SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Es un procedimiento
realizado con una venda u
otro material y que tiene
como objetivo cubrir
alguna parte del cuerpo
que este lesionada o para
prevenir una lesión. En
primeros auxilios se utiliza
especialmente en heridas,
hemorragias, fracturas,
esguince y luxaciones.
Fractura expuesta de la tibia




                                    Herida de la pierna derecha




  Luxación de la rodilla
                                Esguince del hombro derecho
 Producir compresión en la zona
  lesionada
 Limitar el movimiento de alguna
  articulación o de un miembro lesionado.
 Para fijar el material de curación sobre
  la lesión y además evitar la entrada de
  microorganismos.
 Mantener las férulas fijas.
 Favorecer el retorno venoso.
 El cabo inicial se fijara con 2 o 3 vueltas y luego
  empezara el vendaje.
 La dirección seguida de la venda debe ser de
  izquierda a derecha .
 El vendaje se iniciara desde la parte mas distal
  hacia la proximal para evitar estancamientos de
  sangre.
 Las vueltas y entrecruzamientos de la venda
  deben quedar perfectamente adaptados a la
  región.
 Preguntarle al paciente si el vendaje no le
  comprime mucho.
 No cubrir dedos de extremidades
 El vendaje debe ser aplicado con una
  presión homogénea.
 Antes de iniciar el vendaje se colocara
  la zona afectada en la posición en la
  que debe quedar una vez vendada.
 El vendaje terminara con 2 vueltas
  perpendiculares a la zona vendada.
Circular       Espiral        En ocho


Vendaje en     Vendaje
                             Vendaje de
espiral con    Velpeau
                              muñeca
  inverso     (hombro)


       Vendaje de      Vendaje
         mano         cabestrillo
   Vendaje circular:
Se utiliza para sostener
  algún apósito en
  una región cilíndrica
  como la frente,
  miembros superiores
  e inferiores y para
  controlar un
  sangrado.
   Vendaje en espiral:
Este tipo de vendaje se
   realiza con una
   venda elástica o semi
   elástica por que se
   adapta a la zona
   que se va a
   vendar, se utiliza para
   sujetar
   apósitos, gasas, férul
   as en
   brazos, manos, muslo
   s y piernas.
   Vendaje en espiral
    con inverso:
Se realiza cuando la
  venda no es elástica y
  se emplea para sujetar
  apósitos o para hacer
  presión, Similar al
  procedimiento anterior
  pero la venda se dobla
  con ayuda de un dedo
  de forma tal que la
  cara interna de la
  venda pase a la
  externa.
   Vendaje en ocho:
Este tipo de vendaje se
   utiliza en las
   articulaciones
   (rodilla, codo, tobillo,
    etc.) y es útil para
   sostener apósitos e
   inmovilizar.
  VENDAJE EN OCHO
   O TORTUGA :
Utiliza en las
   articulaciones
   (tobillo, rodilla, homb
   ro, codo, muñeca), y
   a que permite a
   estas tener una
   cierta movilidad.
   Vendaje
    Velpau, hombro:
Utilizado para la
   inmovilización de la
   extremidad.

Inmovilizador completo
  de toda la cintura
  escapular
   Vendaje de
    muñeca:
En este caso si se trata
  de sostener un
  apósito se realizara
  en forma circular
  pero si se quiere
  inmovilizar se incluirá
  la palma de la
  mano.
   Vendaje de la
    mano:
Utilizado generalmente
   en cubrir heridas de la
   mano, sostener
   apósitos o para
   inmovilizar la mano.
   Vendaje de
    cabestrillo:
Se utiliza para sostener
  la mano, brazo u
  antebrazo en caso
  de
  heridas, quemaduras
  , fracturas, esguinces
  y luxaciones
 Sensación de hormigueo en la zona
  vendada.
 Perdida de la sensibilidad.
 Cianosis.
 Imposibilidad de mover los dedos.
 Descenso de la temperatura de la zona.
   muy común en los servicios de urgencias, paciente de ortopedia
            en el momento agudo

Principios para su adecuada elaboración y
colocación

 Una lesión que se requiera inmovilizar se debe de
realizar de manera que quede una articulación por
debajo y una por encima

 Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la
extremidad que se está inmovilizando.

 Garantizar una adecuada resistencia de la férula.
Mantener la reducción de las fracturas moldeando
con el principio de los “tres puntos”.

Evitar los movimientos de la extremidad durante el
fraguado de la férula
   Los vendajes de yeso están
    formados por un rollo de tela
    impregnado de sulfato de
    calcio semihidratado
   Al contacto con el agua se
    produce una reacción
    química exotérmica que
    culmina con el
    endurecimiento del vendaje
    por cristalización del sulfato de
    calcio.
    › Tamaños de los yesos
         8x5
         6x5
         5x5
         4x5
         3x5
   Guata, algodón laminado
    › mantener a la extremidad
      aislada del contacto directo
      con el yeso
    › protege las prominencias
      óseas en las extremidades
      evitando la formación de
      úlceras
   Estoquinete
    ›   Es una variedad de media o tejido tubular
         utiliza en los extremos de los yesos
          para evitar que queden bordes
          cortantes de yeso y además dar un
          mejor acabado.
•   Buena circulación del miembro enyesado.
•   Correcto grado de sensibilidad.
•   Ausencia de edema.
•   Dolor tenaz, inexplicable, persisten más si se
    corresponde a un zona de prominencia
    ósea.
•   Buena movilidad de los dedos.
•   Es obligatorio dentro de las primeras 24 horas
    de colocado el yeso.
 Tenerse  en cuenta algunos principios de
    importancia:

 No perder la reducción
 Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión
 Acoginar adecuadamente la extremidad con una capa de
  algodón laminado y reforzando en los puntos en donde existan
  prominencias óseas,
     › No se debe colocar exceso de algodón, puede haber pérdida
         de la reducción.
 No escurrir demasiado el rollo que va a ser colocado ya que se
  secará muy rápidamente sin permitir un adecuado moldeado.
 Utilizar un yeso del ancho recomendado de acuerdo a tamaño de
  la extremidad que va a ser inmovilizada.
 Realizar un control radiológico luego de la colocación del yeso para
  verificar la adecuada posición de la fractura.
   Son nombradas de acuerdo con los
    segmentos que incluye en la
    inmovilización
   :

   Braquio-palmar-
        ›   Tercio proximal del brazo hasta el
            pliegue distal de la mano
            permitiendo la flexión de la
            articulación metacarpofalángica ,

   Ántebraquio-palmar –

        ›   Tercio proximal del antebrazo hasta el
            pliegue distal de la palma de la mano.

   Antebraquio-digital-
        ›   incluye hasta la falange
            distal, Escafoidéa- utilizada en
            lesiones de este hueso y va desde el
            antebrazo hasta la base de la uña
            del primer dedo por el borde radial.
   Pinza de azúcar-
        ›   para la inmovilización de fracturas de
            húmero (Codo, antebrazo proximal y
            medio)
•     Muslo-pédica –
    • Tercio proximal del muslo por
    la parte posterior hasta la
    articulación metatarso
    falángica. Útil en fracturas de
    tibia y lesiones alrededor de la
    rodilla.
•     Muslo-maleolar / tipo Calza-
    • Va hasta la región maleolar.
    Útil en lesiones ligamentarias de
    la rodilla.
•     Suropodalica / Corta-
    • Va desde nervio sural hasta la
    articulación
    metatarsofalángica. Utilizada
    en lesiones en pie y en las del
    tobillo.
•   Yeso pelvipédico-
    • Se aplica desde el
     pecho hasta los
     muslos o las rodillas.
     Fx de muslos
 Permite reducir el
  acortamiento y alinear
  fragmentos mientras se
  consolida la fractura.
 Según el punto de
  sujecion, 2 Tipos: Cutánea
  y esquelética
 Se realiza colocando un sistema
  semielastico adherido a la piel, se usa
  generalmente en niños, o durante
  tiempos muy breves en adultos.
 La piel solo tolera entre 3-3.5 kg de
  tracción y durante un breve periodo de
  tiempo
 Se realiza atravesando un hueso con un
  clavo rígido
 Steinmann de 3.6 mm
 Aguja de Kirschner de 2 mm
 Mediante un estribo se realiza tracción
 Deben de colocarse perpendicular al
  hueso
 Alejado de las articulaciones
 Evitar puncionar vasos, nervios.
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónRicardo Mora MD
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestasAlien
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFarley Montesdeoca
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaClaudia Alvarez
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaJuan Delgado Delgado
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radioIvan Libreros
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de MuñecaJuanjo Targa
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombroCAMILA AZOCAR
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNRochy Montenegro
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturaspedrovladimir
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASAlbert Jose Gómez S
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertashopeheal
 

La actualidad más candente (20)

(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 

Similar a Yesos, ferulas tyo (20)

Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitarioArticulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
unidad III, vendajes
unidad III, vendajesunidad III, vendajes
unidad III, vendajes
 
inmovilización.pptx
inmovilización.pptxinmovilización.pptx
inmovilización.pptx
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Vendajes 2
Vendajes 2Vendajes 2
Vendajes 2
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
 

Más de Letty Velazquez (20)

Nueva cascada de la coagulacion 2
Nueva cascada de la coagulacion 2Nueva cascada de la coagulacion 2
Nueva cascada de la coagulacion 2
 
Lra
LraLra
Lra
 
Ivu altas
Ivu altasIvu altas
Ivu altas
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronicaleucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
 
Textiloma
TextilomaTextiloma
Textiloma
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
 
Aha
AhaAha
Aha
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Has
HasHas
Has
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Mieloma
MielomaMieloma
Mieloma
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 

Yesos, ferulas tyo

  • 1.
  • 2.
  • 3. Es un procedimiento realizado con una venda u otro material y que tiene como objetivo cubrir alguna parte del cuerpo que este lesionada o para prevenir una lesión. En primeros auxilios se utiliza especialmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguince y luxaciones.
  • 4. Fractura expuesta de la tibia Herida de la pierna derecha Luxación de la rodilla Esguince del hombro derecho
  • 5.  Producir compresión en la zona lesionada  Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.  Para fijar el material de curación sobre la lesión y además evitar la entrada de microorganismos.  Mantener las férulas fijas.  Favorecer el retorno venoso.
  • 6.  El cabo inicial se fijara con 2 o 3 vueltas y luego empezara el vendaje.  La dirección seguida de la venda debe ser de izquierda a derecha .  El vendaje se iniciara desde la parte mas distal hacia la proximal para evitar estancamientos de sangre.  Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la región.  Preguntarle al paciente si el vendaje no le comprime mucho.  No cubrir dedos de extremidades
  • 7.  El vendaje debe ser aplicado con una presión homogénea.  Antes de iniciar el vendaje se colocara la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.  El vendaje terminara con 2 vueltas perpendiculares a la zona vendada.
  • 8. Circular Espiral En ocho Vendaje en Vendaje Vendaje de espiral con Velpeau muñeca inverso (hombro) Vendaje de Vendaje mano cabestrillo
  • 9. Vendaje circular: Se utiliza para sostener algún apósito en una región cilíndrica como la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar un sangrado.
  • 10. Vendaje en espiral: Este tipo de vendaje se realiza con una venda elástica o semi elástica por que se adapta a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar apósitos, gasas, férul as en brazos, manos, muslo s y piernas.
  • 11. Vendaje en espiral con inverso: Se realiza cuando la venda no es elástica y se emplea para sujetar apósitos o para hacer presión, Similar al procedimiento anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa.
  • 12. Vendaje en ocho: Este tipo de vendaje se utiliza en las articulaciones (rodilla, codo, tobillo, etc.) y es útil para sostener apósitos e inmovilizar.
  • 13.  VENDAJE EN OCHO O TORTUGA : Utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, homb ro, codo, muñeca), y a que permite a estas tener una cierta movilidad.
  • 14. Vendaje Velpau, hombro: Utilizado para la inmovilización de la extremidad. Inmovilizador completo de toda la cintura escapular
  • 15.
  • 16. Vendaje de muñeca: En este caso si se trata de sostener un apósito se realizara en forma circular pero si se quiere inmovilizar se incluirá la palma de la mano.
  • 17. Vendaje de la mano: Utilizado generalmente en cubrir heridas de la mano, sostener apósitos o para inmovilizar la mano.
  • 18. Vendaje de cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo u antebrazo en caso de heridas, quemaduras , fracturas, esguinces y luxaciones
  • 19.  Sensación de hormigueo en la zona vendada.  Perdida de la sensibilidad.  Cianosis.  Imposibilidad de mover los dedos.  Descenso de la temperatura de la zona.
  • 20.
  • 21. muy común en los servicios de urgencias, paciente de ortopedia en el momento agudo Principios para su adecuada elaboración y colocación  Una lesión que se requiera inmovilizar se debe de realizar de manera que quede una articulación por debajo y una por encima  Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está inmovilizando.  Garantizar una adecuada resistencia de la férula. Mantener la reducción de las fracturas moldeando con el principio de los “tres puntos”. Evitar los movimientos de la extremidad durante el fraguado de la férula
  • 22. Los vendajes de yeso están formados por un rollo de tela impregnado de sulfato de calcio semihidratado  Al contacto con el agua se produce una reacción química exotérmica que culmina con el endurecimiento del vendaje por cristalización del sulfato de calcio. › Tamaños de los yesos  8x5  6x5  5x5  4x5  3x5
  • 23. Guata, algodón laminado › mantener a la extremidad aislada del contacto directo con el yeso › protege las prominencias óseas en las extremidades evitando la formación de úlceras  Estoquinete › Es una variedad de media o tejido tubular  utiliza en los extremos de los yesos para evitar que queden bordes cortantes de yeso y además dar un mejor acabado.
  • 24. Buena circulación del miembro enyesado. • Correcto grado de sensibilidad. • Ausencia de edema. • Dolor tenaz, inexplicable, persisten más si se corresponde a un zona de prominencia ósea. • Buena movilidad de los dedos. • Es obligatorio dentro de las primeras 24 horas de colocado el yeso.
  • 25.  Tenerse en cuenta algunos principios de importancia:  No perder la reducción  Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión  Acoginar adecuadamente la extremidad con una capa de algodón laminado y reforzando en los puntos en donde existan prominencias óseas, › No se debe colocar exceso de algodón, puede haber pérdida de la reducción.  No escurrir demasiado el rollo que va a ser colocado ya que se secará muy rápidamente sin permitir un adecuado moldeado.  Utilizar un yeso del ancho recomendado de acuerdo a tamaño de la extremidad que va a ser inmovilizada.  Realizar un control radiológico luego de la colocación del yeso para verificar la adecuada posición de la fractura.
  • 26. Son nombradas de acuerdo con los segmentos que incluye en la inmovilización  :  Braquio-palmar- › Tercio proximal del brazo hasta el pliegue distal de la mano permitiendo la flexión de la articulación metacarpofalángica ,  Ántebraquio-palmar – › Tercio proximal del antebrazo hasta el pliegue distal de la palma de la mano.  Antebraquio-digital- › incluye hasta la falange distal, Escafoidéa- utilizada en lesiones de este hueso y va desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer dedo por el borde radial.  Pinza de azúcar- › para la inmovilización de fracturas de húmero (Codo, antebrazo proximal y medio)
  • 27. Muslo-pédica – • Tercio proximal del muslo por la parte posterior hasta la articulación metatarso falángica. Útil en fracturas de tibia y lesiones alrededor de la rodilla. • Muslo-maleolar / tipo Calza- • Va hasta la región maleolar. Útil en lesiones ligamentarias de la rodilla. • Suropodalica / Corta- • Va desde nervio sural hasta la articulación metatarsofalángica. Utilizada en lesiones en pie y en las del tobillo.
  • 28. Yeso pelvipédico- • Se aplica desde el pecho hasta los muslos o las rodillas. Fx de muslos
  • 29.
  • 30.  Permite reducir el acortamiento y alinear fragmentos mientras se consolida la fractura.  Según el punto de sujecion, 2 Tipos: Cutánea y esquelética
  • 31.  Se realiza colocando un sistema semielastico adherido a la piel, se usa generalmente en niños, o durante tiempos muy breves en adultos.  La piel solo tolera entre 3-3.5 kg de tracción y durante un breve periodo de tiempo
  • 32.
  • 33.  Se realiza atravesando un hueso con un clavo rígido  Steinmann de 3.6 mm  Aguja de Kirschner de 2 mm  Mediante un estribo se realiza tracción  Deben de colocarse perpendicular al hueso  Alejado de las articulaciones  Evitar puncionar vasos, nervios.