SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER # 1: ROMA
POR
SEBASTIÁN FELIPE MUÑOZ VARGAS
PROFESOR: LUIS FERNANDO GUTIERREZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES
IMAGEN 1
MEDELLÍN – COLOMBIA
En este trabajo vamos a manejar la historia de Roma y en especifico su Pintura, con referencia a
una obra de gran magnitud muy antigua: Las Bodas Aldobrandinas.
Título de la pintura: Bodas Aldobrandinas
Periodo del Arte: Romano
Año: 1606 ( Descubierto )
Autor: Desconocido
CONTEXTO HISTORICO DE LA PINTURA
Datos históricos no se pueden retomar en la realización de la pintura que trabajamos, ya que se halló
aproximadamente en la era del Emperador Augusto, y se encontraba al cargo de roma, que llegó al poder
luego del asesinato en el 44 a.C de Julio Cesar.
La vida que se vive desde este periodo hasta aproximadamente unos, con relación a la obra “Las Bodas
Aldobrandinas “el período fue marcado por las guerras del entonces Imperio Romano, y esto hacia que los
ciudadanos tuvieran un nivel de vida diferente, algunos se debatían en las guerras mientras que otros,
como las mujeres y los niños no hacían más que labores mínimas y de hogar, pero no tiene relación muy
comprometedora con la imagen que representa el cuadro, podemos ver la vestimenta del momento que se
usaba, en la izquierda se ve que hay un grupo de mujeres que cantan y el cantar y aprender a tocar
instrumentos fue algo que desarrolló la cultura en roma, pero no hay mayor relación en la vida que
tomaban.
La vestimenta de los romanos, es similar a los griegos, pero la gran y amplia diferencia es que los
romanos definían la ropa con un poder más político, no hay periodo histórico que se relacione
directamente pues no se haya una fecha exacta ni autor pero en la imagen vemos que la mujer sentada
en el centro, esta semidesnuda y pasando al contexto romano, dice que eran muy libertinos al dar el punto
de vista sobre el cuerpo del ser humano.
La actividad económica que se trabajaba, era muy básica, cada familia disponía de un esclavo para
garantizar un sostenimiento básico, de una recolecta agrícola, y de las costumbres que habían heredado
de los Griegos como lo es la domesticación de animales y el cultivo agrícola.
De este punto, revisemos el contexto de los personajes representados, tienen Togas o Túnicas y vienen
de acuerdo al contexto en el que se pintaron. No se observa ninguna crítica social, PORQUE que datando
la fecha exacta y autor exacto, no existe, solo se sabe que fue elaborada en el 2 a.C. No se sabe si el
autor pertenece a la denominada época que se vivió, pues la datación histórica es antigua y no hay quien
de voz y voto sobre quien la realizó.
La mirada del contexto político se toma en cuenta, pues si lo miramos por el lado de un personaje famoso
de ese entonces, como dice el historiador alemán: “ Winckelmann supone que esta pintura representa
las bodas , de Tetis y Pleo” ¹ ya que Tetis fue una ninfa del mar, y Peleo fue el padre de Aquiles, y como
la pintura fue basada en rasgos griegoseste pudo haber sido el motivo de la pintura.
el tema de la cultura en la actualidad en términos de Bodas o Matrimonios es más por tradición de una
familia y por querer formalizar un hogar para definir una familia y decidir vivir juntos y acompañarse
mutuamente, mientras que en Roma se daba el matrimonio para procrear específicamente hijos para que
ellos después de la muerte de sus padres y ya crecidos y forjados para recibir el poder, fueran sucediendo
el mandato, cabe aclarar que solo se hacía en las familias de alto poder precisamente para esto.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR
No, no se conoce el personaje que podio o encargó la obra, se encontró en 1606 en Europa, no, tampoco,
se desconoce el autor de la obra, pero se dice y se cree que estaba representando la boda de Tetis y Pleo
ya que Tetis fue una ninfa del mar, y Peleo fue el padre de Aquiles, y como la pintura fue basada en
rasgos griegos se cree y que fue por eso.
No hay acontecimientos, hechos o vivencias que marcan la vida del pintor de la obra ya que se desconoce
hasta ahora. La época en la cual pertenece la obra es aproximadamente al Siglo II a.C. El estilo artístico
es un Fresco, y según data la historia, pertenece a contexto Neoaticismo.
Raymond Mason
- Roma (1960-80)
Museo de Antioquia
TEMA O ARGUMENTO DE LA OBRA
En esta pintura se evidencia una boda, de eso se tiene claridad, críticos opinan que pueden ser las bodas
de Tetis y Pleo, otros difieren de esta opinión opinando igual que se trata de una boda. la pintura “Las
Bodas” esta compuesto por 10 personas. En este retrato podemos observar como el se asemeja mucho
con las personas y los objetos que se encuentran en esta gran pintura , es una imagen ideal con un
conjunto de rasgos que se mezclan para tener un retrato claro de la personas que aparecen y lo que se
está representando.
La obra a la izquierda del lecho se apoya un joven sobre una columna , en una actitud de mezclar los
aceites perfumado para friccionar a la desposada . sentado en una plataforma, a la derecha se encuentra
el novio y en el compartimiento de este lado se encuentra tres Jóvenes forman un grupo forman un
grupo , donde se hace una ofrenda cantando y pulsando una lira .En la división de la izquierda una
matrona .
Probablemente la madre de la novia( acaso era Hera Telesia protectora del matrimonio ) y otras dos
mujeres prepararon el agua lustral destinada a el lavatorio de la novia.
Mide 1,20m de alto por 2,60 de ancho, divido en dos columnas , en el que aparecen diez personajes. En el
centro aparece la novia con el velo de novia sentada en el lecho (kline ) acompañada por otra mujer con el
torso desnudo ,que la habla Influyéndola Ánimo algunos Críticos opinan que personifica a Peitho otros
Afrodita y otros que es un amiga de la novia .
FUNCION Y SIGNIFICADO
Con la intención de plasmar un momento, una situación, más específicamente una boda para que esta
quedará en el recuerdo y que fuera recordada a través del tiempo
la pintura tenía un fin decorativo, pero además relataba una historia. Tenía como fin mostrar un matrimonio
de dos personas importantes. fue dibujada por representación
los elementos de la pintura son fundamentales para identificar y reconocer bien una obra de arte
El color :
vale y tiene razón de ser según la luz que lo ilumine. Si observamos un objeto, el color que vemos
depende de las propiedades del material, el tipo de luz que lo ilumina y las características de la visual
individual del observador.
Al percibir el color entran en juego nuestras propias vivencias y sensaciones, inclusive evocaciones.
La luz :
Junto con el color y la perspectiva es uno de los grandes pilares de toda obra pictórica. Cuando
contemplamos cualquier escena real, observamos una iluminación determinada; esto es así porque si no,
veríamos sólo oscuridad y negrura. Pero la iluminación puede revestir infinitas formas diferenciadas que
indefectiblemente condicionan el resultado final de la escena representada y, por tanto, nuestra percepción
de la misma.
En una primera gran división podemos clasificar la luz en un cuadro como luz natural o artificial. La
primera reproduce lo más fielmente posible las condiciones reales de la luz solar. La segunda utiliza
iluminación eléctrica o faroles o velas para crear poderosos efectos de claroscuro, destacando mucho lo
deseado y dejando en acusada penumbra lo demás.
El volumen :
de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones: ancho, alto y profundidad.
El volumen resulta de la relación entre peso y densidad.
En escultura y pintura, la manera de tratar la tridimensionalidad de las masas.
En escultura, se le llama volumen a una estructura formal tridimensional, así como también volumen a las
partes componentes del todo escultórico, cuando éstas tiene el carácter de masas.
En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictóricos que
reflejan características tridimensionales.
la pintura es real
Porque el tema de la imagen es cierta, tiene un objetivo u es una situación que paso
objetivo : el objetivo es mostrar una boda, y transmitir como se llevaban a cabo los matrimonios. También
que tiene que ser el matrimonio de gente importante
cualquier obra tiene que transmitir algo en este caso no se logra llegar e impactar mucho con esta pintura
ya que refleja frialdad y no logra enamorar al público de ella , por lo tanto no fue de mayor inspiración ,
captación para transmitir un mensaje
Signo Significado
Mujer Delicadeza, Belleza, Suavidad, Complejidad
Hombre Poder, debilidad, Fuerza
Velo Compromiso, Tradición
JUICIO ESTÉTICO DESDE EL AUTOR
haciendo un recorrido y una investigación se llega a el punto de que la obra no tiene ningún autor en
específico , se encuentra una información que nos permite descubrir que es una pintura antigua al fresco ,
ejemplar valentísimo probablemente de la época de Augusto que se consideró el más notable del arte
antiguo hasta el descubrimiento de Pompeya.
Se le da el nombre de fresco ya que representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas
figuras mitológicas simbólicas sin embargo, reminiscencia clásica. El concepto de belleza y mimesis de la
época se evidencia en las formas de tratar telas , en la bidimensionalidad del fresco donde se muestra que
no hay otra perspectiva que la lineal , los rostros no son gestuales aunque la experiencia estética nos hace
comprender de las situaciones que allí se presentan.
El fresco representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólicas.
que nos llevan a la época neoclásica.
La alegoría es, sin embargo, reminiscencia clásica. El concepto de belleza y mimesis de la época se
evidencia en las formas de tratar telas , en la bidimensionalidad del fresco donde se muestra que no hay
otra perspectiva que la lineal , los rostros no son gestuales aunque la experiencia estética nos hace
comprender de las situaciones que allí se presentan El fresco representa un aspecto de la ceremonia de
una boda y diversas figuras mitológicas simbólicas.
Que nos llevan a la época neoclásica. .haciendo un recorrido y una investigación se llega a el punto de
que la obra no tiene ningún autor en especifico , se encuentra una información que nos permite descubrir
que es una pintura antigua al fresco , ejemplar valentísimo probablemente de la época de Augusto que se
consideró el más notable del arte antiguo hasta el descubrimiento de Pompeya , se le da el nombre de
fresco pues representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólico
JUICIO ESTÉTICO DESDE LA OBRA
En la imagen se puede ver cada detalle en cada figura , cada objeto de esta tiene su entorno y esta
ubicado con una razón en especial , es una figura que busca detalle e inspira El cromatismo, claro y
alegre, potencia la tierna espera de la escena, fuertemente plástica, donde prevalece el gusto por el detalle
propio de lo helenístico.
Además en esta pintura se puede evidenciar una boda, de eso se tiene claridad, algunos críticos opinan
que pueden ser las bodas de Tetis y Pleo, otros difieren de esta opinión opinando igual que se trata de una
boda. El cuadro esta compuesto por 10 personas. en este retrato podemos observar como el se asemeja
mucho con las personas y los objetos que se encuentran en esta gran pintura , es una imagen ideal con un
conjunto de rasgos que se mezclan para tener un retrato claro de la personas que aparecen y lo que se
esta representando. La obra a la izquierda del lecho se apoya un joven sobre una columna , en una actitud
de mezclar los aceites perfumado para friccionar a la desposada .
Sentado en una plataforma, a la derecha se encuentra el novio y en el compartimiento de este lado se
encuentra tres Jóvenes forman un grupo forman un grupo , donde se hace una ofrenda cantando y
pulsando una lira .En la división de la izquierda una matrona .
Probablemente la madre de la novia( acaso era Tlesia protectora del matrimonio ) y otras dos mujeres
prepararon el agua lustral destinada a el lavatorio de la novia . Mide 1,20m de alto por 2,60 de ancho,
divido en dos columnas , en el que aparecen diez personajes.
En el centro aparece la novia con el velo de novia sentada en el lecho (kline ) acompañada por otra mujer
con el torso desnudo ,que la habla Influyéndola Ánimo algunos Críticos opinan que personifica a Peitho
otros Afrodita y otros que es un amiga de la novia .
En la imagen se puede ver cada detalle en cada figura , cada objeto de esta tiene su entorno y esta
ubicado con una razón en especial , es una figura que busca detalle e inspira El cromatismo, claro y
alegre, potencia la tierna espera de la escena.
Con la intensión de plasmar un momento, una situación, más específicamente una boda para que esta
quedará en el recuerdo y que fuera recordada a través del tiempo
REFERENCIAS
¹ http://www.ecured.cu/index.php/Johann_Joachim_Winckelmann
Cybergrafia:
atejada2010.blogspot.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Bodas_aldobrandinas
http://www.historiadelarte.us/grecia/apeles-1.html
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/pintura_romana.htm
http://www.slideshare.net/tomperez/la-pintura-romana
http://www.arteguias.com/pinturaromana.htm
Bibliografía
-Gomez, Pilar - El mundo... A su imagen y semejanza
-Santos, Zunzunegui
-A. Cirici Pellicer - El arte Romano. Editorial Seix Barral
-Torres, Garcia - Pasion Clásicaa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figura humana evolución en el Arte.
Figura humana evolución en el Arte.Figura humana evolución en el Arte.
Figura humana evolución en el Arte.Pato Mas
 
Figura humana en el arte
Figura humana en el arteFigura humana en el arte
Figura humana en el artematiassssw
 
La Primavera Sandro Botticelli
La Primavera Sandro BotticelliLa Primavera Sandro Botticelli
La Primavera Sandro BotticelliJeniifer Luna
 
La Pintura en el Barroco
La Pintura en el BarrocoLa Pintura en el Barroco
La Pintura en el BarrocoMaria Pascale
 
Pintura g..
Pintura g..Pintura g..
Pintura g..--- ---
 
Comentari d'una pintura
Comentari d'una pinturaComentari d'una pintura
Comentari d'una pinturatrastosimon
 
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony BolívarCrítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony BolívarRony González
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarroJeveline Pizarro
 
Pintura en el quattrocento
Pintura en el quattrocentoPintura en el quattrocento
Pintura en el quattrocentoFilomena López
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteelba mariana saez llancaleo
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarroJeveline Pizarro
 
El cuerpo como referente en el arte
El cuerpo como referente en el arteEl cuerpo como referente en el arte
El cuerpo como referente en el arteJeveline Pizarro
 
La Primavera de Botticelli
La Primavera de BotticelliLa Primavera de Botticelli
La Primavera de Botticellicopsar
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteGustavo Salas Rivera
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelligorbea
 
Pdf indesign
Pdf indesignPdf indesign
Pdf indesignEli Gc
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointJosé Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Figura humana evolución en el Arte.
Figura humana evolución en el Arte.Figura humana evolución en el Arte.
Figura humana evolución en el Arte.
 
Figura humana en el arte
Figura humana en el arteFigura humana en el arte
Figura humana en el arte
 
La Primavera Sandro Botticelli
La Primavera Sandro BotticelliLa Primavera Sandro Botticelli
La Primavera Sandro Botticelli
 
La Pintura en el Barroco
La Pintura en el BarrocoLa Pintura en el Barroco
La Pintura en el Barroco
 
Pintura g..
Pintura g..Pintura g..
Pintura g..
 
Comentari d'una pintura
Comentari d'una pinturaComentari d'una pintura
Comentari d'una pintura
 
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony BolívarCrítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar
Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Pintura en el quattrocento
Pintura en el quattrocentoPintura en el quattrocento
Pintura en el quattrocento
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
 
El cuerpo como referente en el arte
El cuerpo como referente en el arteEl cuerpo como referente en el arte
El cuerpo como referente en el arte
 
La Primavera de Botticelli
La Primavera de BotticelliLa Primavera de Botticelli
La Primavera de Botticelli
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
 
Lo bello y lo feo (1) (1)
Lo bello y  lo feo (1) (1)Lo bello y  lo feo (1) (1)
Lo bello y lo feo (1) (1)
 
Que Es El Arte
Que Es El ArteQue Es El Arte
Que Es El Arte
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelli
 
Pdf indesign
Pdf indesignPdf indesign
Pdf indesign
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
 

Destacado

2016.10.24 halvledere - pdf v.01 - DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...
2016.10.24   halvledere - pdf v.01  -  DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...2016.10.24   halvledere - pdf v.01  -  DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...
2016.10.24 halvledere - pdf v.01 - DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...Sven Åge Eriksen
 
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0Javier Sánchez M de Oca
 
The Door Script Word V2
The Door Script Word V2The Door Script Word V2
The Door Script Word V2joaodias4994
 
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento a
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento aSistemas mecánicos eje descentrado y movimiento a
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento aNurii Castro
 
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILI
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILICATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILI
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILIferramentagrosso
 
Diapositivas choplasty
Diapositivas choplasty Diapositivas choplasty
Diapositivas choplasty Carlos Andres
 
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)Sonia Hurtado
 
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedad
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedadTecnología, principal fuerza transformadora de la sociedad
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedadSonia Hurtado
 

Destacado (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Diccionario Histórico-Geográfico
Diccionario Histórico-GeográficoDiccionario Histórico-Geográfico
Diccionario Histórico-Geográfico
 
2016.10.24 halvledere - pdf v.01 - DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...
2016.10.24   halvledere - pdf v.01  -  DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...2016.10.24   halvledere - pdf v.01  -  DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...
2016.10.24 halvledere - pdf v.01 - DIODE TRANSISTOR SEMICONDUCTOR - Sven ...
 
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0
Act 1 u 6-construcción de un espacio virtual en la web 2.0
 
Hidraulica2
Hidraulica2Hidraulica2
Hidraulica2
 
Career powerpoint
Career powerpointCareer powerpoint
Career powerpoint
 
Picmonkey
PicmonkeyPicmonkey
Picmonkey
 
Conceptualización nelcy
Conceptualización nelcyConceptualización nelcy
Conceptualización nelcy
 
The Door Script Word V2
The Door Script Word V2The Door Script Word V2
The Door Script Word V2
 
Gentetica
GenteticaGentetica
Gentetica
 
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento a
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento aSistemas mecánicos eje descentrado y movimiento a
Sistemas mecánicos eje descentrado y movimiento a
 
Diccionario imformatico
Diccionario imformaticoDiccionario imformatico
Diccionario imformatico
 
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILI
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILICATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILI
CATALOGO - GIARDINO, ILLUMINAZIONE E CASA UTENSILI
 
Diapositivas choplasty
Diapositivas choplasty Diapositivas choplasty
Diapositivas choplasty
 
NaNoWriMo 2016
NaNoWriMo 2016NaNoWriMo 2016
NaNoWriMo 2016
 
Mongolismo
MongolismoMongolismo
Mongolismo
 
Star Trek: An Introduction
Star Trek: An IntroductionStar Trek: An Introduction
Star Trek: An Introduction
 
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)
Impacto de las tics en las prácticas educativas (sonia hurtado)
 
Cifrado del cesar
Cifrado del cesarCifrado del cesar
Cifrado del cesar
 
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedad
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedadTecnología, principal fuerza transformadora de la sociedad
Tecnología, principal fuerza transformadora de la sociedad
 

Similar a Taller imagen 1 ROMV

Similar a Taller imagen 1 ROMV (20)

Taller imagen definitivo
Taller imagen definitivoTaller imagen definitivo
Taller imagen definitivo
 
Taller imagen
Taller imagenTaller imagen
Taller imagen
 
Taller el beso de
Taller el beso de Taller el beso de
Taller el beso de
 
AUTORRETRATO 1
AUTORRETRATO 1AUTORRETRATO 1
AUTORRETRATO 1
 
Arte
ArteArte
Arte
 
El cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el ArteEl cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el Arte
 
Talle 1 imagen I
Talle 1  imagen ITalle 1  imagen I
Talle 1 imagen I
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
 
analisisarte
analisisarteanalisisarte
analisisarte
 
Presentacion cuerpo humano
Presentacion cuerpo humanoPresentacion cuerpo humano
Presentacion cuerpo humano
 
Historia TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docxHistoria TP A.Obra.docx
Historia TP A.Obra.docx
 
Trabajo: Pintura Barroca
Trabajo: Pintura BarrocaTrabajo: Pintura Barroca
Trabajo: Pintura Barroca
 
la figura del hombre en el tiempo
la figura del hombre en el tiempola figura del hombre en el tiempo
la figura del hombre en el tiempo
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)
 
Finis Gloriae Mundi
Finis Gloriae MundiFinis Gloriae Mundi
Finis Gloriae Mundi
 
La figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempoLa figura humana en el tiempo
La figura humana en el tiempo
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
Trabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesTrabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeees
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 

Taller imagen 1 ROMV

  • 1. TALLER # 1: ROMA POR SEBASTIÁN FELIPE MUÑOZ VARGAS PROFESOR: LUIS FERNANDO GUTIERREZ UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES IMAGEN 1 MEDELLÍN – COLOMBIA
  • 2. En este trabajo vamos a manejar la historia de Roma y en especifico su Pintura, con referencia a una obra de gran magnitud muy antigua: Las Bodas Aldobrandinas. Título de la pintura: Bodas Aldobrandinas Periodo del Arte: Romano Año: 1606 ( Descubierto ) Autor: Desconocido
  • 3. CONTEXTO HISTORICO DE LA PINTURA Datos históricos no se pueden retomar en la realización de la pintura que trabajamos, ya que se halló aproximadamente en la era del Emperador Augusto, y se encontraba al cargo de roma, que llegó al poder luego del asesinato en el 44 a.C de Julio Cesar. La vida que se vive desde este periodo hasta aproximadamente unos, con relación a la obra “Las Bodas Aldobrandinas “el período fue marcado por las guerras del entonces Imperio Romano, y esto hacia que los ciudadanos tuvieran un nivel de vida diferente, algunos se debatían en las guerras mientras que otros, como las mujeres y los niños no hacían más que labores mínimas y de hogar, pero no tiene relación muy comprometedora con la imagen que representa el cuadro, podemos ver la vestimenta del momento que se usaba, en la izquierda se ve que hay un grupo de mujeres que cantan y el cantar y aprender a tocar instrumentos fue algo que desarrolló la cultura en roma, pero no hay mayor relación en la vida que tomaban. La vestimenta de los romanos, es similar a los griegos, pero la gran y amplia diferencia es que los romanos definían la ropa con un poder más político, no hay periodo histórico que se relacione directamente pues no se haya una fecha exacta ni autor pero en la imagen vemos que la mujer sentada en el centro, esta semidesnuda y pasando al contexto romano, dice que eran muy libertinos al dar el punto de vista sobre el cuerpo del ser humano. La actividad económica que se trabajaba, era muy básica, cada familia disponía de un esclavo para garantizar un sostenimiento básico, de una recolecta agrícola, y de las costumbres que habían heredado de los Griegos como lo es la domesticación de animales y el cultivo agrícola.
  • 4. De este punto, revisemos el contexto de los personajes representados, tienen Togas o Túnicas y vienen de acuerdo al contexto en el que se pintaron. No se observa ninguna crítica social, PORQUE que datando la fecha exacta y autor exacto, no existe, solo se sabe que fue elaborada en el 2 a.C. No se sabe si el autor pertenece a la denominada época que se vivió, pues la datación histórica es antigua y no hay quien de voz y voto sobre quien la realizó. La mirada del contexto político se toma en cuenta, pues si lo miramos por el lado de un personaje famoso de ese entonces, como dice el historiador alemán: “ Winckelmann supone que esta pintura representa las bodas , de Tetis y Pleo” ¹ ya que Tetis fue una ninfa del mar, y Peleo fue el padre de Aquiles, y como la pintura fue basada en rasgos griegoseste pudo haber sido el motivo de la pintura. el tema de la cultura en la actualidad en términos de Bodas o Matrimonios es más por tradición de una familia y por querer formalizar un hogar para definir una familia y decidir vivir juntos y acompañarse mutuamente, mientras que en Roma se daba el matrimonio para procrear específicamente hijos para que ellos después de la muerte de sus padres y ya crecidos y forjados para recibir el poder, fueran sucediendo el mandato, cabe aclarar que solo se hacía en las familias de alto poder precisamente para esto.
  • 5. CONTEXTO HISTÓRICO DEL AUTOR No, no se conoce el personaje que podio o encargó la obra, se encontró en 1606 en Europa, no, tampoco, se desconoce el autor de la obra, pero se dice y se cree que estaba representando la boda de Tetis y Pleo ya que Tetis fue una ninfa del mar, y Peleo fue el padre de Aquiles, y como la pintura fue basada en rasgos griegos se cree y que fue por eso. No hay acontecimientos, hechos o vivencias que marcan la vida del pintor de la obra ya que se desconoce hasta ahora. La época en la cual pertenece la obra es aproximadamente al Siglo II a.C. El estilo artístico es un Fresco, y según data la historia, pertenece a contexto Neoaticismo. Raymond Mason - Roma (1960-80) Museo de Antioquia
  • 6. TEMA O ARGUMENTO DE LA OBRA En esta pintura se evidencia una boda, de eso se tiene claridad, críticos opinan que pueden ser las bodas de Tetis y Pleo, otros difieren de esta opinión opinando igual que se trata de una boda. la pintura “Las Bodas” esta compuesto por 10 personas. En este retrato podemos observar como el se asemeja mucho con las personas y los objetos que se encuentran en esta gran pintura , es una imagen ideal con un conjunto de rasgos que se mezclan para tener un retrato claro de la personas que aparecen y lo que se está representando. La obra a la izquierda del lecho se apoya un joven sobre una columna , en una actitud de mezclar los aceites perfumado para friccionar a la desposada . sentado en una plataforma, a la derecha se encuentra el novio y en el compartimiento de este lado se encuentra tres Jóvenes forman un grupo forman un grupo , donde se hace una ofrenda cantando y pulsando una lira .En la división de la izquierda una matrona . Probablemente la madre de la novia( acaso era Hera Telesia protectora del matrimonio ) y otras dos mujeres prepararon el agua lustral destinada a el lavatorio de la novia. Mide 1,20m de alto por 2,60 de ancho, divido en dos columnas , en el que aparecen diez personajes. En el centro aparece la novia con el velo de novia sentada en el lecho (kline ) acompañada por otra mujer con el torso desnudo ,que la habla Influyéndola Ánimo algunos Críticos opinan que personifica a Peitho otros Afrodita y otros que es un amiga de la novia .
  • 7. FUNCION Y SIGNIFICADO Con la intención de plasmar un momento, una situación, más específicamente una boda para que esta quedará en el recuerdo y que fuera recordada a través del tiempo la pintura tenía un fin decorativo, pero además relataba una historia. Tenía como fin mostrar un matrimonio de dos personas importantes. fue dibujada por representación los elementos de la pintura son fundamentales para identificar y reconocer bien una obra de arte El color : vale y tiene razón de ser según la luz que lo ilumine. Si observamos un objeto, el color que vemos depende de las propiedades del material, el tipo de luz que lo ilumina y las características de la visual individual del observador. Al percibir el color entran en juego nuestras propias vivencias y sensaciones, inclusive evocaciones. La luz : Junto con el color y la perspectiva es uno de los grandes pilares de toda obra pictórica. Cuando contemplamos cualquier escena real, observamos una iluminación determinada; esto es así porque si no, veríamos sólo oscuridad y negrura. Pero la iluminación puede revestir infinitas formas diferenciadas que indefectiblemente condicionan el resultado final de la escena representada y, por tanto, nuestra percepción de la misma. En una primera gran división podemos clasificar la luz en un cuadro como luz natural o artificial. La primera reproduce lo más fielmente posible las condiciones reales de la luz solar. La segunda utiliza iluminación eléctrica o faroles o velas para crear poderosos efectos de claroscuro, destacando mucho lo deseado y dejando en acusada penumbra lo demás. El volumen : de los cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones: ancho, alto y profundidad. El volumen resulta de la relación entre peso y densidad. En escultura y pintura, la manera de tratar la tridimensionalidad de las masas.
  • 8. En escultura, se le llama volumen a una estructura formal tridimensional, así como también volumen a las partes componentes del todo escultórico, cuando éstas tiene el carácter de masas. En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictóricos que reflejan características tridimensionales. la pintura es real Porque el tema de la imagen es cierta, tiene un objetivo u es una situación que paso objetivo : el objetivo es mostrar una boda, y transmitir como se llevaban a cabo los matrimonios. También que tiene que ser el matrimonio de gente importante cualquier obra tiene que transmitir algo en este caso no se logra llegar e impactar mucho con esta pintura ya que refleja frialdad y no logra enamorar al público de ella , por lo tanto no fue de mayor inspiración , captación para transmitir un mensaje Signo Significado Mujer Delicadeza, Belleza, Suavidad, Complejidad Hombre Poder, debilidad, Fuerza Velo Compromiso, Tradición
  • 9. JUICIO ESTÉTICO DESDE EL AUTOR haciendo un recorrido y una investigación se llega a el punto de que la obra no tiene ningún autor en específico , se encuentra una información que nos permite descubrir que es una pintura antigua al fresco , ejemplar valentísimo probablemente de la época de Augusto que se consideró el más notable del arte antiguo hasta el descubrimiento de Pompeya. Se le da el nombre de fresco ya que representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólicas sin embargo, reminiscencia clásica. El concepto de belleza y mimesis de la época se evidencia en las formas de tratar telas , en la bidimensionalidad del fresco donde se muestra que no hay otra perspectiva que la lineal , los rostros no son gestuales aunque la experiencia estética nos hace comprender de las situaciones que allí se presentan. El fresco representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólicas. que nos llevan a la época neoclásica. La alegoría es, sin embargo, reminiscencia clásica. El concepto de belleza y mimesis de la época se evidencia en las formas de tratar telas , en la bidimensionalidad del fresco donde se muestra que no hay otra perspectiva que la lineal , los rostros no son gestuales aunque la experiencia estética nos hace comprender de las situaciones que allí se presentan El fresco representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólicas. Que nos llevan a la época neoclásica. .haciendo un recorrido y una investigación se llega a el punto de que la obra no tiene ningún autor en especifico , se encuentra una información que nos permite descubrir que es una pintura antigua al fresco , ejemplar valentísimo probablemente de la época de Augusto que se
  • 10. consideró el más notable del arte antiguo hasta el descubrimiento de Pompeya , se le da el nombre de fresco pues representa un aspecto de la ceremonia de una boda y diversas figuras mitológicas simbólico JUICIO ESTÉTICO DESDE LA OBRA En la imagen se puede ver cada detalle en cada figura , cada objeto de esta tiene su entorno y esta ubicado con una razón en especial , es una figura que busca detalle e inspira El cromatismo, claro y alegre, potencia la tierna espera de la escena, fuertemente plástica, donde prevalece el gusto por el detalle propio de lo helenístico. Además en esta pintura se puede evidenciar una boda, de eso se tiene claridad, algunos críticos opinan que pueden ser las bodas de Tetis y Pleo, otros difieren de esta opinión opinando igual que se trata de una boda. El cuadro esta compuesto por 10 personas. en este retrato podemos observar como el se asemeja mucho con las personas y los objetos que se encuentran en esta gran pintura , es una imagen ideal con un conjunto de rasgos que se mezclan para tener un retrato claro de la personas que aparecen y lo que se esta representando. La obra a la izquierda del lecho se apoya un joven sobre una columna , en una actitud de mezclar los aceites perfumado para friccionar a la desposada . Sentado en una plataforma, a la derecha se encuentra el novio y en el compartimiento de este lado se encuentra tres Jóvenes forman un grupo forman un grupo , donde se hace una ofrenda cantando y pulsando una lira .En la división de la izquierda una matrona . Probablemente la madre de la novia( acaso era Tlesia protectora del matrimonio ) y otras dos mujeres prepararon el agua lustral destinada a el lavatorio de la novia . Mide 1,20m de alto por 2,60 de ancho, divido en dos columnas , en el que aparecen diez personajes. En el centro aparece la novia con el velo de novia sentada en el lecho (kline ) acompañada por otra mujer con el torso desnudo ,que la habla Influyéndola Ánimo algunos Críticos opinan que personifica a Peitho
  • 11. otros Afrodita y otros que es un amiga de la novia . En la imagen se puede ver cada detalle en cada figura , cada objeto de esta tiene su entorno y esta ubicado con una razón en especial , es una figura que busca detalle e inspira El cromatismo, claro y alegre, potencia la tierna espera de la escena. Con la intensión de plasmar un momento, una situación, más específicamente una boda para que esta quedará en el recuerdo y que fuera recordada a través del tiempo REFERENCIAS ¹ http://www.ecured.cu/index.php/Johann_Joachim_Winckelmann Cybergrafia: atejada2010.blogspot.com http://es.wikipedia.org/wiki/Bodas_aldobrandinas http://www.historiadelarte.us/grecia/apeles-1.html http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/pintura_romana.htm http://www.slideshare.net/tomperez/la-pintura-romana http://www.arteguias.com/pinturaromana.htm Bibliografía -Gomez, Pilar - El mundo... A su imagen y semejanza -Santos, Zunzunegui
  • 12. -A. Cirici Pellicer - El arte Romano. Editorial Seix Barral -Torres, Garcia - Pasion Clásicaa