SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Matemática para
padres
La importancia de la matemática
La numeración
PRIMERA PARTE
El sistema de numeración oral
• Las reglas de construcción de los nombres de los números que utilizamos
actualmente no son de la misma naturaleza que las reglas que permiten
escribirlos.
• Los niños descubren las regularidades escritas mucho más rápido que las
orales.
• En la oralidad, es dificultoso aprender lo no regular porque es memorístico
(el nudo de irregularidades de cero a quince, las decenas). No decimos dos
dieces, sino veinte. Ni diecitrés sino trece.
• La numeración oral es muy compleja porque utiliza dos sistemas en forma
simultánea (aditivo-multiplicativo y posicional)
• La cantidad de palabras no nos sirve para comparar números (doscientos
cincuenta y siete < mil)
Ejercicios …
• Leer los siguientes números y traducir con cifras cada una de las
palabras que se pronuncian y combinar esas escrituras con ayuda de
los signos “+”, “x” y paréntesis a fin de obtener una descomposición
del número inicial.
• 35.467.893 b. 77.777 c. 123.456.789
• Sin escribir en cifras, indicar cuántos dígitos tiene cada número:
• a. Tres mil doscientos cuatro b. mil millones c. seis millones ochenta
¿Como se leen los números muy grandes? Por
ejemplo 885 986 874 965 125 785?
• Para leer un número de ese tamaño, es bueno separarlo en grupos de tres números.
De esta forma podemos deducir que:
Teniendo 7 dígitos (1.000.000) estamos hablando de millones.
Teniendo 10 dígitos (1.000.000.000) hablamos de mil millones.
13 dígitos(1.000.000.000.000) es un millón de millones o un billón.
16 dígitos (1.000.000.000.000.000) es mil billones.
19 dígitos (1.000.000.000.000.000.000) es un trillón, o un millón de billones.
Como sabemos que el número tiene 18 dígitos, no puede alcanzar la categoría de trillón,
por lo que el número es el siguiente:
885 mil 986 billones 874 mil 965 millones 125 mil 785.
Como dato para recordar, en español un billón equivale a un millón de millones
(1.000.000.000.000) y en ingles un billón se refiere a mil millones(1.000.000.000). Mucho
cuidado con esto.
Las operaciones, los cálculos y
los problemas
SEGUNDA PARTE
Los pasos para presentar nuevos
conocimientos serán:
• Presentación de una situación problema
• Desarrollo de alguna estrategia de base (cada cual resuelve
como puede)
• Democratización del conocimiento (puesta en común de todos
los procedimientos llevados a cabo por los alumnos)
• Salto informacional (deducción de los pasos seguidos por otros,
elección de un método económico – el más rápido y eficiente –
o de algoritmos – cuentas – )
OPERACIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN
SITUACIONESS
PROBLEMA
FORMALIZACIÓN
ALGORITMO
CÁLCULO MENTAL
VARIADAS
SECUENCIADAS
CUANDO SE HA APLICADO EN
MÚLTIPLES OCASIONES
DEFINE, ABREVIA, SIMBOLIZA
CÁLCULO PENSADO. CONTROL
SOBRE LA SITUACIÓN
ESTRATEGIA ECONÓMICA
PROCESO REPETITIVO
Algunas situaciones que permiten
conceptualizar la suma y la resta
• Laura tiene 5 figuritas y Malena tiene 6. ¿Cuántas figuritas tienen entre las dos?
• Laura y Malena tienen juntas 11 figuritas. Si Laura tiene 5, ¿cuántas tiene Malena?
• Laura y Malena tienen juntas $ 159. Si Laura tiene $ 56, ¿cuándo tiene Malena?
• Laura tenía 5 figuritas, ganó 6. ¿Cuántas tiene ahora?
• Laura ganó 6 figuritas, ahora tiene 11. ¿Cuántas tenía antes de jugar?
• Laura tenía 6 figuritas. Después de ganar se quedó con 11. ¿ Cuántas ganó?
• Laura tiene 7 figuritas. Malena tiene 13. ¿Cuántas más tiene que Laura?
• Laura perdió 6 figuritas en el primer partido y en el segundo perdió 9. ¿Cuántas figuritas y perdió
hoy?
• Laura ganó seis figuritas en el primer partido. Entre el primero y el segundo partidos ganó 9
figuritas. ¿Qué pasó en el segundo partido?
• Si bien una misma cuenta permite resolver todos los problemas, el
pensamiento que debe aplicar el niño es diferente en cada caso,
porque la incógnita – el dato que se desconoce – es distinta en todos
ellos.
Situaciones que permiten conceptualizar la
multiplicación y la división
• Una araña tiene 8 patas. ¿Cuántas patas tendrán 7 arañas?
• ¿Cuánto pagó Leonardo por 9 lápices si cada uno le costó $ 3?
• En dos paquetes iguales hay diez pastillas en total. ¿Cuántas habrá en
cuatro paquetes?
• Viviana ha repartido los 30 globos de su cumpleaños entre los ocho
equipos que asistieron. ¿Cuántos le habrá dado a cada uno?
• Viviana quiere repartir la mayor cantidad de globos de su cumpleaños
entre los ocho equipos que asistieron, dándoles lo mismo a cada uno.
Si los globos son 30, ¿cuántos le se habrá dado a cada uno?
• Ana quiere darle a cada una de sus amigas 5 semillas de girasol. Si tiene
45 semillas, ¿a cuántas amigas podrá darle?
• ¿Cuántas baldosas se necesitan para cubrir
todo el piso de este patio?
• ¿Cuántos departamentos hay en este edificio?
• Una señora tenía 24 caramelos y los repartió entre unos chicos, de tal
manera que a todos les dio la misma cantidad. ¿A cuántos chicos pudo
haberles dado caramelos? ¿Cuántos a cada uno?
• Quiero alquilar motos para 9 personas. En cada moto pueden subir hasta
2 personas. ¿Cuántas motos tengo que alquilar?
• Voy a comprar un helado de dos gustos. Si quiero combinar una fruta y
un dulce, ¿cuántos helados diferentes puedo elegir?
FRUTAS DULCES
LIMÓN
FRUTILLA
DURAZNO
DULCE DE LECHE
CHOCOLATE
• Habitualmente los problemas de multiplicación remiten a
problemas de proporcionalidad.
• Los problemas de proporcionalidad corresponden al
segundo ciclo de la primaria. Es momento para que los
niños conozcan las propiedades de las proporciones, que
las utilicen intuitivamente para resolver problemas, y
realizar la formalización de las mismas cuando sea el
momento a partir de algo que ellos ya utilizan.
• Nuestra única herramienta para resolver estos problemas
ha sido la regla de tres, pero los niños tienen recursos más
variados para hacerlo.
• Un problema de división, por ejemplo, puede resolverse
con sumas, restas, multiplicaciones o divisiones. En tanto
lleguen a la respuesta, los procedimientos pueden variar.
• Los problemas de organizaciones rectangulares permiten que los niños
reconozcan que en todas las líneas y columnas hay la misma cantidad
de elementos. Esto permitirá mayor economía porque los niños
pasarán del conteo uno a uno, a la suma de los elementos de las filas o
las columnas y luego a la multiplicación.
• En cuanto a los problemas en que hay que combinar diferentes
colecciones, será necesario explicar el enunciado para que
comprendan que significa “combinar todos con todos” y “cómo hacer
para estar seguros de que pusieron todas las opciones”.
• Es preciso que los niños tomen conciencia de la diversidad de
soluciones posibles, como en el problema de reparto de caramelos.
Es importante además de debatir sobre todas las respuestas,
resaltar los mecanismos más económicos, para establecer que si
multiplican no será necesario seguir haciendo reparticiones.
• Es también importante señalar que este tipo de situaciones se
permitirá introducir los conceptos de múltiplos y divisores y luego
también la presentación de la proporcionalidad inversa.
• Otro aspecto importante a considerar es que no es lo mismo repartir
que averiguar partes (problema del reparto de globos/ las semillas).
• Será interesante discutir con los niños el tema de los restos, qué se
hace con lo que sobra, trabajar sobre el significado de reparto
equitativo – para todos lo mismo – .
• Se debe promover la discusión acerca de si pueden o no partir de los
elementos y reflexionar sobre el carácter fraccionable de los objetos
involucrados en la situación.
• Cuando los niños dominen el algoritmo – la cuenta – , será necesario
volver sobre estas situaciones, para que tomen conciencia de que no
alcanza “con hacer la cuenta” para resolver un problema.
• Para que el problema quede resuelto es preciso que se responda a la
pregunta que se ha formulado
Analizamos
recursos de
cálculos para
obtener resultados
de los productos..
Discutimos
procedimientos.
.
Si utilizan intuitivamente
las propiedades de las
operaciones y son
capaces de explicitarlas…
Trabajamos la
resolución de
problemas…
Multiplican y
dividen por la
unidad seguida de
ceros!!!
Los chicos solo podrán entender
si……
Para recordar …
• “El dominio de un algoritmo no garantiza reconocer sus ocasiones de
empleo en distintos tipos de problemas.”
• “El algoritmo es solamente un recurso de cálculo – y no
necesariamente el principal – que los niños deben aprender en la
EGB.”
• “El estudio de la división es de tal complejidad que exige muchos
años de la escolaridad”.
Realmente es importante el dominio del
cálculo mental y de las propiedades del
sistema de numeración…
EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
Se deben trabajar
simultáneamente
Los alumnos deben disponer de
ciertos resultados memorizados y de
recursos, para usarlos. Esto ayudará
a que le den importancia al cálculo
mental, y a la utilidad de seguir
incorporando nuevos resultados y
nuevos recursos.
Lo anterior implica…
• Dominio progresivo de variados recursos de cálculo que permitan realizar
divisiones: sumas sucesivas, restas sucesivas, aproximaciones mediante
productos, uso de resultados multiplicativos en combinación con restas, etc.
• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los
números y las operaciones para resolver otros cálculos (Dobles – mitades, triples
– tercios, etc.).
• Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas.
Comparación posterior de las mismas.
• Dominio de cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones
apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema
de numeración o de las operaciones.
Los autores Broitman e Itzcovich, proponen la siguiente secuencia de actividades para trabajar
la división:
• Resolución de problemas de división y comparación y análisis de las estrategias utilizadas.
Difundir la idea de que todos estos problemas se pueden resolver sumando, restando,
multiplicando, etc. Análisis de escrituras diversas para registrar los cálculos.
• Dominio de un conjunto de cálculos multiplicativos (todos los relativos a la tabla pitagórica y
multiplicaciones por la unidad seguida de ceros: 8x20; 45x1.000; 6x50, etc.)
• Resolución de cálculos mentales “horizontales” de divisiones con y sin resto (1.000 : 4; 3.000 :
6; 4.500 : 9; etc. y 51: 10 = 5 y sobra 1; 43 : 4 =10 y sobra 3).
• Presentación de un algoritmo “desplegado” (con multiplicaciones, restas y tratando
globalmente el número, sin descomponerlo en unidades, decenas, centenas, etc.).
 se debe trabajar con la globalidad de los
números ( no los separa en unidades, decenas
y centenas), lo cual le permite al alumno tener
una idea aproximada del cociente.
los alumnos van repartiendo por partes. Al
principio utilizan distintas multiplicaciones
para la búsqueda del cociente; luego se les
puede proponer que busquen el mayor factor
posible para acortar la cuenta, por ejemplo,
hacer 10 x 6 (para esta cuenta).
Finalmente luego de haber trabajado con
diversos procedimientos, se presenta el
algoritmo convencional usando la escritura
de la resta.
Para resolver divisiones es requisito que los niños
tengan disponibles cálculos mentales x10, x100,
los productos hasta el 9, resta de números
redondos,…
El algoritmo de la
división
Los niños, al principio, lo utilizan de este modo:
En un momento posterior se les enseña a
estimar la cantidad de cifras del cociente y a
escribir los lugares del mismo
Y por último se presenta el
algoritmo convencional,
manteniendo la escritura de la
resta.
Encuesta
1. ¿Qué le pareció el taller?
2. ¿Asistiría en otra ocasión?
3. ¿Qué temas le gustaría que se desarrollaran?
4. Sugerencias, ideas, …
Espacios de comunicación
• http://blogdeimei.simplesite.com/
• jorgelina.ramirez@hotmail.com
Bibliografía:
• Apuntes de Taller “Las operaciones matemáticas”. Espacio abierto
“Matemática para todos”. Prof. Mónica Capone. 2006
• Material de las jornadas del Programa “Todos pueden Aprender” 2011
• “La matemática escolar”, de Horacio Itzcovich
• “Matemática en el segundo ciclo de la escuela primaria” de Mónica
Agrasar, Graciela Chemelo y Adriana Díaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricas
Carolina_A_M
 
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación SecundariaSecuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
gricelda_mendivil
 
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enterosGuía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Compartir Palabra Maestra
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
profesorado2015
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
Divia Soria
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
Sandy Anaya
 
Matemáticas grado cuarto
Matemáticas grado cuartoMatemáticas grado cuarto
Matemáticas grado cuarto
Yaneth García Sánchez
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
Divia Soria
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
berenice021
 
Plan clase los cuerpos geometricos
Plan clase  los cuerpos geometricosPlan clase  los cuerpos geometricos
Plan clase los cuerpos geometricos
cortinasotomariajose9
 
La división
La divisiónLa división
Guia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicasGuia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicas
Orlando Hanssen
 
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericosGUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
Planificación 3° basico matemática
Planificación 3° basico matemáticaPlanificación 3° basico matemática
Planificación 3° basico matemática
Fionella Keith MacKlins Iubini
 
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricossecuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
silvana1982
 

La actualidad más candente (20)

Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricas
 
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación SecundariaSecuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
Secuencia Didáctica de Estadística en Educación Secundaria
 
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enterosGuía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
 
Matemáticas grado cuarto
Matemáticas grado cuartoMatemáticas grado cuarto
Matemáticas grado cuarto
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
 
Plan clase los cuerpos geometricos
Plan clase  los cuerpos geometricosPlan clase  los cuerpos geometricos
Plan clase los cuerpos geometricos
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
Guia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicasGuia basica de_regletas_matematicas
Guia basica de_regletas_matematicas
 
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericosGUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
 
Planificación 3° basico matemática
Planificación 3° basico matemáticaPlanificación 3° basico matemática
Planificación 3° basico matemática
 
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricossecuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
secuencia didáctica sobre cuerpos geomètricos
 

Similar a Taller de matemática para padres 1

Las operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemasLas operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemas
Andrea Jorgelina Ramirez
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZET
primerft
 
Campo_multiplicativo_2_division.pptx
Campo_multiplicativo_2_division.pptxCampo_multiplicativo_2_division.pptx
Campo_multiplicativo_2_division.pptx
MigueToloza
 
Taller División
Taller DivisiónTaller División
Taller División
Augusto Burgos
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Noel Jesús León Rodríguez
 
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
MARACARMEN12
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari
Ximena Lopez
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
dianas2989
 
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Noe Carmona
 
Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)
Karen Edith
 
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTARINTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
Anndy Mendez
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
'Patty FLoreencia
 
Maestra hercy-1
Maestra hercy-1Maestra hercy-1
Maestra hercy-1
Itzel Ponce Silva
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Isabo Fierro
 
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTARLO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
Yakelin Tenorio
 
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
Isabo Fierro
 
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restarLo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Katia Márquez V
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
'Patty FLoreencia
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
Karen Diliegros
 
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar  introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Yakelin Tenorio
 

Similar a Taller de matemática para padres 1 (20)

Las operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemasLas operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemas
 
PROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZETPROBLEMES QUINZET
PROBLEMES QUINZET
 
Campo_multiplicativo_2_division.pptx
Campo_multiplicativo_2_division.pptxCampo_multiplicativo_2_division.pptx
Campo_multiplicativo_2_division.pptx
 
Taller División
Taller DivisiónTaller División
Taller División
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
1RA SESION MATEMATICA PRIMARIA 4 DE MAYO (1).pptx
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
 
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
Qué y cómo enseñar aritmética…PRINCIPIOS BÁSICOS.
 
Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)
 
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTARINTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 
Maestra hercy-1
Maestra hercy-1Maestra hercy-1
Maestra hercy-1
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTARLO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
 
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
 
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restarLo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar  introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Taller de matemática para padres 1

  • 1. Taller de Matemática para padres
  • 2. La importancia de la matemática
  • 4. El sistema de numeración oral • Las reglas de construcción de los nombres de los números que utilizamos actualmente no son de la misma naturaleza que las reglas que permiten escribirlos. • Los niños descubren las regularidades escritas mucho más rápido que las orales. • En la oralidad, es dificultoso aprender lo no regular porque es memorístico (el nudo de irregularidades de cero a quince, las decenas). No decimos dos dieces, sino veinte. Ni diecitrés sino trece. • La numeración oral es muy compleja porque utiliza dos sistemas en forma simultánea (aditivo-multiplicativo y posicional) • La cantidad de palabras no nos sirve para comparar números (doscientos cincuenta y siete < mil)
  • 5. Ejercicios … • Leer los siguientes números y traducir con cifras cada una de las palabras que se pronuncian y combinar esas escrituras con ayuda de los signos “+”, “x” y paréntesis a fin de obtener una descomposición del número inicial. • 35.467.893 b. 77.777 c. 123.456.789 • Sin escribir en cifras, indicar cuántos dígitos tiene cada número: • a. Tres mil doscientos cuatro b. mil millones c. seis millones ochenta
  • 6. ¿Como se leen los números muy grandes? Por ejemplo 885 986 874 965 125 785? • Para leer un número de ese tamaño, es bueno separarlo en grupos de tres números. De esta forma podemos deducir que: Teniendo 7 dígitos (1.000.000) estamos hablando de millones. Teniendo 10 dígitos (1.000.000.000) hablamos de mil millones. 13 dígitos(1.000.000.000.000) es un millón de millones o un billón. 16 dígitos (1.000.000.000.000.000) es mil billones. 19 dígitos (1.000.000.000.000.000.000) es un trillón, o un millón de billones. Como sabemos que el número tiene 18 dígitos, no puede alcanzar la categoría de trillón, por lo que el número es el siguiente: 885 mil 986 billones 874 mil 965 millones 125 mil 785. Como dato para recordar, en español un billón equivale a un millón de millones (1.000.000.000.000) y en ingles un billón se refiere a mil millones(1.000.000.000). Mucho cuidado con esto.
  • 7. Las operaciones, los cálculos y los problemas SEGUNDA PARTE
  • 8. Los pasos para presentar nuevos conocimientos serán: • Presentación de una situación problema • Desarrollo de alguna estrategia de base (cada cual resuelve como puede) • Democratización del conocimiento (puesta en común de todos los procedimientos llevados a cabo por los alumnos) • Salto informacional (deducción de los pasos seguidos por otros, elección de un método económico – el más rápido y eficiente – o de algoritmos – cuentas – )
  • 9. OPERACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN SITUACIONESS PROBLEMA FORMALIZACIÓN ALGORITMO CÁLCULO MENTAL VARIADAS SECUENCIADAS CUANDO SE HA APLICADO EN MÚLTIPLES OCASIONES DEFINE, ABREVIA, SIMBOLIZA CÁLCULO PENSADO. CONTROL SOBRE LA SITUACIÓN ESTRATEGIA ECONÓMICA PROCESO REPETITIVO
  • 10. Algunas situaciones que permiten conceptualizar la suma y la resta • Laura tiene 5 figuritas y Malena tiene 6. ¿Cuántas figuritas tienen entre las dos? • Laura y Malena tienen juntas 11 figuritas. Si Laura tiene 5, ¿cuántas tiene Malena? • Laura y Malena tienen juntas $ 159. Si Laura tiene $ 56, ¿cuándo tiene Malena? • Laura tenía 5 figuritas, ganó 6. ¿Cuántas tiene ahora? • Laura ganó 6 figuritas, ahora tiene 11. ¿Cuántas tenía antes de jugar? • Laura tenía 6 figuritas. Después de ganar se quedó con 11. ¿ Cuántas ganó? • Laura tiene 7 figuritas. Malena tiene 13. ¿Cuántas más tiene que Laura? • Laura perdió 6 figuritas en el primer partido y en el segundo perdió 9. ¿Cuántas figuritas y perdió hoy? • Laura ganó seis figuritas en el primer partido. Entre el primero y el segundo partidos ganó 9 figuritas. ¿Qué pasó en el segundo partido?
  • 11. • Si bien una misma cuenta permite resolver todos los problemas, el pensamiento que debe aplicar el niño es diferente en cada caso, porque la incógnita – el dato que se desconoce – es distinta en todos ellos.
  • 12. Situaciones que permiten conceptualizar la multiplicación y la división • Una araña tiene 8 patas. ¿Cuántas patas tendrán 7 arañas? • ¿Cuánto pagó Leonardo por 9 lápices si cada uno le costó $ 3? • En dos paquetes iguales hay diez pastillas en total. ¿Cuántas habrá en cuatro paquetes? • Viviana ha repartido los 30 globos de su cumpleaños entre los ocho equipos que asistieron. ¿Cuántos le habrá dado a cada uno? • Viviana quiere repartir la mayor cantidad de globos de su cumpleaños entre los ocho equipos que asistieron, dándoles lo mismo a cada uno. Si los globos son 30, ¿cuántos le se habrá dado a cada uno? • Ana quiere darle a cada una de sus amigas 5 semillas de girasol. Si tiene 45 semillas, ¿a cuántas amigas podrá darle?
  • 13. • ¿Cuántas baldosas se necesitan para cubrir todo el piso de este patio? • ¿Cuántos departamentos hay en este edificio?
  • 14. • Una señora tenía 24 caramelos y los repartió entre unos chicos, de tal manera que a todos les dio la misma cantidad. ¿A cuántos chicos pudo haberles dado caramelos? ¿Cuántos a cada uno? • Quiero alquilar motos para 9 personas. En cada moto pueden subir hasta 2 personas. ¿Cuántas motos tengo que alquilar? • Voy a comprar un helado de dos gustos. Si quiero combinar una fruta y un dulce, ¿cuántos helados diferentes puedo elegir? FRUTAS DULCES LIMÓN FRUTILLA DURAZNO DULCE DE LECHE CHOCOLATE
  • 15. • Habitualmente los problemas de multiplicación remiten a problemas de proporcionalidad. • Los problemas de proporcionalidad corresponden al segundo ciclo de la primaria. Es momento para que los niños conozcan las propiedades de las proporciones, que las utilicen intuitivamente para resolver problemas, y realizar la formalización de las mismas cuando sea el momento a partir de algo que ellos ya utilizan. • Nuestra única herramienta para resolver estos problemas ha sido la regla de tres, pero los niños tienen recursos más variados para hacerlo. • Un problema de división, por ejemplo, puede resolverse con sumas, restas, multiplicaciones o divisiones. En tanto lleguen a la respuesta, los procedimientos pueden variar.
  • 16. • Los problemas de organizaciones rectangulares permiten que los niños reconozcan que en todas las líneas y columnas hay la misma cantidad de elementos. Esto permitirá mayor economía porque los niños pasarán del conteo uno a uno, a la suma de los elementos de las filas o las columnas y luego a la multiplicación. • En cuanto a los problemas en que hay que combinar diferentes colecciones, será necesario explicar el enunciado para que comprendan que significa “combinar todos con todos” y “cómo hacer para estar seguros de que pusieron todas las opciones”.
  • 17. • Es preciso que los niños tomen conciencia de la diversidad de soluciones posibles, como en el problema de reparto de caramelos. Es importante además de debatir sobre todas las respuestas, resaltar los mecanismos más económicos, para establecer que si multiplican no será necesario seguir haciendo reparticiones. • Es también importante señalar que este tipo de situaciones se permitirá introducir los conceptos de múltiplos y divisores y luego también la presentación de la proporcionalidad inversa.
  • 18. • Otro aspecto importante a considerar es que no es lo mismo repartir que averiguar partes (problema del reparto de globos/ las semillas). • Será interesante discutir con los niños el tema de los restos, qué se hace con lo que sobra, trabajar sobre el significado de reparto equitativo – para todos lo mismo – . • Se debe promover la discusión acerca de si pueden o no partir de los elementos y reflexionar sobre el carácter fraccionable de los objetos involucrados en la situación.
  • 19. • Cuando los niños dominen el algoritmo – la cuenta – , será necesario volver sobre estas situaciones, para que tomen conciencia de que no alcanza “con hacer la cuenta” para resolver un problema. • Para que el problema quede resuelto es preciso que se responda a la pregunta que se ha formulado
  • 20. Analizamos recursos de cálculos para obtener resultados de los productos.. Discutimos procedimientos. . Si utilizan intuitivamente las propiedades de las operaciones y son capaces de explicitarlas… Trabajamos la resolución de problemas… Multiplican y dividen por la unidad seguida de ceros!!! Los chicos solo podrán entender si……
  • 21. Para recordar … • “El dominio de un algoritmo no garantiza reconocer sus ocasiones de empleo en distintos tipos de problemas.” • “El algoritmo es solamente un recurso de cálculo – y no necesariamente el principal – que los niños deben aprender en la EGB.” • “El estudio de la división es de tal complejidad que exige muchos años de la escolaridad”.
  • 22. Realmente es importante el dominio del cálculo mental y de las propiedades del sistema de numeración… EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Se deben trabajar simultáneamente Los alumnos deben disponer de ciertos resultados memorizados y de recursos, para usarlos. Esto ayudará a que le den importancia al cálculo mental, y a la utilidad de seguir incorporando nuevos resultados y nuevos recursos.
  • 23. Lo anterior implica… • Dominio progresivo de variados recursos de cálculo que permitan realizar divisiones: sumas sucesivas, restas sucesivas, aproximaciones mediante productos, uso de resultados multiplicativos en combinación con restas, etc. • Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver otros cálculos (Dobles – mitades, triples – tercios, etc.). • Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas. • Dominio de cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones.
  • 24. Los autores Broitman e Itzcovich, proponen la siguiente secuencia de actividades para trabajar la división: • Resolución de problemas de división y comparación y análisis de las estrategias utilizadas. Difundir la idea de que todos estos problemas se pueden resolver sumando, restando, multiplicando, etc. Análisis de escrituras diversas para registrar los cálculos. • Dominio de un conjunto de cálculos multiplicativos (todos los relativos a la tabla pitagórica y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros: 8x20; 45x1.000; 6x50, etc.) • Resolución de cálculos mentales “horizontales” de divisiones con y sin resto (1.000 : 4; 3.000 : 6; 4.500 : 9; etc. y 51: 10 = 5 y sobra 1; 43 : 4 =10 y sobra 3). • Presentación de un algoritmo “desplegado” (con multiplicaciones, restas y tratando globalmente el número, sin descomponerlo en unidades, decenas, centenas, etc.).
  • 25.  se debe trabajar con la globalidad de los números ( no los separa en unidades, decenas y centenas), lo cual le permite al alumno tener una idea aproximada del cociente. los alumnos van repartiendo por partes. Al principio utilizan distintas multiplicaciones para la búsqueda del cociente; luego se les puede proponer que busquen el mayor factor posible para acortar la cuenta, por ejemplo, hacer 10 x 6 (para esta cuenta). Finalmente luego de haber trabajado con diversos procedimientos, se presenta el algoritmo convencional usando la escritura de la resta. Para resolver divisiones es requisito que los niños tengan disponibles cálculos mentales x10, x100, los productos hasta el 9, resta de números redondos,… El algoritmo de la división
  • 26. Los niños, al principio, lo utilizan de este modo:
  • 27. En un momento posterior se les enseña a estimar la cantidad de cifras del cociente y a escribir los lugares del mismo Y por último se presenta el algoritmo convencional, manteniendo la escritura de la resta.
  • 28. Encuesta 1. ¿Qué le pareció el taller? 2. ¿Asistiría en otra ocasión? 3. ¿Qué temas le gustaría que se desarrollaran? 4. Sugerencias, ideas, …
  • 29. Espacios de comunicación • http://blogdeimei.simplesite.com/ • jorgelina.ramirez@hotmail.com Bibliografía: • Apuntes de Taller “Las operaciones matemáticas”. Espacio abierto “Matemática para todos”. Prof. Mónica Capone. 2006 • Material de las jornadas del Programa “Todos pueden Aprender” 2011 • “La matemática escolar”, de Horacio Itzcovich • “Matemática en el segundo ciclo de la escuela primaria” de Mónica Agrasar, Graciela Chemelo y Adriana Díaz