SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: NORTE DE SANTANDER
Municipio:
Radicado: CÚCUTA
Institución Educativa: I.E. PABLO NERUDA
Sede Educativa: SEDE PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
HUGO ALBERTO REY CONTRERAS
CESAR AUGUSTO MANSILLA BOTIA
TEODORO EDUARDO VIVIESCAS GALVIS
ANGEL JOSÉ SUAREZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/HARC2011/tendencias-pedagogicas-en-el-siglo-xxi
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS EN EL SIGLO XXI
Las prácticas educativas en la institución pablo Neruda se desarrollan en el
marco de una comunidad educativa compuesta por una población de estrato
socio económico de nivel 1,2,3 principalmente, la institución se encuentra
ubicada en la comuna número 8 de la ciudadela de Juan Atalaya; los barrios que
hacen parte del área de influencia de la institución se caracterizan en su mayoría
por haberse formado como barrios subnormales producto del desplazamiento
forzado generado por la violencia en el departamento. En estos barrios se
observa un alto índice de violencia intrafamiliar, micro tráfico, presencia de
pandillas y altos índices de pobreza.
Las prácticas educativas al interior de la institución se desarrollan en aulas de
clase integradas por entre 40 a 48 estudiantes por grado. En este contexto las
prácticas educativas se estructuran de conformidad con un currículo definido por
áreas y asignaturas con contenidos organizados de acuerdo con su relevancia e
importancia.
La mayor parte de las prácticas educativas en la institución se mueven en el
marco de los aprendizajes flexibles, sin embargo durante los últimos años la
institución ha realizado esfuerzos importantes facilitando la incorporación de
nuevas tecnologías en las aulas de clase, con conectividad, situación que ha
facilitado la migración a los aprendizajes invertidos que han venido
incorporándose de manera gradual. Producto de esta situación, se observa un
ambiente propicio para el aprendizaje con alta motivación en los estudiantes al
incorporar a las prácticas pedagógicas el uso de las TICs, esto ha facilitado
procesos de interacción entre los estudiantes y sus docentes a través de
herramientas como correos electrónicos, el chat, uso de blogs, análisis y
discusión de documentales entre otros. Pese a lo anterior se observan algunas
barreras para la incorporación de las TICs y los aprendizajes invertidos, toda vez
que la población estudiantil de nuestra institución, por su situación de pobreza
en un alto número de estudiantes, no cuentan con computador y conectividad en
sus hogares, lo que dificulta la interacción con ellos para el análisis y discusión
de materiales educativos digitales.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
DECRETO 2647/1984 http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/article-
103689.html
Por el cual se fomenta las
innovaciones educativas e
n el Sistema Educativo Na
cional.
Que para lograr los
objetivos del
Sistema Educativo
Colombiano es
necesario incorpor
ar un mecanismo
legal
que permita su
adecuación y
renovación con los
aportes de las
nuevas técnicas
pedagógicas y
mantenimiento
de la vitalidad y
continua adaptaci
ón del Sistema.
LEY 1286/2009 http://www.alcaldia
bogota.gov.co/sisj
ur/normas/Norma1
.jsp?i=34850
Por la cual se modifica
la Ley 29 de 1990, se
transforma a
Colciencias en
Departamento
Administrativo, se
fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia,
Tecnología e
Innovación en
El objetivo
general de la
presente ley es
fortalecer el
Sistema Nacional
de Ciencia y
Tecnología y a
Colciencias para
lograr un modelo
Colombia y se dictan
otras disposiciones.
productivo
sustentado en la
ciencia, la
tecnología y la
innovación, para
darle valor
agregado a los
productos y
servicios de
nuestra economía
y propiciar el
desarrollo
productivo y una
nueva industria
nacional.
LEY 1341/2009 http://www.mintic.g
ov.co/portal/604/w
3-article-3707.html
"Por la cual se definen
Principios y conceptos
sobre la sociedad de la
información y la
organización de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones -TIC-,
se crea la Agencia
Nacional del Espectro
y se dictan otras
disposiciones"
La presente Ley
determina el marco
general para la
formulación de las
políticas públicas
que regirán el
sector de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones,
su ordenamiento
general, el régimen
de competencia, la
protección al
usuario, asícomo lo
concerniente a la
cobertura, la
calidad del servicio,
la promoción de la
inversión en el
sector y el
desarrollo de estas
tecnologías, el uso
eficiente de las
redes y del
espectro
radioeléctrico, así
como las
potestades del
Estado en relación
con la planeación,
la gestión, la
administración
adecuada y
eficiente de los
recursos,
regulación, control
y vigilancia del
mismo y facilitando
el libre acceso y sin
discriminación de
los habitantes del
territorio nacional
a la Sociedad de la
Información.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Liderazgo en la Gestión Institucional
2. Fomento de la Creatividad e Innovación
3. Desarrollo de la Inteligencia Múltiple y Colectiva
4. Integración participante entre escuela, familia y comunidad
5. Desarrollo Pedagógico por Competencias
6. Centrarnos en los Intereses particulares del educando
7. Integrar las nuevas tecnologías del Aprendizaje
8. Formación Pertinente a los contextos socioculturales
9. Formar personas integrales
10.Incluir en nuestra Pedagogía contenidos con Tecnología
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Taller Practico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

1071302232 8
1071302232  81071302232  8
1071302232 8
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
10095007
1009500710095007
10095007
 
Eddy brilly bejarano act 8
Eddy brilly  bejarano act 8Eddy brilly  bejarano act 8
Eddy brilly bejarano act 8
 
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIAActividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
 
Act.1 tallerpractico10
Act.1 tallerpractico10Act.1 tallerpractico10
Act.1 tallerpractico10
 
36069180
3606918036069180
36069180
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
 
5829423 8
5829423 85829423 8
5829423 8
 
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itidaTallerpractico10 patricia alonso. itida
Tallerpractico10 patricia alonso. itida
 
Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza	Victor Alfonso Castillo Huaza
Victor Alfonso Castillo Huaza
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
docente
 docente docente
docente
 
38204474 8
38204474 838204474 8
38204474 8
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
1016013701 6029 11_32180658
1016013701 6029 11_321806581016013701 6029 11_32180658
1016013701 6029 11_32180658
 

Destacado

Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
devilish9
 
Sei mai stato così tranquillo?
Sei mai stato così tranquillo?Sei mai stato così tranquillo?
Sei mai stato così tranquillo?
Futuro Nucleare
 
Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
devilish9
 
Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
devilish9
 
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
Oceanos
 
Infographic_Data-Health-Check
Infographic_Data-Health-CheckInfographic_Data-Health-Check
Infographic_Data-Health-Check
Oceanos
 

Destacado (20)

Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
 
Blue Cheer - Pioneers of Heavy Metal by Henry Moirang Sinha Choudhury
Blue Cheer - Pioneers of Heavy Metal by Henry Moirang Sinha ChoudhuryBlue Cheer - Pioneers of Heavy Metal by Henry Moirang Sinha Choudhury
Blue Cheer - Pioneers of Heavy Metal by Henry Moirang Sinha Choudhury
 
Sei mai stato così tranquillo?
Sei mai stato così tranquillo?Sei mai stato così tranquillo?
Sei mai stato così tranquillo?
 
Tendencias Pedagogicas en el Siglo xxi
Tendencias Pedagogicas en el Siglo xxiTendencias Pedagogicas en el Siglo xxi
Tendencias Pedagogicas en el Siglo xxi
 
2012 Data Acquisition Report
2012 Data Acquisition Report 2012 Data Acquisition Report
2012 Data Acquisition Report
 
Caputxeta
CaputxetaCaputxeta
Caputxeta
 
Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
 
Kultuurilugu
KultuuriluguKultuurilugu
Kultuurilugu
 
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
infographic-How-Data-Can-Fuel-Growth 2
 
Infographic_Data-Health-Check
Infographic_Data-Health-CheckInfographic_Data-Health-Check
Infographic_Data-Health-Check
 
Cloud Native Java Development Patterns
Cloud Native Java Development PatternsCloud Native Java Development Patterns
Cloud Native Java Development Patterns
 
Problemas en la adolescencia
Problemas en la adolescencia Problemas en la adolescencia
Problemas en la adolescencia
 
ID CV S Nov 2016
ID CV S Nov 2016ID CV S Nov 2016
ID CV S Nov 2016
 
Presentación forex
Presentación forexPresentación forex
Presentación forex
 
Coleridge's Views on Wordsworth's Poetic Creed
Coleridge's Views on Wordsworth's Poetic CreedColeridge's Views on Wordsworth's Poetic Creed
Coleridge's Views on Wordsworth's Poetic Creed
 
Agua colecaojovemcientista
Agua colecaojovemcientistaAgua colecaojovemcientista
Agua colecaojovemcientista
 
Twitter+traffic+strategies
Twitter+traffic+strategiesTwitter+traffic+strategies
Twitter+traffic+strategies
 
Campus advantage presentation_for_agents
Campus advantage presentation_for_agentsCampus advantage presentation_for_agents
Campus advantage presentation_for_agents
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Ingeniria civil
Ingeniria civilIngeniria civil
Ingeniria civil
 

Similar a Taller Practico

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
David Cohen
 

Similar a Taller Practico (20)

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambientalTallerpractico10 subgrupo 2  grupo 3  proyecto innovador ambiental
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
 
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Tallerpractico10 subgrupo 5  grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...Tallerpractico10 subgrupo 5  grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
 
59683625
5968362559683625
59683625
 
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
Tallerpractico10  grupo 3  proyecto ambientalTallerpractico10  grupo 3  proyecto ambiental
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
 
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
 
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Act 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blairAct 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blair
 
Tallerpractico10 2920
Tallerpractico10 2920Tallerpractico10 2920
Tallerpractico10 2920
 
Tallerpractico10 lenny
Tallerpractico10 lennyTallerpractico10 lenny
Tallerpractico10 lenny
 
Luz piedad muñoz
Luz piedad muñozLuz piedad muñoz
Luz piedad muñoz
 
5872676 8
5872676 85872676 8
5872676 8
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 martha 12
 
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1Tallerpractico 10 subgrupo  6  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Taller Practico

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: NORTE DE SANTANDER Municipio: Radicado: CÚCUTA Institución Educativa: I.E. PABLO NERUDA Sede Educativa: SEDE PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: HUGO ALBERTO REY CONTRERAS CESAR AUGUSTO MANSILLA BOTIA TEODORO EDUARDO VIVIESCAS GALVIS ANGEL JOSÉ SUAREZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
  • 3. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
  • 4. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 6. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/HARC2011/tendencias-pedagogicas-en-el-siglo-xxi
  • 7. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS EN EL SIGLO XXI Las prácticas educativas en la institución pablo Neruda se desarrollan en el marco de una comunidad educativa compuesta por una población de estrato socio económico de nivel 1,2,3 principalmente, la institución se encuentra ubicada en la comuna número 8 de la ciudadela de Juan Atalaya; los barrios que hacen parte del área de influencia de la institución se caracterizan en su mayoría por haberse formado como barrios subnormales producto del desplazamiento forzado generado por la violencia en el departamento. En estos barrios se observa un alto índice de violencia intrafamiliar, micro tráfico, presencia de pandillas y altos índices de pobreza. Las prácticas educativas al interior de la institución se desarrollan en aulas de clase integradas por entre 40 a 48 estudiantes por grado. En este contexto las prácticas educativas se estructuran de conformidad con un currículo definido por áreas y asignaturas con contenidos organizados de acuerdo con su relevancia e importancia. La mayor parte de las prácticas educativas en la institución se mueven en el marco de los aprendizajes flexibles, sin embargo durante los últimos años la institución ha realizado esfuerzos importantes facilitando la incorporación de nuevas tecnologías en las aulas de clase, con conectividad, situación que ha facilitado la migración a los aprendizajes invertidos que han venido incorporándose de manera gradual. Producto de esta situación, se observa un ambiente propicio para el aprendizaje con alta motivación en los estudiantes al incorporar a las prácticas pedagógicas el uso de las TICs, esto ha facilitado procesos de interacción entre los estudiantes y sus docentes a través de herramientas como correos electrónicos, el chat, uso de blogs, análisis y discusión de documentales entre otros. Pese a lo anterior se observan algunas barreras para la incorporación de las TICs y los aprendizajes invertidos, toda vez que la población estudiantil de nuestra institución, por su situación de pobreza en un alto número de estudiantes, no cuentan con computador y conectividad en sus hogares, lo que dificulta la interacción con ellos para el análisis y discusión de materiales educativos digitales.
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
  • 9. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características DECRETO 2647/1984 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/article- 103689.html Por el cual se fomenta las innovaciones educativas e n el Sistema Educativo Na cional. Que para lograr los objetivos del Sistema Educativo Colombiano es necesario incorpor ar un mecanismo legal que permita su adecuación y renovación con los aportes de las nuevas técnicas pedagógicas y mantenimiento de la vitalidad y continua adaptaci ón del Sistema. LEY 1286/2009 http://www.alcaldia bogota.gov.co/sisj ur/normas/Norma1 .jsp?i=34850 Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en El objetivo general de la presente ley es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo
  • 10. Colombia y se dictan otras disposiciones. productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. LEY 1341/2009 http://www.mintic.g ov.co/portal/604/w 3-article-3707.html "Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones" La presente Ley determina el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario, asícomo lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el
  • 11. desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Información. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 12. 1. Liderazgo en la Gestión Institucional 2. Fomento de la Creatividad e Innovación 3. Desarrollo de la Inteligencia Múltiple y Colectiva 4. Integración participante entre escuela, familia y comunidad 5. Desarrollo Pedagógico por Competencias 6. Centrarnos en los Intereses particulares del educando 7. Integrar las nuevas tecnologías del Aprendizaje 8. Formación Pertinente a los contextos socioculturales 9. Formar personas integrales 10.Incluir en nuestra Pedagogía contenidos con Tecnología Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.