SlideShare una empresa de Scribd logo
Oscar Alemán –
La guitarra embrujada
Películas
A puro gesto
Libros
TANGOy Cultura Popular
Número aniversario
Nº159
DISCOS - MILONGAS - NOTICIAS
y MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO
2 EDITORIAL Cumplimos 15 años
Hace 15 años, en junio de 2000, apareció el primer número de Tango y Cultura Popular,
entonces boletín enviado por correo electrónico, casi una novedad en este rubro.
Desde entonces, se han producido muchos cambios tecnológicos que fueron modificando la
forma de comunicarnos y también ampliando las posibilidades. Siempre nos preocupó brindar
contenido de calidad y, al transformarlo en una revista digital, cobró además mucha importancia
la calidad del diseño (por eso confiamos en el talento de Adriana Rolón). Ambos elementos,
contenido y diseño, representan el espíritu de la revista y nos distinguen.
Entendimos que, dado que habíamos optado por hacer una revista digital, teníamos la libertad
de agregar elementos, como la música y los videos, que no existen en una revista en papel.
Como decíamos hace cinco años:“Desde un principio intentamos diferenciarnos de las
publicaciones demasiado eruditas o demasiado superficiales, con un criterio de amplitud y
respeto, tanto en los temas tratados como en las ideas puestas en discusión. Y hemos alentado
la participación de los lectores, con sus vivencias y puntos de vista, intentando hacerlo de forma
amena, franca y desestructurada.”
Siempre estamos atentos al desarrollo de los nuevos medios y vamos produciendo cambios
acordes con las nuevas tendencias. Indudablemente, las actividades relacionadas con el Tango
han ido creciendo en cantidad, calidad e importancia, en nuestro país y globalmente. Es así que
ciertas secciones de la revista se han desdoblado, para poder ampliar su alcance. Por eso ahora
también publicamos un diario: Mundo Tanguero (www.mundotanguero.com.ar), que brinda
noticias de festivales y presentaciones en todo el mundo y que replica en nuestra página de
Facebook (https://www.facebook.com/TangoyCulturaPopular), en Google+, en LinkedIn, en
Pinterest y en Twitter. Por eso también administramos un grupo en Facebook (https://www.
facebook.com/groups/tangoyculturapopular/), más orientado a informar de milongas, clases y
efemérides, con la contribución de sus integrantes, en el que evitamos repeticiones innecesarias
Seguinos en:
Para comunicarte con nosotros
contacto@intertango.com
www.tycp.com.ar
Tel: (0341) - 4355629
Rosario - Santa Fe – Argentina
Diseño:
Adriana Rolón
Ilustración contratapa
Emilio Pettoruti
Septiembre 2015
Dirección
Ricardo Schoua
Tema musical:
Pienso en tí
(Margreet Markerink) Trío Tangata
Colaboradores:
Juan José López Guruceaga
Ángel Mario Herreros
Marcelo Castelo
y publicaciones que no corresponden, lo que
lo hace, a nuestro criterio, más interesante
que otros grupos similares, cosa que parece
confirmar su crecimiento permanente.
En este contexto, la aparición de la revista se
ha ido espaciando. Como habrán notado los
lectores, su publicación ya no es mensual.
Queremos reforzar la idea de que Tango y
Cultura Popular no tiene vencimiento (casi
como un libro). Como resultado, el último
número aumentó en un 100% la cantidad de
lectores, respecto de los anteriores.
Agradecemos el cariño y la constancia
de nuestros lectores, los que nos siguen
desde el primer número y los que se han ido
incorporando a lo largo de todos estos años. Y
no nos olvidamos de los colaboradores que
nos ayudaron a construir nuestra revista y de
los que se siguen sumando a esta propuesta.
Contamos con ellos y con todos los que se
quieran acercar a reforzar la difusión del Tango,
un sentimiento profundo que nos une y nos
muestra tal cual somos.
¡Muchísimas gracias y hasta el
próximo número!
Ricardo Schoua
Las notas firmadas no reflejan
necesariamente la opinión del editor.
4 Ser buen profesor de danzas
N
o olvidar que ser
PROFESOR es ser un
ejemplo, es por eso
que la imagen como persona
tiene un gran valor, ya que
trataremos a seres humanos
con sus problemas, alegrías,
etc.
Cuidar al grupo y mantenerlo
unido, es otra de las tareas
importantes a tener en cuenta
como profesor.
Un profesor de danza imparte
conocimiento, entusiasmo y
sobre todo pasión y alegría
por esta profesión tan
satisfactoria.
¿Qué hace el buen profesor?
Aunque no necesita ser
un bailarín brillante, un
buen profesor demuestra
claramente que es capaz de
hacerse comprender. Infunde
en su clase un sentimiento por
la música y da un movimiento
que es vigorizador y agradable
de hacer. Es indispensable
tener un agudo ojo crítico y
saber cuándo y cómo hacer
correcciones que sean bien
aceptadas.
Pero el papel del profesor
va más allá de las simples
instrucciones de decirnos
qué pie poner frente a otro
y cómo. Sin duda, su propio
entusiasmo es una de las
cosas más valiosas que tiene
para ofrecer.
Lograr transmitir un amor
lo suficientemente fuerte
por el baile, hacer crecer a
sus alumnos y estimularlos a buscar dentro de cada uno sus
aptitudes que los hagan avanzar aún más. Inspirar, generar
energía y entusiasmo es parte vital del trabajo del profesor. Día
tras día estimula y elogia los mejores esfuerzos de sus alumnos,
haciéndoles sobrepasar sus capacidades actuales.
En contraposición a una mera enseñanza de pasos, un buen
profesor enseña a aprender. Muestra como observar un
movimiento y adaptarlo a nuestro propio cuerpo. Es también
un poco psicólogo, que sabe cuando presionar a un bailarín
demasiado cauteloso o cuando frenar a otro demasiado
ambicioso. El buen maestro de baile abre perspectivas,
ayudando a los bailarines a conocerse mejor a sí mismos y
revelándoles constantemente nuevas vías de crecimiento.
¡Un buen maestro es un buen alumno que está aprendiendo
constantemente!
Además, nos deja una filosofía, un juego de valores por los
que hay que luchar y que provienen de nuestro propio sentido
de qué es interesante e importante en la danza. Muchos,
después de haber estudiado con él, se darán cuenta de que
sigue acompañándolos algo de su visión del baile, que ya han
tomado y hecho suyo.
Cecilia Sara Olivero
Directora del Grupo Folklórico“I SICULI”
de la Asoc. Casa Familia Siciliana de Rosario
5
www.tycp.com.ar
Poesía
LA POESÍA
La poesía tiene que mejorar las cosas.
Por algo es una rosa amurallada
navegando la sangre y los caminos.
Digo lo poesía que se empuña.
Digo la poesía que se canta.
La verdadera, única.
Tiene que conmover las cosas mal dispuestas,
las sopas y las lágrimas,
la forma de gritar, de enamorarse.
Tiene que perturbar la luz vacía
y adueñarse de grillos y persianas.
La poesía tiene que mejorar los sábados,
el vino
y el hígado sin fe de los burócratas.
La poesía tiene.
Tiene que darlo vuelta todo.
Las sonrisas, allí donde hace falta,
las esperas, ya largas, de las novias,
los planes económicos, el hambre.
La poesía puede.
Por algo es una flor enloquecida
que se transforma en pájaro y martillo.
Y es preciso avanzar con la mañana
y achicar el sudor (el sol lo sabe).
La poesía grita esa esperanza.
La poesía ha de hacerlo.
La poesía y nosotros.
Héctor Negro
6
V
ivimos en la era de la
Globalización...
¿Y, qué será la tan
mentada Globalización? Según
Bill Gates, que de esto sabe un
poco, este fenómeno no es, ni
más ni menos, otra cosa que
comunicaciones rápidas.
Así que también podría decirse
que vivimos en la era de la
Comunicación.
Y sin embargo jamás, como
hoy, nos encontramos tan solos,
tan aislados, tan alienados
(la raíz latina de este término
significa algo así como falto de
lazos o ligazón con nuestros
semejantes y nuestra realidad)...
Internet nos comunica, en
tiempo real, con personas
de todo el mundo, aunque
pocas veces sabemos quién es,
realmente, nuestro interlocutor,
tan sólo estamos anoticiados de
quién dice ser.
Podemos elegir entre cientos de
canales de televisión por cable,
pero seremos afortunados si
hallamos un par de ellos que
nos muestren cosas dignas
de verse o nos entreguen
un mensaje que merezca ser
recordado.
La mayoría de nuestros jóvenes
han adoptado una cada vez
más exasperante economía
dialéctica y raramente
intercambian con nosotros algo
más que monosílabos.
Observamos, en los cyber,
gentes como hipnotizadas
frente a los monitores,
chateando con otras gentes
que, quizás a miles de
kilómetros, quizás a dos PC’s
de distancia, inventan historias
en las que cada uno asume la
personalidad que desearía tener
o la que conviene a ese juego
en particular.
Vemos, en las actuales
reuniones bailables, a
hombres y mujeres, la mayoría
jóvenes, bailando solos o
con movimientos y actitud
totalmente disociados de su
partenaire. Solos frente a un
espejo. Solos en medio de la
pista. Solos aún acompañados.
Solos. Casi absoluta falta de
contacto.
Modernas formas musicales con
base eminentemente rítmica,
donde la letra, si acaso existe, es
lo menos importante. Nada que
decir.
Sonidos estridentes que tornan
prácticamente imposible la
conversación, y que aunados
a efectos visuales acordes,
invalidan toda otra forma de
comunicación.
La superficialidad y la
despersonalización son moneda
corriente en una sociedad
que se torna más y más
deshumanizante, apresurada
y competitiva, características
sintomáticas de la incapacidad
de las generaciones más
jóvenes (especialmente), de
acomodarse al statusquo
o aclimatarse a la cultura
predominante. Nuestros
muchachos no se sienten en
casa. Están alienados, como la
mayoría de nosotros.
¿La era de la Comunicación?
Más bien el imperio de la
Soledad.
Afortunadamente, como dicen
los viejos milongueros: “El
tango te espera después de los
treinta”... aunque observamos
una cantidad creciente de
jóvenes que visita los bailongos
y se interesa por el gotán.
Es que la tanguedad representa,
en los tiempos que corren, una
auténtica contracultura. No
sólo a partir de su estructura
musical totalmente diversa
de los ritmos imperantes. No
sólo por la belleza y la verdad
que campea en sus letras. Sino
fundamentalmente porque
nos posibilita recuperar
el abrazo; el contacto; la
comunicación corporal con
el otro, y relacionarnos con el
entorno. Porque nos permite
reencontrarnos con la música
y la poesía. Porque posibilita y
estimula el diálogo de cuerpos
y espíritus durante el desarrollo
de cada tanda y la charla
cuando la música ha cesado.
Veamos algunas opiniones al
respecto:
“Con el abrazo fluyen
sensaciones corporales y
espirituales que sorprenden
al desprevenido y fascinan al
habitué. Es en ese lugar donde
se descubren vibraciones
desconocidas y bailotean
silenciosamente los sonidos
de la respiración. Es desde allí
de donde parten las mariposas
que se posan en el estómago
y revolotean. Entonces, ése
Contracultura Tanguera
7
www.tycp.com.ar
NOTA
termina siendo el mejor lugar
de descanso, de sosiego y de
contención. Un abrazo es el
contacto verdadero que obliga
a que los integrantes de la
pareja se involucren en él y
sean. Sean los dos, uno.”
Ana María Navés:“Desde el
alma”. Editorial Dunken 2007.
“A diferencia de las danzas
de pareja apenas enlazadas,
elTango supone el agarre
de los cuerpos, que hacen
alarde de sensualismo, en
desplazamientos pautados
pero con cierto margen para
la improvisación. Un hombre
y una mujer, solos y unidos,
en movimientos integrados y
disociados a la vez, se mueven
apretados, concentrados.
Forman un núcleo en el que no
se habla para no distraerse. Los
cuerpos se cierran a cualquier
interferencia del mundo
circundante”
Sergio Pujol:“Historia del baile”.
Emecé Editores 1999.
“Los jóvenes se dan cuenta de
que algo pasa con elTango.
Al bailarlo los pibes recuperan
el sentido del abrazo entre un
hombre y una mujer. Porque
bailar en serio –y esto no es
referido a pasos y figuras,
sino al sentimiento- es una
comunión maravillosa, que
no tiene que ver con lo sexual,
sino con algo profundo,
esencial, que puede ocurrir
con un hombre y una mujer en
sintonía, con una música y una
letra” “
Juan Carlos Copes: Quién me
quita lo bailado. Con Mariano
del Mazo y Adrián D’Amore.
Editorial Corregidor. 2001
“Para trasladar el mensaje en
plenitud, además de ejecutar
las mejores figuras, caminar
con garbo inigualado,  y darle
un colorido interpretativo, hay
que posesionarse de la fuerza
interna que nos transmite el
tango en el preciso momento
de ponernos a bailar, hay
que concentrarse en el
infinito, abandonando todos
los exteriores que pueden
perturbar la entrega, llegando
al  mismo fondo de la danza,
para poder mostrar el secreto
indescifrable que contiene.
Así buscamos la danza perfecta,
el colorido y los matices exactos
al pintar la tela del ensueño, la
manera sublime de expresarse.
Así llegamos al tango justo,
al tango superior, al tango
cumbre, al que solamente
podemos llegar volcando la
cuota de corazón necesaria,
para hacerlo conmovedor y
humano...” 
Carlos Alberto Estévez
“Petróleo”
De manera que aquellos
que se niegan a continuar
aislados, los que se rebelan
ante la cultura predominante,
hallan en el tango -amén
de los méritos evidentes
de sus formas musicales y
literarias- un vehículo idóneo
para reencontrarse con sus
semejantes y realizar un viaje,
placentero y revelador, hacia su
propio interior. Lo que se dice
una auténtica contracultura.
ÁngelMarioHerreros
Esquelatanguedadrepresenta,
enlostiemposquecorren,una
auténticacontracultura.
8
L
os que me conocen, saben que tengo
una postura muy clara en contra de LA
MAYORÍA DE LOS LIBROS escritos sobre
historia del Tango que hablan del período
anterior a 1920. Digo fuerte y claro, que en su
mayoría son, disparates escritos por LADRIS
que copian y pegan de otros autores, los cuales
han hecho lo mismo con autores anteriores, de
ahí que surgen la inmensa cantidad de mitos
que distorsionan la historia del Tango y su
identidad. Estos LADRIS, jamás han investigado
o estudiado el tema, son, como dice un
amigo, conocido escritor y difusor del Tango,
“IMPÚDICOS FABRICANTES DE REFRITOS”. Pero
esto no es nuevo, LADRIS HUBO SIEMPRE y
aquí les dejo un artículo de 1913 en donde un
PROFESOR Francés, ¡fija el origen del Tango en
la Antigua Grecia!
Marcelo Castelo
Algunos comentarios:
Antoliano Rojas: El único trabajo serio hecho
con rigor académico sobre los tanteos
iniciales del Tango,ya que hablar de“origen”
es una impropiedad, es el monumental
trabajo elaborado por el Instituto Nacional de
Musicología“Carlos Vega”, en cuyo segundo
volumen participa el destacado Musicologo
Ricardo Salton que está en Facebook.
Marcelo Castelo: Antoliano Rojas no creo que
sea el ÚNICO trabajo serio. Incluso creo que“El
Tango en la sociedad porteña: 1880-1920”es
muy superior en cuanto a contenido al trabajo
del Instituto. Por otro lado, el instituto siempre
se refiere a la música y debemos entender que
música y danza son dos aspectos diferentes
del tango. Cada uno tuvo sus propios actores,
sus propias cronologías, sus geografías y por
ende, influencias disímiles. Es un error hablar
del“ORIGEN DEL TANGO”como una unidad....
Si bien la historia del Tango música y del Tango
Danza están ligadas, son bien distintas.
Antoliano Rojas: Me refiero al análisis de la
especie por gente preparada, en musicología,
no es un River-Boca Marcelo Castelo,
explicame cómo un historiador puede
analizar musicalmente una partitura. Una
manada de ignorantes han repetido hasta
el hartazgo lo del supuesto“tango andaluz”
que jamás existió, o hacen“derivar”al tango
de aqui o de allá, cuando se trata de un acto
de creación colectiva, Además como hace un
periodista,escritor o historiador para analizar
los 700 ejemplos de tangos de las primera
épocas,analizados minuciosamente en el
trabajo del Instituto, sin elementos técnicos
musicales, y metodologías de la Musicología?
Además no se si leiste en profundidad el trabajo
que cito, hay una apartado sobre la danza muy
interesante realizado por Inés Cuello.
Marcelo Castelo: Coincido plenamente con
vos Antoliano. El que habla sobre estos temas
técnicos musicológicos, sin ser musicólogo,
evidentemente toca de oído, como la mayoría.
Lo que tengo del Instituto es Antología del
Tango Rioplatense y los trabajos de Carlos Vega
de los que hablamos telefónicamente.
¡Los ladris de siempre!
9
www.tycp.com.ar
LIBROS
Eduardo Rovira, la ultra
Vanguardia en elTango
EduardoRoviraamabaysentíalamúsicaque
componía.Sutangosenutredelamúsicaclásica,
esencialmentedelBarroco.Laarmoníayelcontrapunto
sonesencialesensuobra.Sutangoincorpora
ademáslossonidosdenuestrofolclore,lossonidos
latinoamericanosydelospueblosoriginarios.
Yuxtaponezambas,malambosyvidalitas...
Fueelprimermúsicoargentinoenincorporarel
dodecafonismo,lamúsicaserialylossonidoselectrónicos
altangoyelprimeroencomponerunasuitedeballetcon
sonidosdenuestrofolcloreciudadano.
Eselencuentroconunamúsicajamásescuchada,
profunda,llenadeimágenes,personasysentimientos
queultratrasciendelarazónparallegaralespíritu...
BeatrizCristinaSenra
Alejandro Szwarcman
Canción Rebelde y
Poemas y otros atajos
Elpróximoviernes7deagostoalas19:15hsestaremos
presentandodoslibrosdemiautoríarecientemente
publicadosenlaColecciónMandrágoraPorteña”dirige
MatiasMauricio:
“CANCIONREBELDE”,unaselecciónde40demis
cancionesconprólogosycomentariosdeBebePonti,
RafaelAmoryAdriánAbonizio;más“POEMASY
OTROSATAJOS”,poemasytextosconprólogodeHugo
Toscadaray.
Elencuentro,quesellevaráacabolaAcademiaNacional
delTango,Av.deMayo833,contaráconlaparticipación
artísticadegrandesytalentososamigoscomoPatricia
Barone,JavierGonzalez,EduardoEspinozayTonyGallo.
10 “El tango tiene perfume de mujer”.
Margot,Ivette,Milonguitao
Esthercita,Felicia,Malena,
María,Gricel,LaMorocha,
laRubiaMireya E
l Tango canción deja
de lado lo alterno, lo
marginal, y logra una
proyección en la que no
importa el género de la voz
cantante ni el destinatario de la
letra, hombre y mujer quedan
conectados con el tango.
Es así que geniales poetas y
músicos talentosos crearon
tangos sublimes siendo‘las
mujeres’el eje central, a veces
delicadas, otras arrabaleras,
fieles o infieles, prostitutas
o madres impecables,
hermosas estéticamente o
éticamente. Tangos sobre
mujeres tales como Margot,
Ivette, Milonguita o Esthercita,
Felicia, Malena, María, Gricel,
La Morocha, la Rubia Mireya,
etc. Casi todas fueron mujeres
reales, muñecas bravas, musas
inspiradoras de carne y hueso,
otras fueron producto de la
creatividad del poeta o un
homenaje a alguna mujer de la
historia, convertidas todas ellas
en mitos y leyendas.
11
www.tycp.com.ar
NOTA
José María Contursi y Gricel Viganó. Gricel
En 1935 el gran poeta José María Contursi conoció a Susana
Gricel Viganó. Ella tenía 16 años, era hermosa, angelical, de
soñadores ojos azules y cabellos rubios. Él era un dandy,
engominado, empilchado, hablaba bien, era un seductor
nato. José María, conocido como“Katunga”o“El Duque de la
noche porteña”tenía 24 años, estaba casado y tenía una hija.
Era hijo de Pascual Contursi, un pionero del tango canción,
un ícono admirado por Gardel, autor entre otros de la letra de
La Cumparsita y Mi noche triste. José María se crió dentro del
círculo de su padre, ambiente de amigos de la bohemia que
honraban el tango, las mujeres, al turf, las bebidas y al club
de fútbol San Lorenzo. Fue locutor, crítico cinematográfico y
funcionario del Estado.
Cuando se conocieron José María y Gricel, la vida de los dos
cambió para siempre, fue un amor a primera vista que tuvo
un entramado con dificultades debido a que él estaba casado.
Una historia de amor que hoy podría ser el argumento de una
telenovela. Se conocieron por una amiga común, Nelly Omar,
en Radio Stentor donde él era locutor. Gricel volvió a su casa
de Córdoba y él se quedó en Buenos Aires. Tres años después,
José María tuvo problemas de salud y le aconsejaron el aire
terapéutico de Córdoba. Sin dudarlo, fue a la hostería de los
Viganó, la familia de Gricel en Capilla del Monte, donde el
romance fue madurando. Él tuvo que volver a Buenos Aires y
así comenzó la agonía para Gricel. Pensando en ella, Contursi
sintió la motivación para su prolífico trabajo como compositor
de tango y escribió Quiero verte una vez más, En esta tarde gris,
Toda mi vida. Con el pretexto de su salud, volvió un par de
veces más a Córdoba, donde mantenía una fogosa relación
que el padre de Gricel no podía
impedir. En aquellos tiempos,
sin Internet ni celulares, Contursi
le enviaba cartas de amor cada
vez que volvía con su familia en
Buenos Aires.
Gricel forma pareja, tiene una hija
al momento que sale a la luz el
poema Gricel, uno de los tangos
más sensibles y románticos. A
esa letra se le sumó la música
de Mariano Mores generándose
un clásico de la música porteña.
Después, aparecerían Sombras
nada más y Cada vez que me
recuerdes, La noche que te fuiste
y Garras. En los poemas, Gricel
estaba siempre presente... pero –
físicamente- ella estaba lejos.
En 1957, José María, que ya tenía
4 hijos, enviudó y Gricel también
quedó sola porque su marido
la abandonó por otra mujer. El
célebre bandoneonista Ciriaco
Ortiz le comentó a Gricel acerca de
la viudez de Contursi y, sin dudarlo
ella viajó rápidamente a Buenos
Aires donde se reencontraron. La
historia de ese amor atormentado
tendría un final feliz y se casaron
en 1967, él tenía 56 años y ella, 47.
El matrimonio duró hasta 1972
cuando Contursi murió en Capilla
del Monte, pueblo cordobés en
el que se habían instalado para
siempre. Ella falleció veinte años
después pero sigue viva como
una heroína del tango, como
una leyenda.
12
Discépolo y Tania. Uno.
Transitar la obra de un genio
llevaría a escribir varias
hojas, pero en breve síntesis
podemos recordar algunos
de los tangos de Discepolín,
como Malevaje,Quevachaché,
YiraYira,Cambalache,Sueño
dejuventud,Chorra,Confesión,
CafetíndeBuenosAires,Esta
nochemeemborracho,Alma
debandoneón,Infamia,Uno,
ElChoclo y muchos más. Fue
director, actor y guionista en
teatro y cine.
Tania, nacida en España,
fue una cantante y
actriz que desarrolló
una valorable carrera
en Argentina, pareja del
genial compositor Enrique
Santos Discépolo hasta la
temprana muerte de este.
Para emular a su hermana
mayor que cantaba operas,
estudió canto y baile desde
la niñez. Su debut con el
tango fue cantando Fumando
espero y luego Esta noche me
emborracho y Sentencia, con
los que tuvo un gran éxito.
José Razzano, le presentó en
1927 a Discépolo con quien,
enseguida, comenzó una
relación sentimental. Ella,
casada pero cerca del divorcio,
era quien llevaba la delantera
y lo seducía.“¿Por qué no
salimos?, yo tengo coche”– le
dijo ella.“Yo no, yo soy pobre”
– respondió Discépolo.
Los dos estaban adheridos
al peronismo, llegando a
compartir reuniones con
Perón y Evita y sufrieron la
persecución por su militancia
política. En 1951, Discépolo
falleció de un síncope al
corazón, aunque –como ella
decía– se cree que murió de
tristeza. Tanía comentaba:
“Un día, Discépolo me dijo:
“Mi vida empezó cuando lo
conocí a Discépolo. Entonces
nací. Aunque ser la viuda de
una leyenda es algo tremendo.
Al principio es algo que
comienza por halagar, pero
después se torna pesado, se
apodera de todo lo que hago,
me ahoga”- decíaTania.“Si
inevitablemente se me asocia al
recuerdo de Discépolo, trato de
que la nostalgia no invada esos
momentos. Prefiero sentirlo
como una presencia, como una
compañía eterna que aún está
a mi lado. Él escribía las letras
de sus tangos una y otra vez. Se
paseaba por la habitación y me
las leía, después casi siempre las
destruía. Los únicos tangos que
escribió rápidamente fueron
CafetíndeBuenosAires y Uno, en
tres o cuatro meses. Para él eso
era una velocidad increíble. El
me dedicaba los tangos. Como
Uno por ejemplo. Este es para
vos –me decía”.
‘Me gustaría ser linyera, para
no hacer nada’. Muchos dicen
que si viviera, estaría lleno de
plata. ¡Qué equivocados están!
No tendría un peso, porque
no le gustaba trabajar y le
gustaba ayudar a los demás
y lo hacía en exceso”. El poeta
y la cantante se amaron a
contrapelo de casi todos,
tenían una relación abierta y
liberal; a ella le gustaban los
grandotes y él era esquelético,
narigón y de ojos salientes.
“Yo hubiera dado mi vida….
para salvar la ilusión”–
“El tango tiene perfume de mujer”.“El tango tiene perfume de mujer”.
13
www.tycp.com.ar
le dijo Discépolo a un
periodista.“¿Que ilusión?”
– le preguntaron.“La ilusión
de un mundo mejor”–
respondió el genio.
Homero Manzi y Nelly
Omar. Malena.
Homero Manzi ha sido un
poeta especial que llegó a
describir todo lo argentino
de forma entrañable. Sur,
Malena, Barrio de tango, Che
Bandoneón y tantos otros
tangos que reflejan nuestra
idiosincrasia salieron de
su intelecto. Fue director y
guionista de cine. Era amigo
y socio de Pichuco. Talentoso
y trabajador.
Nelly Omar era mucho
más que una voz, fue una
referente de una época
brillante del tango. Tangos,
milongas y valses forjaron
su repertorio, que le hizo
ganar el mote de“la Gardel
con polleras”. Era parte
de una época dorada de
cancionistas como Rosita
Quiroga, Lola Membrives,
Tita Merello, Lágrima Ríos,
Azucena Maizani, Mercedes
Simone, Ada Falcón o
Libertad Lamarque. Su padre
era amigo de Gardel y fue
con los discos de
Gardel que Nelly aprendió
a cantar y a amar el tango
con pasión. Trabajando en
Radio Belgrano conoció a
Homero Manzi, con quien
inició un romance prohibido
y extendido en el tiempo.
Manzi estaba casado. Desde
entonces, para siempre,
fue Malena, la del tango.
Nelly negaba la relación con
Homero Manzi.“Fue una
cosa de parte de él, no mía.
A mí me simpatizaba, era
un hombre talentoso, valía
la pena tener una charla
con él. Pero yo no lo amaba,
él me amaba a mí, estaba
enamorado locamente. Me
persiguió muchos años. Me
mandaba regalos, una vez se
me apareció con una valija
llena de oro, joyas, piedras, de
todo. Me dio tanta bronca que
le dije:‘¿Te creés que me vas
a comprar con eso? Lleváselo
a tu mujer, que le aproveche,
dejame en paz’.”Entre idas y
venidas de la pareja, Homero
Manzi nunca se separó de su
esposa aunque siguió junto a
Nelly Omar hasta el momento
de su muerte.
Hay muchas teorías sobre
quién es Malena. La más
factible es que el poeta habría
escuchado en Brasil a una
cantora llamada Malena de
Toledo, que le habría hecho
acordar a Nelly Omar.“En los
años que estuvimos juntos,
debido a nuestra situación
de pareja, tuvimos muchos
desencuentros, no voy a
negarlo, y cada vez que
estábamos separados, él me
escribía tangos, que era su
manera de comunicarse, de
decirme que me extrañaba.
Me escribió muchos:
Malena, Sur, Ninguna,
NOTANOTA
14 NOTA
Fuimos, Solamente ella,
Después, Torrente. Todos sus
amigos sabían que era yo la
destinataria de sus versos.
Y siempre volvíamos a
reunirnos...”
Se especuló con muchas
‘Malenas’pero Nelly Omar
siempre decía:“Malena soy yo”.
Tiempos Viejos, de Canaro
y Manuel Romero.
La Rubia Mireya.
¿Será que este tango fue
inspirado en una mujer real
o será producto de la pura
invención romántica del
poeta Manuel Romero? ¿No
existió la mujer inspiradora
del tango que la inmortalizó
como la Rubia Mireya, aquella
que tuvo un destino trágico y
desgraciado?... Era tan linda de
joven que“se formaba rueda
pá verla bailar”y que al correr
de los años, se transforma
en“una pobre mendiga
harapienta”.
Quizás la Rubia Mireya existió
y fue un poco el ideal de mujer
para el poeta. Para muchos
era Margarita Verdier alias
“la Oriental”, alias“la rubia
del firulete”por su forma de
bailar, alias“la Rubia Mireya”.
Era una mujer que gustaba de
la noche, una uruguaya hija
de una familia francesa que
se afincó en San Telmo. Para
Julio Cortázar, la inspiración
fue Mireille, personaje del
poema de Frédric Mistral, una
prostituta francesa que pintó
Toulouse Lautrec y que había
andado por Buenos Aires. Otro
camino en la búsqueda de la
inspiración de este tango es
analizando el sainete
compuesto en 1923 por 
Alberto Weisbach y el poeta
Manuel Romero llamado“El
rey del cabaret”, sainete que
tenía como protagonista 
a Mireya, una muchacha
que disfrutaba de las
noches bailando tangos,
bebiendo champagne y
conquistando corazones,
aunque –a diferencia del
tango- la historia tenía un
final feliz, ya que Mireya se
casa con un joven adinerado
de buena familia. Dos años
después el mismo Manuel
Romero escribe los versos 
del tango Tiempos Viejos 
donde la historia habla de
la“Rubia Mireya”. Hubo una
mujer nacida en Panamá y
decían que era ella‘la del
tango’, se llamaba Mireya
Moscoso, quien se casó con el
Presidente de Panamá Arnulfo
Arias y conoció el poder.
Manuel Romero era un
‘hombre orquesta’, fue director
de teatro y cine, escribió
numerosos guiones y unos
150 tangos. Francisco Canaro,
uruguayo-argentino se hizo
millonario por la enorme
cantidad de grabaciones
exitosas que hizo. ¿Ambos
crearon una rubia tanguera?
En el imaginario popular,
existieron un sinfín de rubias
Mireya y muchas mujeres
querían bailar como ella.
Lola Candales era
La Morocha
En los confusos orígenes del
tango, donde se mezclaban
ritmos y cuando las mujeres
entonaban sainetes españoles,
aparece La Morocha y genera
un éxito inmediato. La letra de
Ángel Villoldo, la música de
Enrique
Saborido. La musa inspiradora
fue la cupletista uruguaya Lola
Candales quien la cantó a fines
de 1905 por primera vez en el
bar Reconquista del popular
Ronchetti. Flora Rodríguez de
Gobbi fue quien grabó este
tango
en París, enviada por la casa
Gath & Chaves, famosa tienda
porteña. Tenía tanto éxito este
tema pegadizo y rítmico que
la Fragata Sarmiento llevó en
un viaje cinco mil partituras
que repartió en todos los
puertos que tocaron.
Todo surgió porque una
noche le decían a Saborido
–entusiasmado al verla a la
exquisita Lola- que no sería
capaz de crear un tango que
ella pudiese cantar con éxito.
Saborido aceptó el reto y se
empecinó en cumplir ese
desafío. Esa misma madrugada
escribió la música y llegó a su
casa su amigo Ángel Villoldo
a quien le comentó la idea y
15
www.tycp.com.ar
NOTA
le pidió que le escribiera la
letra. Ya al mediodía letra y
música estaban en armonía
y fueron a ver a Lola. Lo
practicaron varias veces y esa
misma noche presentaron La
Morocha a la barra. Lo cantó
Lola y fue un éxito absoluto.
Todo el público del club los
aclamaba de pie y tuvo que
repetirse ocho veces.
La Morocha fue conquistando
cada puerto y se convirtió en
el primer símbolo, el primer
embajador del tango.
--- En una sociedad machista
las mujeres comenzaron a
destacarse en el tango y se
empezó a sentir el perfume
de mujer. Desde entonces han
sido centro de inspiración de
las poesías, armaron orquestas
de señoritas, grandes
bailarinas se destacaron desde
la prehistoria del tango, se
transformaron en poetas y
escribieron partituras de
tango, han sido excelentes
cantantes y bailarinas y
ampliaron el camino actuando
en teatro, radio, cine y TV.
Con ese perfume de mujer y
un gran talento, las mujeres
han conquistado espacios que
parecían, en épocas pasadas,
propiedad exclusiva de los
hombres.
Juan José López Guruceaga
16 NOTA
H
ay otro mundo,
pero está en éste.
Paul Eluard
Trabajando se pierde
mucho tiempo.
Un milonguero
Me voy temprano de una cena
con amigos no tangueros, a
una cierta hora ya no puedo
escuchar más la conversación,
me pongo ansiosa, me agito en
la silla, estoy ya perdida para
esa vida mundana, tengo que
preparar una salida graciosa,
ser responsable e ir a donde
me esperan. Al llegar a la
milonga, la camarera me dirá,
recordándome mi inconstancia,
haciéndome sentir en falta:
“¿Qué pasó? Te esperamos las
otras semanas, no quería dar tu
mesa pero...”
¿Toda la gente que baila tango
es tan fanática? Sí. Los lunes el
Canning, los martes Porteño,
los miércoles La Nacional, los
jueves Los Zuca, los sábados
La Viruta... Y también las clases,
la técnica, la búsqueda del
mejor profesor, los datos que se
pasan, y la ropa, y los zapatos...
El tango te pide mucho:
-El arte -el tango es un arte-
te lo hace pagar caro si no te
dedicás, es un amante muy
exigente, y si lo compartís con
otras cosas, no pasa nada, te
quedás por fuera de la magia.
-La única forma de bailar bien
es largar todo, transformarte en
un vago de mierda.
Voy a dos milongas por
semana, y alguna más de
contrabando. Mis hijos que son
adolescentes lo entienden, y si
tengo que elegir entre mi mujer
y el tango, me separo.
-Ah, no, así no va, estás
bailando poco, qué querés…
-Pero estoy con mucho trabajo,
y mi hijo...
-No, no estás practicando, se
nota que no estás haciendo la
caminata, ni practicando los
ochos, el giro... eso lo tenés que
hacer todos los días, si no... al
tango hay que bailarlo mucho,
además tenés que escuchar
tango...
Y los extranjeros que queman
las naves por venir a bailar, no
soportan la nostalgia:
-Cuando volví de Buenos Aires
me deprimí, no encontré una
clase de tango que me gustara,
así que...
No es un goce que se exagere,
no se exagera lo que se disfruta
sino todo lo contrario (siempre
digo menos, nunca más):
-No, esta semana fui a tres
milongas, pero en general voy
menos, no sé bien cuánto voy...
-Tampoco es para tanto, voy
cuando puedo, tampoco es que
no pueda faltar, me gusta pero
el tango no es todo...
Es una transgresión:
-No sé si ir hoy, me da culpa,
ya fui mucho, está bien que no
tengo tanto trabajo pero podría
estar estudiando...
-Vení, con culpa se disfruta
más...
En este mundo al revés, ser
“responsable”con la vida
familiar, con el trabajo (con
todo lo que no sea el tango)
es una gran irresponsabilidad,
sos un vago para el tango, no
trabajás tu cuerpo, no tomás
conciencia, no incorporás los
movimientos si no los repetís
millones de veces sin chistar
como un discípulo zen que
sigue humildemente a su
maestro, despreocupado del
tiempo.
Meté la cola, apretá los
abductores, sacá pecho, levantá
la cabeza, sostené el centro,
juntá las piernas y los tobillos,
no levantes los pies, el tango se
baila a tierra, como si estuvieras
cavando con una pala, agarrate
del piso con los pies, escuchá
la música, seguí la música, no
te adelantes al compañero,
respirá, no desarmes el abrazo,
no te cuelgues del compañero,
aflojá esos dedos, que tus
movimientos sean femeninos,
dale tiempo a tu pareja para
que haga sus adornos, no te
apures, no la apretes, no le
quiebres la cintura, no mires
para abajo, la cabeza erguida,
la cabeza también es parte
del cuerpo, no revolees a tu
compañera, los pasos más
cortos, los pasos más largos,
proyectá, relajate...
Estamos arruinados por el
tango, arruinados para la vida
social, para la producción
capitalista, para la acumulación,
pero recuperados para el
deseo, para el goce de lo inútil,
para el arte. Como la poesía, el
tango es arte para todos.
Hayungoceenladestrezafísica,enesatransformaciónenelpropiocuerpoquese
operaalaprenderabailar,esungocequenotienequeverconelgocecapitalistadel
consumodeobjetosparaalcanzarlafelicidad;
Arruinados por el tango
17
www.tycp.com.ar
Elconsumodelbailees
incomparableconelconsumo
pasivodeobjetosqueoferta
lasociedadcapitalista,
aunquefueranobjetosdearte
uotrosbellosobjetos.
NOTA
Hay un goce en la destreza
física, en esa transformación en
el propio cuerpo que se opera
al aprender a bailar, es un goce
que no tiene que ver con el
goce capitalista del consumo de
objetos para alcanzar la felicidad;
se prefiere gozar bailando, pero
para alcanzar ese goce gratuito
hay que trabajar el cuerpo, es
una habilidad adquirida lenta y
laboriosamente: horas de clases,
horas de pista. Goce en el cuerpo
propio pero que se alcanza con
el cuerpo del compañero: el
tango es el abrazo. Volvemos
cada vez a buscar esa plenitud
corporal, esa satisfacción que
nos embarga después de una
buena tarde o una buena noche
de milonga. Y es vez por vez:
cada baile es irrepetible.
El consumo del baile es
incomparable con el consumo
pasivo de objetos que oferta
la sociedad capitalista, aunque
fueran objetos de arte u otros
bellos objetos. En el tango se
va también a mirar, sí, pero no
como quien vive de ver la vida
de las estrellas de cine, sino se
mira en un escenario en el que
también se es mirado, se está
incluido, se es protagonista.
La escena de una milonga
es como la de un sueño, las
imágenes son muy intensas.
Sentís una fuerte intimidad
con los habitués, incluso con
aquellos con los que ni siquiera
bailaste, los ves caminar, bailar,
moverse entre las mesas
buscando a quién invitar a bailar;
les conocés ciertos gestos, tics:
uno que camina con la cabeza
ligeramente inclinada hacia
adelante, otro deambula entre
las mesas con un cigarrillo
apagado en la mano y un
encendedor, como fetiches
frente al rechazo femenino.
Se te graban esos cuerpos
de hombres en movimiento,
merodeando por los territorios
de la milonga; esos cuerpos de
mujeres en reposo, a la espera.
Hay una familiaridad aún mayor
que con gente que conozco
hace años, no tengo grabada sus
imágenes de igual manera que
la de aquellos a los que noche
tras noche veo bailar.
Mirar, ver, verse vista, ver que
te miran, imaginar intenciones,
sospechas, mirar cómo se miran,
mirar cómo se arman algunas
historias, cómo se desarman, hay
un mundo de fantasías expuesto
a la mirada de todos. Cerrás los
ojos, y entrás en el baile.
Atracción, indiferencia, rechazo.
¿Por qué bailás siempre con uno
y otro no te invita nunca? ¿Por
qué desearías que te invite a
bailar aquel? ¿Habrá conexión-
tango? La sociedad de la
milonga está regida por códigos,
por leyes propias, que tienen
que ver con el baile, con lo
estético; hay una mezcla sexual-
social-artística que da lugar a
jerarquías propias y a distintos
territorios.
No estamos en la economía
capitalista, sino en la economía
del deseo y la belleza, que nos
hace bailar tango y volver cada
vez a la milonga.
Mercedes Olcese
18 NOTA Nadie necesita tango
N
adie necesita tango. Nadie en absoluto.
Si usted es un hombre de negocios rico
o tiene una carrera exitosa o una esposa
maravillosa y niños, ¿por qué debería aprender
tango, me pregunto? No hay ninguna razón en
absoluto. Si baila suficientemente bien como
para complacer a sus parejas habituales - ¿por
qué debería escuchar las críticas de algunos
maestros advenedizos cuyo sueldo anual es
una vigésima parte del suyo?
Una vez más, realmente no hay razón.
Realmente no hay necesidad. El Tango está ahí
para aquellos que lo deseen. Para los amantes
de bailarlo. Para aquellos a quienes les resulta
agradable aprender y seguir aprendiendo.
Para aquellos que quieran utilizarlo como un
medio de expresión, como una manera de
enfatizar ciertas partes de su personalidad,
como un método de comunicación no verbal,
como algo que satisface una necesidad de
algún tipo. El tango es para cualquier persona
- ya sea bailarín profesional de toda la vida o
principiante de largo plazo – que lo quiere, que
lo ama, que lo necesita.
Si desea utilizar el tango para probar que usted
es rico, va a fallar, porque la habilidad para
bailar tango es completamente independiente
del saldo de su cuenta bancaria. Si desea
utilizarlo para demostrar que usted ha tenido
éxito en su carrera, encontrará que la habilidad
en el tango no está correlacionada
(incluso tiene alguna correlación negativa)
con el éxito profesional (los que tienen bajo
rendimiento en la vida a menudo han ocupado
menos tiempo en ganar dinero y por lo tanto
han tenido más tiempo para dedicarse a pulir
su caminar el tango).
Entonces, ¿para qué es el tango? Sólo para
esto: enriquecer su vida. Proporcionar alegría.
Y, a veces, también puede desafiarlo a trabajar
en algunos talentos propios subdesarrollados,
algunas habilidades, deseos, anhelos,
sensibilidades, que no se pueden escribir
en su CV, que no se traducen fácilmente en
pesos y centavos. No porque nada le falte en
su vida. Pero simplemente porque el tango,
en sí mismo, es intrínsecamente bello. Debido
a que es una hermosa danza, tomada en sus
propios términos. No lo necesita, lo sé. He visto
su hermosa casa, su enorme heladera, sus hijos
de brillantes ojos, sus relucientes productos de
Apple. Pero, tal vez, cuando llegue a conocerlo,
usted se enamorará de él. Se sentirá intrigado,
excitado, atormentado, seducido. Tal vez, solo
tal vez, caerá en sus encantos.
Terpsichoral Tangoaddict
19
www.tycp.com.ar
S
i no te gusta que tus
emociones cambien
como el humo, el Tango
no es para vos...
Si no quieres transitar un
viaje sin retorno, el Tango no
es para vos...
Si no soportas que tu
Corazón se parta en un
Abrazo, el Tango no es
para vos...
Si no soportas que tus pies
tiemblen sobre el piso, el
Tango no es para vos...
Si no crees que cada Abrazo
tiene un Alma que envuelve
los cuerpos, el Tango no es
para vos...
Si no te gusta que el sudor
como gotas de lluvia, se
deslice por tu cuerpo, el
Tango no es para vos....
Si no te preocupa no tener
poder sobre tus propias
emociones, el Tango no es
para vos...
Siteniegasasometerteala
abnegación,elTangonoes
paravos...
Si le temes a la pasión, el
Tango no es para vos...
Si no te gusta el éxtasis, el
Tango no es para vos...
Si no te gusta, alterar la
realidad, el Tango no es
para vos...
Si no te gusta, estar abierta
abierto a lo impredecible
y aceptar la frustración, el
Tango no es para vos...
Si no te buscas y te
encuentras en el otro, el
Tango no es para vos...
Si no estas un poco loco, loca,
caótica, caótico, trastornado,
transformada, demente,
incoherente, el Tango no es
para vos...
O quizás estar loco, loca,
perturbado, perturbada,
pirada, pirado, es lo mejor
que la vida tiene para vos...
Claudia De Ángelis
No es para vos
El Tango no es para vos...
20 NOTA
H
ace algunos años, quise ofrendarle
un homenaje“en vida”a don Osvaldo
Pugliese, a quien admiraba y respetaba.
Y para ello utilicé mi mejor recurso: la
poesía. Como si fuese un instrumento más
de su orquesta, que sonara con ella desde la
dimensión de la palabra. De ella rescato estos
acordes construidos con imágenes, metáforas,
interrogantes y respuestas que llegan desde
su sonido inconfundible y esencialmente
traducido en el más auténtico lenguaje de
tango.
“¿De qué remoto conventillo, en qué barrial;
en cual oscuro milagro de la pobretería; dónde
que yugos no alcanzan; en qué arrabal de la
desventura, extramuro del sueño; dónde estaba
el tambor de esa “yumba”? Ese parche sin parche
que golpea no se sabe de adónde.(…) ¿Dónde lo
fue a buscar don Osvaldo?; ¿dónde lo encontró?.
¿Con qué gesto venido desde muy adentro, lo
puso allí en el tango?”
Esa“yumba”abría un capítulo nuevo y distinto
para esa orquesta que había conquistado la
devoción de los milongueros de la década
del 40. Y señalaba un tránsito hacia otras
búsquedas que la sucederían. La grabó en
1946. Hasta entonces, la orquesta era la más
genuina continuidad del estilo“decareano”,
del cual don Osvaldo era un fervoroso cultor.
Osvaldo Pugliese: A
21
www.tycp.com.ar
Al maestro, con cariño
Detrás estaban en el tiempo, sus comienzos en
el“Café de la chancha”(como lo llamaban), en
su Villa Crespo natal. Su paso por el legendario
conjunto de la inolvidable Paquita Bernardo,
siendo casi un adolescente, donde junto al
bandoneón de Paquita también tallaba el violín
de Elvino Vardaro. Su temprana experiencia en
el cuarteto de Enrique Pollet (el“francesito”). Su
consagración como compositor con su tango
“Recuerdo”(sobre todo desde la grabación que
de él realizara el consagrado Sexteto de Julio
de Caro). Luego su paso por la orquesta de
Roberto Firpo, por la de Pedro Maffia. Y desde
allí, tras su nuevo encuentro con Elvino Vardaro
(uno de los más grandes violinistas de la
historia del tango), la formación de ese Sexteto
“de lujo”: Vardaro-Pugliese, que“se pasaban”
por la calidad de sus interpretaciones que ya
continuaban por vocación y convencimiento
la evolucionista escuela“decareana”. Por
su parte, don Osvaldo era un discípulo y
también claro exponente del estilo pianístico
de Francisco de Caro. Tango evolucionado y
de riqueza musical sin desvirtuar sus raíces.
Así, con esa visión instrumental se formó
el famoso Sexteto que también integraban
Vardaro y Pugliese, con el aporte del violín
de Alfredo Gobbi, el bandoneón de Ciriaco
Ortiz y otro“fueye”que respiraba acariciado
por las manos de un adolescente llamado
Aníbal Troilo. Eran demasiado buenos para
ser comerciales y sus integrantes tomaron
diferentes rumbos. Don Osvaldo soñaba con
su orquesta organizada como cooperativa,
donde todos sus integrantes compusieran e
hicieran los arreglos y partiendo de la escuela
“decareana”encontraran un estilo propio,
evolucionista y milonguero a la vez. Tras
algunas experiencias fallidas y otras que lo
enriquecieron musicalmente, esa orquesta
nació en 1939. Y pudo llevar adelante su
proyecto con el aporte de Aniceto Rossi
en el contrabajo, Osvaldo Ruggiero en el
bandoneón, Enrique Camerano desde el violín
y el resto del conjunto cinchando para el
mismo lado. Enriquecido más adelante con la
llegada de Emilio Balcarce, Jorge Caldara, Oscar
Herrero, Arturo Penón y tantos que se sumaron
a esa hermosa peripecia de la orquesta de
“todos”, de los milongueros y de los gustadores
del tango bien ejecutado, con musicalidad
y autenticidad indiscutible. Y desde esa
“Yumba”que llegó desde remotos taconeos,
desde profundos tambores que suben desde
pozos del tiempo (allí donde los fue a buscar
don Osvaldo), la orquesta inicia una nueva
etapa. Desde el“decarismo”desemboca en
el más genuino“pugliesismo”. La Yumba es
grabada en 1946 y la línea ya abordada se
afirma con Negracha y Malandraca (1948). Ya
estaban también registradas en el disco, las
impecables versiones cantadas de Roberto
Chanel y Alberto Morán, al más puro estilo
de la orquesta. Ya llegaría Jorge Vidal, como
luego Miguel Montero, Jorge Maciel y Abel
Córdoba, todos con su estilo personal. Y de
don Osvaldo, la poesía afirmaría con profundo
reconocimiento: “Dicen que tiene un pacto con
el tango./ Un pacto con el pueblo. Un pacto con
la vida./ Y le da vida al tango para que sirva al
pueblo./ Y da su vida al pueblo para servir al
tango./ Y mucho pueblo al tango para agrandar
la vida…” Con la trilogía de tangos antes
mencionada, ya don Osvaldo había sentado
las bases de la Prevanguardia que anunciaba
el camino de la Vanguardia que tomaría
Ástor Piazzolla valorando públicamente estos
antecedentes, reconociéndolo como precursor
en el empleo de la síncopa y el contrapunto.
Pero detrás y abriendo el camino desde
Recuerdo, estaban Las marionetas, Adiós Bardi,
La Beba…Y en ese camino están las joyas
instrumentales de Gallo ciego (Bardi) y La
mariposa (Maffia), que su orquesta recreó.
Y una trayectoria inclaudicable que hay que
celebrar diciendo:
“Al maestro, con cariño…”
Héctor Negro
Ydesdeesa“Yumba”quellegódesde
remotostaconeos,desdeprofundos
tamboresque subendesdepozosdeltiempo
22 PELÍCULA
Un ritual de tango
Apurogesto recorre la historia y el espíritu del
tango. Un viaje imprescindible desde Brasil
hasta el Río de la Plata para conocer
las raíces mismas del género.
La película fue declarada de Interés Cultural
por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
y obtuvo el galardón al Mejor Documental en
el Festival de Cine Nacional deVilla Carlos Paz
(2012).
Sinopsis
Emigrado a San Pablo, Martín Mirol decide
armar una orquesta típica de tango en una
ciudad en la que el ambiente vive otra cultura.
Después de diez años tocando con“De Puro
Guapos”, la orquesta típica que forma en Brasil,
encara un viaje a las raíces del género, una
búsqueda sobre lo que significa la música
popular que llegó a ser patrimonio de la
humanidad.
A puro gesto es un recorrido por la historia y
el alma de la música, la poesía y el baile. Bares,
peñas, milongas, lugares y personajes que ya
no sólo hacen, sino que son tango.
“DepuroGuapos es el nombre de una
orquesta típica de tango liderada por
Martín Mirol, un argentino que desde su
adolescencia vive en Brasil. Él mismo cuenta
que un día, mientras hacía dedo en la playa,
lo levantó una persona que ni bien le notó el
acento porteño le hizo escuchar un“casette”
de Carlos Gardel.
Desde ese momento no hizo otra cosa más
que relacionarse con la música rioplatense
y el tango, casi obsesivamente, buscando
respuestas acerca de la mejor manera de
tocarlo.
YjustamenteAPuroGesto,UnRitualdeTango
(2011)deGabrielReicheselviajeenelqueMirol
yelrestodelconjuntointentaránbuscarenlas
partiturasdelamúsicaaquelloquelespermita
reconstruirunsonidoparticularycercanoalde
lasgrandesorquestasdelsiglopasado.
Para lograrlo, al no encontrar material oral
ni partituras originales en Brasil, deciden
viajar hacia Argentina, y ahí estará para
acompañarlos Reich, quien posará la cámara
en cada uno de los entrevistados que pueden
ayudar a los Depuroguapos a reconstruir la
genealogía de la música que los apasiona.
Pero el trayecto no es fácil, entre preguntas y
prácticas, desfilarán ante músicos, cantantes,
directores y cada persona que supo conocer
aquello que hace tan mágico y particular a
este tipo de música.
Al darse cuenta de las dificultades el grupo
decidirá ir absorbiendo cada palabra y
transformarla en notas musicales, porque
saben que esa es la única manera de poder
seguir acercándose al tango desde un lugar
creador y superador.
Reich contempla las actividades, y fija el lente
en aquellos personajes que más pueden
brindar ayuda, y justamente en el detalle, en
los planos estáticos, en la composición de
la escena es donde el film va resignando su
fuerza documental hacia un espíritu mucho
más introspectivo.
El gesto del tango al que alude el título
se multiplicará rápidamente en cada
entrevistado, efecto transformador de una
oralidad que intenta recuperar la esencia de
una música que en intérpretes mucho más
cosmopolitas ha perdido identidad y se la ha
universalizado.
APuroGesto,UnRitualdeTango es la respuesta
más evidente hacia la moda que hace unos
años hace del tango un negocio, pero en este
caso el trabajo radica en potenciar la nostalgia
del protagonista y del grupo, porque en el
viaje hacia Argentina Mirol recupera su patria,
al menos durante un tiempo, su espacio y su
música.Y es en ese desandar por la propia
tierra donde encontrará aquella señal que le
permita tocar la música desde otro lugar.”
RolandoGallego
http://www.escribiendocine.com/
A PURO GESTO
23
www.tycp.com.ar
A la puerta del viejo colegio
(Vals)
Música: Pepe Motta. Letra: Alejandro Szwarcman
Canta: Hugo Araujo
https://www.youtube.com/watch?v=w6n8-b38kiE
Comme il faut
(Eduardo Arolas) - Agustín Guerrero
https://www.youtube.com/watch?v=_F8ofeeip_0
DISCOS
24 NOTA Desde el reaje
Un fenómeno que ofició de bisagra en la historia
de la Argentina como el tango no hubiera
sido con una cuna distinta a la que tuvo: los
quilombos. Por lo menos así lo sostienen
algunos de sus prestigiosos investigadores
con más peso histórico que el de las voces que
reniegan de este origen prostibulario.
“Otro podría haber sido el destino del tango
de no haber recalado en los quilombos ya que
compositores cultos, como Francisco Hargreaves
o Julián Aguirre, lo habrían convertido en música
de concierto antes que terminen los años 1800”
rescata GustavoVarela en“Mal de tango”, por
definición del estudioso Roberto Selles en 1998.
Desde ya, el hecho de que músicos sinfónicos
hayan reparado en esa posibilidad muestra
que la riqueza musical del género, frondosa,
variada, invalorable y conmovedora del
sentimiento, hubiera alentado, permitido, su
encaminamiento hacia la llamada“música
culta”.
Pero su nacimiento en un ambiente arrabalero,
espeso, promiscuo, pendenciero, reo, lo
marcó. En sus primeros años, 1880 a 1900,
el tango se ejecutó subrayando el ritmo con
al acentuar el primer compás –el conocido
“marcado”-, para reflejar su naturaleza varona,
compadrona, de alarde, marcada por los
malevos frecuentadores de los prostíbulos.
Casi como formando parte del decorado del
lugar, lo rascaban tres empeñosos“orejeros”de
guitarra, flauta y violín que no sabían ni una de
pentagramas.
El tango era una fiesta; se lo tocaba para la
diversión. Así lo testimonian sus primeros títulos
y varias letrillas donde lo más audaz, lo más
subido, lo prohibido era protagonista.“Afeitate
el 7 que el 8 es fiesta”(Antonio Lagomarsino),
“El fierrazo”(Carlos Macchi),“Metele bomba al
Primus”(José Severino),“Empujá que se va a
abrir”(Vicente La Salvia) y“Tocame la carolina”
(Bernardino Terés) entre muchos otros títulos
-muchos-, hablan sin necesidad de agregar más
sobre el origen del género.
Sin embargo, el tango no se durmió en lo que
hubiera sido la fácil, sobrevivir en las calles de
barro y farol donde despuntó, el quilombo,
los títulos prohibidos, las grelas milonga, la
sencillez de la guitarra, flauta y violín. Con unos
cuarenta años de edad, en 1920, deja atrás
todo eso para abrazarse al tango canción.
Juan Carlos Cobián y Enrique Delfino fueron
sus exquisitos motores; Cobián en 1924 pianta
a Estados Unidos atrás de una pollera y le
deja su sexteto a Julio De Caro con el camino
señalado: sería“la Guardia Nueva”del tango.
El primer compás dejaría de ser marcado,
para que la melodía tomara el protagonismo
musical y endulzara al amor y la melancolía que
se hicieron carne en las letras tangueras.
Nació en los quilombos, pero a pesar de los
compositores“cultos”el tango no se subió al
escalón de lo sinfónico y optó por sacudirse el
malevaje para tomar como fuente de inspiración
a la mujer, pareja o madre. Dejó atrás
“El Fierrazo”para acariciar con, por ejemplo,
“Oigo tu Voz”.Y sigue siendo popular y no desea
otra cosa que ser popular.
----------
Tomás Buenos Aires, tragos de tango en clave
de chamuyos porteños.
Para más sorbos de la ciudad y su música visitá
www.tomasbuenosaires.com.ar
Contacto: tomasbuenosaires@gmail.com
25
www.tycp.com.ar
Diego Quispe & Marina Alcalde
El Esquinazo
(Villoldo) Juan D’Arienzo
Obelisco Tango (29-07-15)
https://www.youtube.com/watch?v=4DynYkPiOns
Tanguera (Mariano Mores) - Joel Tortul
https://www.youtube.com/watch?v=HxRtj3a9o90
Videos
26
Jorge Retamoza es considerado como uno de
los precursores en la introducción del saxo en
el lenguaje del tango y ha llevado su música a
distintos escenarios nacionales e internacionales
presentándose como solista de los principales
organismos sinfónicos de Argentina, además de
actuar con su grupo en festivales de tango y jazz
de nuestro país, así como en el resto de América
y Europa. Es además autor de“El tango desde el
saxo”, libro de trabajos prácticos para el desarrollo
del lenguaje del tango con el saxo.
Continuando la exploración iniciada en los
años 90, trabajando sobre el tango a través del
gesto del jazz y los procedimientos académicos,
“Colores del Otoño”, su reciente disco editado por
el sello PAI Records, es una selección de 9 obras
originales más una versión de“Solo en la Multitud”
compuesta por Eduardo Rovira (uno de los artistas
referentes de Retamoza). Este nuevo trabajo nos
muestra de manera concreta caminos posibles de
la música porteña en el siglo XXI, desarrollando el
concepto camarístico de la escritura y utilizando
la improvisación con vocabulario tanguero como
modo de un elemento central.
Producido por Jorge Retamoza
Músicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino
(Bandoneón)
Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano)
Roberto Seitz (Contrabajo)
Invitados: JavierWeintraub (Violín), Julián Graciano
(Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos
Cabezaz (Marimba).
Músicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino
(Bandoneón)
Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano)
Roberto Seitz (Contrabajo)
Invitados: JavierWeintraub (Violín), Julián Graciano
(Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos
Cabezaz (Marimba)
DISCOS
Colores del Otoño
Jorge Retamoza
27
www.tycp.com.ar
La agrupación, integrada por
músicas provenientes de las
mejores orquestas de tango
de Buenos Aires, propone
un abordaje original de los
tangos del compositor Rodolfo
Sciammarella, y también un
repertorio de tangos“franco-
argentinos”, por su vínculo con
Francia a través de sus autores o
sus letras.
Con el aval institucional de
Cancillería Argentina, el grupo
estará representando a nuestro
país en Francia, en un concierto
exclusivo el próximo 19 de
Agosto en el Festival deTarbes en
Tango 2015.
Denise SCIAMMARELLA.
Formada vocalmente por
Hernando Irahola, Lidia Borda y
Osvaldo Peredo, es la fundadora
y la voz de SCIAMMARELLA
TANGO. Doctora en Física por
la UBA, se ha especializado
en el estudio de la voz desde
su incorporación en 2001
al organismo estatal de
investigación francés (CNRS).
Cindy HARCHA. Nacida en
Santiago de Chile, reside en
Buenos Aires para dedicarse
de lleno al tango. Formada por
Horacio Romo, Néstor Marconi y
Federico Pereiro en bandoneón
y por Ramiro Gallo como
arregladora, es la bandoneonista,
arregladora y directora musical
de SCIAMMARELLATANGO.
Perla FLORES. Originaria de
Zacatecas, México, integra
como primer violín la Orquesta
Sinfónica Nacional de la
República Argentina. Con
una trayectoria que pasa por
la Orquesta Arquetípica, la
OrquestaTípica de Ariel Ardit y
la Selección Nacional deTango,
es violinista de la formación de
SCIAMMARELLATANGO.
HanelYEON. Pianista y
bandoneonista originaria de
Corea del Sur, se radica en
Buenos Aires en 2008, adonde
su pasión por el tango la lleva
a perfeccionarse en ambos
instrumentos. Integra la Orquesta
Escuela deTango Emilio Balcarce
y SCIAMMARELLATANGO.
Geraldina CARNICINA. Oriunda
de Bahía Blanca, discípula del
maestro Horacio Cabarcos, y
con una trayectoria en diversas
orquestas, entre ellas, la Orquesta
Académica delTeatro Colón, se
desempeña como contrabajista
de SCIAMMARELLATANGO.
Mariana ATAMÁS.Violinista
nacida en Ucrania, radicada en
Buenos Aires desde 1999. Con
una trayectoria que incluye
cargos estables en la Orquesta
Estable delTeatro Colón y en la
Orquesta delTango de Buenos
Aires, se suma como violinista a
SCIAMMARELLATANGO en 2014.
Shino OHNAGA. Originaria
de Osaka, Japón, estudiosa
del piano y el clavicémbalo.
En 2009 hizo un primer
viaje a Buenos Aires para
especializarse en el género.
Residente porteña desde 2013,
integra la Orquesta Escuela
de Tango‘Emilio Balcarce’y
SCIAMMARELLA TANGO
desde 2014.
Sciammarella Tango
DISCOS
28
SUSANA RIBOT
presenta su disco
Se dice
que...
Con una voz melodiosa
y firme en los compases,
SUSANA RIBOT llega con su
primer disco para mostrar
un estilo muy personal
interpretando milongas,
tangos y valses.
SUSANA canta desde chica,
y se preparó muchos años
para dar lo mejor de sí. Hoy,
después de haber cosechado
un importante currículum, se
atreve a poner a consideración
de la gente las canciones
que más la representan en
una producción discográfica
impecable
SUSANA RIBOT conformó
así SUSANA RIBOT
Engrupo, banda en la
que la acompañan Gabriel
Fernández (guitarra),
Christian Lionel Massimo
(guitarra), Florencia Mur
(percusión).
Para escuchar:
DESENCUENTRO
http://www.goear.com/listen/58d4787/
desencuentro-susana-ribot
A UNOS OJOS
http://www.goear.com/listen/8856db8/
a-unos-ojos-susana-ribot
Se dice que...
01. A unos ojos
02. Gotas de lluvia
03. Desencuentro
04. Tinta roja
05. Fuimos
06. Milonga sentimental
07. Yuyo verde
08. Corazón al sur
09. Nunca tuvo novio
10. Se dice de mi
11. Milonga de mis amores
DISCOS
Julio Pane y Hugo Rivas - “Amurado”
https://www.youtube.com/watch?v=XfyRQo1ilMA
29
www.tycp.com.ar
En el Trío Tangata
(Holanda), sus integrantes
llevan muchos años
especializadas en tango
argentino. Expresan a su manera
la música de los maestros del tango,
como Piazzolla, Plaza, Pugliese, Troilo,
Salgán, Cobian, etc. n4
También interpretan composiciones propias,
escritas por la pianista del trío, Margreet
Markerink, quien ganó, en 2008, el primer premio
de composición Choclo para la nueva música de
tango argentino.
Nostalgia, melancolía, pero también ritmos exuberantes,
hacen de las actuaciones del Trío Tangata una fiesta para los
oídos. La cooperación con el cantante argentino José Rivero y
la cantante holandesa Jeannine Geerts dan color adicional a sus
presentaciones.
Pueden escuchar Encuentros en Sound Cloud, en el siguiente enlace:
https://soundcloud.com/trio-tangata/sets/encuentros
Trío
Tangata
Los ojos de
la nocheLos ojos de la noche
entrelaza milongas,
tangos y murgas de
manera intimista, con
melodías de profundo
romanticismo y
minucioso tratamiento
contrapuntístico.
Instrumentos de
diferentes orígenes y
latitudesdialogancreando
la atmósfera envolvente
de“músicas de puerto”
como el fado, Los ojos de
la noche nos trae el sonido de una ciudad atemporal donde lo
familiar se manifiesta a través de un orden distinto. Conservado
siempre, aún en la evocación, cierto espíritu festivo.
Composición, arreglos, guitarras y dirección artística:
Gustavo Mozzi
Intérpretes: Carlos“Negro”Aguirre, acordeón / Damián
Bolotin, violín / Marcos Cabezaz, vibrafón / Juan Claudio
Elías, contrabajo / Eleonora Ferreira, bandoneón /
Facundo Guevara, percusión /Trío Gótico, guitarras /
Marcelo Moguilevsky, vientos / Marcelo Mollo,
teclado / Diego Sánchez, violoncelo /
Paul Stringa, guitarrón / PabloTozzi,
contrabajo /Walter Ríos, bandoneón /
SoledadVillamil, voz
Este CD se terminó de grabar
en y Gustavo Margulies para
EPSA ∫∫Music S.A.
DISCOS
30 MILONGAS
Bar Olimpo
Milonga días lunes 20,30 hs: clase; 22:00 hs: milonga.
Profesores: Hernán e Ileana
Dirección: Corrientes y Mendoza
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: 54- 341 4252890
Barrio deTango
Clases todos los días a las 20 hs. Milonga todos los días
desde las 22.30 hs. Marisa Maragliano.
Dirección: Corrientes 152
Teléfono: 54- 341 447 4225
Contramambo, Iruña Bar
Miércoles 22 hs. Santiago Achilli.
Dirección: Santa Fe 1204
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 155 863930
Domingueando, Café de La Flor
Domingo: 22 hs. Diego Pérez y Soledad Cantarini.
Dirección: Mendoza 862
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341)155 477908
El Hornero
Viernes 22 hs. El Duende.
Dirección: Juan M. De Rosas 1147
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 156 235150
El Levante
Milonga días viernes 23 hs. Cultural El Levante.
Dirección: Pichincha 120 (ex Ricchieri)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: 54- 341 472 4390 - 153 849464
El Revire
Sábado 22 hs. (itinerante). Gaby Cuesta y Ezequiel Sabella.
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341)155 976912 - (0341) 155 155590
La Casa delTango
Domingos: 17 hs. Práctica de los Domingos.
Víctor Barrios y Cristina Benavidez.
Dirección: Av. Illia y España
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 155 819684
La Chamuyera
Milonga: jueves: 23 hs. Prácticas: lunes 23 hs. Marcos.
Dirección: Corrientes 1380
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 153289477
La Kasona
Milonga días jueves y domingos.
Dirección: Pellegrini 942
Rosario, Santa Fe, Argentina
LaTemprana
Miércoles 20:30 hs. PabloTaglioli
Dirección: 1° de Mayo 1159
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 155 066400
Lo de Juanita, Bar La Favrika
Miércoles 21:30 h. Juan y Anita.
Dirección:Tucumán 1816
Rosario, Santa Fe, Argentina
Martín Fierro
Miércoles: 20:30 hs. clase. Prof. Hernán y Elena.
Dirección: Laprida 1419
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 4252890
Milonga del Playón
Viernes: 22 hs. Juan Di Benedetto.
Dirección: Plaza Montenegro, San Martín y San Luis.
Rosario, Santa Fe, Argentina
31
www.tycp.com.ar
Milonga El Encuentro
Milonga días martes a las 21:30 hs. Martín“Gallego”Piñol.
Dirección: Bar El Cairo. Sarmiento y Santa Fe
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: 0341 - 449 0714 - 153 393852
Milonga La Bohemia
Viernes 23:30 hs. Isola Bella y Emanuel Dedich.
Dirección: Pte. Roca 1436
Rosario, Santa Fe, Argentina
Milonga Roja
Sábados 23 hs. (itinerante). La Roja Mateos.
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 155 832255
Práctica El Faro
Jueves 21:30 hs. Pata Rigatuso y Mariana Lema.
Dirección: San Juan 3677
Rosario, Santa Fe, Argentina
Teléfono: (0341) 156 646700
Fuente:
http://www.rosariovida.com/rosario-de-noche/tango-milongas-en-rosario-lugares-donde-aprender-a-bailar/
32
ÁngelVilloldo
¿QuiénfueVilloldo?
¿FuemásalladelTango?
¿Fueclowndecirco,bailarín,profesorde
música,cuartedor?
¿Quétienenqueverensuhistoriamusicalla
zarzuelaoelcuplédepoesíarufianesca?
TITORIVADENEIRA
LicenEconomía.DoctorenEconomíaAgraria
Autorde“LaArgentinaunaidentidad
encrisis”,
“VilloldoQuerido!”,“PorsiempreVilloldo”,
“Mishiaduraymetejón”,
“AngelVilloldoaporteseinterrogantessobre
elorigendelautorde“ElChoclo”
Íconos de la Música Popular
Yosoyunperiodistaenviadoporuma
revistaparaentrevistar
alasmáximasestrellasdelmundode
lamúsica.Esasiqueentrevistovários
íconosenelaño2014viviendoalritmo
deestavidamoderna.Soncasitodos
amigosentresi,secomunicancon
celularoemailentreellosycuentan
susanécdotas.Participodefiestas
tremendas,lamayoriaorganizadaspor
FrankSinatraysusamigos.Entrevisto
aSinatra,Gardel,Elvis,Vinicius,John
Lennon,BobMarleyyotros.
JuanJoséLopez
LIBROS
www.tycp.com.ar
33
Oscar Alemán –
La guitarra
embrujada
Danza Maligna			
	
“Placerdedioses,baileperverso”diceeltango.DanzaMalignate
cuentaporqué.
DanzaMaligna,ellibrodeHoracioPaganoquetehabladelbailedela
provocaciónydelinstinto,ladanzadeltango.Enunassemanasllega
atusmanos,atuspies...yatussensaciones.
-Loencañonóconlamiradahastaquelasacóabailar.Élun
treintónlargo,ellatambién...perodevidamilonguera...Palabra
va,palabraviene,lapaicalepreguntóelestadodevida¿no?…
Casado-divorciado-separado-nosabenocontesta-…Se
sorprendelapescadoracuandoTomásledespachasusoltería.
Eraloquequeríasaberymásdeloqueesperaba.Latandaa
puntodeterminar
ylamujerfue
sabiamentealos
bifesoalacarne
podríadecirse:
-sabés…estás
bailandocasibien…,te
faltapoquito…hayque
enseñarte…-
Conocéelfinaldeéstaycuarenta
ycincohistoriasmásdela“Danza
Maligna”.
Pujol
DeniñoabandonadoenlascallesdeBrasilaestrelladela
guitarradejazzenlaEuropadelosaños
30,elchaqueñoOscarAlemán
vivióunainstanciadecisivade
laculturapopulardelsigloXX.
Expulsadoporlosnazisen1940,
suregresoalaArgentinaalteró
sucarrerainternacionalpero
loarrojóalescenarioprincipal
deunasociedadmarcada
porelascensodelossectores
popularesdelamanodel
peronismo.Enaquellaépocade
tango,folcloreyorquestastípicas,el
intérpretede“Tengoritmo”,“Hombremío”,
“Bésamemucho”y“Delicado”seconvirtióen
elúnicomúsicoargentinodejazzqueconvocaba
multitudesenlosbailesyhechizabaalosoyentesde
laradio.Desuguitarravirtuosaemergían,comodeuna
jukebox,todoslosestilostransmutadosenswing,mientrassu
historiadeviajesporelmundoavanzabaapasodeleyenda.
¿Cómofuequeunjovenintérpretedemúsicahawaiana
setransformóenelrivalquetuvoenFranciaelgran
guitarristagitanoDjangoReinhardt?¿Quévirtudes
detectóenélJosephineBakercuandolocontratócomo
instrumentistaydirectorartístico?Enestaapasionante
biografíaatravesadaporlahistoria,SergioPujolensaya
respuestasalosinterrogantesquenosplanteanlas
muchasvidasdelprimerhéroeargentinodelaguitarra.
“Estegatotieneraíces”,dijodeélDukeEllington.Oscar
Alemán.Laguitarraembrujadaexploraesasraícesque
hicierondeestemúsicounodelosartistasmásoriginales
quelaArgentinabrindóalmundo.
LIBROS
Quinteto. (1927)
Emilio Pettoruti

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad 3 - Antonio berni
Actividad 3 - Antonio berniActividad 3 - Antonio berni
Actividad 3 - Antonio berni
cinirella
 
Carrera gonzalez diapositivas tango
Carrera gonzalez diapositivas tangoCarrera gonzalez diapositivas tango
Carrera gonzalez diapositivas tango
13543
 
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
guest992eb5
 
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic ControlSoluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
Orlando Ruiz
 
Juanito Laguna de Antonio Berni
Juanito Laguna de Antonio BerniJuanito Laguna de Antonio Berni
Juanito Laguna de Antonio Berninticx12
 
El Tango En El Cine
El Tango En El CineEl Tango En El Cine
El Tango En El Cine
gustavomagdalena
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasmartitita34
 
El Tango Y Su Influencia En El Cine
El Tango Y Su Influencia En El CineEl Tango Y Su Influencia En El Cine
El Tango Y Su Influencia En El Cine
Juan Cadena
 
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den BeldOmhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
OMHE2016
 

Destacado (10)

Actividad 3 - Antonio berni
Actividad 3 - Antonio berniActividad 3 - Antonio berni
Actividad 3 - Antonio berni
 
Carrera gonzalez diapositivas tango
Carrera gonzalez diapositivas tangoCarrera gonzalez diapositivas tango
Carrera gonzalez diapositivas tango
 
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
Presentación Beatriz Ballestero (Gerente Promoción Madrid) en Jornadas Turism...
 
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic ControlSoluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
Soluciones 3D en tanques de Almacenamiento con FARO Focus 3D + Geomagic Control
 
Juanito Laguna de Antonio Berni
Juanito Laguna de Antonio BerniJuanito Laguna de Antonio Berni
Juanito Laguna de Antonio Berni
 
El Tango En El Cine
El Tango En El CineEl Tango En El Cine
El Tango En El Cine
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Zonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinasZonas folklricas argentinas
Zonas folklricas argentinas
 
El Tango Y Su Influencia En El Cine
El Tango Y Su Influencia En El CineEl Tango Y Su Influencia En El Cine
El Tango Y Su Influencia En El Cine
 
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den BeldOmhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
Omhe 2016: Snapchat at the University of Twente by Desiré van den Beld
 

Similar a Tango y cultura popular n° 159

Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
Ricardo Schoua
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
Dandresgon
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137
Ricardo Schoua
 
La amistad 2
La amistad 2La amistad 2
La amistad 2
Dandresgon
 
Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadanaTrabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadanaAngelica Daza
 
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
RossyPalmaM Palma M
 
Trabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majoTrabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majo
yaresiadesreyes
 
Trabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majoTrabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majo
majoaguilarperez30
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142
Ricardo Schoua
 
Diari marina
Diari marinaDiari marina
Diari marina
CentreDiaMarina
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
chacabucocultural
 
DOBLE J 32.pdf
DOBLE J 32.pdfDOBLE J 32.pdf
DOBLE J 32.pdf
Juanjo Garcia
 
Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126
Ricardo Schoua
 
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train
 

Similar a Tango y cultura popular n° 159 (20)

Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
 
Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137Tango y cultura popular N° 137
Tango y cultura popular N° 137
 
La amistad 2
La amistad 2La amistad 2
La amistad 2
 
Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadanaTrabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana
 
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia.-
 
Trabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majoTrabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majo
 
Trabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majoTrabajo de cultura cudadana majo
Trabajo de cultura cudadana majo
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152
 
Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142Tango y cultura popular n° 142
Tango y cultura popular n° 142
 
Diari marina
Diari marinaDiari marina
Diari marina
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
 
DOBLE J 32.pdf
DOBLE J 32.pdfDOBLE J 32.pdf
DOBLE J 32.pdf
 
Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126
 
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
 

Más de Ricardo Schoua

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
Ricardo Schoua
 

Más de Ricardo Schoua (20)

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164
 
Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162Tango y cultura popular n° 162
Tango y cultura popular n° 162
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
 
Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
 
Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156
 
Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147
 
Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146Tango y Cultura Popular Nº 146
Tango y Cultura Popular Nº 146
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
 
Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143Tango y cultura popular n° 143
Tango y cultura popular n° 143
 
Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141Tango y cultura popular N° 141
Tango y cultura popular N° 141
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
 

Tango y cultura popular n° 159

  • 1. Oscar Alemán – La guitarra embrujada Películas A puro gesto Libros TANGOy Cultura Popular Número aniversario Nº159 DISCOS - MILONGAS - NOTICIAS y MUCHO MÁS EN ESTE NÚMERO
  • 2. 2 EDITORIAL Cumplimos 15 años Hace 15 años, en junio de 2000, apareció el primer número de Tango y Cultura Popular, entonces boletín enviado por correo electrónico, casi una novedad en este rubro. Desde entonces, se han producido muchos cambios tecnológicos que fueron modificando la forma de comunicarnos y también ampliando las posibilidades. Siempre nos preocupó brindar contenido de calidad y, al transformarlo en una revista digital, cobró además mucha importancia la calidad del diseño (por eso confiamos en el talento de Adriana Rolón). Ambos elementos, contenido y diseño, representan el espíritu de la revista y nos distinguen. Entendimos que, dado que habíamos optado por hacer una revista digital, teníamos la libertad de agregar elementos, como la música y los videos, que no existen en una revista en papel. Como decíamos hace cinco años:“Desde un principio intentamos diferenciarnos de las publicaciones demasiado eruditas o demasiado superficiales, con un criterio de amplitud y respeto, tanto en los temas tratados como en las ideas puestas en discusión. Y hemos alentado la participación de los lectores, con sus vivencias y puntos de vista, intentando hacerlo de forma amena, franca y desestructurada.” Siempre estamos atentos al desarrollo de los nuevos medios y vamos produciendo cambios acordes con las nuevas tendencias. Indudablemente, las actividades relacionadas con el Tango han ido creciendo en cantidad, calidad e importancia, en nuestro país y globalmente. Es así que ciertas secciones de la revista se han desdoblado, para poder ampliar su alcance. Por eso ahora también publicamos un diario: Mundo Tanguero (www.mundotanguero.com.ar), que brinda noticias de festivales y presentaciones en todo el mundo y que replica en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/TangoyCulturaPopular), en Google+, en LinkedIn, en Pinterest y en Twitter. Por eso también administramos un grupo en Facebook (https://www. facebook.com/groups/tangoyculturapopular/), más orientado a informar de milongas, clases y efemérides, con la contribución de sus integrantes, en el que evitamos repeticiones innecesarias
  • 3. Seguinos en: Para comunicarte con nosotros contacto@intertango.com www.tycp.com.ar Tel: (0341) - 4355629 Rosario - Santa Fe – Argentina Diseño: Adriana Rolón Ilustración contratapa Emilio Pettoruti Septiembre 2015 Dirección Ricardo Schoua Tema musical: Pienso en tí (Margreet Markerink) Trío Tangata Colaboradores: Juan José López Guruceaga Ángel Mario Herreros Marcelo Castelo y publicaciones que no corresponden, lo que lo hace, a nuestro criterio, más interesante que otros grupos similares, cosa que parece confirmar su crecimiento permanente. En este contexto, la aparición de la revista se ha ido espaciando. Como habrán notado los lectores, su publicación ya no es mensual. Queremos reforzar la idea de que Tango y Cultura Popular no tiene vencimiento (casi como un libro). Como resultado, el último número aumentó en un 100% la cantidad de lectores, respecto de los anteriores. Agradecemos el cariño y la constancia de nuestros lectores, los que nos siguen desde el primer número y los que se han ido incorporando a lo largo de todos estos años. Y no nos olvidamos de los colaboradores que nos ayudaron a construir nuestra revista y de los que se siguen sumando a esta propuesta. Contamos con ellos y con todos los que se quieran acercar a reforzar la difusión del Tango, un sentimiento profundo que nos une y nos muestra tal cual somos. ¡Muchísimas gracias y hasta el próximo número! Ricardo Schoua Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.
  • 4. 4 Ser buen profesor de danzas N o olvidar que ser PROFESOR es ser un ejemplo, es por eso que la imagen como persona tiene un gran valor, ya que trataremos a seres humanos con sus problemas, alegrías, etc. Cuidar al grupo y mantenerlo unido, es otra de las tareas importantes a tener en cuenta como profesor. Un profesor de danza imparte conocimiento, entusiasmo y sobre todo pasión y alegría por esta profesión tan satisfactoria. ¿Qué hace el buen profesor? Aunque no necesita ser un bailarín brillante, un buen profesor demuestra claramente que es capaz de hacerse comprender. Infunde en su clase un sentimiento por la música y da un movimiento que es vigorizador y agradable de hacer. Es indispensable tener un agudo ojo crítico y saber cuándo y cómo hacer correcciones que sean bien aceptadas. Pero el papel del profesor va más allá de las simples instrucciones de decirnos qué pie poner frente a otro y cómo. Sin duda, su propio entusiasmo es una de las cosas más valiosas que tiene para ofrecer. Lograr transmitir un amor lo suficientemente fuerte por el baile, hacer crecer a sus alumnos y estimularlos a buscar dentro de cada uno sus aptitudes que los hagan avanzar aún más. Inspirar, generar energía y entusiasmo es parte vital del trabajo del profesor. Día tras día estimula y elogia los mejores esfuerzos de sus alumnos, haciéndoles sobrepasar sus capacidades actuales. En contraposición a una mera enseñanza de pasos, un buen profesor enseña a aprender. Muestra como observar un movimiento y adaptarlo a nuestro propio cuerpo. Es también un poco psicólogo, que sabe cuando presionar a un bailarín demasiado cauteloso o cuando frenar a otro demasiado ambicioso. El buen maestro de baile abre perspectivas, ayudando a los bailarines a conocerse mejor a sí mismos y revelándoles constantemente nuevas vías de crecimiento. ¡Un buen maestro es un buen alumno que está aprendiendo constantemente! Además, nos deja una filosofía, un juego de valores por los que hay que luchar y que provienen de nuestro propio sentido de qué es interesante e importante en la danza. Muchos, después de haber estudiado con él, se darán cuenta de que sigue acompañándolos algo de su visión del baile, que ya han tomado y hecho suyo. Cecilia Sara Olivero Directora del Grupo Folklórico“I SICULI” de la Asoc. Casa Familia Siciliana de Rosario
  • 5. 5 www.tycp.com.ar Poesía LA POESÍA La poesía tiene que mejorar las cosas. Por algo es una rosa amurallada navegando la sangre y los caminos. Digo lo poesía que se empuña. Digo la poesía que se canta. La verdadera, única. Tiene que conmover las cosas mal dispuestas, las sopas y las lágrimas, la forma de gritar, de enamorarse. Tiene que perturbar la luz vacía y adueñarse de grillos y persianas. La poesía tiene que mejorar los sábados, el vino y el hígado sin fe de los burócratas. La poesía tiene. Tiene que darlo vuelta todo. Las sonrisas, allí donde hace falta, las esperas, ya largas, de las novias, los planes económicos, el hambre. La poesía puede. Por algo es una flor enloquecida que se transforma en pájaro y martillo. Y es preciso avanzar con la mañana y achicar el sudor (el sol lo sabe). La poesía grita esa esperanza. La poesía ha de hacerlo. La poesía y nosotros. Héctor Negro
  • 6. 6 V ivimos en la era de la Globalización... ¿Y, qué será la tan mentada Globalización? Según Bill Gates, que de esto sabe un poco, este fenómeno no es, ni más ni menos, otra cosa que comunicaciones rápidas. Así que también podría decirse que vivimos en la era de la Comunicación. Y sin embargo jamás, como hoy, nos encontramos tan solos, tan aislados, tan alienados (la raíz latina de este término significa algo así como falto de lazos o ligazón con nuestros semejantes y nuestra realidad)... Internet nos comunica, en tiempo real, con personas de todo el mundo, aunque pocas veces sabemos quién es, realmente, nuestro interlocutor, tan sólo estamos anoticiados de quién dice ser. Podemos elegir entre cientos de canales de televisión por cable, pero seremos afortunados si hallamos un par de ellos que nos muestren cosas dignas de verse o nos entreguen un mensaje que merezca ser recordado. La mayoría de nuestros jóvenes han adoptado una cada vez más exasperante economía dialéctica y raramente intercambian con nosotros algo más que monosílabos. Observamos, en los cyber, gentes como hipnotizadas frente a los monitores, chateando con otras gentes que, quizás a miles de kilómetros, quizás a dos PC’s de distancia, inventan historias en las que cada uno asume la personalidad que desearía tener o la que conviene a ese juego en particular. Vemos, en las actuales reuniones bailables, a hombres y mujeres, la mayoría jóvenes, bailando solos o con movimientos y actitud totalmente disociados de su partenaire. Solos frente a un espejo. Solos en medio de la pista. Solos aún acompañados. Solos. Casi absoluta falta de contacto. Modernas formas musicales con base eminentemente rítmica, donde la letra, si acaso existe, es lo menos importante. Nada que decir. Sonidos estridentes que tornan prácticamente imposible la conversación, y que aunados a efectos visuales acordes, invalidan toda otra forma de comunicación. La superficialidad y la despersonalización son moneda corriente en una sociedad que se torna más y más deshumanizante, apresurada y competitiva, características sintomáticas de la incapacidad de las generaciones más jóvenes (especialmente), de acomodarse al statusquo o aclimatarse a la cultura predominante. Nuestros muchachos no se sienten en casa. Están alienados, como la mayoría de nosotros. ¿La era de la Comunicación? Más bien el imperio de la Soledad. Afortunadamente, como dicen los viejos milongueros: “El tango te espera después de los treinta”... aunque observamos una cantidad creciente de jóvenes que visita los bailongos y se interesa por el gotán. Es que la tanguedad representa, en los tiempos que corren, una auténtica contracultura. No sólo a partir de su estructura musical totalmente diversa de los ritmos imperantes. No sólo por la belleza y la verdad que campea en sus letras. Sino fundamentalmente porque nos posibilita recuperar el abrazo; el contacto; la comunicación corporal con el otro, y relacionarnos con el entorno. Porque nos permite reencontrarnos con la música y la poesía. Porque posibilita y estimula el diálogo de cuerpos y espíritus durante el desarrollo de cada tanda y la charla cuando la música ha cesado. Veamos algunas opiniones al respecto: “Con el abrazo fluyen sensaciones corporales y espirituales que sorprenden al desprevenido y fascinan al habitué. Es en ese lugar donde se descubren vibraciones desconocidas y bailotean silenciosamente los sonidos de la respiración. Es desde allí de donde parten las mariposas que se posan en el estómago y revolotean. Entonces, ése Contracultura Tanguera
  • 7. 7 www.tycp.com.ar NOTA termina siendo el mejor lugar de descanso, de sosiego y de contención. Un abrazo es el contacto verdadero que obliga a que los integrantes de la pareja se involucren en él y sean. Sean los dos, uno.” Ana María Navés:“Desde el alma”. Editorial Dunken 2007. “A diferencia de las danzas de pareja apenas enlazadas, elTango supone el agarre de los cuerpos, que hacen alarde de sensualismo, en desplazamientos pautados pero con cierto margen para la improvisación. Un hombre y una mujer, solos y unidos, en movimientos integrados y disociados a la vez, se mueven apretados, concentrados. Forman un núcleo en el que no se habla para no distraerse. Los cuerpos se cierran a cualquier interferencia del mundo circundante” Sergio Pujol:“Historia del baile”. Emecé Editores 1999. “Los jóvenes se dan cuenta de que algo pasa con elTango. Al bailarlo los pibes recuperan el sentido del abrazo entre un hombre y una mujer. Porque bailar en serio –y esto no es referido a pasos y figuras, sino al sentimiento- es una comunión maravillosa, que no tiene que ver con lo sexual, sino con algo profundo, esencial, que puede ocurrir con un hombre y una mujer en sintonía, con una música y una letra” “ Juan Carlos Copes: Quién me quita lo bailado. Con Mariano del Mazo y Adrián D’Amore. Editorial Corregidor. 2001 “Para trasladar el mensaje en plenitud, además de ejecutar las mejores figuras, caminar con garbo inigualado,  y darle un colorido interpretativo, hay que posesionarse de la fuerza interna que nos transmite el tango en el preciso momento de ponernos a bailar, hay que concentrarse en el infinito, abandonando todos los exteriores que pueden perturbar la entrega, llegando al  mismo fondo de la danza, para poder mostrar el secreto indescifrable que contiene. Así buscamos la danza perfecta, el colorido y los matices exactos al pintar la tela del ensueño, la manera sublime de expresarse. Así llegamos al tango justo, al tango superior, al tango cumbre, al que solamente podemos llegar volcando la cuota de corazón necesaria, para hacerlo conmovedor y humano...”  Carlos Alberto Estévez “Petróleo” De manera que aquellos que se niegan a continuar aislados, los que se rebelan ante la cultura predominante, hallan en el tango -amén de los méritos evidentes de sus formas musicales y literarias- un vehículo idóneo para reencontrarse con sus semejantes y realizar un viaje, placentero y revelador, hacia su propio interior. Lo que se dice una auténtica contracultura. ÁngelMarioHerreros Esquelatanguedadrepresenta, enlostiemposquecorren,una auténticacontracultura.
  • 8. 8 L os que me conocen, saben que tengo una postura muy clara en contra de LA MAYORÍA DE LOS LIBROS escritos sobre historia del Tango que hablan del período anterior a 1920. Digo fuerte y claro, que en su mayoría son, disparates escritos por LADRIS que copian y pegan de otros autores, los cuales han hecho lo mismo con autores anteriores, de ahí que surgen la inmensa cantidad de mitos que distorsionan la historia del Tango y su identidad. Estos LADRIS, jamás han investigado o estudiado el tema, son, como dice un amigo, conocido escritor y difusor del Tango, “IMPÚDICOS FABRICANTES DE REFRITOS”. Pero esto no es nuevo, LADRIS HUBO SIEMPRE y aquí les dejo un artículo de 1913 en donde un PROFESOR Francés, ¡fija el origen del Tango en la Antigua Grecia! Marcelo Castelo Algunos comentarios: Antoliano Rojas: El único trabajo serio hecho con rigor académico sobre los tanteos iniciales del Tango,ya que hablar de“origen” es una impropiedad, es el monumental trabajo elaborado por el Instituto Nacional de Musicología“Carlos Vega”, en cuyo segundo volumen participa el destacado Musicologo Ricardo Salton que está en Facebook. Marcelo Castelo: Antoliano Rojas no creo que sea el ÚNICO trabajo serio. Incluso creo que“El Tango en la sociedad porteña: 1880-1920”es muy superior en cuanto a contenido al trabajo del Instituto. Por otro lado, el instituto siempre se refiere a la música y debemos entender que música y danza son dos aspectos diferentes del tango. Cada uno tuvo sus propios actores, sus propias cronologías, sus geografías y por ende, influencias disímiles. Es un error hablar del“ORIGEN DEL TANGO”como una unidad.... Si bien la historia del Tango música y del Tango Danza están ligadas, son bien distintas. Antoliano Rojas: Me refiero al análisis de la especie por gente preparada, en musicología, no es un River-Boca Marcelo Castelo, explicame cómo un historiador puede analizar musicalmente una partitura. Una manada de ignorantes han repetido hasta el hartazgo lo del supuesto“tango andaluz” que jamás existió, o hacen“derivar”al tango de aqui o de allá, cuando se trata de un acto de creación colectiva, Además como hace un periodista,escritor o historiador para analizar los 700 ejemplos de tangos de las primera épocas,analizados minuciosamente en el trabajo del Instituto, sin elementos técnicos musicales, y metodologías de la Musicología? Además no se si leiste en profundidad el trabajo que cito, hay una apartado sobre la danza muy interesante realizado por Inés Cuello. Marcelo Castelo: Coincido plenamente con vos Antoliano. El que habla sobre estos temas técnicos musicológicos, sin ser musicólogo, evidentemente toca de oído, como la mayoría. Lo que tengo del Instituto es Antología del Tango Rioplatense y los trabajos de Carlos Vega de los que hablamos telefónicamente. ¡Los ladris de siempre!
  • 9. 9 www.tycp.com.ar LIBROS Eduardo Rovira, la ultra Vanguardia en elTango EduardoRoviraamabaysentíalamúsicaque componía.Sutangosenutredelamúsicaclásica, esencialmentedelBarroco.Laarmoníayelcontrapunto sonesencialesensuobra.Sutangoincorpora ademáslossonidosdenuestrofolclore,lossonidos latinoamericanosydelospueblosoriginarios. Yuxtaponezambas,malambosyvidalitas... Fueelprimermúsicoargentinoenincorporarel dodecafonismo,lamúsicaserialylossonidoselectrónicos altangoyelprimeroencomponerunasuitedeballetcon sonidosdenuestrofolcloreciudadano. Eselencuentroconunamúsicajamásescuchada, profunda,llenadeimágenes,personasysentimientos queultratrasciendelarazónparallegaralespíritu... BeatrizCristinaSenra Alejandro Szwarcman Canción Rebelde y Poemas y otros atajos Elpróximoviernes7deagostoalas19:15hsestaremos presentandodoslibrosdemiautoríarecientemente publicadosenlaColecciónMandrágoraPorteña”dirige MatiasMauricio: “CANCIONREBELDE”,unaselecciónde40demis cancionesconprólogosycomentariosdeBebePonti, RafaelAmoryAdriánAbonizio;más“POEMASY OTROSATAJOS”,poemasytextosconprólogodeHugo Toscadaray. Elencuentro,quesellevaráacabolaAcademiaNacional delTango,Av.deMayo833,contaráconlaparticipación artísticadegrandesytalentososamigoscomoPatricia Barone,JavierGonzalez,EduardoEspinozayTonyGallo.
  • 10. 10 “El tango tiene perfume de mujer”. Margot,Ivette,Milonguitao Esthercita,Felicia,Malena, María,Gricel,LaMorocha, laRubiaMireya E l Tango canción deja de lado lo alterno, lo marginal, y logra una proyección en la que no importa el género de la voz cantante ni el destinatario de la letra, hombre y mujer quedan conectados con el tango. Es así que geniales poetas y músicos talentosos crearon tangos sublimes siendo‘las mujeres’el eje central, a veces delicadas, otras arrabaleras, fieles o infieles, prostitutas o madres impecables, hermosas estéticamente o éticamente. Tangos sobre mujeres tales como Margot, Ivette, Milonguita o Esthercita, Felicia, Malena, María, Gricel, La Morocha, la Rubia Mireya, etc. Casi todas fueron mujeres reales, muñecas bravas, musas inspiradoras de carne y hueso, otras fueron producto de la creatividad del poeta o un homenaje a alguna mujer de la historia, convertidas todas ellas en mitos y leyendas.
  • 11. 11 www.tycp.com.ar NOTA José María Contursi y Gricel Viganó. Gricel En 1935 el gran poeta José María Contursi conoció a Susana Gricel Viganó. Ella tenía 16 años, era hermosa, angelical, de soñadores ojos azules y cabellos rubios. Él era un dandy, engominado, empilchado, hablaba bien, era un seductor nato. José María, conocido como“Katunga”o“El Duque de la noche porteña”tenía 24 años, estaba casado y tenía una hija. Era hijo de Pascual Contursi, un pionero del tango canción, un ícono admirado por Gardel, autor entre otros de la letra de La Cumparsita y Mi noche triste. José María se crió dentro del círculo de su padre, ambiente de amigos de la bohemia que honraban el tango, las mujeres, al turf, las bebidas y al club de fútbol San Lorenzo. Fue locutor, crítico cinematográfico y funcionario del Estado. Cuando se conocieron José María y Gricel, la vida de los dos cambió para siempre, fue un amor a primera vista que tuvo un entramado con dificultades debido a que él estaba casado. Una historia de amor que hoy podría ser el argumento de una telenovela. Se conocieron por una amiga común, Nelly Omar, en Radio Stentor donde él era locutor. Gricel volvió a su casa de Córdoba y él se quedó en Buenos Aires. Tres años después, José María tuvo problemas de salud y le aconsejaron el aire terapéutico de Córdoba. Sin dudarlo, fue a la hostería de los Viganó, la familia de Gricel en Capilla del Monte, donde el romance fue madurando. Él tuvo que volver a Buenos Aires y así comenzó la agonía para Gricel. Pensando en ella, Contursi sintió la motivación para su prolífico trabajo como compositor de tango y escribió Quiero verte una vez más, En esta tarde gris, Toda mi vida. Con el pretexto de su salud, volvió un par de veces más a Córdoba, donde mantenía una fogosa relación que el padre de Gricel no podía impedir. En aquellos tiempos, sin Internet ni celulares, Contursi le enviaba cartas de amor cada vez que volvía con su familia en Buenos Aires. Gricel forma pareja, tiene una hija al momento que sale a la luz el poema Gricel, uno de los tangos más sensibles y románticos. A esa letra se le sumó la música de Mariano Mores generándose un clásico de la música porteña. Después, aparecerían Sombras nada más y Cada vez que me recuerdes, La noche que te fuiste y Garras. En los poemas, Gricel estaba siempre presente... pero – físicamente- ella estaba lejos. En 1957, José María, que ya tenía 4 hijos, enviudó y Gricel también quedó sola porque su marido la abandonó por otra mujer. El célebre bandoneonista Ciriaco Ortiz le comentó a Gricel acerca de la viudez de Contursi y, sin dudarlo ella viajó rápidamente a Buenos Aires donde se reencontraron. La historia de ese amor atormentado tendría un final feliz y se casaron en 1967, él tenía 56 años y ella, 47. El matrimonio duró hasta 1972 cuando Contursi murió en Capilla del Monte, pueblo cordobés en el que se habían instalado para siempre. Ella falleció veinte años después pero sigue viva como una heroína del tango, como una leyenda.
  • 12. 12 Discépolo y Tania. Uno. Transitar la obra de un genio llevaría a escribir varias hojas, pero en breve síntesis podemos recordar algunos de los tangos de Discepolín, como Malevaje,Quevachaché, YiraYira,Cambalache,Sueño dejuventud,Chorra,Confesión, CafetíndeBuenosAires,Esta nochemeemborracho,Alma debandoneón,Infamia,Uno, ElChoclo y muchos más. Fue director, actor y guionista en teatro y cine. Tania, nacida en España, fue una cantante y actriz que desarrolló una valorable carrera en Argentina, pareja del genial compositor Enrique Santos Discépolo hasta la temprana muerte de este. Para emular a su hermana mayor que cantaba operas, estudió canto y baile desde la niñez. Su debut con el tango fue cantando Fumando espero y luego Esta noche me emborracho y Sentencia, con los que tuvo un gran éxito. José Razzano, le presentó en 1927 a Discépolo con quien, enseguida, comenzó una relación sentimental. Ella, casada pero cerca del divorcio, era quien llevaba la delantera y lo seducía.“¿Por qué no salimos?, yo tengo coche”– le dijo ella.“Yo no, yo soy pobre” – respondió Discépolo. Los dos estaban adheridos al peronismo, llegando a compartir reuniones con Perón y Evita y sufrieron la persecución por su militancia política. En 1951, Discépolo falleció de un síncope al corazón, aunque –como ella decía– se cree que murió de tristeza. Tanía comentaba: “Un día, Discépolo me dijo: “Mi vida empezó cuando lo conocí a Discépolo. Entonces nací. Aunque ser la viuda de una leyenda es algo tremendo. Al principio es algo que comienza por halagar, pero después se torna pesado, se apodera de todo lo que hago, me ahoga”- decíaTania.“Si inevitablemente se me asocia al recuerdo de Discépolo, trato de que la nostalgia no invada esos momentos. Prefiero sentirlo como una presencia, como una compañía eterna que aún está a mi lado. Él escribía las letras de sus tangos una y otra vez. Se paseaba por la habitación y me las leía, después casi siempre las destruía. Los únicos tangos que escribió rápidamente fueron CafetíndeBuenosAires y Uno, en tres o cuatro meses. Para él eso era una velocidad increíble. El me dedicaba los tangos. Como Uno por ejemplo. Este es para vos –me decía”. ‘Me gustaría ser linyera, para no hacer nada’. Muchos dicen que si viviera, estaría lleno de plata. ¡Qué equivocados están! No tendría un peso, porque no le gustaba trabajar y le gustaba ayudar a los demás y lo hacía en exceso”. El poeta y la cantante se amaron a contrapelo de casi todos, tenían una relación abierta y liberal; a ella le gustaban los grandotes y él era esquelético, narigón y de ojos salientes. “Yo hubiera dado mi vida…. para salvar la ilusión”– “El tango tiene perfume de mujer”.“El tango tiene perfume de mujer”.
  • 13. 13 www.tycp.com.ar le dijo Discépolo a un periodista.“¿Que ilusión?” – le preguntaron.“La ilusión de un mundo mejor”– respondió el genio. Homero Manzi y Nelly Omar. Malena. Homero Manzi ha sido un poeta especial que llegó a describir todo lo argentino de forma entrañable. Sur, Malena, Barrio de tango, Che Bandoneón y tantos otros tangos que reflejan nuestra idiosincrasia salieron de su intelecto. Fue director y guionista de cine. Era amigo y socio de Pichuco. Talentoso y trabajador. Nelly Omar era mucho más que una voz, fue una referente de una época brillante del tango. Tangos, milongas y valses forjaron su repertorio, que le hizo ganar el mote de“la Gardel con polleras”. Era parte de una época dorada de cancionistas como Rosita Quiroga, Lola Membrives, Tita Merello, Lágrima Ríos, Azucena Maizani, Mercedes Simone, Ada Falcón o Libertad Lamarque. Su padre era amigo de Gardel y fue con los discos de Gardel que Nelly aprendió a cantar y a amar el tango con pasión. Trabajando en Radio Belgrano conoció a Homero Manzi, con quien inició un romance prohibido y extendido en el tiempo. Manzi estaba casado. Desde entonces, para siempre, fue Malena, la del tango. Nelly negaba la relación con Homero Manzi.“Fue una cosa de parte de él, no mía. A mí me simpatizaba, era un hombre talentoso, valía la pena tener una charla con él. Pero yo no lo amaba, él me amaba a mí, estaba enamorado locamente. Me persiguió muchos años. Me mandaba regalos, una vez se me apareció con una valija llena de oro, joyas, piedras, de todo. Me dio tanta bronca que le dije:‘¿Te creés que me vas a comprar con eso? Lleváselo a tu mujer, que le aproveche, dejame en paz’.”Entre idas y venidas de la pareja, Homero Manzi nunca se separó de su esposa aunque siguió junto a Nelly Omar hasta el momento de su muerte. Hay muchas teorías sobre quién es Malena. La más factible es que el poeta habría escuchado en Brasil a una cantora llamada Malena de Toledo, que le habría hecho acordar a Nelly Omar.“En los años que estuvimos juntos, debido a nuestra situación de pareja, tuvimos muchos desencuentros, no voy a negarlo, y cada vez que estábamos separados, él me escribía tangos, que era su manera de comunicarse, de decirme que me extrañaba. Me escribió muchos: Malena, Sur, Ninguna, NOTANOTA
  • 14. 14 NOTA Fuimos, Solamente ella, Después, Torrente. Todos sus amigos sabían que era yo la destinataria de sus versos. Y siempre volvíamos a reunirnos...” Se especuló con muchas ‘Malenas’pero Nelly Omar siempre decía:“Malena soy yo”. Tiempos Viejos, de Canaro y Manuel Romero. La Rubia Mireya. ¿Será que este tango fue inspirado en una mujer real o será producto de la pura invención romántica del poeta Manuel Romero? ¿No existió la mujer inspiradora del tango que la inmortalizó como la Rubia Mireya, aquella que tuvo un destino trágico y desgraciado?... Era tan linda de joven que“se formaba rueda pá verla bailar”y que al correr de los años, se transforma en“una pobre mendiga harapienta”. Quizás la Rubia Mireya existió y fue un poco el ideal de mujer para el poeta. Para muchos era Margarita Verdier alias “la Oriental”, alias“la rubia del firulete”por su forma de bailar, alias“la Rubia Mireya”. Era una mujer que gustaba de la noche, una uruguaya hija de una familia francesa que se afincó en San Telmo. Para Julio Cortázar, la inspiración fue Mireille, personaje del poema de Frédric Mistral, una prostituta francesa que pintó Toulouse Lautrec y que había andado por Buenos Aires. Otro camino en la búsqueda de la inspiración de este tango es analizando el sainete compuesto en 1923 por  Alberto Weisbach y el poeta Manuel Romero llamado“El rey del cabaret”, sainete que tenía como protagonista  a Mireya, una muchacha que disfrutaba de las noches bailando tangos, bebiendo champagne y conquistando corazones, aunque –a diferencia del tango- la historia tenía un final feliz, ya que Mireya se casa con un joven adinerado de buena familia. Dos años después el mismo Manuel Romero escribe los versos  del tango Tiempos Viejos  donde la historia habla de la“Rubia Mireya”. Hubo una mujer nacida en Panamá y decían que era ella‘la del tango’, se llamaba Mireya Moscoso, quien se casó con el Presidente de Panamá Arnulfo Arias y conoció el poder. Manuel Romero era un ‘hombre orquesta’, fue director de teatro y cine, escribió numerosos guiones y unos 150 tangos. Francisco Canaro, uruguayo-argentino se hizo millonario por la enorme cantidad de grabaciones exitosas que hizo. ¿Ambos crearon una rubia tanguera? En el imaginario popular, existieron un sinfín de rubias Mireya y muchas mujeres querían bailar como ella. Lola Candales era La Morocha En los confusos orígenes del tango, donde se mezclaban ritmos y cuando las mujeres entonaban sainetes españoles, aparece La Morocha y genera un éxito inmediato. La letra de Ángel Villoldo, la música de Enrique Saborido. La musa inspiradora fue la cupletista uruguaya Lola Candales quien la cantó a fines de 1905 por primera vez en el bar Reconquista del popular Ronchetti. Flora Rodríguez de Gobbi fue quien grabó este tango en París, enviada por la casa Gath & Chaves, famosa tienda porteña. Tenía tanto éxito este tema pegadizo y rítmico que la Fragata Sarmiento llevó en un viaje cinco mil partituras que repartió en todos los puertos que tocaron. Todo surgió porque una noche le decían a Saborido –entusiasmado al verla a la exquisita Lola- que no sería capaz de crear un tango que ella pudiese cantar con éxito. Saborido aceptó el reto y se empecinó en cumplir ese desafío. Esa misma madrugada escribió la música y llegó a su casa su amigo Ángel Villoldo a quien le comentó la idea y
  • 15. 15 www.tycp.com.ar NOTA le pidió que le escribiera la letra. Ya al mediodía letra y música estaban en armonía y fueron a ver a Lola. Lo practicaron varias veces y esa misma noche presentaron La Morocha a la barra. Lo cantó Lola y fue un éxito absoluto. Todo el público del club los aclamaba de pie y tuvo que repetirse ocho veces. La Morocha fue conquistando cada puerto y se convirtió en el primer símbolo, el primer embajador del tango. --- En una sociedad machista las mujeres comenzaron a destacarse en el tango y se empezó a sentir el perfume de mujer. Desde entonces han sido centro de inspiración de las poesías, armaron orquestas de señoritas, grandes bailarinas se destacaron desde la prehistoria del tango, se transformaron en poetas y escribieron partituras de tango, han sido excelentes cantantes y bailarinas y ampliaron el camino actuando en teatro, radio, cine y TV. Con ese perfume de mujer y un gran talento, las mujeres han conquistado espacios que parecían, en épocas pasadas, propiedad exclusiva de los hombres. Juan José López Guruceaga
  • 16. 16 NOTA H ay otro mundo, pero está en éste. Paul Eluard Trabajando se pierde mucho tiempo. Un milonguero Me voy temprano de una cena con amigos no tangueros, a una cierta hora ya no puedo escuchar más la conversación, me pongo ansiosa, me agito en la silla, estoy ya perdida para esa vida mundana, tengo que preparar una salida graciosa, ser responsable e ir a donde me esperan. Al llegar a la milonga, la camarera me dirá, recordándome mi inconstancia, haciéndome sentir en falta: “¿Qué pasó? Te esperamos las otras semanas, no quería dar tu mesa pero...” ¿Toda la gente que baila tango es tan fanática? Sí. Los lunes el Canning, los martes Porteño, los miércoles La Nacional, los jueves Los Zuca, los sábados La Viruta... Y también las clases, la técnica, la búsqueda del mejor profesor, los datos que se pasan, y la ropa, y los zapatos... El tango te pide mucho: -El arte -el tango es un arte- te lo hace pagar caro si no te dedicás, es un amante muy exigente, y si lo compartís con otras cosas, no pasa nada, te quedás por fuera de la magia. -La única forma de bailar bien es largar todo, transformarte en un vago de mierda. Voy a dos milongas por semana, y alguna más de contrabando. Mis hijos que son adolescentes lo entienden, y si tengo que elegir entre mi mujer y el tango, me separo. -Ah, no, así no va, estás bailando poco, qué querés… -Pero estoy con mucho trabajo, y mi hijo... -No, no estás practicando, se nota que no estás haciendo la caminata, ni practicando los ochos, el giro... eso lo tenés que hacer todos los días, si no... al tango hay que bailarlo mucho, además tenés que escuchar tango... Y los extranjeros que queman las naves por venir a bailar, no soportan la nostalgia: -Cuando volví de Buenos Aires me deprimí, no encontré una clase de tango que me gustara, así que... No es un goce que se exagere, no se exagera lo que se disfruta sino todo lo contrario (siempre digo menos, nunca más): -No, esta semana fui a tres milongas, pero en general voy menos, no sé bien cuánto voy... -Tampoco es para tanto, voy cuando puedo, tampoco es que no pueda faltar, me gusta pero el tango no es todo... Es una transgresión: -No sé si ir hoy, me da culpa, ya fui mucho, está bien que no tengo tanto trabajo pero podría estar estudiando... -Vení, con culpa se disfruta más... En este mundo al revés, ser “responsable”con la vida familiar, con el trabajo (con todo lo que no sea el tango) es una gran irresponsabilidad, sos un vago para el tango, no trabajás tu cuerpo, no tomás conciencia, no incorporás los movimientos si no los repetís millones de veces sin chistar como un discípulo zen que sigue humildemente a su maestro, despreocupado del tiempo. Meté la cola, apretá los abductores, sacá pecho, levantá la cabeza, sostené el centro, juntá las piernas y los tobillos, no levantes los pies, el tango se baila a tierra, como si estuvieras cavando con una pala, agarrate del piso con los pies, escuchá la música, seguí la música, no te adelantes al compañero, respirá, no desarmes el abrazo, no te cuelgues del compañero, aflojá esos dedos, que tus movimientos sean femeninos, dale tiempo a tu pareja para que haga sus adornos, no te apures, no la apretes, no le quiebres la cintura, no mires para abajo, la cabeza erguida, la cabeza también es parte del cuerpo, no revolees a tu compañera, los pasos más cortos, los pasos más largos, proyectá, relajate... Estamos arruinados por el tango, arruinados para la vida social, para la producción capitalista, para la acumulación, pero recuperados para el deseo, para el goce de lo inútil, para el arte. Como la poesía, el tango es arte para todos. Hayungoceenladestrezafísica,enesatransformaciónenelpropiocuerpoquese operaalaprenderabailar,esungocequenotienequeverconelgocecapitalistadel consumodeobjetosparaalcanzarlafelicidad; Arruinados por el tango
  • 17. 17 www.tycp.com.ar Elconsumodelbailees incomparableconelconsumo pasivodeobjetosqueoferta lasociedadcapitalista, aunquefueranobjetosdearte uotrosbellosobjetos. NOTA Hay un goce en la destreza física, en esa transformación en el propio cuerpo que se opera al aprender a bailar, es un goce que no tiene que ver con el goce capitalista del consumo de objetos para alcanzar la felicidad; se prefiere gozar bailando, pero para alcanzar ese goce gratuito hay que trabajar el cuerpo, es una habilidad adquirida lenta y laboriosamente: horas de clases, horas de pista. Goce en el cuerpo propio pero que se alcanza con el cuerpo del compañero: el tango es el abrazo. Volvemos cada vez a buscar esa plenitud corporal, esa satisfacción que nos embarga después de una buena tarde o una buena noche de milonga. Y es vez por vez: cada baile es irrepetible. El consumo del baile es incomparable con el consumo pasivo de objetos que oferta la sociedad capitalista, aunque fueran objetos de arte u otros bellos objetos. En el tango se va también a mirar, sí, pero no como quien vive de ver la vida de las estrellas de cine, sino se mira en un escenario en el que también se es mirado, se está incluido, se es protagonista. La escena de una milonga es como la de un sueño, las imágenes son muy intensas. Sentís una fuerte intimidad con los habitués, incluso con aquellos con los que ni siquiera bailaste, los ves caminar, bailar, moverse entre las mesas buscando a quién invitar a bailar; les conocés ciertos gestos, tics: uno que camina con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, otro deambula entre las mesas con un cigarrillo apagado en la mano y un encendedor, como fetiches frente al rechazo femenino. Se te graban esos cuerpos de hombres en movimiento, merodeando por los territorios de la milonga; esos cuerpos de mujeres en reposo, a la espera. Hay una familiaridad aún mayor que con gente que conozco hace años, no tengo grabada sus imágenes de igual manera que la de aquellos a los que noche tras noche veo bailar. Mirar, ver, verse vista, ver que te miran, imaginar intenciones, sospechas, mirar cómo se miran, mirar cómo se arman algunas historias, cómo se desarman, hay un mundo de fantasías expuesto a la mirada de todos. Cerrás los ojos, y entrás en el baile. Atracción, indiferencia, rechazo. ¿Por qué bailás siempre con uno y otro no te invita nunca? ¿Por qué desearías que te invite a bailar aquel? ¿Habrá conexión- tango? La sociedad de la milonga está regida por códigos, por leyes propias, que tienen que ver con el baile, con lo estético; hay una mezcla sexual- social-artística que da lugar a jerarquías propias y a distintos territorios. No estamos en la economía capitalista, sino en la economía del deseo y la belleza, que nos hace bailar tango y volver cada vez a la milonga. Mercedes Olcese
  • 18. 18 NOTA Nadie necesita tango N adie necesita tango. Nadie en absoluto. Si usted es un hombre de negocios rico o tiene una carrera exitosa o una esposa maravillosa y niños, ¿por qué debería aprender tango, me pregunto? No hay ninguna razón en absoluto. Si baila suficientemente bien como para complacer a sus parejas habituales - ¿por qué debería escuchar las críticas de algunos maestros advenedizos cuyo sueldo anual es una vigésima parte del suyo? Una vez más, realmente no hay razón. Realmente no hay necesidad. El Tango está ahí para aquellos que lo deseen. Para los amantes de bailarlo. Para aquellos a quienes les resulta agradable aprender y seguir aprendiendo. Para aquellos que quieran utilizarlo como un medio de expresión, como una manera de enfatizar ciertas partes de su personalidad, como un método de comunicación no verbal, como algo que satisface una necesidad de algún tipo. El tango es para cualquier persona - ya sea bailarín profesional de toda la vida o principiante de largo plazo – que lo quiere, que lo ama, que lo necesita. Si desea utilizar el tango para probar que usted es rico, va a fallar, porque la habilidad para bailar tango es completamente independiente del saldo de su cuenta bancaria. Si desea utilizarlo para demostrar que usted ha tenido éxito en su carrera, encontrará que la habilidad en el tango no está correlacionada (incluso tiene alguna correlación negativa) con el éxito profesional (los que tienen bajo rendimiento en la vida a menudo han ocupado menos tiempo en ganar dinero y por lo tanto han tenido más tiempo para dedicarse a pulir su caminar el tango). Entonces, ¿para qué es el tango? Sólo para esto: enriquecer su vida. Proporcionar alegría. Y, a veces, también puede desafiarlo a trabajar en algunos talentos propios subdesarrollados, algunas habilidades, deseos, anhelos, sensibilidades, que no se pueden escribir en su CV, que no se traducen fácilmente en pesos y centavos. No porque nada le falte en su vida. Pero simplemente porque el tango, en sí mismo, es intrínsecamente bello. Debido a que es una hermosa danza, tomada en sus propios términos. No lo necesita, lo sé. He visto su hermosa casa, su enorme heladera, sus hijos de brillantes ojos, sus relucientes productos de Apple. Pero, tal vez, cuando llegue a conocerlo, usted se enamorará de él. Se sentirá intrigado, excitado, atormentado, seducido. Tal vez, solo tal vez, caerá en sus encantos. Terpsichoral Tangoaddict
  • 19. 19 www.tycp.com.ar S i no te gusta que tus emociones cambien como el humo, el Tango no es para vos... Si no quieres transitar un viaje sin retorno, el Tango no es para vos... Si no soportas que tu Corazón se parta en un Abrazo, el Tango no es para vos... Si no soportas que tus pies tiemblen sobre el piso, el Tango no es para vos... Si no crees que cada Abrazo tiene un Alma que envuelve los cuerpos, el Tango no es para vos... Si no te gusta que el sudor como gotas de lluvia, se deslice por tu cuerpo, el Tango no es para vos.... Si no te preocupa no tener poder sobre tus propias emociones, el Tango no es para vos... Siteniegasasometerteala abnegación,elTangonoes paravos... Si le temes a la pasión, el Tango no es para vos... Si no te gusta el éxtasis, el Tango no es para vos... Si no te gusta, alterar la realidad, el Tango no es para vos... Si no te gusta, estar abierta abierto a lo impredecible y aceptar la frustración, el Tango no es para vos... Si no te buscas y te encuentras en el otro, el Tango no es para vos... Si no estas un poco loco, loca, caótica, caótico, trastornado, transformada, demente, incoherente, el Tango no es para vos... O quizás estar loco, loca, perturbado, perturbada, pirada, pirado, es lo mejor que la vida tiene para vos... Claudia De Ángelis No es para vos El Tango no es para vos...
  • 20. 20 NOTA H ace algunos años, quise ofrendarle un homenaje“en vida”a don Osvaldo Pugliese, a quien admiraba y respetaba. Y para ello utilicé mi mejor recurso: la poesía. Como si fuese un instrumento más de su orquesta, que sonara con ella desde la dimensión de la palabra. De ella rescato estos acordes construidos con imágenes, metáforas, interrogantes y respuestas que llegan desde su sonido inconfundible y esencialmente traducido en el más auténtico lenguaje de tango. “¿De qué remoto conventillo, en qué barrial; en cual oscuro milagro de la pobretería; dónde que yugos no alcanzan; en qué arrabal de la desventura, extramuro del sueño; dónde estaba el tambor de esa “yumba”? Ese parche sin parche que golpea no se sabe de adónde.(…) ¿Dónde lo fue a buscar don Osvaldo?; ¿dónde lo encontró?. ¿Con qué gesto venido desde muy adentro, lo puso allí en el tango?” Esa“yumba”abría un capítulo nuevo y distinto para esa orquesta que había conquistado la devoción de los milongueros de la década del 40. Y señalaba un tránsito hacia otras búsquedas que la sucederían. La grabó en 1946. Hasta entonces, la orquesta era la más genuina continuidad del estilo“decareano”, del cual don Osvaldo era un fervoroso cultor. Osvaldo Pugliese: A
  • 21. 21 www.tycp.com.ar Al maestro, con cariño Detrás estaban en el tiempo, sus comienzos en el“Café de la chancha”(como lo llamaban), en su Villa Crespo natal. Su paso por el legendario conjunto de la inolvidable Paquita Bernardo, siendo casi un adolescente, donde junto al bandoneón de Paquita también tallaba el violín de Elvino Vardaro. Su temprana experiencia en el cuarteto de Enrique Pollet (el“francesito”). Su consagración como compositor con su tango “Recuerdo”(sobre todo desde la grabación que de él realizara el consagrado Sexteto de Julio de Caro). Luego su paso por la orquesta de Roberto Firpo, por la de Pedro Maffia. Y desde allí, tras su nuevo encuentro con Elvino Vardaro (uno de los más grandes violinistas de la historia del tango), la formación de ese Sexteto “de lujo”: Vardaro-Pugliese, que“se pasaban” por la calidad de sus interpretaciones que ya continuaban por vocación y convencimiento la evolucionista escuela“decareana”. Por su parte, don Osvaldo era un discípulo y también claro exponente del estilo pianístico de Francisco de Caro. Tango evolucionado y de riqueza musical sin desvirtuar sus raíces. Así, con esa visión instrumental se formó el famoso Sexteto que también integraban Vardaro y Pugliese, con el aporte del violín de Alfredo Gobbi, el bandoneón de Ciriaco Ortiz y otro“fueye”que respiraba acariciado por las manos de un adolescente llamado Aníbal Troilo. Eran demasiado buenos para ser comerciales y sus integrantes tomaron diferentes rumbos. Don Osvaldo soñaba con su orquesta organizada como cooperativa, donde todos sus integrantes compusieran e hicieran los arreglos y partiendo de la escuela “decareana”encontraran un estilo propio, evolucionista y milonguero a la vez. Tras algunas experiencias fallidas y otras que lo enriquecieron musicalmente, esa orquesta nació en 1939. Y pudo llevar adelante su proyecto con el aporte de Aniceto Rossi en el contrabajo, Osvaldo Ruggiero en el bandoneón, Enrique Camerano desde el violín y el resto del conjunto cinchando para el mismo lado. Enriquecido más adelante con la llegada de Emilio Balcarce, Jorge Caldara, Oscar Herrero, Arturo Penón y tantos que se sumaron a esa hermosa peripecia de la orquesta de “todos”, de los milongueros y de los gustadores del tango bien ejecutado, con musicalidad y autenticidad indiscutible. Y desde esa “Yumba”que llegó desde remotos taconeos, desde profundos tambores que suben desde pozos del tiempo (allí donde los fue a buscar don Osvaldo), la orquesta inicia una nueva etapa. Desde el“decarismo”desemboca en el más genuino“pugliesismo”. La Yumba es grabada en 1946 y la línea ya abordada se afirma con Negracha y Malandraca (1948). Ya estaban también registradas en el disco, las impecables versiones cantadas de Roberto Chanel y Alberto Morán, al más puro estilo de la orquesta. Ya llegaría Jorge Vidal, como luego Miguel Montero, Jorge Maciel y Abel Córdoba, todos con su estilo personal. Y de don Osvaldo, la poesía afirmaría con profundo reconocimiento: “Dicen que tiene un pacto con el tango./ Un pacto con el pueblo. Un pacto con la vida./ Y le da vida al tango para que sirva al pueblo./ Y da su vida al pueblo para servir al tango./ Y mucho pueblo al tango para agrandar la vida…” Con la trilogía de tangos antes mencionada, ya don Osvaldo había sentado las bases de la Prevanguardia que anunciaba el camino de la Vanguardia que tomaría Ástor Piazzolla valorando públicamente estos antecedentes, reconociéndolo como precursor en el empleo de la síncopa y el contrapunto. Pero detrás y abriendo el camino desde Recuerdo, estaban Las marionetas, Adiós Bardi, La Beba…Y en ese camino están las joyas instrumentales de Gallo ciego (Bardi) y La mariposa (Maffia), que su orquesta recreó. Y una trayectoria inclaudicable que hay que celebrar diciendo: “Al maestro, con cariño…” Héctor Negro Ydesdeesa“Yumba”quellegódesde remotostaconeos,desdeprofundos tamboresque subendesdepozosdeltiempo
  • 22. 22 PELÍCULA Un ritual de tango Apurogesto recorre la historia y el espíritu del tango. Un viaje imprescindible desde Brasil hasta el Río de la Plata para conocer las raíces mismas del género. La película fue declarada de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y obtuvo el galardón al Mejor Documental en el Festival de Cine Nacional deVilla Carlos Paz (2012). Sinopsis Emigrado a San Pablo, Martín Mirol decide armar una orquesta típica de tango en una ciudad en la que el ambiente vive otra cultura. Después de diez años tocando con“De Puro Guapos”, la orquesta típica que forma en Brasil, encara un viaje a las raíces del género, una búsqueda sobre lo que significa la música popular que llegó a ser patrimonio de la humanidad. A puro gesto es un recorrido por la historia y el alma de la música, la poesía y el baile. Bares, peñas, milongas, lugares y personajes que ya no sólo hacen, sino que son tango. “DepuroGuapos es el nombre de una orquesta típica de tango liderada por Martín Mirol, un argentino que desde su adolescencia vive en Brasil. Él mismo cuenta que un día, mientras hacía dedo en la playa, lo levantó una persona que ni bien le notó el acento porteño le hizo escuchar un“casette” de Carlos Gardel. Desde ese momento no hizo otra cosa más que relacionarse con la música rioplatense y el tango, casi obsesivamente, buscando respuestas acerca de la mejor manera de tocarlo. YjustamenteAPuroGesto,UnRitualdeTango (2011)deGabrielReicheselviajeenelqueMirol yelrestodelconjuntointentaránbuscarenlas partiturasdelamúsicaaquelloquelespermita reconstruirunsonidoparticularycercanoalde lasgrandesorquestasdelsiglopasado. Para lograrlo, al no encontrar material oral ni partituras originales en Brasil, deciden viajar hacia Argentina, y ahí estará para acompañarlos Reich, quien posará la cámara en cada uno de los entrevistados que pueden ayudar a los Depuroguapos a reconstruir la genealogía de la música que los apasiona. Pero el trayecto no es fácil, entre preguntas y prácticas, desfilarán ante músicos, cantantes, directores y cada persona que supo conocer aquello que hace tan mágico y particular a este tipo de música. Al darse cuenta de las dificultades el grupo decidirá ir absorbiendo cada palabra y transformarla en notas musicales, porque saben que esa es la única manera de poder seguir acercándose al tango desde un lugar creador y superador. Reich contempla las actividades, y fija el lente en aquellos personajes que más pueden brindar ayuda, y justamente en el detalle, en los planos estáticos, en la composición de la escena es donde el film va resignando su fuerza documental hacia un espíritu mucho más introspectivo. El gesto del tango al que alude el título se multiplicará rápidamente en cada entrevistado, efecto transformador de una oralidad que intenta recuperar la esencia de una música que en intérpretes mucho más cosmopolitas ha perdido identidad y se la ha universalizado. APuroGesto,UnRitualdeTango es la respuesta más evidente hacia la moda que hace unos años hace del tango un negocio, pero en este caso el trabajo radica en potenciar la nostalgia del protagonista y del grupo, porque en el viaje hacia Argentina Mirol recupera su patria, al menos durante un tiempo, su espacio y su música.Y es en ese desandar por la propia tierra donde encontrará aquella señal que le permita tocar la música desde otro lugar.” RolandoGallego http://www.escribiendocine.com/ A PURO GESTO
  • 23. 23 www.tycp.com.ar A la puerta del viejo colegio (Vals) Música: Pepe Motta. Letra: Alejandro Szwarcman Canta: Hugo Araujo https://www.youtube.com/watch?v=w6n8-b38kiE Comme il faut (Eduardo Arolas) - Agustín Guerrero https://www.youtube.com/watch?v=_F8ofeeip_0 DISCOS
  • 24. 24 NOTA Desde el reaje Un fenómeno que ofició de bisagra en la historia de la Argentina como el tango no hubiera sido con una cuna distinta a la que tuvo: los quilombos. Por lo menos así lo sostienen algunos de sus prestigiosos investigadores con más peso histórico que el de las voces que reniegan de este origen prostibulario. “Otro podría haber sido el destino del tango de no haber recalado en los quilombos ya que compositores cultos, como Francisco Hargreaves o Julián Aguirre, lo habrían convertido en música de concierto antes que terminen los años 1800” rescata GustavoVarela en“Mal de tango”, por definición del estudioso Roberto Selles en 1998. Desde ya, el hecho de que músicos sinfónicos hayan reparado en esa posibilidad muestra que la riqueza musical del género, frondosa, variada, invalorable y conmovedora del sentimiento, hubiera alentado, permitido, su encaminamiento hacia la llamada“música culta”. Pero su nacimiento en un ambiente arrabalero, espeso, promiscuo, pendenciero, reo, lo marcó. En sus primeros años, 1880 a 1900, el tango se ejecutó subrayando el ritmo con al acentuar el primer compás –el conocido “marcado”-, para reflejar su naturaleza varona, compadrona, de alarde, marcada por los malevos frecuentadores de los prostíbulos. Casi como formando parte del decorado del lugar, lo rascaban tres empeñosos“orejeros”de guitarra, flauta y violín que no sabían ni una de pentagramas. El tango era una fiesta; se lo tocaba para la diversión. Así lo testimonian sus primeros títulos y varias letrillas donde lo más audaz, lo más subido, lo prohibido era protagonista.“Afeitate el 7 que el 8 es fiesta”(Antonio Lagomarsino), “El fierrazo”(Carlos Macchi),“Metele bomba al Primus”(José Severino),“Empujá que se va a abrir”(Vicente La Salvia) y“Tocame la carolina” (Bernardino Terés) entre muchos otros títulos -muchos-, hablan sin necesidad de agregar más sobre el origen del género. Sin embargo, el tango no se durmió en lo que hubiera sido la fácil, sobrevivir en las calles de barro y farol donde despuntó, el quilombo, los títulos prohibidos, las grelas milonga, la sencillez de la guitarra, flauta y violín. Con unos cuarenta años de edad, en 1920, deja atrás todo eso para abrazarse al tango canción. Juan Carlos Cobián y Enrique Delfino fueron sus exquisitos motores; Cobián en 1924 pianta a Estados Unidos atrás de una pollera y le deja su sexteto a Julio De Caro con el camino señalado: sería“la Guardia Nueva”del tango. El primer compás dejaría de ser marcado, para que la melodía tomara el protagonismo musical y endulzara al amor y la melancolía que se hicieron carne en las letras tangueras. Nació en los quilombos, pero a pesar de los compositores“cultos”el tango no se subió al escalón de lo sinfónico y optó por sacudirse el malevaje para tomar como fuente de inspiración a la mujer, pareja o madre. Dejó atrás “El Fierrazo”para acariciar con, por ejemplo, “Oigo tu Voz”.Y sigue siendo popular y no desea otra cosa que ser popular. ---------- Tomás Buenos Aires, tragos de tango en clave de chamuyos porteños. Para más sorbos de la ciudad y su música visitá www.tomasbuenosaires.com.ar Contacto: tomasbuenosaires@gmail.com
  • 25. 25 www.tycp.com.ar Diego Quispe & Marina Alcalde El Esquinazo (Villoldo) Juan D’Arienzo Obelisco Tango (29-07-15) https://www.youtube.com/watch?v=4DynYkPiOns Tanguera (Mariano Mores) - Joel Tortul https://www.youtube.com/watch?v=HxRtj3a9o90 Videos
  • 26. 26 Jorge Retamoza es considerado como uno de los precursores en la introducción del saxo en el lenguaje del tango y ha llevado su música a distintos escenarios nacionales e internacionales presentándose como solista de los principales organismos sinfónicos de Argentina, además de actuar con su grupo en festivales de tango y jazz de nuestro país, así como en el resto de América y Europa. Es además autor de“El tango desde el saxo”, libro de trabajos prácticos para el desarrollo del lenguaje del tango con el saxo. Continuando la exploración iniciada en los años 90, trabajando sobre el tango a través del gesto del jazz y los procedimientos académicos, “Colores del Otoño”, su reciente disco editado por el sello PAI Records, es una selección de 9 obras originales más una versión de“Solo en la Multitud” compuesta por Eduardo Rovira (uno de los artistas referentes de Retamoza). Este nuevo trabajo nos muestra de manera concreta caminos posibles de la música porteña en el siglo XXI, desarrollando el concepto camarístico de la escritura y utilizando la improvisación con vocabulario tanguero como modo de un elemento central. Producido por Jorge Retamoza Músicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino (Bandoneón) Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano) Roberto Seitz (Contrabajo) Invitados: JavierWeintraub (Violín), Julián Graciano (Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos Cabezaz (Marimba). Músicos: Nicolás Enrich y Matías Rubino (Bandoneón) Gastón Harisquiry y Alejandro Kalinosky (Piano) Roberto Seitz (Contrabajo) Invitados: JavierWeintraub (Violín), Julián Graciano (Guitarra), Ezequiel Finger (Vibráfono) y Marcos Cabezaz (Marimba) DISCOS Colores del Otoño Jorge Retamoza
  • 27. 27 www.tycp.com.ar La agrupación, integrada por músicas provenientes de las mejores orquestas de tango de Buenos Aires, propone un abordaje original de los tangos del compositor Rodolfo Sciammarella, y también un repertorio de tangos“franco- argentinos”, por su vínculo con Francia a través de sus autores o sus letras. Con el aval institucional de Cancillería Argentina, el grupo estará representando a nuestro país en Francia, en un concierto exclusivo el próximo 19 de Agosto en el Festival deTarbes en Tango 2015. Denise SCIAMMARELLA. Formada vocalmente por Hernando Irahola, Lidia Borda y Osvaldo Peredo, es la fundadora y la voz de SCIAMMARELLA TANGO. Doctora en Física por la UBA, se ha especializado en el estudio de la voz desde su incorporación en 2001 al organismo estatal de investigación francés (CNRS). Cindy HARCHA. Nacida en Santiago de Chile, reside en Buenos Aires para dedicarse de lleno al tango. Formada por Horacio Romo, Néstor Marconi y Federico Pereiro en bandoneón y por Ramiro Gallo como arregladora, es la bandoneonista, arregladora y directora musical de SCIAMMARELLATANGO. Perla FLORES. Originaria de Zacatecas, México, integra como primer violín la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina. Con una trayectoria que pasa por la Orquesta Arquetípica, la OrquestaTípica de Ariel Ardit y la Selección Nacional deTango, es violinista de la formación de SCIAMMARELLATANGO. HanelYEON. Pianista y bandoneonista originaria de Corea del Sur, se radica en Buenos Aires en 2008, adonde su pasión por el tango la lleva a perfeccionarse en ambos instrumentos. Integra la Orquesta Escuela deTango Emilio Balcarce y SCIAMMARELLATANGO. Geraldina CARNICINA. Oriunda de Bahía Blanca, discípula del maestro Horacio Cabarcos, y con una trayectoria en diversas orquestas, entre ellas, la Orquesta Académica delTeatro Colón, se desempeña como contrabajista de SCIAMMARELLATANGO. Mariana ATAMÁS.Violinista nacida en Ucrania, radicada en Buenos Aires desde 1999. Con una trayectoria que incluye cargos estables en la Orquesta Estable delTeatro Colón y en la Orquesta delTango de Buenos Aires, se suma como violinista a SCIAMMARELLATANGO en 2014. Shino OHNAGA. Originaria de Osaka, Japón, estudiosa del piano y el clavicémbalo. En 2009 hizo un primer viaje a Buenos Aires para especializarse en el género. Residente porteña desde 2013, integra la Orquesta Escuela de Tango‘Emilio Balcarce’y SCIAMMARELLA TANGO desde 2014. Sciammarella Tango DISCOS
  • 28. 28 SUSANA RIBOT presenta su disco Se dice que... Con una voz melodiosa y firme en los compases, SUSANA RIBOT llega con su primer disco para mostrar un estilo muy personal interpretando milongas, tangos y valses. SUSANA canta desde chica, y se preparó muchos años para dar lo mejor de sí. Hoy, después de haber cosechado un importante currículum, se atreve a poner a consideración de la gente las canciones que más la representan en una producción discográfica impecable SUSANA RIBOT conformó así SUSANA RIBOT Engrupo, banda en la que la acompañan Gabriel Fernández (guitarra), Christian Lionel Massimo (guitarra), Florencia Mur (percusión). Para escuchar: DESENCUENTRO http://www.goear.com/listen/58d4787/ desencuentro-susana-ribot A UNOS OJOS http://www.goear.com/listen/8856db8/ a-unos-ojos-susana-ribot Se dice que... 01. A unos ojos 02. Gotas de lluvia 03. Desencuentro 04. Tinta roja 05. Fuimos 06. Milonga sentimental 07. Yuyo verde 08. Corazón al sur 09. Nunca tuvo novio 10. Se dice de mi 11. Milonga de mis amores DISCOS Julio Pane y Hugo Rivas - “Amurado” https://www.youtube.com/watch?v=XfyRQo1ilMA
  • 29. 29 www.tycp.com.ar En el Trío Tangata (Holanda), sus integrantes llevan muchos años especializadas en tango argentino. Expresan a su manera la música de los maestros del tango, como Piazzolla, Plaza, Pugliese, Troilo, Salgán, Cobian, etc. n4 También interpretan composiciones propias, escritas por la pianista del trío, Margreet Markerink, quien ganó, en 2008, el primer premio de composición Choclo para la nueva música de tango argentino. Nostalgia, melancolía, pero también ritmos exuberantes, hacen de las actuaciones del Trío Tangata una fiesta para los oídos. La cooperación con el cantante argentino José Rivero y la cantante holandesa Jeannine Geerts dan color adicional a sus presentaciones. Pueden escuchar Encuentros en Sound Cloud, en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/trio-tangata/sets/encuentros Trío Tangata Los ojos de la nocheLos ojos de la noche entrelaza milongas, tangos y murgas de manera intimista, con melodías de profundo romanticismo y minucioso tratamiento contrapuntístico. Instrumentos de diferentes orígenes y latitudesdialogancreando la atmósfera envolvente de“músicas de puerto” como el fado, Los ojos de la noche nos trae el sonido de una ciudad atemporal donde lo familiar se manifiesta a través de un orden distinto. Conservado siempre, aún en la evocación, cierto espíritu festivo. Composición, arreglos, guitarras y dirección artística: Gustavo Mozzi Intérpretes: Carlos“Negro”Aguirre, acordeón / Damián Bolotin, violín / Marcos Cabezaz, vibrafón / Juan Claudio Elías, contrabajo / Eleonora Ferreira, bandoneón / Facundo Guevara, percusión /Trío Gótico, guitarras / Marcelo Moguilevsky, vientos / Marcelo Mollo, teclado / Diego Sánchez, violoncelo / Paul Stringa, guitarrón / PabloTozzi, contrabajo /Walter Ríos, bandoneón / SoledadVillamil, voz Este CD se terminó de grabar en y Gustavo Margulies para EPSA ∫∫Music S.A. DISCOS
  • 30. 30 MILONGAS Bar Olimpo Milonga días lunes 20,30 hs: clase; 22:00 hs: milonga. Profesores: Hernán e Ileana Dirección: Corrientes y Mendoza Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: 54- 341 4252890 Barrio deTango Clases todos los días a las 20 hs. Milonga todos los días desde las 22.30 hs. Marisa Maragliano. Dirección: Corrientes 152 Teléfono: 54- 341 447 4225 Contramambo, Iruña Bar Miércoles 22 hs. Santiago Achilli. Dirección: Santa Fe 1204 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 155 863930 Domingueando, Café de La Flor Domingo: 22 hs. Diego Pérez y Soledad Cantarini. Dirección: Mendoza 862 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341)155 477908 El Hornero Viernes 22 hs. El Duende. Dirección: Juan M. De Rosas 1147 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 156 235150 El Levante Milonga días viernes 23 hs. Cultural El Levante. Dirección: Pichincha 120 (ex Ricchieri) Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: 54- 341 472 4390 - 153 849464 El Revire Sábado 22 hs. (itinerante). Gaby Cuesta y Ezequiel Sabella. Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341)155 976912 - (0341) 155 155590 La Casa delTango Domingos: 17 hs. Práctica de los Domingos. Víctor Barrios y Cristina Benavidez. Dirección: Av. Illia y España Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 155 819684 La Chamuyera Milonga: jueves: 23 hs. Prácticas: lunes 23 hs. Marcos. Dirección: Corrientes 1380 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 153289477 La Kasona Milonga días jueves y domingos. Dirección: Pellegrini 942 Rosario, Santa Fe, Argentina LaTemprana Miércoles 20:30 hs. PabloTaglioli Dirección: 1° de Mayo 1159 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 155 066400 Lo de Juanita, Bar La Favrika Miércoles 21:30 h. Juan y Anita. Dirección:Tucumán 1816 Rosario, Santa Fe, Argentina Martín Fierro Miércoles: 20:30 hs. clase. Prof. Hernán y Elena. Dirección: Laprida 1419 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 4252890 Milonga del Playón Viernes: 22 hs. Juan Di Benedetto. Dirección: Plaza Montenegro, San Martín y San Luis. Rosario, Santa Fe, Argentina
  • 31. 31 www.tycp.com.ar Milonga El Encuentro Milonga días martes a las 21:30 hs. Martín“Gallego”Piñol. Dirección: Bar El Cairo. Sarmiento y Santa Fe Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: 0341 - 449 0714 - 153 393852 Milonga La Bohemia Viernes 23:30 hs. Isola Bella y Emanuel Dedich. Dirección: Pte. Roca 1436 Rosario, Santa Fe, Argentina Milonga Roja Sábados 23 hs. (itinerante). La Roja Mateos. Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 155 832255 Práctica El Faro Jueves 21:30 hs. Pata Rigatuso y Mariana Lema. Dirección: San Juan 3677 Rosario, Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 156 646700 Fuente: http://www.rosariovida.com/rosario-de-noche/tango-milongas-en-rosario-lugares-donde-aprender-a-bailar/
  • 32. 32 ÁngelVilloldo ¿QuiénfueVilloldo? ¿FuemásalladelTango? ¿Fueclowndecirco,bailarín,profesorde música,cuartedor? ¿Quétienenqueverensuhistoriamusicalla zarzuelaoelcuplédepoesíarufianesca? TITORIVADENEIRA LicenEconomía.DoctorenEconomíaAgraria Autorde“LaArgentinaunaidentidad encrisis”, “VilloldoQuerido!”,“PorsiempreVilloldo”, “Mishiaduraymetejón”, “AngelVilloldoaporteseinterrogantessobre elorigendelautorde“ElChoclo” Íconos de la Música Popular Yosoyunperiodistaenviadoporuma revistaparaentrevistar alasmáximasestrellasdelmundode lamúsica.Esasiqueentrevistovários íconosenelaño2014viviendoalritmo deestavidamoderna.Soncasitodos amigosentresi,secomunicancon celularoemailentreellosycuentan susanécdotas.Participodefiestas tremendas,lamayoriaorganizadaspor FrankSinatraysusamigos.Entrevisto aSinatra,Gardel,Elvis,Vinicius,John Lennon,BobMarleyyotros. JuanJoséLopez LIBROS
  • 33. www.tycp.com.ar 33 Oscar Alemán – La guitarra embrujada Danza Maligna “Placerdedioses,baileperverso”diceeltango.DanzaMalignate cuentaporqué. DanzaMaligna,ellibrodeHoracioPaganoquetehabladelbailedela provocaciónydelinstinto,ladanzadeltango.Enunassemanasllega atusmanos,atuspies...yatussensaciones. -Loencañonóconlamiradahastaquelasacóabailar.Élun treintónlargo,ellatambién...perodevidamilonguera...Palabra va,palabraviene,lapaicalepreguntóelestadodevida¿no?… Casado-divorciado-separado-nosabenocontesta-…Se sorprendelapescadoracuandoTomásledespachasusoltería. Eraloquequeríasaberymásdeloqueesperaba.Latandaa puntodeterminar ylamujerfue sabiamentealos bifesoalacarne podríadecirse: -sabés…estás bailandocasibien…,te faltapoquito…hayque enseñarte…- Conocéelfinaldeéstaycuarenta ycincohistoriasmásdela“Danza Maligna”. Pujol DeniñoabandonadoenlascallesdeBrasilaestrelladela guitarradejazzenlaEuropadelosaños 30,elchaqueñoOscarAlemán vivióunainstanciadecisivade laculturapopulardelsigloXX. Expulsadoporlosnazisen1940, suregresoalaArgentinaalteró sucarrerainternacionalpero loarrojóalescenarioprincipal deunasociedadmarcada porelascensodelossectores popularesdelamanodel peronismo.Enaquellaépocade tango,folcloreyorquestastípicas,el intérpretede“Tengoritmo”,“Hombremío”, “Bésamemucho”y“Delicado”seconvirtióen elúnicomúsicoargentinodejazzqueconvocaba multitudesenlosbailesyhechizabaalosoyentesde laradio.Desuguitarravirtuosaemergían,comodeuna jukebox,todoslosestilostransmutadosenswing,mientrassu historiadeviajesporelmundoavanzabaapasodeleyenda. ¿Cómofuequeunjovenintérpretedemúsicahawaiana setransformóenelrivalquetuvoenFranciaelgran guitarristagitanoDjangoReinhardt?¿Quévirtudes detectóenélJosephineBakercuandolocontratócomo instrumentistaydirectorartístico?Enestaapasionante biografíaatravesadaporlahistoria,SergioPujolensaya respuestasalosinterrogantesquenosplanteanlas muchasvidasdelprimerhéroeargentinodelaguitarra. “Estegatotieneraíces”,dijodeélDukeEllington.Oscar Alemán.Laguitarraembrujadaexploraesasraícesque hicierondeestemúsicounodelosartistasmásoriginales quelaArgentinabrindóalmundo. LIBROS