SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESUMER
FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO
TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ASIGNATURA: Administración financiera Trimestre 01/14
Taller preparatorio primer examen
Revisión a los estados financieros
A. Responda las siguientes preguntas relacionadas con los estados financieros.
1. Qué dicen los principios contables como: Causación, Entidad, Periodicidad, Consistencia,
R//Causación:“ Los ingresos y los gastos de se debe reconocer como tales en el momento en que se “causan”
y no propiamente cuando se perciben o se pagan”. Es decir que no es necesario que el dinero ingrese para que
se cause o que haya un egreso de dinero para que un gasto quede causado ya que usted adquiere el derecho
de recibir un pago por un servicio que se presto o un un gasto para facilitar el proceso de un ingreso a la
empresa.
Entidad:Indica que el registro de la información contable debe suponer que la empresa es un ente jurídico
distinto e independiente de los socios gestaron. Es decir que en la contabilidad de la empresa se debe registrar
solo la información exclusivamente de esta mas no de los socios.
Periodicidad: Los resultados de la empresa deben ser informados cada cierto tiempo. Es decir que se debe
presentar cuando termina el período contable el cual debe no debe ser mayor a un año con el fin de presentar
la información contable a tiempo al estado.
Consistencia: Cuando se opte por un determinado sistema para registrar las transacciones, este debe ser
utilizado en forma consistente período tras período; es decir que se debe llevar el mismo sistema para que no
afecte la utilidad de la empresa ya que al momento de comparar si se tienen diferentes sistemas la
información no va a coincidir por que se utilizo otro método, Aunque se pueden utilizar otros métodos
siempre y cuando sea para mejorar el método, sistema o proceso con el que se viene trabajando pero debe
especificarse los siguientes puntos:
1. La naturaleza de dicho cambio.
2. Las razones para realizarlo.
3. Su efecto sobre la utilidad del período.
4. Si es relevante, el efecto sobre la utilidad acumulada de períodos anteriores.
2. A quienes interesa los Estados Financieros y como utilizan esa información?
R// inversionista los utilizará para decidir si compromete o no recursos en una empresa; un
Proveedor de mercancía los utilizará para decidir si concede o no créditos a sus clientes;
un banco para decidir si concede o no préstamos; la administración los utilizará para
evaluar y tomar decisiones con respecto al rumbo que darán a la entidad.
3. ¿Para qué sirve el Balance General? De que partes se compone?
R//Muestra lo que la empresa posee (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio).
Activos:
 Activos Corrientes
 Inversiones a Largo Plazo
 Activos Fijos
 Activos Diferidos
 Otros Activos
Pasivos:
 Pasivos Corrientes
 Pasivos de largo plazo
Patrimonio:
 El capital
 La utilidades retenidas
 El superávit de capital
4. ¿Para qué sirve el Estado de Resultados, que muestra y como se compone?
R//Sirve para saber si en mi negocio estoy obteniendo ganancias o perdidas en un periodo dado. Recordemos
que en los primeros meses de operación la empresa siempre o casi siempre se encuentra en “rojo”, pero a
media que el mercado va creciendo, nuestros ingresos por las ventas aumentan y comenzamos a obtener
cierto retorno de la inversión. Al final, el Estado de Resultados muestra la ganancia o pérdida al final del
ejercicio, que generalmente es de un año. Además constituyen parte de los estados financieros básicos con
que debe contar toda empresa, principalmente las formales, y además, son de suma utilidad porque cuando
un emprendedor se encuentra buscando financiamiento para su proyecto, las entidades financieros solicitan
los estados financieros pro-forma o proyectados, con el aval de un contador público, esto como requisito
indispensable para que el proyecto del emprendedor sea sujeto de financiamiento.
Se compone de la siguiente forma:
Ventas
-costos
=utilidad bruta
-Gastos de admón.
-Gastos de ventas
=Utilidad operativa
-intereses
=utilidad después de financiamiento
+ Otros ingresos
-otros egresos
=Utilidad antes de impuestos
-provisión para impuestos
=utilidad neta
5. ¿Qué es la “utilidad bruta” o “ganancia bruta?”
R//Se define como aquella utilidad que queda disponible para cubrir los gastos de operación y financieros del
negocio, el pago de los negocios y dejar una utilidad para el propietario. Se obtiene restando de los ingresos el
costo de venta.
6. ¿Cuál es el significado de la Utilidad Operativa?
R//La utilidad operativa se calcula antes de restar los intereses o gastos financieros. Por ello se denomina
utilidad antes de interés e impuestos (UAII)
7. Explique en qué forma afecta al Patrimonio de una empresa un período contable en que los ingresos sean
menores que los desembolsos?
R//
Cuando los ingresos son menores que los gastos esto quiere decir que la empresa presento
perdidas en sus utilidades. Los ingresos representan un aumento bruto en el patrimonio por lo tanto
cuando los ingresos son menores que los gastos esto representa una disminución del patrimonio y
perdida de rentabilidad de la empresa.
8. Una empresa compra papelería para consumo de todo el año y cancela al proveedor al principio del año. Si la
empresa evalúa los gastos cada mes. ¿Cuál es el efecto de esta situación? ¿En cuales estados financieros se
registra?
R// Son gastos pagados por anticipado el cual aparece en el balance general en la cuenta de activos diferidos.
Son causados en un período y se amortiza durante el resto del año.
9. El recaudo de cuentas por cobrar en una empresa que efectos produce y cuales estados financieros se afectan
con esta transacción? –leer pag 10
10. ¿Qué condiciones se presentan en el balance general cuando se realizan las siguientes transacciones:
 Compra de materia prima y materiales de contado
 Inversiones de corto plazo
 Pago de seguro y arrendamiento por anticipado
 Aporte de socios en maquinas y equipos
 Contraer un crédito con proveedores de materia prima
 Liquidar inversiones
 Amortización de un pasivo de largo plazo
 Venta de maquinaria y equipos de producción
 Repartir utilidades entre los socios
 Valorización de propiedad planta y equipos
 Pago de intereses atrasados
 Recaudo de cuentas por cobrar de periodos anteriores
 Cancelación de deuda de largo plazo
11. “El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades”. ¿Esta de acuerdo con esta afirmación?
R//
Desde el punto de vista financiero y económico esta afirmación es verdadera pero se debe tener en cuenta
que la idea de una empresa no es que genere una rentabilidad inmensa en un momento dado y luego se
quiebre los mas importante es mantener el patrimonio de la misma, dándole a su vez la rentabilidad deseada a
los dueños o propietarios, teniendo en cuenta la perspectiva del largo plazo sin deteriorar la
estructura de financiamiento del capital propio de los accionistas o propietarios, un ejemplo claro de ello es
una empresa que vende unos activos que le generan una rentabilidad buena y en un momento dado los
decides venderlos obviamente como son buenos activos los vende a un buen precio y genera una rentabilidad
inmediata por desinversión muy bueno pero si no se sustituye la rentabilidad de esos activos por otros que
generen mejor valor a la empresa se pone en riesgo el futuro de la y la estabilidad financiera de la empresa.
12. Uno de los socios de una empresa recibe un préstamo de Bancolombia por $25 millones, para aportarlos como
parte de su capital a la empresa. El primer año el socio pago al banco $1’2 millones de intereses sobre el
crédito. Son estos intereses un gasto propio de la empresa? ¿Cuál principio contable tiene relación con este
hecho?
R//No son gastos propios de la empresa, el principio contable de entidad el cual se refiere a que la
contabilidad de la empresa tiene que ver exclusivamente con los movimientos de esta mas no de los
movimientos que realicen los socios.
B. En el municipio La Ceja, 3 socios crearon la empresa “La gallina azul” cuyo objeto social es la producción de
huevo tipo comercial. La inversión para llevar a cabo el proyecto fue de $59’697.000, representados en:
 1000 ponedoras de la línea ISA BROWN con un valor de $8’500.000
 Construcción galpón $8’000.000. Oficina $5’000.000
 Terreno $10’000.000
 Clasificadora de huevos $500.000
 Comederos: 34 por un valor de $13.000 /unidad. Bebederos: 15 por un valor de $17.000/unidad
 Nidales: 10 por un valor de $200.000/unidad, con capacidad para 100 ponedoras/nidal
 Vehículo por valor de $20’000.000, con una participación de 40% en producción, 50% en distribución y ventas,
10% para mensajería
 Capital de Trabajo $5’000.000
1. Realizar el Balance inicial a 31 de diciembre de 2013
Repaso conceptos de costos
C. Tecnología Solar Ltda. “Yo estaba segura de que cuando nuestra batería solar saliera al mercado sería un gran
éxito. Pero con todo lo que hemos perdido en este primer trimestre, creo que lo hago mejor como ingeniero
que como empresaria”, pensaba Rosita de la Vega, fundadora y gerente de Tecnología Solar Ltda. mientras
revisaba el Estado de Resultados del primer trimestre del último año, que aparece a continuación y cuyas cifras
representan millones.
TECNOLOGIA SOLAR LTDA
Estado de Resultados
Primer trimestre
Ventas $960
Menos gastos operativos:
Salarios administración y ventas 110
Publicidad 90
Mantenimiento maquinaria 43
Mano de obra indirecta 120
Lubricantes 7
Compras de materias primas 360
Arrendamiento 75
Seguro de incendio equipos 8
Depreciación equipo de oficina 27
Servicios públicos 80
Depreciación equipos producción 100
Mano de obra directa 70
Gastos de viaje vendedores 40
Total gastos operativos 1.130
PERDIDA NETA (170)
“A este ritmo nos vamos a quebrar en menos de un año” dijo YuberArleyTangarife, asistente de la gerencia de
la empresa, “pero he revisado las cifras varias veces y creo que están correctas”.
La empresa fue fundada hace solamente un año con el fin de producir y mercadear una revolucionaria batería
solar diseñada por Rosita quien afirmó que “no podremos sobrevivir hasta fin de año si la compañía de seguros
no nos paga los $226 millones que nos debe por las 8.000 baterías que perdimos en el incendio que se
presentó en la bodega la semana pasada. El ajustador de la aseguradora dijo que las cifras de nuestro reclamo
le parecían infladas, pero creo que él lo que quiere es presionarnos para rebajar las cifras de la indemnización.
Yo considero que nosotros tenemos la razón y si es necesario entablaremos acciones legales para reclamar
nuestros derechos”.
El 5 de abril pasado, justo después de terminar el trimestre, hubo un incendio en la bodega que destruyó 8.000
baterías de las 40.000 que se habían producido en dicho período. La póliza de seguros contempla que la
empresa asegurada será indemnizada por el costo de cualquier batería destruida o robada. Para efectos de la
reclamación, Tangarife ha estimado el costo unitario en $28.250.
Información adicional:
- Inventario de materias primas a marzo: $10 millones
- Producto en proceso en la misma fecha: 50 millones
- 80% del valor del arrendamiento y 90% del valor de los servicios públicos se consideran costos de producción.
El resto como gastos de administración y ventas.
Se requiere:
1. ¿Qué errores conceptuales, si los hubo, se cometieron en la preparación del Estado de Resultados?
2. Prepare un estado de costo de productos vendidos para el primer trimestre.
3. Prepare un Estado de Resultados para el mismo período.
4. ¿Cree usted que la compañía de seguros le debe a la empresa $226 millones?
Explique claramente la respuesta.
Repaso de métodos de costeo
D. En su primer año de operaciones la Empresa de Quesos Sabrosos S.A. presenta los siguientes datos:
Inventario inicial - o -
Producción 100.000 unidades
Ventas 80.000 unidades
Costo variable unitario $500
Costos fijos de producción $2.000.000 mensuales
Gastos fijos admón. y ventas $1.500.000 mensuales
Empaques y fletes por unidad $150
Precio de venta unitario $1.500
Comisiones por ventas 5%
1. Con base en la información anterior elabore los Estados de Resultados por costeo variable y costeo total.
2. Explique y concilie la diferencia en los resultados obtenidos por cada método.
Análisis de equilibrio y marginalidad
E. La empresa ACME S.A.S actualmente produce y vende tres tipos de hortalizas. Después de estructurar los
centros de costos para cada tipo de producto se ha entregado la siguiente información:
ITEMS Producto 1 Producto 2 Producto 3. Empresa
Costos fijo total producción ($/año) 425.000 606.000 899.000
Precio de venta unitario (pvu -$/kilo) 1.000 1.200 1.400
Costo variable unitario (cvu - $/kilo) 500 655 718
Unidades producidas (kilos) 1.500 2.000 2.300
Unidades vendidas (kilos) 1.200 1.800 1.700
Gastos empresariales ($/año) 700.000
Intereses (gastos financieros) $/año 900.000
1. Realizar el análisis de marginalidad para cada producto y para la empresa. Compare y saque conclusiones
2. Realizar el punto de equilibrio para cada producto y empresarial para la situación planteada. Compare y
concluya.
Análisis del capital de trabajo, palanca de crecimiento y flujo de caja
SANTANDEREANA DE CONCENTRADOS S.A.
BALANCE GENERAL
ACTIVO 2011 2012 2013
Efectivo 11.715 17.268 14.533
Cuentas x cobrar 90.546 94.912 102.115
Provisión de cartera -721 -832 -1.350
Inventario pro. Terminados 3.624 3.214 2.235
Inventario mat. Prima 36.453 59.033 50.304
Inventario mat.Pri.entrans. 6.625 8.033 2.123
Otros activos corrientes 4.949 13.236 32
SUBTOTAL ACTIVO CTE 153.191 194.864 169.992
Terrenos 5.647 5.647 5.447
Edificios y equipos 13.753 21.591 31.243
Depreciación acumulada -4.003 -4.770 -6.328
SUBTOTAL ACTIVO FIJO 15.397 22.468 30.362
Inversiones permanentes 72 2.851 2.851
Activo diferido 24.292 14.844 8.400
Valorizaciones 0 15.617 28.440
SUBTOTAL OTROS ACTIV. 24.364 33.312 39.691
TOTAL ACTIVO 192.952 250.644 240.045
PASIVO
Obligaciones bancarias 103.211 131.927 139.250
Proveedores 23.242 50.180 24.957
Impuesto de renta x pagar 1.391 152 639
Otros pasivos corrientes 12.995 21.832 12.270
SUBTOTAL PASIVO CTE 140.839 204.091 177.116
Obliga. Ban. largo plazo 21.109 1.415 1.000
cesantias x pagar 3.677 3.959 6.151
acreedores varios largo pla. 7.293 0 1.059
SUBTOTAL PASIVO L.P. 32.079 5.374 8.210
TOTAL PASIVO 172.918 209.465 185.326
PATRIMONIO
Capital pagado 8.000 16.000 16.000
Reservas 3.378 6.841 7.929
Utilidad del ejercicio 8.656 2.721 2.350
valorizaciones 0 15.617 28.440
TOTAL PATRIMONIO 20.034 41.179 54.719
TOTAL PASIVO+PATRIM. 192.952 250.644 240.045
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
2011 2012 2013
VENTAS NETAS 503.072 746.887 857.884
Costo de Ventas
-
453.367
-
685.949
-
787.457
UTILIDAD BRUTA 49.705 60.938 70.427
Gastos de Operación -21.867 -29.961 -33.270
UTILIDAD OPERACIONAL 27.838 30.977 37.157
Gastos financieros -17.791 -27.130 -33.240
UTILIDAD ANTES DE IMP. 10.047 3.847 3.917
Provisión imp. De renta -1.391 -1.126 -1.567
UTILIDAD NETA 8.656 2.721 2.350
Para los estados financieros anexos, calcular:
a) El valor del capital de trabajo neto contable, el KT operativo y el KT neto operativo para los 3
años, interprete los resultados.
b) Analice la palanca de crecimiento.
c) El flujo de caja libre para los años 2 y 3 aplicando los distintos métodos vistos en clase,
interprete los resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTOS CONJUNTOS.pdf
COSTOS CONJUNTOS.pdfCOSTOS CONJUNTOS.pdf
COSTOS CONJUNTOS.pdf
YerlinSabillon
 
Impuestos de primera y segunda categoria
Impuestos de primera y segunda categoriaImpuestos de primera y segunda categoria
Impuestos de primera y segunda categoria
gilder73
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaYisela Mendez Arias
 
Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009
15lukaz
 
Costos power point
Costos power pointCostos power point
Costos power pointsdellabitta
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
faustinopadron19
 
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdfCOSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
ASELALPEZ
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Cohorte Gerencia General
 
burbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdfburbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdf
YUNEIRYSGARRIDORAMOS
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 
Presuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obraPresuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obra
Carmen Lucia Paez
 
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptxINGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
FRANCISCOROCHAARIAS
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
Huberto Noriega
 
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)Anticipo del impuesto a la renta power point (1)
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)UK Capacitaciones
 
Costo de productos conjuntos y subproductos
Costo de productos conjuntos y subproductosCosto de productos conjuntos y subproductos
Costo de productos conjuntos y subproductos
UCA
 
Retiro del internet solicitud
Retiro del internet solicitudRetiro del internet solicitud
Retiro del internet solicitud
Universidad Tecnica de Cotopaxi
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Jose Alvarez
 
Casos parcticos
Casos parcticosCasos parcticos
Casos parcticos
Marjorie Crespo
 

La actualidad más candente (20)

COSTOS CONJUNTOS.pdf
COSTOS CONJUNTOS.pdfCOSTOS CONJUNTOS.pdf
COSTOS CONJUNTOS.pdf
 
Impuestos de primera y segunda categoria
Impuestos de primera y segunda categoriaImpuestos de primera y segunda categoria
Impuestos de primera y segunda categoria
 
ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de caja
 
Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009
 
Costos power point
Costos power pointCostos power point
Costos power point
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
 
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdfCOSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
COSTOS CONUNTOS COMPLETO.pdf
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
 
burbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdfburbano-presupuestos.pdf
burbano-presupuestos.pdf
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
 
Presuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obraPresuouesto de mano de obra
Presuouesto de mano de obra
 
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptxINGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pptx
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
 
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)Anticipo del impuesto a la renta power point (1)
Anticipo del impuesto a la renta power point (1)
 
Costo de productos conjuntos y subproductos
Costo de productos conjuntos y subproductosCosto de productos conjuntos y subproductos
Costo de productos conjuntos y subproductos
 
Retiro del internet solicitud
Retiro del internet solicitudRetiro del internet solicitud
Retiro del internet solicitud
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)
 
Casos parcticos
Casos parcticosCasos parcticos
Casos parcticos
 

Destacado

Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresaObjetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
arielpadillaisaza
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezbertoman
 
Descripción y analisis del cargo
Descripción y analisis del cargoDescripción y analisis del cargo
Descripción y analisis del cargo
Edgardo Mejia Herrera
 
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 taller clasificacion de los costos en los estados financieros taller clasificacion de los costos en los estados financieros
taller clasificacion de los costos en los estados financierosWILMER ARLEY GUEVARA GUEVARA
 
Capitulo3proformas
Capitulo3proformasCapitulo3proformas
Capitulo3proformasMely Lovera
 
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresaObjetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
arielpadillaisaza
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Andres2013CIS
 
Ejercicios administración financiera
Ejercicios administración financieraEjercicios administración financiera
Ejercicios administración financieraabraham
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Ejercicios ordenes de produccion
Ejercicios ordenes de produccionEjercicios ordenes de produccion
Ejercicios ordenes de produccion
jesusalbertovillegas
 
Ejercicios prorrateo
Ejercicios prorrateoEjercicios prorrateo
Ejercicios prorrateo
jesusalbertovillegas
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Albeiro González Gamba
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezIsabel Niño
 

Destacado (14)

Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresaObjetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 
Objetivo basico financiero
Objetivo basico financieroObjetivo basico financiero
Objetivo basico financiero
 
Descripción y analisis del cargo
Descripción y analisis del cargoDescripción y analisis del cargo
Descripción y analisis del cargo
 
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 taller clasificacion de los costos en los estados financieros taller clasificacion de los costos en los estados financieros
taller clasificacion de los costos en los estados financieros
 
Capitulo3proformas
Capitulo3proformasCapitulo3proformas
Capitulo3proformas
 
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresaObjetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la empresa
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
 
Ejercicios administración financiera
Ejercicios administración financieraEjercicios administración financiera
Ejercicios administración financiera
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Ejercicios ordenes de produccion
Ejercicios ordenes de produccionEjercicios ordenes de produccion
Ejercicios ordenes de produccion
 
Ejercicios prorrateo
Ejercicios prorrateoEjercicios prorrateo
Ejercicios prorrateo
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Rentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidezRentabilidad y liquidez
Rentabilidad y liquidez
 

Similar a Taller preparatorio para el primer examen

Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Unidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
Karla Matus
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidadt 2
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
angeli bullones
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
SCDF-AN
 
flujo del activo
flujo del activo flujo del activo
flujo del activo
Mari Gaby
 
Yo si sé Contabilidad: Nicolle
Yo si sé Contabilidad: NicolleYo si sé Contabilidad: Nicolle
Yo si sé Contabilidad: Nicolle
ANTICONAVERGARALUISA
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdfPPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
JoseHidalgo331455
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
LoisDavidGallardoDC
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
RubenRamirez393626
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
JhobyronTorres
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
Paola Diaz
 
Neydysmar sanchez
Neydysmar sanchezNeydysmar sanchez
Neydysmar sanchez
neidismar sanchez
 
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdfAnalisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
POOLQUIMICOSSUMINIST
 

Similar a Taller preparatorio para el primer examen (20)

Finanzas 1
Finanzas 1Finanzas 1
Finanzas 1
 
Unidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
 
T11 Rentabilidad
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidad
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
 
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
Conozca la gestion financiera de una explotacion agricola - Gestión básica de...
 
flujo del activo
flujo del activo flujo del activo
flujo del activo
 
Yo si sé Contabilidad: Nicolle
Yo si sé Contabilidad: NicolleYo si sé Contabilidad: Nicolle
Yo si sé Contabilidad: Nicolle
 
PCGA.pdf
PCGA.pdfPCGA.pdf
PCGA.pdf
 
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdfPPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
PPTs Contabilidad Financiera MBA Arequipa Docente final2.pptx (1).pdf
 
Trabajo de financiera
Trabajo  de financieraTrabajo  de financiera
Trabajo de financiera
 
Blog de diagnostikat
Blog de diagnostikatBlog de diagnostikat
Blog de diagnostikat
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
 
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
 
Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Neydysmar sanchez
Neydysmar sanchezNeydysmar sanchez
Neydysmar sanchez
 
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdfAnalisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
Analisis-Fincanciero-Como-Entender-Los-Estados-Financieros-Segunda-Clase.pdf
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Taller preparatorio para el primer examen

  • 1. UNIVERSIDAD ESUMER FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ASIGNATURA: Administración financiera Trimestre 01/14 Taller preparatorio primer examen Revisión a los estados financieros A. Responda las siguientes preguntas relacionadas con los estados financieros. 1. Qué dicen los principios contables como: Causación, Entidad, Periodicidad, Consistencia, R//Causación:“ Los ingresos y los gastos de se debe reconocer como tales en el momento en que se “causan” y no propiamente cuando se perciben o se pagan”. Es decir que no es necesario que el dinero ingrese para que se cause o que haya un egreso de dinero para que un gasto quede causado ya que usted adquiere el derecho de recibir un pago por un servicio que se presto o un un gasto para facilitar el proceso de un ingreso a la empresa. Entidad:Indica que el registro de la información contable debe suponer que la empresa es un ente jurídico distinto e independiente de los socios gestaron. Es decir que en la contabilidad de la empresa se debe registrar solo la información exclusivamente de esta mas no de los socios. Periodicidad: Los resultados de la empresa deben ser informados cada cierto tiempo. Es decir que se debe presentar cuando termina el período contable el cual debe no debe ser mayor a un año con el fin de presentar la información contable a tiempo al estado. Consistencia: Cuando se opte por un determinado sistema para registrar las transacciones, este debe ser utilizado en forma consistente período tras período; es decir que se debe llevar el mismo sistema para que no afecte la utilidad de la empresa ya que al momento de comparar si se tienen diferentes sistemas la información no va a coincidir por que se utilizo otro método, Aunque se pueden utilizar otros métodos siempre y cuando sea para mejorar el método, sistema o proceso con el que se viene trabajando pero debe especificarse los siguientes puntos: 1. La naturaleza de dicho cambio. 2. Las razones para realizarlo. 3. Su efecto sobre la utilidad del período. 4. Si es relevante, el efecto sobre la utilidad acumulada de períodos anteriores. 2. A quienes interesa los Estados Financieros y como utilizan esa información? R// inversionista los utilizará para decidir si compromete o no recursos en una empresa; un Proveedor de mercancía los utilizará para decidir si concede o no créditos a sus clientes; un banco para decidir si concede o no préstamos; la administración los utilizará para evaluar y tomar decisiones con respecto al rumbo que darán a la entidad. 3. ¿Para qué sirve el Balance General? De que partes se compone? R//Muestra lo que la empresa posee (activos) y la forma como están financiados (pasivos y patrimonio). Activos:  Activos Corrientes  Inversiones a Largo Plazo  Activos Fijos  Activos Diferidos  Otros Activos Pasivos:  Pasivos Corrientes
  • 2.  Pasivos de largo plazo Patrimonio:  El capital  La utilidades retenidas  El superávit de capital 4. ¿Para qué sirve el Estado de Resultados, que muestra y como se compone? R//Sirve para saber si en mi negocio estoy obteniendo ganancias o perdidas en un periodo dado. Recordemos que en los primeros meses de operación la empresa siempre o casi siempre se encuentra en “rojo”, pero a media que el mercado va creciendo, nuestros ingresos por las ventas aumentan y comenzamos a obtener cierto retorno de la inversión. Al final, el Estado de Resultados muestra la ganancia o pérdida al final del ejercicio, que generalmente es de un año. Además constituyen parte de los estados financieros básicos con que debe contar toda empresa, principalmente las formales, y además, son de suma utilidad porque cuando un emprendedor se encuentra buscando financiamiento para su proyecto, las entidades financieros solicitan los estados financieros pro-forma o proyectados, con el aval de un contador público, esto como requisito indispensable para que el proyecto del emprendedor sea sujeto de financiamiento. Se compone de la siguiente forma: Ventas -costos =utilidad bruta -Gastos de admón. -Gastos de ventas =Utilidad operativa -intereses =utilidad después de financiamiento + Otros ingresos -otros egresos =Utilidad antes de impuestos -provisión para impuestos =utilidad neta 5. ¿Qué es la “utilidad bruta” o “ganancia bruta?” R//Se define como aquella utilidad que queda disponible para cubrir los gastos de operación y financieros del negocio, el pago de los negocios y dejar una utilidad para el propietario. Se obtiene restando de los ingresos el costo de venta. 6. ¿Cuál es el significado de la Utilidad Operativa? R//La utilidad operativa se calcula antes de restar los intereses o gastos financieros. Por ello se denomina utilidad antes de interés e impuestos (UAII) 7. Explique en qué forma afecta al Patrimonio de una empresa un período contable en que los ingresos sean menores que los desembolsos? R// Cuando los ingresos son menores que los gastos esto quiere decir que la empresa presento perdidas en sus utilidades. Los ingresos representan un aumento bruto en el patrimonio por lo tanto cuando los ingresos son menores que los gastos esto representa una disminución del patrimonio y perdida de rentabilidad de la empresa. 8. Una empresa compra papelería para consumo de todo el año y cancela al proveedor al principio del año. Si la empresa evalúa los gastos cada mes. ¿Cuál es el efecto de esta situación? ¿En cuales estados financieros se registra?
  • 3. R// Son gastos pagados por anticipado el cual aparece en el balance general en la cuenta de activos diferidos. Son causados en un período y se amortiza durante el resto del año. 9. El recaudo de cuentas por cobrar en una empresa que efectos produce y cuales estados financieros se afectan con esta transacción? –leer pag 10 10. ¿Qué condiciones se presentan en el balance general cuando se realizan las siguientes transacciones:  Compra de materia prima y materiales de contado  Inversiones de corto plazo  Pago de seguro y arrendamiento por anticipado  Aporte de socios en maquinas y equipos  Contraer un crédito con proveedores de materia prima  Liquidar inversiones  Amortización de un pasivo de largo plazo  Venta de maquinaria y equipos de producción  Repartir utilidades entre los socios  Valorización de propiedad planta y equipos  Pago de intereses atrasados  Recaudo de cuentas por cobrar de periodos anteriores  Cancelación de deuda de largo plazo 11. “El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades”. ¿Esta de acuerdo con esta afirmación? R// Desde el punto de vista financiero y económico esta afirmación es verdadera pero se debe tener en cuenta que la idea de una empresa no es que genere una rentabilidad inmensa en un momento dado y luego se quiebre los mas importante es mantener el patrimonio de la misma, dándole a su vez la rentabilidad deseada a los dueños o propietarios, teniendo en cuenta la perspectiva del largo plazo sin deteriorar la estructura de financiamiento del capital propio de los accionistas o propietarios, un ejemplo claro de ello es una empresa que vende unos activos que le generan una rentabilidad buena y en un momento dado los decides venderlos obviamente como son buenos activos los vende a un buen precio y genera una rentabilidad inmediata por desinversión muy bueno pero si no se sustituye la rentabilidad de esos activos por otros que generen mejor valor a la empresa se pone en riesgo el futuro de la y la estabilidad financiera de la empresa. 12. Uno de los socios de una empresa recibe un préstamo de Bancolombia por $25 millones, para aportarlos como parte de su capital a la empresa. El primer año el socio pago al banco $1’2 millones de intereses sobre el crédito. Son estos intereses un gasto propio de la empresa? ¿Cuál principio contable tiene relación con este hecho? R//No son gastos propios de la empresa, el principio contable de entidad el cual se refiere a que la contabilidad de la empresa tiene que ver exclusivamente con los movimientos de esta mas no de los movimientos que realicen los socios. B. En el municipio La Ceja, 3 socios crearon la empresa “La gallina azul” cuyo objeto social es la producción de huevo tipo comercial. La inversión para llevar a cabo el proyecto fue de $59’697.000, representados en:  1000 ponedoras de la línea ISA BROWN con un valor de $8’500.000  Construcción galpón $8’000.000. Oficina $5’000.000  Terreno $10’000.000
  • 4.  Clasificadora de huevos $500.000  Comederos: 34 por un valor de $13.000 /unidad. Bebederos: 15 por un valor de $17.000/unidad  Nidales: 10 por un valor de $200.000/unidad, con capacidad para 100 ponedoras/nidal  Vehículo por valor de $20’000.000, con una participación de 40% en producción, 50% en distribución y ventas, 10% para mensajería  Capital de Trabajo $5’000.000 1. Realizar el Balance inicial a 31 de diciembre de 2013 Repaso conceptos de costos C. Tecnología Solar Ltda. “Yo estaba segura de que cuando nuestra batería solar saliera al mercado sería un gran éxito. Pero con todo lo que hemos perdido en este primer trimestre, creo que lo hago mejor como ingeniero que como empresaria”, pensaba Rosita de la Vega, fundadora y gerente de Tecnología Solar Ltda. mientras revisaba el Estado de Resultados del primer trimestre del último año, que aparece a continuación y cuyas cifras representan millones. TECNOLOGIA SOLAR LTDA Estado de Resultados Primer trimestre Ventas $960 Menos gastos operativos: Salarios administración y ventas 110 Publicidad 90 Mantenimiento maquinaria 43 Mano de obra indirecta 120 Lubricantes 7 Compras de materias primas 360 Arrendamiento 75 Seguro de incendio equipos 8 Depreciación equipo de oficina 27 Servicios públicos 80 Depreciación equipos producción 100 Mano de obra directa 70 Gastos de viaje vendedores 40 Total gastos operativos 1.130 PERDIDA NETA (170) “A este ritmo nos vamos a quebrar en menos de un año” dijo YuberArleyTangarife, asistente de la gerencia de la empresa, “pero he revisado las cifras varias veces y creo que están correctas”. La empresa fue fundada hace solamente un año con el fin de producir y mercadear una revolucionaria batería solar diseñada por Rosita quien afirmó que “no podremos sobrevivir hasta fin de año si la compañía de seguros no nos paga los $226 millones que nos debe por las 8.000 baterías que perdimos en el incendio que se presentó en la bodega la semana pasada. El ajustador de la aseguradora dijo que las cifras de nuestro reclamo le parecían infladas, pero creo que él lo que quiere es presionarnos para rebajar las cifras de la indemnización.
  • 5. Yo considero que nosotros tenemos la razón y si es necesario entablaremos acciones legales para reclamar nuestros derechos”. El 5 de abril pasado, justo después de terminar el trimestre, hubo un incendio en la bodega que destruyó 8.000 baterías de las 40.000 que se habían producido en dicho período. La póliza de seguros contempla que la empresa asegurada será indemnizada por el costo de cualquier batería destruida o robada. Para efectos de la reclamación, Tangarife ha estimado el costo unitario en $28.250. Información adicional: - Inventario de materias primas a marzo: $10 millones - Producto en proceso en la misma fecha: 50 millones - 80% del valor del arrendamiento y 90% del valor de los servicios públicos se consideran costos de producción. El resto como gastos de administración y ventas. Se requiere: 1. ¿Qué errores conceptuales, si los hubo, se cometieron en la preparación del Estado de Resultados? 2. Prepare un estado de costo de productos vendidos para el primer trimestre. 3. Prepare un Estado de Resultados para el mismo período. 4. ¿Cree usted que la compañía de seguros le debe a la empresa $226 millones? Explique claramente la respuesta. Repaso de métodos de costeo D. En su primer año de operaciones la Empresa de Quesos Sabrosos S.A. presenta los siguientes datos: Inventario inicial - o - Producción 100.000 unidades Ventas 80.000 unidades Costo variable unitario $500 Costos fijos de producción $2.000.000 mensuales Gastos fijos admón. y ventas $1.500.000 mensuales Empaques y fletes por unidad $150 Precio de venta unitario $1.500 Comisiones por ventas 5% 1. Con base en la información anterior elabore los Estados de Resultados por costeo variable y costeo total. 2. Explique y concilie la diferencia en los resultados obtenidos por cada método. Análisis de equilibrio y marginalidad E. La empresa ACME S.A.S actualmente produce y vende tres tipos de hortalizas. Después de estructurar los centros de costos para cada tipo de producto se ha entregado la siguiente información:
  • 6. ITEMS Producto 1 Producto 2 Producto 3. Empresa Costos fijo total producción ($/año) 425.000 606.000 899.000 Precio de venta unitario (pvu -$/kilo) 1.000 1.200 1.400 Costo variable unitario (cvu - $/kilo) 500 655 718 Unidades producidas (kilos) 1.500 2.000 2.300 Unidades vendidas (kilos) 1.200 1.800 1.700 Gastos empresariales ($/año) 700.000 Intereses (gastos financieros) $/año 900.000 1. Realizar el análisis de marginalidad para cada producto y para la empresa. Compare y saque conclusiones 2. Realizar el punto de equilibrio para cada producto y empresarial para la situación planteada. Compare y concluya. Análisis del capital de trabajo, palanca de crecimiento y flujo de caja SANTANDEREANA DE CONCENTRADOS S.A. BALANCE GENERAL ACTIVO 2011 2012 2013 Efectivo 11.715 17.268 14.533 Cuentas x cobrar 90.546 94.912 102.115 Provisión de cartera -721 -832 -1.350 Inventario pro. Terminados 3.624 3.214 2.235 Inventario mat. Prima 36.453 59.033 50.304 Inventario mat.Pri.entrans. 6.625 8.033 2.123 Otros activos corrientes 4.949 13.236 32 SUBTOTAL ACTIVO CTE 153.191 194.864 169.992 Terrenos 5.647 5.647 5.447 Edificios y equipos 13.753 21.591 31.243 Depreciación acumulada -4.003 -4.770 -6.328 SUBTOTAL ACTIVO FIJO 15.397 22.468 30.362 Inversiones permanentes 72 2.851 2.851 Activo diferido 24.292 14.844 8.400 Valorizaciones 0 15.617 28.440 SUBTOTAL OTROS ACTIV. 24.364 33.312 39.691 TOTAL ACTIVO 192.952 250.644 240.045 PASIVO Obligaciones bancarias 103.211 131.927 139.250 Proveedores 23.242 50.180 24.957 Impuesto de renta x pagar 1.391 152 639 Otros pasivos corrientes 12.995 21.832 12.270 SUBTOTAL PASIVO CTE 140.839 204.091 177.116 Obliga. Ban. largo plazo 21.109 1.415 1.000
  • 7. cesantias x pagar 3.677 3.959 6.151 acreedores varios largo pla. 7.293 0 1.059 SUBTOTAL PASIVO L.P. 32.079 5.374 8.210 TOTAL PASIVO 172.918 209.465 185.326 PATRIMONIO Capital pagado 8.000 16.000 16.000 Reservas 3.378 6.841 7.929 Utilidad del ejercicio 8.656 2.721 2.350 valorizaciones 0 15.617 28.440 TOTAL PATRIMONIO 20.034 41.179 54.719 TOTAL PASIVO+PATRIM. 192.952 250.644 240.045 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS 2011 2012 2013 VENTAS NETAS 503.072 746.887 857.884 Costo de Ventas - 453.367 - 685.949 - 787.457 UTILIDAD BRUTA 49.705 60.938 70.427 Gastos de Operación -21.867 -29.961 -33.270 UTILIDAD OPERACIONAL 27.838 30.977 37.157 Gastos financieros -17.791 -27.130 -33.240 UTILIDAD ANTES DE IMP. 10.047 3.847 3.917 Provisión imp. De renta -1.391 -1.126 -1.567 UTILIDAD NETA 8.656 2.721 2.350 Para los estados financieros anexos, calcular: a) El valor del capital de trabajo neto contable, el KT operativo y el KT neto operativo para los 3 años, interprete los resultados. b) Analice la palanca de crecimiento. c) El flujo de caja libre para los años 2 y 3 aplicando los distintos métodos vistos en clase, interprete los resultados.