SlideShare una empresa de Scribd logo
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
1
Autores:
Jesús Bernardo Miranda Esquer
Abel Leyva Castellanos
Alba Luz Frock Granillo
Monterrey, N.L. México. 7 de noviembre de 2011.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
2
Introducción
El presente taller ha sido planeado desde la perspectiva de
Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Valdez, F. (2009) para contribuir
a la formación de investigadores educativos. En este ejercicio
formativo se reflexionan los niveles de concreción del paradigma,
entendiendo las opciones metodológicas como deliberaciones
ontológicas y epistemológicas previas. Se revisan los temas de
análisis y validez de los datos cualitativos, desde el referente
epistemológico de la investigación cualitativa.
Retomando experiencias de investigación propias, se explican y
practican algunas técnicas de validación como lo son la
triangulación y la cuadrangulación. Se reflexiona de igual forma,
el proceso de análisis propuesto por Bertely (2000), para la
construcción de categorías.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
3
Propósito del Taller
Que los participantes identifiquen y practiquen las técnicas de
análisis y de validación de datos cualitativos, observando una
congruencia ontológica, epistemológica y metodológica del
proceso. Se revisará y practicará el empleo de las técnicas de
análisis de datos cualitativos: enumeración, inducción analítica y
análisis tipológico (Goetz y LeCompte, 1987). Se revisarán los
tipos de triangulación planteados por Latorre (2005), Elliott
(1991), Goetz y LeCompte (1987) y Mckernan (2002): De tiempo,
de espacio, de teorías, de sujetos, de investigadores, de métodos,
múltiples y de material de referencia. Así como el proceso de
validación propuesto por Bertely, M. (2005).
Se practicará el proceso de cuadrangulación recuperado de
Mckernan, J. (2002).
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
4
Contenidos del taller
1. Niveles de concreción de paradigma
2. Técnicas de análisis de datos cualitativos:
a. Inducción analítica
b. Análisis tipológico
c. Enumeración
3. Técnica de validación de datos:
a. Triangulación
i. De tiempo
ii. De espacio
iii. De teorías
iv. De investigadores
v. De métodos
vi. Múltiples
vii. De material de referencia
b. Cuadrangulación
4. Objetivando la subjetividad: el proceso de Bertely Busquets.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
5
“No hay método no hay receta
sólo una larga preparación”
G. Deleuze
“El método como actividad pensante del sujeto viviente, no abstracto.
Un sujeto capaz de aprender, inventar y crear <<en>> y <<durante>> el caminar”
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
6
1. Niveles de concreción del paradigma1
Thomas Kuhn (1985) al explicar la estructura que se observan en las revoluciones dentro
de la ciencia acuña el concepto de paradigma. El paradigma incluye y excluye lo que se
considera como científico, en un momento socio-histórico determinado, así como en un área
disciplinar concreta.
Desde esta perspectiva un paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia.
Define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben
preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El
paradigma se basa en el consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar las distintas
comunidades científicas.
Por su parte, Guba y Lincoln (1994) citados por Valles, M. (2007) han explicado el
paradigma desde tres supuestos, entendidos estos como sistemas de creencias básicas sobre:
a) La naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico)
b) Sobre el modelo de relación entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico).
c) Sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad
1
Texto tomado de Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la
elección del diseño” ponencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales de la Red
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales en UNISON, Hermosillo, Sonora los días 16 y 17 de diciembre de
2010.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
7
(supuesto metodológico).
El paradigma, a partir del planteamiento de Guba y Lincoln (1994), debe reflexionarse
en tres niveles de concreción: ontológico, epistemológico y metodológico. Sin embargo,
pareciera que la investigación educativa es solamente una cuestión de métodos y técnicas, que el
investigador de manera autónoma selecciona. Dicha autonomía en la selección de la
metodología, es determinada a partir de los otros dos niveles de concreción del paradigma.
Esta idea de Guba y Lincoln, se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Niveles de concreción de paradigma, según Guba y Lincoln (1994).
Niveldeconcrecióndel
paradigma
Ontológico Epistemológico Metodológico
Realismo estático Verificativo Cuantitativo
Realismo dinámico Constructivista
Interpretativo
Crítico
Cualitativo
Fuente: Elaboración propia
Conforme nos acercamos al dato, los métodos y las técnicas, se convierten en una especie de
filtro. Al alejarnos del corpus recolectado, la parte instrumental del proceso de investigación
queda de lado, pasando al nivel epistemológico del paradigma.
Entendido este nivel de concreción, como el momento en que el investigador social
reconstruye una imagen de la realidad recolectada, y retomando a Morse y Bottorf (2003)
emplea el investigador de estudios cualitativos cuatro estrategias cognitivas de forma
predominante: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
8
Conceptos claves:
Unidad de análisis.
La concebimos como la parte más
pequeña en que puede
descomponerse el dato
recolectado. De tal forma que la
unidad de análisis mediante la
técnica de discurso podría ser el
enunciado, o bien, mediante la
técnica de fotografía, la unidad de
análisis será cada fotografía que
integra el corpus de datos.
Categoría de análisis:
La categoría de análisis se
constituye por unidades de
análisis que atienden algún
criterio de clasificación. Dichas
categorías pueden constituirse
desde el dato, o bien, desde la
teoría. Al categorizar los datos,
entonces, vamos agrupando
aquellas unidades de análisis
parecidas.
Dimensión de análisis
Se delimita a partir del interés del
investigador. Es necesaria esta
delimitación empírica, para
acceder a sectores de la realidad,
que puedan ser abordados en el
estudio.
La elección del diseño, tiene que ver, con los niveles superiores
de paradigma: existen deliberaciones ontológicas y
epistemológicas, previas a la elección del diseño de
investigación. Posicionándonos de esta perspectiva, Guba
(1990), comenta que el paradigma, surge del cruce de supuestos
que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa
realidad (epistemología), y las formas particulares para conocer
acerca de esa realidad (metodología).
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
9
2. Técnicas de análisis cualitativo
La tradición de la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1987; Goetz y LeCompte,
1987; Woods, 1995; Mckernan, 2002; Stake, 1997 y Elliott, 1991) recupera algunas técnicas
para analizar el dato cualitativo. Dentro de estas técnicas, creemos conveniente analizar y
practicar las siguientes técnicas: inducción analítica, análisis tipológico y enumeración.
a. Inducción analítica.
Se inicia el trabajo etnográfico con esta estrategia analítica, lo que implica el
análisis de los datos en busca de fenómenos parecidos y relacionados entre sí. Es
una manera de establecer pre-categorías, que se irán modificando o
fortaleciendo, a partir de la entrada de más datos similares o distintos, según sea
el caso.
En este momento de análisis, se busca la presencia de casos negativos o
discrepantes, para que las precategorías podamos pasarlas a categorías sólidas,
atendiendo la siguiente indicación de Goetz y LeComte (1987): las unidades de
análisis de distintas categorías deben ser mutuamente excluyentes.
Esta estrategia se utiliza básicamente en la investigación de tipo generativo,
como podría ser un Diseño de Teoría Fundamentada.
b. Análisis Tipológico
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
10
Recuperando a Goetz y LeCompte (1987, p. 189) se afirma que: “El análisis
tipológico consiste en dividir todo lo que se observa en grupos
o categorías sobre la base de alguna regla de descomposición de los fenómenos.
Las tipologías se pueden diseñar a partir de un marco teórico o conjunto de
proposiciones o bien de forma más mundana, desde las concepciones
cotidianas o del sentido común”.
Un ejemplo desarrollado de Análisis Tipológico a partir de categorías definidas desde el
Marco Teórico.
Para ilustrar el proceso de desarrollo de esta técnica, se presenta el Análisis Tipológico realizado en una
investigación
2
.
El Corpus de Datos.
Primeramente, se revisa el corpus de datos, el cual estará integrado por todas las
evidencias que se han recabado mediante las técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Para tal efecto se presenta un elemento de este corpus de datos. La Unidad de
Análisis es la “verbalización”, las Subcategorías se han construido dentro de las
Categorías, en una tercera revisión de los datos; las Categorías de Análisis
preceden del Marco Teórico y la Dimensión de Análisis es una: Interacción
Social.
Observemos que la presente transcripción, por sí sola, no nos dice mucho sobre
la Dimensión “Interacción Social”.
2
Datos tomados de Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia de
innovación. En: Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo:
SEC. En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
11
Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004.
Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A).
Pareja 1
Andrés: ¿Cómo dice ahí?
Alejandra: ….
Andrés: clic ahí…
(señalando la pantalla de la computadora). Alejandra da clic en el botón
izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una letra en el
teclado de la computadora.
Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).
Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (La letra “o”que no acentuaron
se resalta en rojo)… ehhh, hay un error…
Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… ¿Por qué les marca error?…
Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” …
Análisis Tipológico: definidas las unidades de análisis, a la búsqueda de
categorías.
Primera revisión.
Las Categorías de Análisis preceden del Marco Teórico de la investigación, las
cuales son: Tutoría (T), Conflicto (C), Co-construcción (CC) y Argumentación
(A). La Tutoría y la Co-construcción son situaciones de acuerdo dentro de una
relación asimétrica (maestro-alumno) y una relación simétrica (alumno-alumno),
respectivamente. El Conflicto y la Argumentación son desacuerdos dentro de una
relación asimétrica (maestro-alumno) y asimétrica, respectivamente .
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
12
Presentaremos un fragmento del corpus anterior, donde se han detectado las
Categorías de Análisis emergentes del Marco Teórico.
Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004.
Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja
1. Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC)
Alejandra: ….
Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla de la computadora). (CC) Alejandra da
clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una
letra en el teclado de la computadora.
Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC)
Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC) (La letra “o”que no
acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C)
Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… (C)¿Por qué les marca
error?…
Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” … (C)
Análisis Tipológico: de las categorías a las subcategorías. Segunda y Tercera
revisión.
Las Categorías de Análisis, se han definido a partir del Marco Teórico, mismas
que se desarrollaron a partir de datos empíricos en contextos convencionales de
alfabetización. Mediante la incorporación de la computadora en el proceso
formal de apropiación de la lecto-escritura, las sub-categorías emergentes son
propias de este contexto de innovación.
Presentaremos un fragmento del corpus anterior, donde se han detectado las Sub-
Categorías de Análisis .
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
13
Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004.
Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja
1.
Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC1)
Alejandra: ….
Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla de la computadora). (CC2) Alejandra
da clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca
una letra en el teclado de la computadora.
Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC2)
Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC3) (La letra “o”que no
acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C1)
Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… (C1)¿Por qué les marca
error?…
Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o”… (C1)
Mediante la revisión a profundidad del corpus de datos, éstos comienzan a
adquirir significado, para el investigador. La organización interna de las
interacciones en el espacio inter-mental adquieren verdadero significado, y
estaremos en condiciones de comenzar a “teorizar” al respecto
c. Enumeración.
Esta técnica permite establecer la frecuencia de las unidades de análisis que
integran cada categoría de análisis. Esta técnica nos permite observar la
saturación del dato, para brindar validez a las categorías construidas mediante
las técnicas de inducción analítica y análisis tipológico.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
14
3. Técnica de validación de datos.
¿Cómo validar los estudios cualitativos? Básicamente mediante dos técnicas: la
triangulación y la cuadrangulación.
a. Triangulación
Sobre esta técnica Glaser y Strauss (1967) citados por Goetz y LeCompte (1987)
afirman que permite una mayor reflexión sobre el dato recolectado, para evitar anticipar
conclusiones. Gracias a la triangulación se avanza en el ámbito, densidad y claridad de
los constructos desarrollados. La triangulación es una técnica que nos permite validar el
proceso analítico final del trabajo de investigación. Este proceso no puede ser concebido
como una técnica de análisis de datos: cruza distintas técnicas e instrumentos para
otorgar validez y confiabilidad cualitativa a los datos presentados, por sí misma no
analiza ningún dato.
Mckernan (2002) desde la tradición de la Investigación-Acción concibe a la
triangulación como la combinación de “perspectivas de diversos actores dentro del
entorno de investigación” (p. 205).
Latorre, A. (2005) afirma que este proceso consiste en un control cruzado entre
distintos puntos de acceso al dato. el principio básico lo refiere como la contrastación de
los distintos datos que se ha recolectado. la triangulación es, por lo tanto, una técnica
de validación muy poderosa que puede implicar riesgos si no se emplea de manera
correcta.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
15
Existen distintos tipos de triangulación, exponemos las siguientes:
i. De tiempo
Esta clase de triangulación
permite validar los datos
recolectados en el tiempo. Se puede
establecer el contraste de datos
recolectados, en tres tiempos de la
investigación desarrollada.
La triangulación temporal nos
permite vigilar la consistencia del
dato recolectado a través del tiempo.
Se grafica en la siguiente figura:
ii. De espacio
La triangulación en el espacio,
nos permite reflexionar en torno
a la consistencia del dato a partir
del escenario en donde se
recolecta. Se contrastan los datos
a partir de los escenarios en que
se han levantado. Cuando el
estudio se realiza en distintas
escuelas, la triangulación
espacial retomaría esos
escenarios.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
16
iii. De teorías
Este tipo de triangulación es difícil de realizar (Latorre, A. 2005) pues exige al
investigador un manejo teórico suficiente para que sea capaz de interpretar desde
una triple mirada teórica al objeto de estudio. Se triangula desde la teoría, con la
intención de buscar
coincidencias desde la triple
perspectiva conceptual que te
brinda esta clase de
triangulación. Suponiendo
que el objeto de estudio es el
proceso de lectoescritura de
los alumnos de primer grado
de la escuela primaria, se
podría establecer la siguiente
triangulación teórica.
iv. De investigadores
En este tipo de triangulación se
contrastan las interpretaciones sobre el
dato de tres investigadores. Se exponen
las interpretaciones sobre el corpus de
datos, lo que nos permite vigilar
epistemológicamente el proceso reflexivo
de la investigación cualitativa.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
17
v. De métodos
Erickson (1997) en Wittrock (1997b, p. 270) esquematiza este tipo de
triangulación en el siguiente esquema.
Este tipo de triangulación nos permite trabajar en la validez del estudio, a
partir de las técnicas, instrumentos y/o métodos empleados en el proceso
de investigación.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
18
vi. De sujetos
Este tipo de triangulación,
permite validar la información
entre distintos sujetos de la
investigación. Un dato se
considera válido dentro de un
estudio cualitativo, si ese dato se
repite en distinto sujetos del
estudio3
.
En el siguiente esquema se
representa esta idea.
vii. Múltiples
Dicha triangulación emplea alguno de los dos tipos de triangulación a la
vez. Por ejemplo triangulación en tiempo y en actores.
viii. De material de referencia
Se recolectan videos, artefactos, audios y fotografías para triangular
entre los distintos materiales y validar las afirmaciones que se plantean
en el estudio.
3
Siempre y cuando no se trate de un estudio de caso (Stake, R. 1997) en donde probablemente el sujeto sea una
sola persona.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
19
b. Cuadrangulación4
Retomando a Denzin (1970), Mckernan (2002) arriba a una triangulación de actores, de
teoría y de métodos, y agrega a la triángulación de actores de Elliott (1991), un “cuarto
lado”. Mckernan (2002) propone una “cuadrangulación”, como se observa en el
siguiente esquema.
Primeramente el Investigador Externo y el Profesor Investigador comparten sus puntos
de vista sobre los datos recolectados. Enseguida los Alumnos Investigadores – participantes
en el Proyecto de Investigación- y el Investigador Externo, analizan los datos recabados. En
un tercer paso, el Profesor Investigador comparte con los Profesores Prácticos los datos
recolectados (como Profesores Prácticos se concibe a los docentes que no participan en el
Proyecto). Con esas tres perspectivas, se finaliza en un análisis de “datos caso”.
PRIMERA ETAPA: El investigador externo llega y adopta una posición poco visible en el
aula; grabará la sesión de trabajo del profesor investigador. Posterior a la acción el
profesor, reproduce la película en presencia del profesor reflexivo y juntos analizan la
4
Texto tomado de Miranda, J. B. (2009). Reconstruyendo nuestro objeto de estudio. Resignificaciones desde la
praxis. Navojoa, México: No publicado.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
20
película, examinando y revisando la acción. El investigador externo brindará comentarios
objetivos.
SEGUNDA ETAPA: El investigador externo selecciona cuatro o seis alumnos participantes
del proyecto, y los lleva a un área tranquila donde pueda entrevistarlos sobre la lección. Es
necesario grabar esta entrevista en video, básicamente se trata de indagar en las siguientes
direcciones: relatos, ideas, dificultades, reacciones, actitudes, etc. Ante lo que el profesor
estaba haciendo. Se les solicita permiso a los alumnos para que el profesor pueda escuchar
sus comentarios, ya que sin duda “el profesor aprenderá de sus alumnos”.
TERCERA ETAPA: Se reproduce la película al equipo del proyecto5
así como la grabación
de los alumnos. La intención es captar otras apreciaciones del mismo hecho, para
comprobar las “corazonadas” del investigador. Estas reflexiones deberán a la vez,
grabarse, para ser utilizadas como pruebas.
CUARTA ETAPA: Posteriormente se analizan los datos de casos totales. Es el momento del
análisis de los datos recabados durante la implementación de la acción, y ponerlos en
perspectiva, para realizar el informe de investigación.
¿Cómo podríamos adaptar esta técnica de McKernan? A este respecto se abren dos
posibilidades, como se observa en las siguientes figuras.
5
El equipo del proyecto podría tomar dos formas: el colectivo de la escuela donde se esté investigando,
aprovechando espacios como TGA o Consejos Técnicos, o bien, el grupo de investigación conformado por los
asistentes a este curso.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
21
4. Objetivando la subjetividad: el proceso de Bertely
Busquets.
Bertely, M. (2000) propone una triangulación entre categorías del intérprete, categorías
teóricas y categorías socials para avanzar en el proceso de objetivar la subjetividad dentro de
los estudios cualitativos.
En el siguiente esquema se presenta dicha idea de la autora:
Se interpretan las categorías sociales como las representaciones y acciones sociales que se
inscriben en los discursos y prácticas lingüísticas y extralingüísticas de los sujetos estudiados.
Las categorías del intérprete se desprenden de la fusion entre el horizonte teórico-metodológico
del investigador y el horizonte de los sujetos investigados.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
22
Las categorías teóricas, se ubican en forma horizontal a las categorías del intérprete, y son
aquellos constructos que otros autores han elaborado respect a su objeto de estudio.
Es importante, recuperando a Zemelman, H. (2005) una apertura del intérprete para no tratar
de circunscribir los hechos sociales a teorías que posiblemente soslayen aspectos importantes
del objeto de studio, deberíamos avanzar hacia un ejercicio de “abordar realidades que no
están necesarias contenidas en las teorías; lo que supone la necesidad de abrir el pensamiento a
las resignificaciones de los conceptos con los que estamos construyendo el conocimiento” (p.
10).
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
23
REFERENCIAS
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Madrid,
España: Ed. Paidós.
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.
Goetz, J. y Lecompte, M. (1987). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ed.
Morata.
Khun, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Ed. GRAO.
Mckernan, J. (2002). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ed. Morata.
Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia de innovación. En: Visión
Educativa. Revista Sonorense de Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo: SEC.
En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf
_____________ (2009). Reconstruyendo nuestro objeto de estudio. Resignificaciones desde la praxis. Navojoa,
México: No publicado.
Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Valdez, F. (2009). La formación de investigadores educativos: un estudio de caso.
En: RED-IES. Año I. No. 2. Junio, 2009. En: http://redies.org/wp-content/uploads/2011/02/redies2final.pdf
Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la
elección del diseño”. Hermosillo, México: REDMET.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la Era planetaria. Barcelona, España: Gedisa.
Morse, J. y Bottorff, J.(2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia:
Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Ed.
Paidós.
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
Madrid, España: Ed. Síntesis.
Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España:
MEC/Paidós.
Stake, R. (1997). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza, II. México: Paidós.
Zemmelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona,
España: Ed. Anthropos.
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
24
Acerca de los autores…
Jesús Bernardo Miranda Esquer
Es Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Gral. Plutarco Elías Calles” y Licenciado en
Educación Media, con Especialidad en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Hermosillo. Maestro
en Educación, Campo: Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación por la
Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctorante en Planeación y Liderazgo por la Universidad del Valle de México.
Académico de la Universidad del Valle de México, Campus: Hermosillo en la Maestría en Educación Basada en
Competencias. Ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas internacionales, nacionales y locales.
Autor de 2 libros y 9 capítulos de libros. Ha presentado 30 ponencias en congresos internacionales, nacionales y
estatales de educación e investigación. Autor de 9 talleres sobre temáticas de la investigación educativa así como
de psicopedagogía socio-constructivista y 1 diplomado en investigación educativa. Director y lector de tesis de
maestría y doctorado. Director de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) y
miembro del comité científico de la Revista Paradigma. Tallerista y conferencista sobre los temas de metodología
de la investigación, formación docente y didáctica con el empleo de las TIC. Sus líneas de investigación han sido:
aprendizaje y desarrollo, curriculum, investigación de la investigación educativa, sujetos de la educación, entornos
virtuales y valores profesionales. Es socio activo de la Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES), Red
Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE), el Consejo Mexicano de Investigación
Educativa (COMIE) y de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET).
Abel Leyva Castellanos
Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, Maestro en Educación por la Universidad del Noroeste,
Candidato a Doctor en Planeación y Liderazgo por la Universidad del Valle de México y Doctor en Educación por
la Universidad Autónoma de Sinaloa. Académico de la Universidad del Valle de México, Campus: Hermosillo en la
Maestría en Educación Basada en Competencias y el Doctorado en Planeación y Liderazgo. Ha publicado más de
25 artículos en prensa y revistas académicas internacionales, nacionales y locales. Ha presentado 10 ponencias en
congresos internacionales, nacionales y estatales de educación e investigación. Autor y coautor de programas
doctorales y diplomados de educación, planeación y liderazgo. Director y lector de tesis de maestría y doctorado.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) y
miembro del comité científico de la Revista Complejidad de la cátedra UNESCO. Tallerista y conferencista sobre
los temas de género, complejidad y liderazgo. Sus líneas de investigación han sido: género, liderazgo, investigación
de la investigación educativa y sujetos de la educación. Es socio activo de la Red de Investigación Educativa en
Sonora (REDIES) y la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET)
Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación….
25
Alba Luz Frock Granillo
Es Licenciada en Letras Hispánicas y tiene Especialidad en Derecho y Psicología de Familia en la Universidad de
Sonora. Con maestrías en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Metodología de la
Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional. Realizó su doctorado en Pedagogía en el campo de la comunicación y
educación en la UNAM. Docente investigadora titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado más
de 40 artículos en periódicos estatales y revistas de educación y ha participado en eventos locales, regionales,
nacionales e internacionales en más de 80 ocasiones, como asistente, ponente y organizadora. Ha participado con
ponencias aceptadas en todos los Congresos Nacionales de Investigación educativa organizados por COMIE, desde
1993 a la fecha. Sus líneas de investigación han sido: Procesos de formación e investigación de la investigación
educativa. Entre sus labores destaca la Secretaría de Investigación y Capacitación de Educación Media Superior y
Superior en el Estado de Sonora por parte de la Sección 28 del SNTE. Fue miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI). Es socia activa de la Sociedad Sonorense de Historia (SSH), de la Red Mexicana de
Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y de la Red Latinoamericana de Metodología de las
Ciencias Sociales (REDMET). Actual Coordinadora de Investigación en UPN 261. Socia fundadora de la Red de
Investigación Educativa en Sonora (REDIES) siendo Presidenta de la misma durante el 2008-2010. Actual miembro
del Consejo Directivo y Consultivo de REDIES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudioLa presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudio
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Paradigmas 1
Paradigmas 1Paradigmas 1
Paradigmas 1
Sandra Yang
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Miguel Angel Salinas Palacios
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Vicky Contreras
 
Paradigms of research
Paradigms of researchParadigms of research
Paradigms of research
Sabeena PS
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
lucia vanessa garcia
 
Research Methods and Paradigms
Research Methods and ParadigmsResearch Methods and Paradigms
Research Methods and Paradigms
Dr Bryan Mills
 
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, NoelleInterpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
sykeshea
 
Literature review
Literature reviewLiterature review
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
Jorge Alberto Flores Morales
 
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVOMETODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
nora1960
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
La escritura fenomenológica hermenéutica
La escritura fenomenológica hermenéuticaLa escritura fenomenológica hermenéutica
La escritura fenomenológica hermenéutica
nasly uribe
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
Manuel Mujica
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Silvia Censi
 
Documento historico
Documento historicoDocumento historico
Documento historico
Rafael De Jesus Martinez
 
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
naudyrlr
 
FUNDAMENTAL RESEARCH PRESENTATION.pptx
FUNDAMENTAL RESEARCH  PRESENTATION.pptxFUNDAMENTAL RESEARCH  PRESENTATION.pptx
FUNDAMENTAL RESEARCH PRESENTATION.pptx
Tamnnakumari
 
Qualitative Research: Phenomenology
Qualitative Research: PhenomenologyQualitative Research: Phenomenology
Qualitative Research: Phenomenology
Ralph Bawalan
 
Epistemology and ontology of qa
Epistemology and ontology of qaEpistemology and ontology of qa
Epistemology and ontology of qa
emgecko
 

La actualidad más candente (20)

La presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudioLa presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudio
 
Paradigmas 1
Paradigmas 1Paradigmas 1
Paradigmas 1
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y CuantitativaInvestigación Cualitativa y Cuantitativa
Investigación Cualitativa y Cuantitativa
 
Paradigms of research
Paradigms of researchParadigms of research
Paradigms of research
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
 
Research Methods and Paradigms
Research Methods and ParadigmsResearch Methods and Paradigms
Research Methods and Paradigms
 
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, NoelleInterpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
Interpretivist paradigm CTL 1018 - Lesely, Louisa, Noelle
 
Literature review
Literature reviewLiterature review
Literature review
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
 
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVOMETODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
 
La escritura fenomenológica hermenéutica
La escritura fenomenológica hermenéuticaLa escritura fenomenológica hermenéutica
La escritura fenomenológica hermenéutica
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
 
Documento historico
Documento historicoDocumento historico
Documento historico
 
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
Actividad 2 (Paradigmas Contemporaneos)
 
FUNDAMENTAL RESEARCH PRESENTATION.pptx
FUNDAMENTAL RESEARCH  PRESENTATION.pptxFUNDAMENTAL RESEARCH  PRESENTATION.pptx
FUNDAMENTAL RESEARCH PRESENTATION.pptx
 
Qualitative Research: Phenomenology
Qualitative Research: PhenomenologyQualitative Research: Phenomenology
Qualitative Research: Phenomenology
 
Epistemology and ontology of qa
Epistemology and ontology of qaEpistemology and ontology of qa
Epistemology and ontology of qa
 

Destacado

Natalia bustos investigacción-acción_08102015
Natalia bustos investigacción-acción_08102015Natalia bustos investigacción-acción_08102015
Natalia bustos investigacción-acción_08102015
Nats BCarrillo
 
La investigaciòn accion
La investigaciòn accionLa investigaciòn accion
La investigaciòn accion
Teresa Serrano
 
Maestria en Gestión
Maestria en GestiónMaestria en Gestión
Maestria en Gestión
Ili De la Paz
 
Investigacion accion participacion
Investigacion accion participacionInvestigacion accion participacion
Investigacion accion participacion
minucordero
 
Muestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisisMuestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisis
RicardoMachado1950
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Liss CB
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
gambitguille
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
cactaipnm
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
Ibeth Morales
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
SasNoizemaker
 
Investigación Acción Participante
Investigación Acción ParticipanteInvestigación Acción Participante
Investigación Acción Participante
Juan Carlos Sarratud
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (14)

Natalia bustos investigacción-acción_08102015
Natalia bustos investigacción-acción_08102015Natalia bustos investigacción-acción_08102015
Natalia bustos investigacción-acción_08102015
 
La investigaciòn accion
La investigaciòn accionLa investigaciòn accion
La investigaciòn accion
 
Maestria en Gestión
Maestria en GestiónMaestria en Gestión
Maestria en Gestión
 
Investigacion accion participacion
Investigacion accion participacionInvestigacion accion participacion
Investigacion accion participacion
 
Muestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisisMuestra y unidades de analisis
Muestra y unidades de analisis
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Investigación Acción Participante
Investigación Acción ParticipanteInvestigación Acción Participante
Investigación Acción Participante
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Tallercomieextenso triangulación

Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
Dustin Martinez
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
Dustin Martinez
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Adán Garibay
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
cristinadiaz57945
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
7. metodologia 2
7. metodologia 27. metodologia 2
7. metodologia 2
WislerMostaceroDiaz1
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
AlvaroUgalde4
 
Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45
Yasmin Carhuamaca Minaya
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
Jenifer Mora
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Daniel García Pérez
 
Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18
XimenaSnchez24
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Presntacion de yulma
Presntacion de yulmaPresntacion de yulma
Presntacion de yulma
yulma alejo montenegro
 
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdfUNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
IvnGarza5
 
Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
cernnea
 
¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?
Saulen Taicho
 
Resumen Everardo
Resumen EverardoResumen Everardo
Resumen Everardo
Ever Razura
 
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
AFOE Formación
 
Mireya báezresumenes
Mireya báezresumenesMireya báezresumenes
Mireya báezresumenes
Isabel Avendaño
 

Similar a Tallercomieextenso triangulación (20)

Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
7. metodologia 2
7. metodologia 27. metodologia 2
7. metodologia 2
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
 
Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18Seminario cuadros comparativos 18
Seminario cuadros comparativos 18
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Presntacion de yulma
Presntacion de yulmaPresntacion de yulma
Presntacion de yulma
 
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdfUNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
UNIDAD 3. MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?¿Qué es investigación?
¿Qué es investigación?
 
Resumen Everardo
Resumen EverardoResumen Everardo
Resumen Everardo
 
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
Congreso UMET 2016 Ponencia 51: "Reflexión conceptual sobre la naturaleza de ...
 
Mireya báezresumenes
Mireya báezresumenesMireya báezresumenes
Mireya báezresumenes
 

Más de Liz Yohosmar Araujo Quintero

Planificacion contreras
Planificacion contrerasPlanificacion contreras
Planificacion contreras
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 
Evidencias ana prieto
Evidencias ana prietoEvidencias ana prieto
Evidencias ana prieto
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 
Biografía y obras del arq
Biografía y obras del arqBiografía y obras del arq
Biografía y obras del arq
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
Liz Yohosmar Araujo Quintero
 

Más de Liz Yohosmar Araujo Quintero (6)

Planificacion contreras
Planificacion contrerasPlanificacion contreras
Planificacion contreras
 
Evidencias ana prieto
Evidencias ana prietoEvidencias ana prieto
Evidencias ana prieto
 
Biografía y obras del arq
Biografía y obras del arqBiografía y obras del arq
Biografía y obras del arq
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
 
Circular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacionCircular 006699 evaluacion
Circular 006699 evaluacion
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (15)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

Tallercomieextenso triangulación

  • 1. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 1 Autores: Jesús Bernardo Miranda Esquer Abel Leyva Castellanos Alba Luz Frock Granillo Monterrey, N.L. México. 7 de noviembre de 2011.
  • 2. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 2 Introducción El presente taller ha sido planeado desde la perspectiva de Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Valdez, F. (2009) para contribuir a la formación de investigadores educativos. En este ejercicio formativo se reflexionan los niveles de concreción del paradigma, entendiendo las opciones metodológicas como deliberaciones ontológicas y epistemológicas previas. Se revisan los temas de análisis y validez de los datos cualitativos, desde el referente epistemológico de la investigación cualitativa. Retomando experiencias de investigación propias, se explican y practican algunas técnicas de validación como lo son la triangulación y la cuadrangulación. Se reflexiona de igual forma, el proceso de análisis propuesto por Bertely (2000), para la construcción de categorías.
  • 3. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 3 Propósito del Taller Que los participantes identifiquen y practiquen las técnicas de análisis y de validación de datos cualitativos, observando una congruencia ontológica, epistemológica y metodológica del proceso. Se revisará y practicará el empleo de las técnicas de análisis de datos cualitativos: enumeración, inducción analítica y análisis tipológico (Goetz y LeCompte, 1987). Se revisarán los tipos de triangulación planteados por Latorre (2005), Elliott (1991), Goetz y LeCompte (1987) y Mckernan (2002): De tiempo, de espacio, de teorías, de sujetos, de investigadores, de métodos, múltiples y de material de referencia. Así como el proceso de validación propuesto por Bertely, M. (2005). Se practicará el proceso de cuadrangulación recuperado de Mckernan, J. (2002).
  • 4. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 4 Contenidos del taller 1. Niveles de concreción de paradigma 2. Técnicas de análisis de datos cualitativos: a. Inducción analítica b. Análisis tipológico c. Enumeración 3. Técnica de validación de datos: a. Triangulación i. De tiempo ii. De espacio iii. De teorías iv. De investigadores v. De métodos vi. Múltiples vii. De material de referencia b. Cuadrangulación 4. Objetivando la subjetividad: el proceso de Bertely Busquets.
  • 5. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 5 “No hay método no hay receta sólo una larga preparación” G. Deleuze “El método como actividad pensante del sujeto viviente, no abstracto. Un sujeto capaz de aprender, inventar y crear <<en>> y <<durante>> el caminar” Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R.
  • 6. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 6 1. Niveles de concreción del paradigma1 Thomas Kuhn (1985) al explicar la estructura que se observan en las revoluciones dentro de la ciencia acuña el concepto de paradigma. El paradigma incluye y excluye lo que se considera como científico, en un momento socio-histórico determinado, así como en un área disciplinar concreta. Desde esta perspectiva un paradigma es una imagen básica del objeto de una ciencia. Define lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma se basa en el consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar las distintas comunidades científicas. Por su parte, Guba y Lincoln (1994) citados por Valles, M. (2007) han explicado el paradigma desde tres supuestos, entendidos estos como sistemas de creencias básicas sobre: a) La naturaleza de la realidad investigada (supuesto ontológico) b) Sobre el modelo de relación entre el investigador y lo investigado (supuesto epistemológico). c) Sobre el modo en que podemos obtener conocimiento de dicha realidad 1 Texto tomado de Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la elección del diseño” ponencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales en UNISON, Hermosillo, Sonora los días 16 y 17 de diciembre de 2010.
  • 7. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 7 (supuesto metodológico). El paradigma, a partir del planteamiento de Guba y Lincoln (1994), debe reflexionarse en tres niveles de concreción: ontológico, epistemológico y metodológico. Sin embargo, pareciera que la investigación educativa es solamente una cuestión de métodos y técnicas, que el investigador de manera autónoma selecciona. Dicha autonomía en la selección de la metodología, es determinada a partir de los otros dos niveles de concreción del paradigma. Esta idea de Guba y Lincoln, se presenta en la Tabla 1. Tabla 1. Niveles de concreción de paradigma, según Guba y Lincoln (1994). Niveldeconcrecióndel paradigma Ontológico Epistemológico Metodológico Realismo estático Verificativo Cuantitativo Realismo dinámico Constructivista Interpretativo Crítico Cualitativo Fuente: Elaboración propia Conforme nos acercamos al dato, los métodos y las técnicas, se convierten en una especie de filtro. Al alejarnos del corpus recolectado, la parte instrumental del proceso de investigación queda de lado, pasando al nivel epistemológico del paradigma. Entendido este nivel de concreción, como el momento en que el investigador social reconstruye una imagen de la realidad recolectada, y retomando a Morse y Bottorf (2003) emplea el investigador de estudios cualitativos cuatro estrategias cognitivas de forma predominante: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.
  • 8. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 8 Conceptos claves: Unidad de análisis. La concebimos como la parte más pequeña en que puede descomponerse el dato recolectado. De tal forma que la unidad de análisis mediante la técnica de discurso podría ser el enunciado, o bien, mediante la técnica de fotografía, la unidad de análisis será cada fotografía que integra el corpus de datos. Categoría de análisis: La categoría de análisis se constituye por unidades de análisis que atienden algún criterio de clasificación. Dichas categorías pueden constituirse desde el dato, o bien, desde la teoría. Al categorizar los datos, entonces, vamos agrupando aquellas unidades de análisis parecidas. Dimensión de análisis Se delimita a partir del interés del investigador. Es necesaria esta delimitación empírica, para acceder a sectores de la realidad, que puedan ser abordados en el estudio. La elección del diseño, tiene que ver, con los niveles superiores de paradigma: existen deliberaciones ontológicas y epistemológicas, previas a la elección del diseño de investigación. Posicionándonos de esta perspectiva, Guba (1990), comenta que el paradigma, surge del cruce de supuestos que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología).
  • 9. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 9 2. Técnicas de análisis cualitativo La tradición de la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1987; Goetz y LeCompte, 1987; Woods, 1995; Mckernan, 2002; Stake, 1997 y Elliott, 1991) recupera algunas técnicas para analizar el dato cualitativo. Dentro de estas técnicas, creemos conveniente analizar y practicar las siguientes técnicas: inducción analítica, análisis tipológico y enumeración. a. Inducción analítica. Se inicia el trabajo etnográfico con esta estrategia analítica, lo que implica el análisis de los datos en busca de fenómenos parecidos y relacionados entre sí. Es una manera de establecer pre-categorías, que se irán modificando o fortaleciendo, a partir de la entrada de más datos similares o distintos, según sea el caso. En este momento de análisis, se busca la presencia de casos negativos o discrepantes, para que las precategorías podamos pasarlas a categorías sólidas, atendiendo la siguiente indicación de Goetz y LeComte (1987): las unidades de análisis de distintas categorías deben ser mutuamente excluyentes. Esta estrategia se utiliza básicamente en la investigación de tipo generativo, como podría ser un Diseño de Teoría Fundamentada. b. Análisis Tipológico
  • 10. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 10 Recuperando a Goetz y LeCompte (1987, p. 189) se afirma que: “El análisis tipológico consiste en dividir todo lo que se observa en grupos o categorías sobre la base de alguna regla de descomposición de los fenómenos. Las tipologías se pueden diseñar a partir de un marco teórico o conjunto de proposiciones o bien de forma más mundana, desde las concepciones cotidianas o del sentido común”. Un ejemplo desarrollado de Análisis Tipológico a partir de categorías definidas desde el Marco Teórico. Para ilustrar el proceso de desarrollo de esta técnica, se presenta el Análisis Tipológico realizado en una investigación 2 . El Corpus de Datos. Primeramente, se revisa el corpus de datos, el cual estará integrado por todas las evidencias que se han recabado mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Para tal efecto se presenta un elemento de este corpus de datos. La Unidad de Análisis es la “verbalización”, las Subcategorías se han construido dentro de las Categorías, en una tercera revisión de los datos; las Categorías de Análisis preceden del Marco Teórico y la Dimensión de Análisis es una: Interacción Social. Observemos que la presente transcripción, por sí sola, no nos dice mucho sobre la Dimensión “Interacción Social”. 2 Datos tomados de Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia de innovación. En: Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo: SEC. En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf
  • 11. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 11 Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004. Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja 1 Andrés: ¿Cómo dice ahí? Alejandra: …. Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla de la computadora). Alejandra da clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una letra en el teclado de la computadora. Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”). Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (La letra “o”que no acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… ¿Por qué les marca error?… Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” … Análisis Tipológico: definidas las unidades de análisis, a la búsqueda de categorías. Primera revisión. Las Categorías de Análisis preceden del Marco Teórico de la investigación, las cuales son: Tutoría (T), Conflicto (C), Co-construcción (CC) y Argumentación (A). La Tutoría y la Co-construcción son situaciones de acuerdo dentro de una relación asimétrica (maestro-alumno) y una relación simétrica (alumno-alumno), respectivamente. El Conflicto y la Argumentación son desacuerdos dentro de una relación asimétrica (maestro-alumno) y asimétrica, respectivamente .
  • 12. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 12 Presentaremos un fragmento del corpus anterior, donde se han detectado las Categorías de Análisis emergentes del Marco Teórico. Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004. Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja 1. Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC) Alejandra: …. Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla de la computadora). (CC) Alejandra da clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una letra en el teclado de la computadora. Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC) Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC) (La letra “o”que no acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C) Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… (C)¿Por qué les marca error?… Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o” … (C) Análisis Tipológico: de las categorías a las subcategorías. Segunda y Tercera revisión. Las Categorías de Análisis, se han definido a partir del Marco Teórico, mismas que se desarrollaron a partir de datos empíricos en contextos convencionales de alfabetización. Mediante la incorporación de la computadora en el proceso formal de apropiación de la lecto-escritura, las sub-categorías emergentes son propias de este contexto de innovación. Presentaremos un fragmento del corpus anterior, donde se han detectado las Sub- Categorías de Análisis .
  • 13. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 13 Transcripción de sesión de trabajo con fecha 2 de diciembre de 2004. Participantes: Andrés Villalobos (A) y Alejandra Yamileth Espinoza (A). Pareja 1. Andrés: ¿Cómo dice ahí? (CC1) Alejandra: …. Andrés: clic ahí… (señalando la pantalla de la computadora). (CC2) Alejandra da clic en el botón izquierdo, y se escucha la palabra “ratón”. Alejandra busca una letra en el teclado de la computadora. Andrés: ¡Ahí está! ¡Ahí está! ¡Ahí! (Alejandra pulsa la tecla “r”).(CC2) Andrés: La “a”….raa.. tooonn…. La “ ene”… . (CC3) (La letra “o”que no acentuaron se resalta en rojo)… ehhh, hay un error… (C1) Maestro: Vamos a ver… ¿dónde les marca error?… (C1)¿Por qué les marca error?… Andrés: Porque tiene que ser acento en la “o”… (C1) Mediante la revisión a profundidad del corpus de datos, éstos comienzan a adquirir significado, para el investigador. La organización interna de las interacciones en el espacio inter-mental adquieren verdadero significado, y estaremos en condiciones de comenzar a “teorizar” al respecto c. Enumeración. Esta técnica permite establecer la frecuencia de las unidades de análisis que integran cada categoría de análisis. Esta técnica nos permite observar la saturación del dato, para brindar validez a las categorías construidas mediante las técnicas de inducción analítica y análisis tipológico.
  • 14. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 14 3. Técnica de validación de datos. ¿Cómo validar los estudios cualitativos? Básicamente mediante dos técnicas: la triangulación y la cuadrangulación. a. Triangulación Sobre esta técnica Glaser y Strauss (1967) citados por Goetz y LeCompte (1987) afirman que permite una mayor reflexión sobre el dato recolectado, para evitar anticipar conclusiones. Gracias a la triangulación se avanza en el ámbito, densidad y claridad de los constructos desarrollados. La triangulación es una técnica que nos permite validar el proceso analítico final del trabajo de investigación. Este proceso no puede ser concebido como una técnica de análisis de datos: cruza distintas técnicas e instrumentos para otorgar validez y confiabilidad cualitativa a los datos presentados, por sí misma no analiza ningún dato. Mckernan (2002) desde la tradición de la Investigación-Acción concibe a la triangulación como la combinación de “perspectivas de diversos actores dentro del entorno de investigación” (p. 205). Latorre, A. (2005) afirma que este proceso consiste en un control cruzado entre distintos puntos de acceso al dato. el principio básico lo refiere como la contrastación de los distintos datos que se ha recolectado. la triangulación es, por lo tanto, una técnica de validación muy poderosa que puede implicar riesgos si no se emplea de manera correcta.
  • 15. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 15 Existen distintos tipos de triangulación, exponemos las siguientes: i. De tiempo Esta clase de triangulación permite validar los datos recolectados en el tiempo. Se puede establecer el contraste de datos recolectados, en tres tiempos de la investigación desarrollada. La triangulación temporal nos permite vigilar la consistencia del dato recolectado a través del tiempo. Se grafica en la siguiente figura: ii. De espacio La triangulación en el espacio, nos permite reflexionar en torno a la consistencia del dato a partir del escenario en donde se recolecta. Se contrastan los datos a partir de los escenarios en que se han levantado. Cuando el estudio se realiza en distintas escuelas, la triangulación espacial retomaría esos escenarios.
  • 16. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 16 iii. De teorías Este tipo de triangulación es difícil de realizar (Latorre, A. 2005) pues exige al investigador un manejo teórico suficiente para que sea capaz de interpretar desde una triple mirada teórica al objeto de estudio. Se triangula desde la teoría, con la intención de buscar coincidencias desde la triple perspectiva conceptual que te brinda esta clase de triangulación. Suponiendo que el objeto de estudio es el proceso de lectoescritura de los alumnos de primer grado de la escuela primaria, se podría establecer la siguiente triangulación teórica. iv. De investigadores En este tipo de triangulación se contrastan las interpretaciones sobre el dato de tres investigadores. Se exponen las interpretaciones sobre el corpus de datos, lo que nos permite vigilar epistemológicamente el proceso reflexivo de la investigación cualitativa.
  • 17. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 17 v. De métodos Erickson (1997) en Wittrock (1997b, p. 270) esquematiza este tipo de triangulación en el siguiente esquema. Este tipo de triangulación nos permite trabajar en la validez del estudio, a partir de las técnicas, instrumentos y/o métodos empleados en el proceso de investigación.
  • 18. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 18 vi. De sujetos Este tipo de triangulación, permite validar la información entre distintos sujetos de la investigación. Un dato se considera válido dentro de un estudio cualitativo, si ese dato se repite en distinto sujetos del estudio3 . En el siguiente esquema se representa esta idea. vii. Múltiples Dicha triangulación emplea alguno de los dos tipos de triangulación a la vez. Por ejemplo triangulación en tiempo y en actores. viii. De material de referencia Se recolectan videos, artefactos, audios y fotografías para triangular entre los distintos materiales y validar las afirmaciones que se plantean en el estudio. 3 Siempre y cuando no se trate de un estudio de caso (Stake, R. 1997) en donde probablemente el sujeto sea una sola persona.
  • 19. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 19 b. Cuadrangulación4 Retomando a Denzin (1970), Mckernan (2002) arriba a una triangulación de actores, de teoría y de métodos, y agrega a la triángulación de actores de Elliott (1991), un “cuarto lado”. Mckernan (2002) propone una “cuadrangulación”, como se observa en el siguiente esquema. Primeramente el Investigador Externo y el Profesor Investigador comparten sus puntos de vista sobre los datos recolectados. Enseguida los Alumnos Investigadores – participantes en el Proyecto de Investigación- y el Investigador Externo, analizan los datos recabados. En un tercer paso, el Profesor Investigador comparte con los Profesores Prácticos los datos recolectados (como Profesores Prácticos se concibe a los docentes que no participan en el Proyecto). Con esas tres perspectivas, se finaliza en un análisis de “datos caso”. PRIMERA ETAPA: El investigador externo llega y adopta una posición poco visible en el aula; grabará la sesión de trabajo del profesor investigador. Posterior a la acción el profesor, reproduce la película en presencia del profesor reflexivo y juntos analizan la 4 Texto tomado de Miranda, J. B. (2009). Reconstruyendo nuestro objeto de estudio. Resignificaciones desde la praxis. Navojoa, México: No publicado.
  • 20. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 20 película, examinando y revisando la acción. El investigador externo brindará comentarios objetivos. SEGUNDA ETAPA: El investigador externo selecciona cuatro o seis alumnos participantes del proyecto, y los lleva a un área tranquila donde pueda entrevistarlos sobre la lección. Es necesario grabar esta entrevista en video, básicamente se trata de indagar en las siguientes direcciones: relatos, ideas, dificultades, reacciones, actitudes, etc. Ante lo que el profesor estaba haciendo. Se les solicita permiso a los alumnos para que el profesor pueda escuchar sus comentarios, ya que sin duda “el profesor aprenderá de sus alumnos”. TERCERA ETAPA: Se reproduce la película al equipo del proyecto5 así como la grabación de los alumnos. La intención es captar otras apreciaciones del mismo hecho, para comprobar las “corazonadas” del investigador. Estas reflexiones deberán a la vez, grabarse, para ser utilizadas como pruebas. CUARTA ETAPA: Posteriormente se analizan los datos de casos totales. Es el momento del análisis de los datos recabados durante la implementación de la acción, y ponerlos en perspectiva, para realizar el informe de investigación. ¿Cómo podríamos adaptar esta técnica de McKernan? A este respecto se abren dos posibilidades, como se observa en las siguientes figuras. 5 El equipo del proyecto podría tomar dos formas: el colectivo de la escuela donde se esté investigando, aprovechando espacios como TGA o Consejos Técnicos, o bien, el grupo de investigación conformado por los asistentes a este curso.
  • 21. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 21 4. Objetivando la subjetividad: el proceso de Bertely Busquets. Bertely, M. (2000) propone una triangulación entre categorías del intérprete, categorías teóricas y categorías socials para avanzar en el proceso de objetivar la subjetividad dentro de los estudios cualitativos. En el siguiente esquema se presenta dicha idea de la autora: Se interpretan las categorías sociales como las representaciones y acciones sociales que se inscriben en los discursos y prácticas lingüísticas y extralingüísticas de los sujetos estudiados. Las categorías del intérprete se desprenden de la fusion entre el horizonte teórico-metodológico del investigador y el horizonte de los sujetos investigados.
  • 22. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 22 Las categorías teóricas, se ubican en forma horizontal a las categorías del intérprete, y son aquellos constructos que otros autores han elaborado respect a su objeto de estudio. Es importante, recuperando a Zemelman, H. (2005) una apertura del intérprete para no tratar de circunscribir los hechos sociales a teorías que posiblemente soslayen aspectos importantes del objeto de studio, deberíamos avanzar hacia un ejercicio de “abordar realidades que no están necesarias contenidas en las teorías; lo que supone la necesidad de abrir el pensamiento a las resignificaciones de los conceptos con los que estamos construyendo el conocimiento” (p. 10).
  • 23. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 23 REFERENCIAS Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Madrid, España: Ed. Paidós. Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata. Goetz, J. y Lecompte, M. (1987). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ed. Morata. Khun, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Barcelona: Ed. GRAO. Mckernan, J. (2002). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ed. Morata. Miranda, J. B. (2005). Propuesta Multimedia Socio-Cognitiva: Un experiencia de innovación. En: Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación. Año 5, No. 17. pp. 36-47. Hermosillo: SEC. En: http://www.sec-sonora.gob.mx/peditorial/publicaciones/VISION/CD/v17.pdf _____________ (2009). Reconstruyendo nuestro objeto de estudio. Resignificaciones desde la praxis. Navojoa, México: No publicado. Miranda, J. B., Miranda, J. F. y Valdez, F. (2009). La formación de investigadores educativos: un estudio de caso. En: RED-IES. Año I. No. 2. Junio, 2009. En: http://redies.org/wp-content/uploads/2011/02/redies2final.pdf Miranda, J.F. y Miranda, J.B. (2010). “Investigación acción y opciones metodológicas: reflexión en torno a la elección del diseño”. Hermosillo, México: REDMET. Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la Era planetaria. Barcelona, España: Gedisa. Morse, J. y Bottorff, J.(2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia. Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, España: Ed. Paidós. Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Ed. Síntesis. Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: MEC/Paidós. Stake, R. (1997). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata. Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza, II. México: Paidós. Zemmelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Ed. Anthropos.
  • 24. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 24 Acerca de los autores… Jesús Bernardo Miranda Esquer Es Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural “Gral. Plutarco Elías Calles” y Licenciado en Educación Media, con Especialidad en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Hermosillo. Maestro en Educación, Campo: Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctorante en Planeación y Liderazgo por la Universidad del Valle de México. Académico de la Universidad del Valle de México, Campus: Hermosillo en la Maestría en Educación Basada en Competencias. Ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas internacionales, nacionales y locales. Autor de 2 libros y 9 capítulos de libros. Ha presentado 30 ponencias en congresos internacionales, nacionales y estatales de educación e investigación. Autor de 9 talleres sobre temáticas de la investigación educativa así como de psicopedagogía socio-constructivista y 1 diplomado en investigación educativa. Director y lector de tesis de maestría y doctorado. Director de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) y miembro del comité científico de la Revista Paradigma. Tallerista y conferencista sobre los temas de metodología de la investigación, formación docente y didáctica con el empleo de las TIC. Sus líneas de investigación han sido: aprendizaje y desarrollo, curriculum, investigación de la investigación educativa, sujetos de la educación, entornos virtuales y valores profesionales. Es socio activo de la Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES), Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE), el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET). Abel Leyva Castellanos Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, Maestro en Educación por la Universidad del Noroeste, Candidato a Doctor en Planeación y Liderazgo por la Universidad del Valle de México y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Académico de la Universidad del Valle de México, Campus: Hermosillo en la Maestría en Educación Basada en Competencias y el Doctorado en Planeación y Liderazgo. Ha publicado más de 25 artículos en prensa y revistas académicas internacionales, nacionales y locales. Ha presentado 10 ponencias en congresos internacionales, nacionales y estatales de educación e investigación. Autor y coautor de programas doctorales y diplomados de educación, planeación y liderazgo. Director y lector de tesis de maestría y doctorado. Miembro del Consejo Editorial de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) y miembro del comité científico de la Revista Complejidad de la cátedra UNESCO. Tallerista y conferencista sobre los temas de género, complejidad y liderazgo. Sus líneas de investigación han sido: género, liderazgo, investigación de la investigación educativa y sujetos de la educación. Es socio activo de la Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES) y la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET)
  • 25. Miranda, J., Leyva, A. y Frock, A. (2011). Técnicas de análisis y validación…. 25 Alba Luz Frock Granillo Es Licenciada en Letras Hispánicas y tiene Especialidad en Derecho y Psicología de Familia en la Universidad de Sonora. Con maestrías en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional. Realizó su doctorado en Pedagogía en el campo de la comunicación y educación en la UNAM. Docente investigadora titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado más de 40 artículos en periódicos estatales y revistas de educación y ha participado en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales en más de 80 ocasiones, como asistente, ponente y organizadora. Ha participado con ponencias aceptadas en todos los Congresos Nacionales de Investigación educativa organizados por COMIE, desde 1993 a la fecha. Sus líneas de investigación han sido: Procesos de formación e investigación de la investigación educativa. Entre sus labores destaca la Secretaría de Investigación y Capacitación de Educación Media Superior y Superior en el Estado de Sonora por parte de la Sección 28 del SNTE. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es socia activa de la Sociedad Sonorense de Historia (SSH), de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (REDMET). Actual Coordinadora de Investigación en UPN 261. Socia fundadora de la Red de Investigación Educativa en Sonora (REDIES) siendo Presidenta de la misma durante el 2008-2010. Actual miembro del Consejo Directivo y Consultivo de REDIES.