SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CHOCÓ
Municipio: TADÓ
Radicado:
Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
CARLOS MARIO GOMEZ ALVAREZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
EN EL GRADO 5 EN LA SEDE DE HUAPANGO, LOS ESTUDIANTES EN LA
CLASE DE NATURALES SE UTILIZO EL APRENDIZAJE BASADO EN
RETOS, PARA PROPORCIONAR A LOS ESTUDIANTES UN CONTEXTO
GENERAL EN EL QUE ELLOS, DE MANERA COLABORATIVA, DEBEN
DETERMINAR EL RETO A RESOLVER. LOS ESTUDIANTES TRABAJAN
CON SUS PROFESORES Y EXPERTOS PARA RESOLVER ESTE RETO EN
COMUNIDADES DE TODO EL MUNDO Y ASÍ DESARROLLAR UN
CONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO DE LOS TEMAS QUE ESTÉN
ESTUDIANDO.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PARA DESARROLLAR ESTA CLASE
SE PROPONE EL RETO A LOS ESTUDIANTES BUSCAR
INFORMACION PARA RESOLVER EL RETO QUE ES ENCONTRAR
CUANTO TIEMPO TIENEN DE VIDA ALGUNOS TIPOS DE ARBOLES.
BUSQUEDA DE INFORMACION
EXPOSICIONES
ROLES
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
EN LA CLASE SE CONCLUYE
LOS ESTUDIANTES LES GUSTAN LOS RETOS
SE PREOCUPAN POR APRENDER Y CONSEGUIR
INVESTIGAN Y PROPONEN
ADEMAS PLANTEAN LAS INQUIETUDES Y DUDAS CON FACILIDAD.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
CIENCIA Y TECNOLOGIA:
ELEMENTOSESENCIALES
PARA LA SOBERANIA
NACIONAL
http://www.renovac
ionmagisterial.org/i
nicio/docs/libros/C
omunidad_Educati
va_Frente_Neolibe
ralismo/capt22.htm
l
El sistema se adscribe al
Departamento Nacional de
Planeación. Se le da el carácter
de sistema abierto, constituido
por programas nacionales y
regionales en diversas áreas
(cienciasbásicas,salud,recurso
humano, etc.) y se incluyen
todas las entidades de
investigación de carácter
privado o público. Se le asigna
la función de crear las políticas
de desarrollo científico y
tecnológicoydecoordinar todas
las entidades,parasu ejecución
y evaluación.Sería elencargado
de fijar los criterios para la
asignación de los recursos del
sector.
Como un requisito del
BID para la aprobación
del préstamo se
negociaronlasáreas el
las cuales se iba a
invertir. Quedan de
esta manera fijadas las
políticas que según la
intención de la ley 29
determinaríaelSistema
Nacional de Ciencia y
Tecnología. Se viola
así la soberanía
nacionalrenunciándose
al derecho de
autodeterminación en
materia de políticas de
ciencia ytecnología.
Como una
materialización del
imperialismo
norteamericano
pregonando la
ideología neoliberal
paraabrir los mercados
del tercer mundo a sus
productos, el área
menos favorecida
dentro de las
prioridades fue las
Ciencias Sociales.
"Esto quita a las activi-
dades de investigación
la posibilidad... de la
elaboracióndeposibles
alternativas
económicas ysociales
para la sociedad"
colombiana.
POLÍTICANACIONAL DE
CIENCIA, TECNOLOGÍAE
INNOVACIÓN,
2015-2025
http://www.colcien
cias.gov.co/sites/d
efault/files/upload/
noticias/conpes-
borrador-cti.pdf
En el diagnóstico de la política
se define como problema
principal que el país ysus
regiones no han logrado
impulsar el desarrollo
económico y social a través de
la ciencia, tecnología e
innovación, situación que
posteriormente se desarrolla en
las subsecciones de: capital
humano para la CTI;
investigación y desarrollo;
innovación y emprendimiento, y
transferencia de conocimiento y
tecnología. Las dos últimas
secciones se definen como las
condiciones habilitantes de la
política de CTI: cultura y
apropiaciónde la CTI, ysistema
e institucionalidad habilitante
para la CTI.
el objetivo dela política
es impulsar el
desarrolloeconómico y
social a través de
la ciencia, tecnología e
innovación y entre las
principales estrategias
y acciones para
lograrlo
se encuentran i)
escalar iniciativas
regionales de
innovación y
emprendimiento que
permitan
dinamizar los Sistemas
Regionales de
Innovación, como lo
han hecho programas
como Ruta
N o Manizales+; ii)
implementar el
Programa Nacional de
Escalamiento de la
Productividad,
teniendo en cuenta los
resultados de la
evaluación del
programa piloto de
extensión
tecnológica; iii)
establecer cinco
Centros Nacionales de
Investigación de alta
calidad como
mecanismo para
alcanzar posiciones de
liderazgo internacional
en I+D en las áreas de
conocimiento y
tecnologíasprioritarias;
iv) reconocer la
formación de capital
humano
altamente calificado,
especialmente la
formación doctoral,
como una inversión de
importanciaestratégica
para el país a través de
un mecanismo de
financiación no menor
a
10 años;
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Aulas dotadas de las nuevas tecnologías
2. Articular las clases con las Tic
3. Apropiación y docentes y pedagogías
4. Crear nuevos espacios
5. Construir aulas virtuales
6. I.E conectadas
7. Los discentes dispuestos
8. Estudiantes que critiquen y se preocupen por su mejora
9. Propiciar aprendizaje significativo
10.Padres inmersos en la educación
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Consuelo Ramírez Rueda
 

La actualidad más candente (20)

5933597 8
5933597 85933597 8
5933597 8
 
Taller practico 01
Taller practico 01Taller practico 01
Taller practico 01
 
Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23Taller10claves clara 23
Taller10claves clara 23
 
41696846 8
41696846 841696846 8
41696846 8
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico10 maria c-16Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico10 maria c-16
 
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirezTaller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
 
Tallerpractico10 indira
Tallerpractico10 indiraTallerpractico10 indira
Tallerpractico10 indira
 
Taller practico 06
Taller practico 06Taller practico 06
Taller practico 06
 
Tallerpractico10 nezly 8
Tallerpractico10 nezly 8Tallerpractico10 nezly 8
Tallerpractico10 nezly 8
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Tallerpractico10 mavilia 15
Tallerpractico10 mavilia 15Tallerpractico10 mavilia 15
Tallerpractico10 mavilia 15
 
Actividad 8 sandra constanza criollo
Actividad 8 sandra constanza criolloActividad 8 sandra constanza criollo
Actividad 8 sandra constanza criollo
 
Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14Tallerpractico10 marcial 14
Tallerpractico10 marcial 14
 
Tallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melidaTallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melida
 
Elena Contreras 8
Elena Contreras 8Elena Contreras 8
Elena Contreras 8
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Tallerpractico10 luz fabiola-2
Tallerpractico10 luz fabiola-2Tallerpractico10 luz fabiola-2
Tallerpractico10 luz fabiola-2
 
Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8Jorge Yate Sanchez 8
Jorge Yate Sanchez 8
 
Tallerpractico10 maria reyes
Tallerpractico10 maria reyesTallerpractico10 maria reyes
Tallerpractico10 maria reyes
 

Destacado

Destacado (20)

Funciones nutrientes
Funciones nutrientesFunciones nutrientes
Funciones nutrientes
 
Tallerpractico10 alba 18
Tallerpractico10 alba 18Tallerpractico10 alba 18
Tallerpractico10 alba 18
 
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BAROMODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
MODULO 4: MEMORIA HISTORICA IGNACIO MARTIN BARO
 
Ataque
AtaqueAtaque
Ataque
 
Madina's virtue
Madina's virtueMadina's virtue
Madina's virtue
 
Tolima ibague urb ciudadela los tunjos etp i
Tolima ibague urb ciudadela los tunjos etp iTolima ibague urb ciudadela los tunjos etp i
Tolima ibague urb ciudadela los tunjos etp i
 
Pamflet.ona.vols.fer.radio
Pamflet.ona.vols.fer.radioPamflet.ona.vols.fer.radio
Pamflet.ona.vols.fer.radio
 
Fundamentos de la gamificación 2
Fundamentos de la gamificación 2Fundamentos de la gamificación 2
Fundamentos de la gamificación 2
 
Antigua y barbuda
Antigua y barbudaAntigua y barbuda
Antigua y barbuda
 
DELSON DMELLO CV
DELSON DMELLO CVDELSON DMELLO CV
DELSON DMELLO CV
 
CV Malek Katerji 2
CV Malek Katerji 2CV Malek Katerji 2
CV Malek Katerji 2
 
Trabalho integrado de marketing 2005 Orion comunicação estratégica de marke...
Trabalho integrado de marketing 2005   Orion comunicação estratégica de marke...Trabalho integrado de marketing 2005   Orion comunicação estratégica de marke...
Trabalho integrado de marketing 2005 Orion comunicação estratégica de marke...
 
leonardo da vinci
leonardo da vincileonardo da vinci
leonardo da vinci
 
Keddy Christineberg
Keddy ChristinebergKeddy Christineberg
Keddy Christineberg
 
Bharatiya janata party
Bharatiya janata partyBharatiya janata party
Bharatiya janata party
 
01
0101
01
 
Evolucion windows linux
Evolucion windows linuxEvolucion windows linux
Evolucion windows linux
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Powerpoint project
Powerpoint projectPowerpoint project
Powerpoint project
 
TIM 2006 - Grupo Stigma - Lançamento de Produto - Melhor Trabalho de 2006 pel...
TIM 2006 - Grupo Stigma - Lançamento de Produto - Melhor Trabalho de 2006 pel...TIM 2006 - Grupo Stigma - Lançamento de Produto - Melhor Trabalho de 2006 pel...
TIM 2006 - Grupo Stigma - Lançamento de Produto - Melhor Trabalho de 2006 pel...
 

Similar a Tallerpractico10 carlos 5

Similar a Tallerpractico10 carlos 5 (20)

Tallerpractico10 teodora
Tallerpractico10 teodoraTallerpractico10 teodora
Tallerpractico10 teodora
 
Tallerpractico10 flor 19
Tallerpractico10 flor 19Tallerpractico10 flor 19
Tallerpractico10 flor 19
 
Tallerpractico10 ofelia
Tallerpractico10 ofeliaTallerpractico10 ofelia
Tallerpractico10 ofelia
 
carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
carmen rosa arciniegasTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
 
Tallerpractico10 neiler 11
Tallerpractico10 neiler 11Tallerpractico10 neiler 11
Tallerpractico10 neiler 11
 
Tallerpráctico10 jailer 11
Tallerpráctico10 jailer 11Tallerpráctico10 jailer 11
Tallerpráctico10 jailer 11
 
Tallerpractico10 beatriz 8
Tallerpractico10 beatriz 8Tallerpractico10 beatriz 8
Tallerpractico10 beatriz 8
 
Tallerpractico10 emma.gomez
Tallerpractico10 emma.gomezTallerpractico10 emma.gomez
Tallerpractico10 emma.gomez
 
Tallerpractico10 rafael sanabria tapias
Tallerpractico10 rafael sanabria tapiasTallerpractico10 rafael sanabria tapias
Tallerpractico10 rafael sanabria tapias
 
30305555
3030555530305555
30305555
 
Tallerpractico10 yurlis 12
Tallerpractico10 yurlis 12Tallerpractico10 yurlis 12
Tallerpractico10 yurlis 12
 
16188937
1618893716188937
16188937
 
65822891 8
65822891 865822891 8
65822891 8
 
luz ángela vidal carrillo Taller práctico 10 claves para la implementación de...
luz ángela vidal carrillo Taller práctico 10 claves para la implementación de...luz ángela vidal carrillo Taller práctico 10 claves para la implementación de...
luz ángela vidal carrillo Taller práctico 10 claves para la implementación de...
 
Tallerpractico10 lilia
Tallerpractico10 liliaTallerpractico10 lilia
Tallerpractico10 lilia
 
fredy alexander patiño zapata Taller práctico 10 claves para la implementaci...
 fredy alexander patiño zapata Taller práctico 10 claves para la implementaci... fredy alexander patiño zapata Taller práctico 10 claves para la implementaci...
fredy alexander patiño zapata Taller práctico 10 claves para la implementaci...
 
1088245813
10882458131088245813
1088245813
 
24348746
2434874624348746
24348746
 
42059976
4205997642059976
42059976
 
Tallerpractico10 felix 22
Tallerpractico10 felix 22Tallerpractico10 felix 22
Tallerpractico10 felix 22
 

Más de innovatic grupos (20)

Tallerpractico10 sonia 25
Tallerpractico10 sonia 25Tallerpractico10 sonia 25
Tallerpractico10 sonia 25
 
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 cenia 24
 
Tallerpractico10 dury 22
Tallerpractico10 dury 22Tallerpractico10 dury 22
Tallerpractico10 dury 22
 
Taller10clave es vitelba-21
Taller10clave es vitelba-21Taller10clave es vitelba-21
Taller10clave es vitelba-21
 
Tallerpractico10 carmen 20
Tallerpractico10 carmen 20Tallerpractico10 carmen 20
Tallerpractico10 carmen 20
 
Tallerpractico10 yirlehan 18
Tallerpractico10 yirlehan 18Tallerpractico10 yirlehan 18
Tallerpractico10 yirlehan 18
 
Tallerpractico10 diana 17
Tallerpractico10 diana 17Tallerpractico10 diana 17
Tallerpractico10 diana 17
 
Tallerpractico10 libia 16
Tallerpractico10 libia 16Tallerpractico10 libia 16
Tallerpractico10 libia 16
 
Tallerpractico10 wilier 14
Tallerpractico10 wilier 14Tallerpractico10 wilier 14
Tallerpractico10 wilier 14
 
Tallerpractico10 erbin 13
Tallerpractico10 erbin 13Tallerpractico10 erbin 13
Tallerpractico10 erbin 13
 
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11
 
Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11Tallerpractico10 santos 11
Tallerpractico10 santos 11
 
Tallerpractico10 mabel 10
Tallerpractico10 mabel 10Tallerpractico10 mabel 10
Tallerpractico10 mabel 10
 
Tallerpractico10 maricela 9
Tallerpractico10 maricela 9Tallerpractico10 maricela 9
Tallerpractico10 maricela 9
 
Tallerpractico10 lucely 8
Tallerpractico10 lucely 8Tallerpractico10 lucely 8
Tallerpractico10 lucely 8
 
Tallerpractico10 hasmed 7
Tallerpractico10 hasmed 7Tallerpractico10 hasmed 7
Tallerpractico10 hasmed 7
 
Tallerpractico10 evelio 5
Tallerpractico10 evelio 5Tallerpractico10 evelio 5
Tallerpractico10 evelio 5
 
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 janeth 4Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 janeth 4
 
Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 janeth 4Tallerpractico10 janeth 4
Tallerpractico10 janeth 4
 
Tallerpractico10 martha 3
Tallerpractico10 martha 3Tallerpractico10 martha 3
Tallerpractico10 martha 3
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Tallerpractico10 carlos 5

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CHOCÓ Municipio: TADÓ Radicado: Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: CARLOS MARIO GOMEZ ALVAREZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). EN EL GRADO 5 EN LA SEDE DE HUAPANGO, LOS ESTUDIANTES EN LA CLASE DE NATURALES SE UTILIZO EL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS, PARA PROPORCIONAR A LOS ESTUDIANTES UN CONTEXTO GENERAL EN EL QUE ELLOS, DE MANERA COLABORATIVA, DEBEN DETERMINAR EL RETO A RESOLVER. LOS ESTUDIANTES TRABAJAN CON SUS PROFESORES Y EXPERTOS PARA RESOLVER ESTE RETO EN COMUNIDADES DE TODO EL MUNDO Y ASÍ DESARROLLAR UN CONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO DE LOS TEMAS QUE ESTÉN ESTUDIANDO. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. PARA DESARROLLAR ESTA CLASE SE PROPONE EL RETO A LOS ESTUDIANTES BUSCAR INFORMACION PARA RESOLVER EL RETO QUE ES ENCONTRAR CUANTO TIEMPO TIENEN DE VIDA ALGUNOS TIPOS DE ARBOLES. BUSQUEDA DE INFORMACION EXPOSICIONES ROLES  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. EN LA CLASE SE CONCLUYE LOS ESTUDIANTES LES GUSTAN LOS RETOS SE PREOCUPAN POR APRENDER Y CONSEGUIR INVESTIGAN Y PROPONEN ADEMAS PLANTEAN LAS INQUIETUDES Y DUDAS CON FACILIDAD.
  • 7. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características CIENCIA Y TECNOLOGIA: ELEMENTOSESENCIALES PARA LA SOBERANIA NACIONAL http://www.renovac ionmagisterial.org/i nicio/docs/libros/C omunidad_Educati va_Frente_Neolibe ralismo/capt22.htm l El sistema se adscribe al Departamento Nacional de Planeación. Se le da el carácter de sistema abierto, constituido por programas nacionales y regionales en diversas áreas (cienciasbásicas,salud,recurso humano, etc.) y se incluyen todas las entidades de investigación de carácter privado o público. Se le asigna la función de crear las políticas de desarrollo científico y tecnológicoydecoordinar todas las entidades,parasu ejecución y evaluación.Sería elencargado de fijar los criterios para la asignación de los recursos del sector. Como un requisito del BID para la aprobación del préstamo se negociaronlasáreas el las cuales se iba a invertir. Quedan de esta manera fijadas las políticas que según la intención de la ley 29 determinaríaelSistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Se viola así la soberanía nacionalrenunciándose al derecho de autodeterminación en materia de políticas de ciencia ytecnología. Como una materialización del imperialismo norteamericano pregonando la ideología neoliberal paraabrir los mercados del tercer mundo a sus productos, el área menos favorecida dentro de las prioridades fue las Ciencias Sociales. "Esto quita a las activi-
  • 10. dades de investigación la posibilidad... de la elaboracióndeposibles alternativas económicas ysociales para la sociedad" colombiana. POLÍTICANACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍAE INNOVACIÓN, 2015-2025 http://www.colcien cias.gov.co/sites/d efault/files/upload/ noticias/conpes- borrador-cti.pdf En el diagnóstico de la política se define como problema principal que el país ysus regiones no han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación, situación que posteriormente se desarrolla en las subsecciones de: capital humano para la CTI; investigación y desarrollo; innovación y emprendimiento, y transferencia de conocimiento y tecnología. Las dos últimas secciones se definen como las condiciones habilitantes de la política de CTI: cultura y apropiaciónde la CTI, ysistema e institucionalidad habilitante para la CTI. el objetivo dela política es impulsar el desarrolloeconómico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación y entre las principales estrategias y acciones para lograrlo se encuentran i) escalar iniciativas regionales de innovación y emprendimiento que permitan dinamizar los Sistemas Regionales de Innovación, como lo han hecho programas como Ruta N o Manizales+; ii) implementar el Programa Nacional de Escalamiento de la Productividad, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del programa piloto de extensión tecnológica; iii) establecer cinco Centros Nacionales de
  • 11. Investigación de alta calidad como mecanismo para alcanzar posiciones de liderazgo internacional en I+D en las áreas de conocimiento y tecnologíasprioritarias; iv) reconocer la formación de capital humano altamente calificado, especialmente la formación doctoral, como una inversión de importanciaestratégica para el país a través de un mecanismo de financiación no menor a 10 años; iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Aulas dotadas de las nuevas tecnologías 2. Articular las clases con las Tic 3. Apropiación y docentes y pedagogías 4. Crear nuevos espacios 5. Construir aulas virtuales 6. I.E conectadas 7. Los discentes dispuestos
  • 12. 8. Estudiantes que critiquen y se preocupen por su mejora 9. Propiciar aprendizaje significativo 10.Padres inmersos en la educación Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.