y en un octavo de cartulina
dibuja su vestuario.
2. Investiga que instrumentos musicales son utilizados en cada región para los
diferentes bailes, dibújalos.
3. Marca con una X la respuesta correcta
El currulao es una danza típica de la región:
a. Caribe
b. Atlántica
c. Orinoquía
d. Pacifica
En la costa caribe Colombiana se baila la danza de:
a. El joropo
b. El currulao
c. El porro
d. El bambuco
El mapalé es un baile de:
a. Suaves movimientos
b. Música romántica
c. Música nostálgica
d. De movimientos eróticos
Cómo se le llamaría a la persona que realiza la coreografía:
a. Ecógrafo
b. Coreógrafo
c. Geógrafo
d. Danzografo
4. Investiga un poco más sobre los principales bailes típicos de las regiones naturales de
Colombia, escoge el ritmo que más te gustó práctica su coreografía y envía a tu profesora un
video indicando el nombre de la región y el baile que escogiste. Trata de recrear su vestuario,
puedes utilizar material que encuentres en el medio o material reciclable.
(Debes realizar un baile el ritmo que más te haya gustado, prepáralo muy bien y cuando
lo tengas listo, grábalo y envíalo a tu profesor(a). Puedes hacerlo solo o en pareja si quieres).
Recuerda que es una actividad para disfrutar y recrearte, gózatela.
5. Menciona las fiestas tradicionales que son celebradas en nuestro municipio.
6. Colorea las imágenes. Identifica el tipo de baile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Camilo Andrés Osorio Ledesma
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
alvaro678375
 
simulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundosimulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundo
lucymorenomosquera
 
4 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 20134 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 2013
martha calderon
 
Taller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundoTaller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundo
Maria Sandoval
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
icuarancecot
 

La actualidad más candente (20)

Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
 
simulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundosimulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundo
 
4 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 20134 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 2013
 
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
Plan de Área Educación Artística Grados 4 y 5
 
Taller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundoTaller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundo
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoEvaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
 
Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3
 
Evaluación tipo icfes
Evaluación tipo icfesEvaluación tipo icfes
Evaluación tipo icfes
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 
3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo3. sociales grado tercero ii periodo
3. sociales grado tercero ii periodo
 
Prueba para mi clase
Prueba para mi clasePrueba para mi clase
Prueba para mi clase
 
Taller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombiaTaller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombia
 
Prueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii españolPrueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii español
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
 
Prueba saber 1 periodo artística y ed. física, grado 5.
Prueba saber 1 periodo artística y ed. física, grado 5.Prueba saber 1 periodo artística y ed. física, grado 5.
Prueba saber 1 periodo artística y ed. física, grado 5.
 
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisajePrueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Prueba de historia puntos cardinales
Prueba de historia puntos cardinalesPrueba de historia puntos cardinales
Prueba de historia puntos cardinales
 

Similar a 2. guia de artistica

Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
Cristian123poker
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
clarasoley
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
clarasoley
 
Manejo de la Informacion 2
Manejo de la Informacion 2Manejo de la Informacion 2
Manejo de la Informacion 2
Karol0704
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del carite
uzc
 
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
YvmiRuiz
 

Similar a 2. guia de artistica (20)

Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2
 
Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
Bailes tradicionales-de-colombia2 yulianis ladnoifvnadoivncaoincoizncoizncnzo...
 
Tarea danzas
Tarea danzasTarea danzas
Tarea danzas
 
ACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdf
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos
 
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)dianaBailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
 
Baile tipico
Baile tipicoBaile tipico
Baile tipico
 
Presentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDAPresentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDA
 
Presentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDAPresentacion grupal unidad ii CDA
Presentacion grupal unidad ii CDA
 
Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_
 
Juana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corchoJuana valentina guzman corcho
Juana valentina guzman corcho
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Manejo de la Informacion 2
Manejo de la Informacion 2Manejo de la Informacion 2
Manejo de la Informacion 2
 
Unidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del cariteUnidad instrucciona el baile del carite
Unidad instrucciona el baile del carite
 
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
 
Musicalidad y vida
Musicalidad y vidaMusicalidad y vida
Musicalidad y vida
 
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombianaDiapositiva de catedra_afrocolombiana
Diapositiva de catedra_afrocolombiana
 
Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 
Recorramos las expresiones motrices
Recorramos las expresiones motrices Recorramos las expresiones motrices
Recorramos las expresiones motrices
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

2. guia de artistica

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN ARAUJO SEDES: LA TRINIDAD, PROGRESO, VILLAMADY, MINUTO DE DIOS, LAS DELICIAS. GRADO 5° PRIMER PERIODO I. CONCEPTUALIZACIÓN: Ayúdame a responder las siguientes preguntas ¿Qué entiendes por manifestaciones culturales? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Para qué crees que sirve y cómo la puedes usar en tu vida? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ GUIA N°01 Área: ARTISTICA Fecha de inicio: Marzo 01/2021 Fecha de finalización: Abril 09/2021 Objeto de aprendizaje: Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su relevancia en la actualidad. Docentes: Mirna Arrieta Herazo, Carmen Roncallo, Teresita Campo Dovales, Ada Arroyo, Mary Bertel Vergara, Betzaida Ruiz Montes, Norma Benedetti Villa, Carmen Ana Ortega, Liceth López, Beatriz Ortiz Roa, Iván Rivero Beltrán. Ejes temáticos:  Manifestaciones culturales de Colombia.  Ritmos de las regiones geográficas de Colombia (porro, cumbia, currulao, bambuco, joropo)  Coreografía. Estudiante:
  • 2. ¿QUÉ SON LAS MANIFESTACIONES CULTURALES? Las manifestaciones culturales son, como su nombre lo dice, formas en las que se manifiesta la cultura; por ejemplo, la manera de preparar los alimentos y los ingredientes que se combinan en ellos, la música y la danza, la lengua que hablamos, y la forma en la que lo hacemos. En Colombia existen diversas manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población. Colombia es conocida mundialmente por tener una gran riqueza cultural, pues en sus regiones se cuentan cinco subculturas mestizas bien diferenciadas, 87 etnias indígenas que aún subsisten y grupos de afrodescendientes; entre estas, la comunidad de San Basilio de Palenque, descendiente de africanos y también hay árabes, judíos y gitanos. Además del español en Colombia se hablan 64 lenguas indígenas, una lengua negra (el palenquero) y “el creole”, una lengua criolla derivada del inglés, la romaní o romaníes del pueblo room – y el lenguaje de señas. El Folclor por lo tanto es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye tanto las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. Es tan variado en sus manifestaciones que cada región del país posee sus características folclóricas propias. Por ejemplo: BAILES TIPICOS DE COLOMBIA El mapalé: es una danza propia de la costa caribe, que conserva características musicales típicamente africanas. Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. El Bambuco: Tiene antecedentes mestizos y se encuentra enmarcado en la herencia campesina Colombiana, es un ritmo romántico y nostálgico, considerado como el aire nacional
  • 3. COREOGRAFIA Se denomina coreografía a una estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas. Por ejemplo: El porro: Nacido y desarrollado principalmente en la región caribe Colombiana. Baile tradicional de la cultura Sinú, es un ritmo muy alegre y fiestero. La Cumbia: Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra y blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la conquista y la colonia. El currulao: Es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos son agiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. El joropo: Es la danza que identifica al hombre llanero, en ella manifiesta su altivez, gallardía y machismo. Es agarrados en parejas y ella sigue con gran habilidad los movimientos del hombre.
  • 4. II. ACTIVIDADES 1. Investiga cuál es el baile típico de tu región, de donde proviene y en un octavo de cartulina dibuja su vestuario. 2. Investiga que instrumentos musicales son utilizados en cada región para los diferentes bailes, dibújalos. 3. Marca con una X la respuesta correcta El currulao es una danza típica de la región: a. Caribe b. Atlántica c. Orinoquía d. Pacifica En la costa caribe Colombiana se baila la danza de: a. El joropo b. El currulao c. El porro d. El bambuco El mapalé es un baile de: a. Suaves movimientos b. Música romántica c. Música nostálgica d. De movimientos eróticos Cómo se le llamaría a la persona que realiza la coreografía: a. Ecógrafo b. Coreógrafo c. Geógrafo d. Danzografo 4. Investiga un poco más sobre los principales bailes típicos de las regiones naturales de Colombia, escoge el ritmo que más te gustó práctica su coreografía y envía a tu profesora un video indicando el nombre de la región y el baile que escogiste. Trata de recrear su vestuario, puedes utilizar material que encuentres en el medio o material reciclable. (Debes realizar un baile el ritmo que más te haya gustado, prepáralo muy bien y cuando lo tengas listo, grábalo y envíalo a tu profesor(a). Puedes hacerlo solo o en pareja si quieres). Recuerda que es una actividad para disfrutar y recrearte, gózatela. 5. Menciona las fiestas tradicionales que son celebradas en nuestro municipio.
  • 5. 6. Colorea las imágenes. Identifica el tipo de baile.