SlideShare una empresa de Scribd logo
Año XIII
              Año XII
               N°135
               N°137
 Abril 2012
Junio 2012




              Noelia Moncada
                   “MARIONETA”

UN NUEVO ANIVERSARIO
DE TANGO Y CULTURA POPULAR


Milongas en Rosario
Homenaje a un
Artista Nacional (II)
Tango de Protesta
La Censura en El Tango
Nuevos Discos
y mucho mas!
Tango y Cultura Popular

Dirección:
Ricardo Schoua
Diseño:
Adriana Rolón
Colabora
desde Salta:
Carlos Hugo Burgstaller
Desde Buenos Aires
Angel Mario Herreros
Ilustración Contratapa:
Andrei Protsouk




Música de fondo: Tango del Abuelo
Autor e interprete: Luis Andrés Pérez
Para comunicarte con nosotros
contacto@intertango.com
www.tycp.com.ar
Tel: (0341) - 4355629
Rosario- Santa Fe - Argentina
Las notas firmadas no reflejan
necesariamente la opinión del editor




Tango y Cultura Popular 												 2
Sumario

         04- Editorial
         	   Un Nuevo Aniversario
         	   de Tango y Cultura Popular
         06- Milongas en Rosario
         08- Homenaje a un artista Nacional II
         10- Tango de Protesta
         	   La censura en el Tango
         18- Tango en el Mundo
         22- Noelia Moncada
         26- Valses y Milongas
         	   en el Cancionero Ciudadano
         28- Historias Tangueras
         	   El Estreno de El Choclo
         30- La Cumbre Mundial del Fuelle
         	   en Rafaela
         32- Videos
         34- Nuevos Discos
         35- Reportaje en Super Arte
         35- Tango para chicos
         36- Lectores




Tango y Cultura Popular 												 3
Editorial




      Un nuevo aniversario de
   En este mes de junio cumplimos                      compañías
   12 años. No voy en esta ocasión a                   discográficas,
   reseñar la historia de la publicación.              que tomaron
   A quien le interese conocerla, puede                el control,
   leerla en la nota publicada en el                   decidiendo qué
   sitio que conduce Eduardo Aldiser,                  se grababa y
   en el siguiente enlace: http://argentinatango.      qué se difundía,
   es/Me-sumergi-en-el-mundo-del-tango-dice-Ricardo-   comprando
   Schoua-desde-Rosario-Argentina/250                  espacios y
                                                       difusores. La
   Contando con la experiencia                         aparición de la
   acumulada en todos estos años, me                   televisión fue
   propongo compartir con los lectores                 acentuando
   algunas reflexiones en torno a                      esta tendencia,
   la difusión de las expresiones                      monopolizadora
   artísticas, en particular del tango.                del gusto
                                                       popular.
   Antes de que se inventara el
   registro fonográfico, no había otra                 Pero el
   forma de difundir la música que no                  surgimiento de la computadora
   fuera con los músicos “en vivo”.                    personal y de Internet vino a
   Existía un negocio -modesto- en la                  cambiar muchas cosas. Hoy
   venta de partituras. Las primeras                   cualquiera puede mostrar
   grabaciones y los primeros sistemas                 sus realizaciones, en páginas
   de amplificación no podían competir,                web, videos, grabaciones,
   por su baja calidad, con la presencia               radios, revistas, redes sociales,
   de los conjuntos musicales.                         prácticamente sin costo. Es un gran
                                                       avance, pero justamente el hecho
   La difusión tenía lugar por la                      de que millones de personas puedan
   actuación en locales reconocidos,                   hacer lo mismo, obliga a pensar
   avisos en los diarios, afiches, boca                cómo organizar las nuevas formas
   a boca. Junto con la evolución de                   de difusión para que resulten
   los sistemas de sonido, la radio fue                eficaces.
   cumpliendo un papel cada vez más
   importante. Eran épocas de grandes                  Cuando comenzamos con Tango
   estudios, con transmisiones en vivo.                y Cultura Popular, no existía
                                                       Facebook, ni blogs, y el sistema
   Esta evolución le fue otorgando                     preferido de comunicación era
   cada vez más poder a las grandes                    el correo electrónico. Esto fue




Tango y Cultura Popular 												 4
Tango y Cultura Popular
                    cambiando            Preparamos la revista pensando
                    notablemente,        siempre en brindar calidad de
                    no siempre con       presentación y contenido. Con ese
                    ventajas.            criterio seleccionamos el material a
                    Pensamos que es      publicar. Tratamos de no saturar con
                    necesario elaborar   videos o música, de modo que los
                    un criterio,         lectores puedan apreciar nuestras
                    distinto para cada   propuestas (no todos miran los videos
                    medio, para que      y es una lástima). La mayoría de las
                    lo que intentamos    notas no pierde vigencia, de modo
                    comunicar resulte    que siempre es posible recurrir a
                    eficaz.              números anteriores (lo que se publica
                                         en Facebook va quedando relegado
                     Consideremos el     y luego es difícil de encontrar).
                     caso de Facebook. Tango y Cultura Popular está
                     Se publican         abierta a todas las inquietudes. No
                     montones de         cobramos por las notas, nos cansamos
                     pavadas, repetidas de decir que es una herramienta para
                     hasta el hartazgo, que la compartamos entre todos.
junto con cosas que pueden resultar      Y la propuesta no termina en la
interesantes pero que son imposibles     revista, sino que se complementa con
de absorber. Daniel “Tiroloco” Piazzolla Cartelera TyCP, TyCP Video, grupo
comentaba, por ejemplo, el caso de       y página en Facebook, presencia en
un tipo que mandó 16 videos con 20       otras redes y Twitter y el proyecto
segundos de diferencia entre cada        de Radio TyCP, por ahora con
uno... También hay algunos “vivos”       programas emitidos en 2005, pero
que publican sistemáticamente su         pensando en un ciclo que acentúe la
avisito en los grupos para quedar        promoción de lo nuevo, siempre con
siempre entre los primeros. En el        nuestra impronta.
grupo de TyCP los borramos, de
modo que todos tengan una presencia Así es como encaramos los desafíos
equitativa. Para armar las notas en      de la difusión en un entorno distinto.
nuestra revista, o en Cartelera TyCP, El acompañamiento de los lectores
preferimos lo que se nos envía por       nos dirá si vamos por buen camino.
email, dado que lo podemos clasificar
y ordenar. Y damos prioridad a lo que    ¡Muchas gracias, y hasta
está bien redactado y sin faltas de      el próximo número!
ortografía (aunque corregimos todo).
                                         Ricardo Schoua




  Tango y Cultura Popular 												 5
Milongas en Rosario
 LA YUNTA                      EL LEVANTE
 Lugar: Patinodromo Parque     Lugar: Richieri 120
 Norte                         Frecuencia: viernes
 Av. Rivadavia
 y Puerredón                   CONTRAMAMBO
 Frecuencia: Domingos          TANGO CLUB
                               Lugar: El Olimpo
 LA MILONGA                    Corrientes y Mendoza
 DEL DUENDE                    Frecuencia: miércoles
 Lugar: El Hornero
 Juan M. Rosas 1147            LA MUSA MISTONGA
 Frecuencia: viernes           Todos los sábados
                               y domingos
 MILONGA TEMPRANA              Lugar: Salta 2378
 Lugar: 1 Mayo 1159
 De 20:30 a 23:30              BARRIO
 Frecuencia: miércoles         DE TANGO
                               Frecuencia: diaria
                               Lugar: Corrientes 152
 LA CHAMUYERA
 Lugar: corrientes 1380
 Frecuencia: jueves
 y sábados                     MILONGA
                               “EL ENCUENTRO”
 LA BUENA MEDIDA               Lugar: La Favrika
 Frecuencia:                   Tucuman 1816
 lunes y jueves                Todos los martes
 Lugar: Buenos Aires y Rioja




Tango y Cultura Popular 												 6
Tango y Cultura Popular 												 7
Nota


          Homenaje a un
        Artista Nacional (II)
Buenos Aires, 1962: Invitados por           “–Van a disculparme, pero estoy un poco
Ricardo Legarreta llegamos con mi           sordo de este oído-”… Al fin la embajada
familia a uno de los lugares donde          artística cumplió con este entusiasta
recalaban las giras de radioteatro para     homenaje, superando con elegancia y
participar de un homenaje a Rolando         respeto las tentaciones de risa. Finalizado
Chávez: Salón “La Luisita” cuyo nombre      el espectáculo, el dueño del salón nos
la radio de nuestra infancia vestía de      convidó con unas pizzas generosas en
luces. A unas cuadras del puente de         adobo –hablo del excesivo picante-.
La Noria, mojón en el que el Riachuelo      Y llegó el tiempo de pegar la vuelta:
cruza la Avenida Gral. Paz en uno de        Unas cuadras al sur del Riachuelo corre
los límites de su circunvalación, se        una trochita, el ex Midland, que une las
levantaba el barrio donde un ranchito       orillas de Valentín Alsina con el oeste
servía de recreo, con televisor incluido.   del Gran Buenos Aires. A la estación
Su propietario, de chapa policial visible   Ingeniero Budge fuimos a buscar el
en el costado cordial de la camisa, había   tren que nos llevaría cerca de Nueva
alisado un terraplén cuyo nivel respecto    Pompeya. Nélida, la cancionista señora
de las sillas sugería un escenario. A los   de Legarreta, llevaba un bello vestido
laterales de la pared de foro se bajaba     blanco. En medio del trayecto subió
por unas escalerillas de madera a los       al vagón un “artista popular callejero”
“camarines”.                                desgreñado (más precisamente
A mi padre tocó, como maestro de            mugriento en sus ropas, con botella de
ceremonias, abrir la celebración. Mis       litro de vino de mesa al bolsillo y largas
ojos de ocho años iban de asombro en        rastas que entonces no eran moda)
asombro. Hasta entonces no había visto      que cantaba con etílica repetición dos
de cerca un mueble amplificador tan viejo   versos acompañado de una guitarra de
como aquel al que se había conectado        cartón con cuerdas de elástico. Cuando
el micrófono. Más asombroso era que         los varones de la “embajada” intentaron
sobre los cables la mano sanadora de un     convencerlo de que cambiara de vagón
chico –el operador- fuera el único modo     (ocupábamos el segundo y último del
de mantener el contacto para que se         pequeño convoy) el amigo se vengó
amplificara algún sonido. Como este pibe    sacudiendo su melena justo encima del
tenía una mascota canina cuyo territorio    asiento de la resplandeciente Nélida. No
era el escenario, el ingenio de papá        me atreví a mirar si sobre el vestido cayó
inmediatamente asoció el aparato con la     algún huésped de la pelambre. Pasado
presencia del perro, como en el aviso de    ese pequeño incidente llegamos a Puente
la RCA…                                     Alsina y nos separamos para volver a
Levantar la vista al techo del salón no     casa. Había tanto para contar y reírse…
era alentador: muchas goteras… sobre
estas –como estrellas- brillaban ojos       Intenté ilustrar hasta aquí el asombro
de espectadores de activa participación     de un pibe de ciudad -de botitas
en el espectáculo: Yo recitaba versos       lustrosas en su pilcha gaucha- ante los
gauchos y si uno de aquellos colados        salones donde supieron llevar su talento
casi me hace perder la concentración        estos próceres del arte de los argentinos
al responder con picardía al principio      para todos los públicos, sobre todo para
de un poema, mayor exigencia sufriría       los que, cuando se censuraron algunos
el homenajeado: a su turno y a modo         radioteatros, quedamos huérfanos del
de presentación habló de su orgullo de      disfrute que la cultura produce desde
chaqueño. Algún mirón de las goteras        antes de que Tolstoi resumiera: “Pinta
respondió con un insulto correntino         tu aldea y pintarás el mundo”… Si lo
desde la derecha del chaperío. Rolando      logré: ¡Salud!... Y hasta cuando me
Chávez, sin inmutarse, llevó la mano        permitan arrimarme otra vez a la barra.-
a su oreja y dijo a las personas
del público:                                Juan Manuel Avellaneda

 Tango y Cultura Popular 												 8
Tango y Cultura Popular 												 9
Tango de Protesta –
La Censura en El Tango

M
       uchos ignorantes en materia           matando a la Humanidad.
       tanguera, de los que nunca            Día a día los caseros
       faltan, sostienen que el tango
nunca ha sido un canto social, otros         los alquileres subiendo,
van más allá, calificando al tango cosa      mientras que vamos diciendo:
de “llorones” y “cornudos”, abonando
                                             ¡Cómo está la sociedad!
uno de los argumentos preferidos de
los detractores del género. En realidad
el tango, el género que más temas            De los víveres, ni hablamos
diferentes ha tocado en sus letras, SÍ ES    ya no es posible aguantar;
UN CANTO SOCIAL, y lo ha sido desde          nada se puede comprar,
sus inicios:                                 es una calamidad.

Ya en 1874 Julio Figueroa escribía, en       Por la misma época Ángel Villoldo, en su
Montevideo, el“Tango de los negros           milonga“Matufias”, denunciaba:
lubolos”, donde aludía a la dolorosa
época de la esclavitud:                      Siempre suceden desfalcos
                                             en muchas reparticiones
El blanco orgulloso                          pero nunca a los rateros,
con brazo inhumano                           los meten en las prisiones.
castiga a su hermano
cual bestia feroz.                           Hoy la matufia está en boga
                                             y siempre crecerá más,
Claro que más bien se trata de               mientras el pobre trabaja
una marcha cantada, para las                 y no hace más que pagar.
carnestolendas, por la murga del
mismo nombre, pero como tambiénLa
Cumparsitatambién fue, en principio,         Durante las décadas del veinte y del
una marcha carnavalera uruguaya,             treinta, en el siglo pasado, la miseria se
rescatada para el Tango por Roberto          expresaba en canciones y los reclamos
Firpo.                                       en acciones directas de los anarquistas
                                             (Severino Di Giovanni), la actuación de
                                             los “bandidos rurales” (Bairoleto, Mate
Ya en 1907, Alfredo Eusebio Gobbi            cocido), conflictos laborales (durante el
(padre del gran Alfredo Gobbi, el “Violín    gobierno de M.T.de Alvear se produjeron
romántico del Tango”) escribió“La crisis”:   519 huelgas).
Jamás se ha visto, señores                   Por ese entonces los tangos marcaban
tiempos tan malos como estos,                las diferencias de clase, la denuncia
la crisis ha entrado de prepo                social y el descontento de buena
                                             parte de la población.



Tango y Cultura Popular 												 10
Antonio Berni: Chacareros



 Es bueno, además señalar que la protesta ni solo se refería a temas puntuales,
 sino, en general sobre aspectos negativos de la sociedad, e incluso de la condición
 humana. Así, por citar algunos, cobran notoriedad estos tangos:

 CAMBALACHE
 Letra y música Enrique Santos Discépolo (1934)

 ¡Todo es igual, nada es mejor;
 lo mismo un burro que un gran profesor!
 No hay aplazaos, ni escalafón,
 los inmorales no han igualao.
 Si uno vive en la impostura
 y otro roba en su ambición,
 es lo mismo que si es cura,
 colchonero, rey de bastos,
 caradura o polizón.

 PUENTE ALSINA
 Letra y Música: Benjamín Tagle Lara

 Puente Alsina, que ayer fueras mi regazo,
 de un zarpazo, la avenida te alcanzó.
 Viejo puente, Compañero y confidente,
 sos la marca que en la frente
 el progreso le ha dejado
 al suburbio revelado
 que a su paso sucumbió.


 Tango y Cultura Popular 												 11
PAN
                                             Letra de Celedonio Esteban Flores
                                             Música de Eduardo Gregorio Pereyra
Mucho se ha criticado a Alfredo Le
Pera, la última pluma del zorzal, por        Grabado por Gardel en 1932
la supuesta impronta romántica de
sus letras, que contribuyeron a dotar        ¿Trabajar? ¿Adonde? Extender la
a Gardel de una imagen internacional,        mano pidiendo al que pasa limosna.
a través de sus películas, de hombre         ¿Por qué?
galante, noble, sencillo.                    Recibir la afrenta de un
                                             “perdone, hermano”
No era esta la línea temática que            él, que es fuerte y tiene valor y altivez...
abordaba Gardel, al menos no
exclusivamente, entre 1920 y 1933.           Se durmieron todos... cachó la barreta...
Durante este periodo grabó verdaderos        Se puso la gorra, resuelto a robar...
clásicos de la denuncia social:Al mundo      Un vidrio, unos gritos, auxilio, carreras...
le falta un tornillo(Cadícamo);Pan(Celedo    ¡Un hombre que llora y un cacho de pan!
nio Flores);Acquaforte(Marambio Catán)
y los de Discepolín...
                                             El hecho es que las obras rebeldes,
Por supuesto muchos de los tangos de
                                             cuestionadoras, fueron “desaparecidas”,
protesta producidos durante la “década
                                             lo cual implica que hubo
infame” hoy por hoy son desconocidos
                                             “desaparecedores”. A la industria cultural
para el gran público. Es que los
                                             del sistema no le interesó difundir, ni
gobiernos de facto, y algunos que, sin
                                             rescatar, ni preservar las numerosas
serlo, resultaban funcionales a las clases
                                             canciones proletarias que supo incluir
dominantes, trataron de desalentar su
                                             el acervo tanguero, así los sectores
difusión. No fue por casualidad, por
                                             hispanófilos, culturosos, clericales,
ejemplo, que la última dictadura militar,
                                             que actuaron con total impunidad,
prohibiera la difusión de Gardel con
                                             impusieron el “tu” en lugar del “vos”,
guitarras, con el pretexto impresentable
                                             censuraron letras de tango en cantidad,
de la falta de nivel de los músicos. ¿No
                                             y prohibieron el uso del lunfardo.
sería tal vez porque bajo este formato
Gardel grabó los temas que, justamente,
incluían una fuerte denuncia social?         Eran las épocas en que Francisco
                                             Gorrindo escribíaDos Guitas, Gólgota y
                                             Las Cuarenta.
ACQUAFORTE
Letra: Carlos Marambio Catán.
                                             DOS GUITAS
Música: Horacio Pettorossi
                                             Letra: Francisco Gorrindo. (1939)
Grabado por Carlos Gardel en 1933.
                                             Música: Juan D´ Arienzo
Un viejo verde que gasta su dinero
                                             Han pasao los años y al correr del
emborrachando a Lulú con el champán,
                                             tiempo
hoy le negó el aumento a un pobre
                                             de lo que soñamos no nos ha quedao
obrero
                                             no más que miseria, no más que
que le pidió un pedazo más de pan.
                                             cansancio
                                             y el ejemplo inútil de haber fracasao.




Tango y Cultura Popular 												 12
Sembrando protestas, juntando rencores
la fuimos pasando hasta que al final       Lo cortés pasó de moda, no hay
las dos esterlinas de los años mozos       modales con las damas,
han sido dos guitas, en la realidad.       ya no se respetan canas, ni las leyes, ni
                                           el poder,
LAS CUARENTA                               la decencia la tiraron en el tacho e´la
Letra: Francisco Gorrindo (1936)           basura
Música: Roberto Grela                      y el amor a la Cultura ¡Todo es grupo,
                                           puro blef!
La vez que quise ser bueno,
En la cara se me rieron,                   CHIQUILIN DE BACHIN
Cuando grité una injusticia,               Letra: Horacio Ferrer (1968)
La fuerza me hizo callar.                  Música: Astor Piazzolla
La experiencia fue mi amante;
El desengaño mi amigo...                   Chiquilín,
¡Toda carta tiene contra! ¡Y toda contra   dame un ramo de vos,
se da!                                     ¡Así salgo a vender
                                           mis vergüenzas en flor...!
Hoy no creo ni en mi mismo;                Baleame con tres rosas
Todo es grupo, todo es falso,              que duelan a cuenta
Y aquél, el que está más alto,             del hambre que no te entendí,
Es igual a los demás...                    chiquilín...
Por eso, no has de extrañarte
Si alguna noche, borracho,                 Durante los años setenta letristas
Me vieras pasar del brazo                  como Eladia Blázquez, Héctor Negro
Con quien no debo pasar...                 y en alguna medida Chico Novarro,
                                           recogieron el guante de los letristas de
                                           antaño y resultaron lúcidos cronistas de
A partir de la llamada Década de Oro       su época.
del Tango, el tango de protesta pareció
arriar las banderas... es llamativa la
forma en que los grandes autores           Después, a partir de los noventa y hasta
de la época parecieron esquivar el         la fecha, autores como Juan Vattuone,
tema, y recién a partir de los sesenta,    Luis Alposta, Alejandro Swarcman y la
tímidamente, el asunto volvió a estar      misma Sara Melul, escribieron letras que
en el tapete, por ejemplo con el           hablan de nuestras esperanzas, nuestras
conmovedor“Desencuentro”, de Cátulo        heridas abiertas, nuestros sueños
Castillo y Aníbal Troilo:                  perdidos y el exilio.

Creíste en la honradez y en la moral...    LA CENSURA Y EL TANGO
¡Qué estupidez!
Por eso en tu total                        La censura, sobre todo la ejercida desde
                                           el poder, es un reflejo del miedo. La
Fracaso de vivir,                          aparición del tango provocó temor en la
Ni el tiro del final te va a salir.        clase dominante, pues supusieron, con
                                           razón, que tras la novedad vendría el
BRONCA                                     reclamo, y el avance del tango implicaba
Letra de Mario Batistella (1962)           el avance de una clase social que
Música de Edmundo Rivero                   comprendía que también tenía derechos.




Tango y Cultura Popular 												 13
Pero el tango, a contramano de la            palabra “alcohol” fue reemplazada por
opinión de las clases altas, de muchos       la palabra “voz”. La censura ya existía
“intelectuales”, de la iglesia, se instaló   antes de Ramírez.
definitivamente en la sociedad. Había,       Con el gobierno militar comienzó en
entonces, que ponerle otro tipo de freno,    toda su crudeza la veda radiofónica
y se arremetió contra las letras, y en       del lunfardo. Ahora ¿esa prohibición se
esa estrategia, contra las temáticas         hizo a través de un decreto? No hay
tangueras y contra el uso de sus             documentación que pruebe este hecho,
expresiones idiomáticas. En una cruzada      así que lo más probable es que haya
a favor de la pureza del lenguaje se         sido una orden oral, no sabemos de
prohibieron tangos, se eliminó el uso        quién, seguramente alguien que se tomó
del voceo, cualquier referencia al alcohol   muy en serio su trabajo. Un ejemplo
o la droga y, por supuesto, el uso del       patético de esta actividad es el del ex
lunfardo.                                    cantor de tangos Vicente Crisera, quien
                                             trabajaba en Radiocomunicaciones y
Durante la década de 1940 -y antes-          rechazó el tango de Leopoldo Díaz Vélez
se produjo el avance del nazismo y el        “Club de Barrio”, pues en su letra se
fascismo, movimientos totalitarios que       mencionaba el mítico restaurante Lo
fueron muy bien recibidos en ámbitos         de Hansen, que este inefable censor
gubernamentales y algunos sectores           consideró “un prostíbulo”. No hay peor
sociales de la Argentina. Fue en este        cuña que la del mismo palo.
ambiente ideológico que apareció
la censura radiofónica. Todo lo que          Seguramente uno de los principales
se quería emitir por radio requería          responsables de la censura fue el
permiso previo.                              escritor Gustavo Martínez Zuviría
                                             (Hugo Wast), quien siendo Ministro
Es criterio generalmente aceptado que        de Educación de Ramón Castillo creó
la censura comenzó con la dictadura del      una comisión presidida por Monseñor
general Pedro Pablo Ramírez, por aquel       Gustavo Franceschi, con la misión de
entonces las radios dependían de la          “salvaguardar la pureza del idioma”. Esta
Dirección General de Correos, a través       comisión arremetió, entonces, contra
de la Oficina de Radiocomunicaciones.        los tangos, prohibiendo el voceo, los
Pero todo comenzó un poco antes.             términos lunfardos, referencias al alcohol
Ramón Castillo asumió la presidencia de      o las drogas, lo que obligó a muchos
la nación en 1942 y fue derrocado por        autores a modificar sus letras para que
Ramírez el 4 de junio de 1943. Pero con      pudieran ser difundidas. Claro que Wast
Castillo ya comenzaba a asomar la punta      no fue el único intelectual enemigo del
de iceberg:                                  tango, por ejemplo, Leopoldo Lugones
                                             lo definió como “reptil de lupanar”...
El tango“De barro”, de Piana y Manzi,
fue editado por la editorial Julio Korn      Decíamos que muchas letras debieron
el 9 de abril de 1943 y su portada no        se modificadas para asegurar la
ostentaba la famosa frase “Aprobado          supervivencia del tango en cuestión,
por Radiocomunicaciones para su libre        transformándose, a veces, en auténticos
difusión”, en consecuencia, no pudo          disparates y generando, en muchos
ser emitido por radio... ¿La causa? En       casos duplicaciones entre las letras
la letra se incluía la palabra “pucho”,      originales que podían escucharse en
que los censores de turno consideraban       clubes, cabarets y en ocasiones en
proveniente del bajo fondo, cuando           discos, y las modificadas, propaladas
en realidad es un vocablo de origen          por la radio.
quechua.
                                             Por ejemplo,“Mano a mano”,
Otro caso, el tango“Tal vez será mi          de Celedonio Flores:
alcohol”, de Demare y Manzi, también
editada por Julio Korn, el 27 de mayo de     “Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco
1943, siete días antes del golpe militar.    y veo que has sido, en mi pobre
En este caso la partitura llevaba impresa    vida paria solo una buena mujer”fue
la leyenda “aprobado...” ¿La razón? La       reemplazado por:

Tango y Cultura Popular 												 14
Tango y Cultura Popular 												 15
“Te recuerdo en mi tristeza y al final veo que has sido en mi existencia azarosa más
que una buena mujer”.

Por supuesto, este criterio discriminador no tenía fundamento, pues “rechiflado”
no es una ofensa y “pobre vida paria” no era lunfardo. Esta tendencia originó
situaciones ridículas en el forzado cambio de algunos títulos de tangos. Por
ejemplo:“La maleva”pasó a ser “La mala”;“El ciruja”pasó a ser “El hurgador de
basurales”;“Chiqué”fue“El elegante”y“El bulín de la calle Ayacucho”fue “Mi cuartito”.

Un caso extremo: el famoso tango“Sentimiento gaucho”, de Francisco Canaro y Juan
Caruso: La estrofa original dice:

“Todo sucio, harapiento, una tarde encontré / a un borracho sentado en oscuro
rincón... la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un hombre
que la supo seducir”

La versión modificada dice:

“Entre sombras de pena una noche encontré / a un paisano sentado en oscuro
rincón / la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un sueño
que no pudo resistir”

El caso de“Cambalache”quizás sea el ejemplo más claro de todo lo que fue la
censura, este tango fue prohibido por todas las dictaduras que gobernaron la
Argentina desde 1943.

Esta historia de la censura a las letras tangueras terminó durante el primer
gobierno de Juan Domingo Perón. Poetas y músicos solicitaron una entrevista con el
presidente, fue en la quinta de Olivos, concedida el 25 de marzo de 1949. Homero
Manzi encabezaba la delegación integrada, entre otros, por Francisco Canaro, Aníbal
Troilo, José Razzano, Charlo, Enrique Cadícamo, Alberto Vaccarezza y Lito Bayardo.

La reunión fue rápida e informal. Perón los recibió y tras los saludos de rigor se
dirigió a Vaccarezza y le preguntó:¿Cómo está, Don Alberto? ¿Es cierto que le
afanaron la casimba en el bondi?.Estas palabras de Perón eran la respuesta a los
reclamos de los tangueros y la prohibición fue levantada de la misma forma en que
fue impuesta, sin leyes ni decretos.

Angel Mario Herreros

Glosario:
Casimba: billetera.
Bondi: Transporte colectivo. Bus.




Tango y Cultura Popular 												 16
Mapa de los lectores
   Debido a que el servicio anterior nos borró, sin previo aviso, más de 550 entradas
        cambiamos de proveedor. Invitamos a colocar nuevamente su marca.

     http://www.mapservices.org/myguestmap/map/mschoua?locale=es




  ¿Qué convertimos? Video cassettes, en formato VHS, VHS Compacto, Mini-DV,
   Video 8, tanto en NTSC como en PAL. También videos obtenidos con cámaras
   de fotos digitales o celulares o bajados de Internet, de manera de tener todo
    en DVD y poder verlo en cualquier televisor. Consultar por otros formatos
                    y por material fílmico (8mm, Súper 8, 16 mm)
  Y digitalizamos fotos en papel. Preguntar por diapositivas y negativos.
                                         Vea la reputación en MercadoLibre
                                     (Somos Mercadolíder Platinum, más de 17 mil
                                                calificaciones positivas)
                                   Cualquier otra consulta puede realizarla al mail:
                                         videoconviertoadvd@gmail.com.
                                              Conviertoadvd.blogspot.com



                              17
Tango y Cultura Popular 												 17
17												 Tango y Cultura Popular
Tango en el Mundo
      Junio 2012
Del 2 al 5 de junio 2012, Montalbano          Del 8 al 10 de junio 2012, Tango X
Tango Festival, en Montalbano Elicona         Africa, en Peñafiel (Valladolid - España).
(Messina - Italia). Maestros: Milena          Artistas invitados: Milton Y Romina,
Plebs y David Palo, Enrique Ringa y           Juan Manuel y Natalia, Edgardo y
Marion Krauthake, Juan Carlos Martinez        Silvina, Arturo y Carolina, Mariel
y Nora Witanoski, Victoria Arenillas          Martínez y El Trío la Porteña.
y Leonardo Elias. Música en vivo:
Orchestra Ensemble Hyperion, Tango            Del 8 al 10 de junio 2012, Tango
Sonos Duo. Fabian Arenillas. DJ´s: Félix      del Mar - Encuentro de Abrazos, en
Picherna, Nuccio Ruby, Leonardo Elias.        Constanza (Rumania). Maestros: Melina
                                              Sedó y Detlef Engel. DJ´s: Ramona
Del 2 al 5 de junio 2012, England             Budui, Theo El Greco, Philippe Il
International Tango Festival, en              Gitango.
Ardingly (Sussex - Reino Unido).
Maestros: Dario y Claire Da Silva,            Del 8 al 12 de junio 2012, Festival
Chan Park, Alexandra Wood, Joel               Internacional El Tango de las Noches
Daou y Alina Kolonitskaya, Pablo              Blancas “White Nights Tango”, en San
Nievas y Valeria Zunino, Mike y Sue,          Petersburgo (Rusia), Maestros: Joe
Warren,Julie,Kerenza, Rachel, David.          Corbata y Lucila Cionci, Esteban Moreno
                                              y Claudia Codega, Christian Márquez y
Del 6 al 10 de junio 2012, Tango              Virginia Gómez, Gustavo Rosas y Gisela
Generations, en Taipei (Taiwan - República    Natoli, Sebastian Achaval y Roxana
de China). Maestros: Gustavo Naveira y        Suarez. Orquesta: Orquesta Pasional.
Giselle Anne, Fernando Sanchez y Adriana
Naveira, Federico Naveira y Sabrina Masso.    DJ´s: Marcelo Rojas, Gus.

Del 6 al 10 de junio 2012, Festival           El 9 de junio 2012, Fiesta de
Que tango lindo, en Ottensheim (Austria).     Aniversario de Sabadell Tango, en
Maestros: Silvio Grand y Florencia Blanco,    Sabadell (España).
Daniel y Lorena Ferro.
                                              Del 8 al 12 de junio 2012, IV
Del 7 al 10 de junio 2012, Toronto            Encuentro SalamancaTango, en
Tango Festival, en Toronto, (Canadá).         Salamanca (España). Maestros:
Maestros: Somer Surgit y Cecilia Gonzalez,    Mariano Otero y Alejandra Heredia, Vito
Ney Melo y Ellinor Westrup, Felipe Martinez
Y Marika Landry, Robin Thomas y Jenna         Muñoz y Claudio Cardona. DJ: Vito.
Rohrbacher. DJ´s: Robin Thomas, Avik          Organiza SalamancaTango.
Basu, Travis Widrick, Felipe Martinez,
Berenice Gonsen, Vlad Chernenko.              Del 14 al 17 de junio 2012,
                                              JuanTangofestival Saar, en
Del 8 al 10 de junio 2012, Lady’s             Saarbrücken, (Alemania).
Tango Festival, en Londres (Reino
Unido). Maestros: Milena Plebs,               Del 16 al 24 de junio 2012,
Alejandra Mantinan, Johana Copes,             Pithecusae Tango Festival, en Isquia
Martin Ojeda.                                 (Italia). Maestros: Noelia Hurtado
                                              y Carlitos Espinoza, Corina Herrera
                                              y Octavio Fernandez, Adelma Rago

Tango y Cultura Popular 												 18
19
Cuento
y Peppe Di Gennaro. DJ´s: Florin Bilbiie, Willy Della Corte, Ros TangoDj Capasso,
Peppe Di Gennaro, Simona Seraponte, Francesca Punzo, Nico
La Nenna, Virginia Nota.
Del 19 al 26 de junio 2012, New Zealand Tango Festival, en Wellington,
(Nueva Zelanda). Maestros: Cecilia Gonzalez y Somer Surgit, Alicia Pons, Gustavo
Rosas y Gisela Natoli, Anibal Montenegro y Hosanna Heinrich, Fabio Robles y Ana
Andre, Alberto y Natalia Cortez.
Del 20 al 24 de junio 2012, Boston Tango Festival, en Boston (EE.UU.).
Maestros: Fernanda Ghi y Guillermo Merlo, Hernan Brizuela y Mariana Parma,
Daniela Arcuri, Jarelbhi and George Furlong, Mariela Barufaldi and Jeremias
Massera.
Del 21 al 24 de junio 2012, Beijing International Tango Weekend, en Beijing
(China). Maestros: Pablo Giorgini y Noelia Coletti, Leandro Oliver y Laila Rezk,
Lucas Carrizo y Paula Tejeda. Guest Asian Performers: Paso Han y Pennisula Cho,
Jonatan Agüero y Vivian Yeh, Felipe Hsieh y Sandra Mok, DJ´s: Mercury Park ,
Manuel De Leon.
Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Alchemie, en Praga (República Checa).
Maestros: Ismael Ludman y Maria Mondino, Homer y Cristina Ladas, Martin
Maldonado y Maurizio Ghella, Bruno Tombari y Mariangeles Camaaňo. DJ´s:
Analia la Rubia, Hagen Schröter, Gaia Pisauro, Giggio Giovanni, Julian Ingram,
Jörg Haubner, James Bates, Aljoscha Bukowski, Felix Naschke.
Del 21 al 23 de junio 2012, Tango Zadar Festival, en Zadar (Croacia).
Maestros: Murat y Michelle Erdemsel, Claudio Forte y Barbara Carpino,
Ney Melo y Ellinor Westrup.
Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Maratonas Lietuvoje, en Vilna (Lituania).
DJ´s: Evaldas Drasutis, Pavlo Svirin, Roberto Lehner, Olga Agapova, Edita.
Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Acropolis Festival, en Atenas (Grecia).
Maestros: Flaco Dany y Lucia Mirzan, Fernando Jorje y Alexandra Baldaque,
Juan Martin Carrara y Stefania Colina, Max Van de Voorde y Solange Acosta.
Del 22 al 24 de junio 2012, Encuentro Tango Valdepeñas 2012, en Valdepeñas
(Ciudad Real - España). Maestros: Juan Manuel Nieto, Natalia Vicente, Claudio
Cardona y Vito Muñoz.
Marioneta
            Noelia Moncada
Después de una exitosa gira de 50 conciertos en Japón, NOELIA MONCADA
presenta en Argentina su nuevo disco, MARIONETA -producido musicalmente
y arreglado por Octavio BRUNETTI (Nueva York).
La placa –su segunda edición solista-, incluye títulos históricos del género,
clásicos contemporáneos como Barco quieto y nuevos autores como
Alejandro Szwarcman, además de una versión de Retrato em branco e preto,
de Tom Jobim; todos enlazados con una mirada introspectiva sobre aspectos
de lo femenino.

Marioneta, La última grela, El motivo, Pequeña o la canción de María Elena
Walsh retratan a mujeres en sus diversas historias interiores; mientras que
por otra parte, textos como Al mundo le falta un tornillo u Olvido, miran
hacia el mundo con actitud crítica y reflexiva. Como ella misma dice con
una sonrisa, “el disco habla de viejas melancolías, abandonos y grelas no
comprendidas…”. En La noche que te fuiste Franco Polimeni toca el piano,
en un arreglo propio, y en Barco quieto canta como invitado especial Daniel
Rabinovich (Les Luthiers).

Grabado en Buenos Aires con grandes instrumentistas como Daniel Falasca
en contrabajo, Sebastián Prusak en violín y Marco Antonio Fernandez en
Bandoneón, el piano, los arreglos y la producción musical son de Octavio
Brunetti, pianista y arreglador argentino radicado y premiado en USA,
habitual colaborador de Yo-Yo Ma y que en Buenos Aires tocó junto a Alberto
Castillo, Eladia Blazquez, Ruben Juárez, Domingo Federico, Rodolfo Mederos
u Osvaldo Piro y participó de Te amo Tango, disco de Raul Jaurena ganador
del Grammy. El disco fue grabado por Damián Poliak y mezclado por Jorge
“Portugués” Da Silva en MTT Estudios.
Después de primeras y
tempranas actuaciones en su
Rosario natal, y ya radicada
en Buenos Aires, MONCADA
hizo su primera aparición
importante en el festival de
Cosquín, donde fue ganadora en
2001, y en poco tiempo ya era
cantante de la Orquesta Escuela
de Tango Emilio Balcarce, del
Sexteto de Raúl Garello y fue
invitada reiteradas veces por
la Orquesta del Tango de la
Ciudad de Buenos Aires. Desde
entonces protagonizó María
de Buenos Aires en el Long
Beach Opera de Los Angeles,
integró la Compañía Bocca
Tango en giras internacionales,
fue cantante de la Orquesta El
Arranque, protagonizó y dirigió
su propio musical, El tango y la
sombra (Teatro Maipo), grabó
dos discos propios y participó
en otros nueve –junto a Juanjo
Domínguez, entre otros-, realizó
actuaciones solistas en las
principales capitales del mundo;
y no deja de buscar un camino
siempre propio.

Para escuchar: Al mundo le falta
un tornillo




23
Noelia
Cuando vi y escuché por primera vez, en sus comienzos, a Noelia Moncada,
hace años en el Café de La Ópera de Rosario, le dije a Ilka Luetich, organizadora
del espectáculo, que creía que estábamos frente a una cantante del nivel de las
grandes del género. Y ahora, a juzgar por su extensa y exitosa trayectoria, y
por la opinión y el apoyo de quienes saben mucho más que yo, parece que no
me equivoqué.

Pero, más allá del evidente talento de Noelia, me interesa destacar, porque
creo que sirve como referencia para otros artistas, su firme decisión de darse
a conocer, su confianza en sí misma, y su esfuerzo por avanzar, venciendo toda
clase de obstáculos.

La segunda vez que la vi fue en Buenos Aires, en una plaza de Recoleta,
cantando a la gorra, porque no quería ser explotada por los “empresarios”
de los bares de la zona, que aprovechaban los deseos de difusión de músicos
y cantantes para pagarles una miseria, cuando no los hacían trabajar gratis,
odiosa costumbre que, lamentablemente, no ha desaparecido.

El resultado: una gran carrera, plena de realizaciones y de búsqueda
permanente, con trascendencia mundial, y el gesto cariñoso de volver siempre
a cantar a su Rosario natal. Me alegro por ella y por todos los que tienen los
mismos sueños.

Ricardo Schoua




 Tango y Cultura Popular 												 24
25
Valses y
     Milongas
       en el
    Cancionero
    Ciudadano
En el vasto panorama del cancionero popular
ciudadano, antes y después de la presencia
del tango-canción, se han cultivado diversos
ritmos que integraron el repertorio de las diferentes voces que los expresaron. Desde
la época de los payadores, cupletistas y luego los estribillistas, vocalistas de orquestas
típicas, solistas y hasta algunos grupos vocales, se han cantado distintos ritmos muy
diferenciados entre sí. Todos ellos, los de raíz nacional y los importados integrando
un amplio espectro, según las épocas que fueron transcurriendo. Si hubiera que
mencionar a un símbolo, a un cabal paradigma, hay  que nombrar a Carlos Gardel
y basta apelar a su valiosa discografía. Pero al correr del tiempo cabe comprobar
que de todos esos ritmos, hay dos que sobresalen nítidamente por la repercusión
que lograron sus expresiones más felices y por la persistencia en los repertorios
más difundidos y celebrados: el vals y la milonga. Gran cantidad de títulos fueron, al
correr de los años, sumándose al patrimonio de nuestro canto. Y así ambos géneros,
especialmente en las décadas del 30 y el 40, sobre todo en las etapas del auge
de los cantores de las orquestas típicas y los cantores solistas, lograron insertarse
naturalmente como parte del canto ciudadano, concepto que incluye a vastos
sectores urbanos del interior del país.

Y mencionar al vals incluye el espectro de los valsecitos criollos y porteños que
se impregnaron del sabor de la tierra y de la "tanguidad" necesarias como para
ganarse su carta de ciudadanía. Según datos históricos, el vals fue originario de
Europa (¿Viena, París…?) y llegó al río de la Plata como danza popular bailada
a fines del siglo 19 especialmente por las familias de inmigrantes. (vals: de
Walsen´, "dar vueltas mientras se baila"). Inevitablemente en estas tierras se
acriolla. Ya en 1900 teníamos el valsecito criollo y en pocos años deviene el vals
porteño. La cuestión es que bien pronto componían valses de sabor porteño,
Firpo, Metallo, "Pacho" y otros más. Llega también a los payadores en su versión
criolla, con Betinoti, Martín Castro y se hace serenatero al pie de los balcones y
las ventanas. El vals porteño mantuvo su estructura musical pero de a poco se
llenó de "tanguidad" innegable, como la que surge de piezas como "Romance
de barrio", "Pedacito de cielo", "Esquinas porteñas" o "Caserón de tejas",
apoyadas en versos sentidos y de vuelo poético como ese encanto de criollismo

 Tango y Cultura Popular 												 26
y sentimentalidad que son "La pulpera
                                       de Santa Lucía" o "Palomita blanca"; el
                                       color local auténtico de "Bajo un cielo de
                                       estrellas", "Flor de lino" o "Chiquilín de
                                       Bachín", por citar sólo algunos. Un vasto y
                                       valioso cancionero ha nacido y perdurado
                                       bajo el ala del vals, hasta el presente. Y su
                                       encanto se mantiene inalterable.

                                          Otra canción, otro ritmo, otra historia,
                                          la milonga ocupa un lugar destacado y
                                          preferencial (y encumbrado), en nuestro
                                          cancionero popular ciudadano. Y sin recurrir
                                          a las diversas teorías e interpretaciones
                                          sobre su gestación e historia verdaderas
                                          (que serían motivo de otro trabajo), lo que
                                          no presenta dudas es que es legítimamente
                                          nuestra, originaria de las orillas de Buenos
                                          Aires y la "campaña" bonaerense, o
                                          para ser más abarcativos y según otras
                                          historias, indiscutiblemente rioplatense.
                                          En su desarrollo y evolución se destacan
                                          netamente dos caminos bien diferenciados.
                                          1) el de la milonga instrumental, danza,
                                          ritmo bailable que engendra en su matriz
                                          al tango que desde ella bate sus alas.
                                          2) el ancho camino cancionero que le
                                          abrieron los primeros y precursores
                                         "cantores milongueros", que la arrimaron
al canto de los payadores y la llevaron por todos los rumbos que supo marcar
alrededor de su fecunda fragua, el río de la Plata, hacia la pampa extensa, desde
su vasto Sur, asentándose en la provincia misma de La Pampa, en el ondulado
suelo entrerriano, en la Banda Oriental, llegando hasta el brasileño Río Grande
do Sul. Así surgieron diferentes modos de la milonga: la sureña, la pampeana,
la corralera, la entrerriana, la fronteriza, la uruguaya – prolongada en sus
"milongones" – y otras que en cada tierra alimentaron sus raíces criollas. Y en el
entorno ciudadano alimentado por el particular fervor y pasión de la multifacética
Buenos Aires, el racimo generoso de milongas payadoras, carcelarias, bolicheras,
la milonga canción libre, la milonga negra emparentada con el candombe, la
serenatera, la compadrita, la burrera…Como una gran posibilidad de expresar
estados de ánimo, formas de ser, sentir y vivir; desde su ritmo, pero con una
gama de colores prodigiosa. Desde la que cantaron los primeros payadores y
las que grabó el Gardel de las primeras épocas, hasta la llegada del verdadero
"refundador" de la milonga cantada: don Sebastián Piana, que le insufló
posibilidades musicales insospechadas. El tiempo y el auge de la danza alientan la
presencia de la milonga instrumental ( y cito a

"La puñalada", "La trampera", "Taquito militar","Nocturna"), mientras la voz
de los poetas (desde Homero Manzi) da lugar a que el género se enriquezca
como lo hacen entre tantas: "Milonga triste", "Oro y plata", "Milonga del 900",
"Silueta porteña", "Miriñaque","Azabache", "Milonga de mis amores","Milonga del
trovador","De Buenos Aires, morena"…

Hoy más que nunca se hace necesario seguir creando y cantando al compás de
estos ritmos que tanto nos conmueven, elevan y representan.

Héctor Negro
http://hectornegro.blogspot.com.ar/


 Tango y Cultura Popular 												 27
En su libro Así nacieron los tangos, Francisco



      El
                                                   García Jiménez nos cuenta que Villoldo visita a

                                                   Roncallo para proponerle el estreno de su
                                                   nuevo tango.




 estreno de
                                                   García Jiménez reproduce el diálogo que
                                                   se produjo en ese encuentro (por supuesto
                                                   ficcionado) en el que Roncallo, ante la
                                                   propuesta de Villoldo, contesta: "-¿Yo, estás




  El Choclo
                                                   loco? En "El Americano" donde va toda la crema
                                                   de Buenos Aires, ¿un tango?... ¡Allí es mala
                                                   palabra!..."
                                                   Y entonces ¿Cómo solucionar el problema
                                                   que planteaba estrenar ese tango? Pues
                                                   sencillamente presentarlo como danza criolla.

                                                   La misma nota reproduce entonces el siguiente
Suele suceder que algunas cosas se van             comentario:
completando con el paso del tiempo. Y digo esto    Respecto de este relato, Hugo Lamas y Enrique
porque en el ejercicio de leer, buscar y releer    Binda son contundentes y lo descalifican: "De
me encontré con un muy interesante artículo de     lo dicho se desprende que El Choclo no era un
Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya, titulado     tango, o el público un grupo de imbéciles, a
La leyenda de un estreno: El Choclo, publicada     quienes se lo hicieron pasar por una zamba o
en la página www.todotango.com.ar.                 vidalita sin que se dieran cuenta". (El tango en
                                                   la sociedad porteña 1880-1920, editado por
El comienzo de esta nota nos remite al Nº18,       Héctor Lucci en 1998, página 211).
noviembre de 2001, de Tango y Cultura
Popular. Allí contábamos algunas historias         Y luego se dedican a acusar a García Jiménez
del tango de Angel Villoldo y en un párrafo        como autor de esa y otras mentiras.
hacíamos referencia al estreno:                    ¿A qué mentira hacen referencia? Pues a
”Sabemos todos que compuso dicho tema en           aquella que nos contaron que el tango era
1905 y es quizás su más famosa composición.        marginado y rechazado antes de 1910.
Su estreno lo realizó el pianista José Luis
Roncallo en el Americano, un lujoso                Y es cierto que hemos aceptado, casi sin
restaurante que por entonces estaba en la          preocupación, aquella teoría del desprecio del
calle Cangallo (hoy Perón) al 966 casi esquina     tango por las clases acomodadas porteñas. Sin
Carabelas. Ahora bien, en ese local Roncallo       embargo hay muchos elementos que prueban lo
solía amenizar las comidas interpretando trozos    contrario.
musicales de temas de autores famosos hasta
que un día le propone el estreno de la pieza de    Los mismos Lamas y Binda manifiestan:
Villoldo al dueño del restaurante, Domingo         “… los anuncios de la Editorial Breyer que se
Gando. Este se opone al estreno de la              publicaban en el diario La Nación. como por
composición. Las razones de esa negativa eran,     ejemplo, los avisos del 18 de mayo de 1905,
sencillamente, que Gando no permitía que allí      anunciando la edición del tango El purrete, de
se interpretaran tangos. Para solucionar ese       Roncallo, y del día 29 del mismo mes y año, de
inconveniente y, seguramente, ante el deseo de     otro tango del mismo autor: El porteño.
Roncallo de estrenarlo en público, se acordó       Con esto demuestran que el tango era conocido
presentar El Choclo como 'danza criolla', y        entre "la crema", el público, que según García
así se hizo.”                                      Jiménez concurría al restaurante, que sin
                                                   dudas leía La Nación. Y se rebelan contra el
Ahora la nota citada al comienzo nos muestra       mencionado diálogo, porque luego fue tomado
otra realidad, e incluso nos hace pensar           como verdad histórica por los hermanos Héctor
en algunas supersticiones tangueras que            y Luis Bates en su libro La historia del tango.
arrastramos desde hace décadas.
                                                   Tengo en mi discoteca un disco que se titula:
La nota de Pinsón y García Blaya confirma lo       Homenaje a la Guardia Vieja del Tango 1908-
que contamos sobre el lugar de estreno y quien     1909, grabado por la Banda Municipal de la
fue el encargado de tocarla: Restaurante El        Ciudad de Buenos Aires, realizado en 1911.
Americano y la orquesta de José Luis Roncallo.     En esas grabaciones aparecen tangos como
Aquella orquesta tenía un repertorio que incluía   Mordele la cola al chancho y Minestrone, ambos
zarzuelas, valses populares y música criolla.


Tango y Cultura Popular 												 28
de Arturo De Bassi, La tango chinete de Villoldo,
Don Pedrito de V. Greco, Cosa linda barata de L.
Teisseire, entre otros.

Ese disco está acompañado por un comentario
de Roberto Daus del que reproduzco el siguiente
párrafo:
“Pero estas grabaciones que hoy recuperamos de
la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires
para los buenos amantes del género, realizadas
antes de 1911, cuando Vicente Greco grabó sus
primeros discos con su Orquesta Tïpica Criolla,
nos confirman que el tango era una música que
se editaba y era interpretada por agrupaciones
musicales de carácter oficial, recordemos también
los festejos del Centenario de 1910, donde se
contemplaron los conciertos de tangos dentro de
los programas oficiales. Remitiéndonos a datos
de la Aduana argentina de aquellos años, entre
1901 y 1907 ingresaron al país 18.123 pianos,
estos costosos instrumentos y su consiguiente
aprendizaje, nos sugieren un destino a hogares
de buen nivel adquisitivo, y en 1901 ya la casa
Breyer Hemanos editaba tangos para piano,
estos datos nos desvelan un mercado en
clara expansión dentro de un sector social no
precisamente marginal.”
Otro dato para tener en cuenta y revisar cierta
parte de la historia del tango.

Volviendo a Pinsón y García Blaya se plantea cual
fue el verdadero año de estreno de El Choclo:
¿1903 o 1905?
Según el programa del restaurante El Americano
con fecha del 7 de febrero de 1903, en la lista de
temas interpretados por el sexteto de Roncallo
figuran dos Danzas ciollas, una del propio
Roncallo y la otra de Villoldo, que bien pudo haber
sido El Choclo.

Y un dato final aportado por Juan Silbido sobre
la vida de Roncallo: nos dice que éste se mudó
a Rosario en 1904, por lo tanto, si él fue el
encargado de estrenarlo, indudablemente eso
ocurrió en 1903.

Si al comienzo de la nota dije que algunas cosas
se van completando con el tiempo, sin duda, otras
comienzan recién a plantearse.

Carlos Hugo Burgstaller

Fuentes:
www.todotango.com.ar (La leyenda de un estreno:
El Choclo. Por Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya
Así nacieron los tangos, de Francisco García Jiménez
Disco: Homenaje a la Guardia Vieja del Tango
1908-1909 (Banda Municipal de la Ciudad
de Buenos Aires)




Tango y Cultura Popular 	   											 29
La cumbre
                                           mundial
                                          del fueye
                                         en Rafaela
  Como en años anteriores, Rafaela        Otra de las actividades prevista
  será el lugar elegido para la           es la filmación del video "100
  convención de bandoneonistas            bandoneones-100 ciudades", a
  y luthiers, especializados en           tal efecto Julio Cepeda comenta:
  ese instrumento. La fecha de            "nos sentimos muy orgullosos
  realización será los días 29 y 30 de    de que nuestra ciudad haya sido
  junio de 2012 con el padrinazgo         seleccionada como una de las
  del genial bandoneonista Rodolfo        100 ciudades en el mundo donde
  "Cholo" Montironi.                      los herederos de la familia Troilo
                                          lleven a cabo la filmación de un
  Las actividades programadas             video en el que los ejecutantes
  incluyen la capacitación a través       de bandoneón que asistan al
  de talleres, la expolutheria del        encuentro interpretarán el tema
  bandoneón (con profesionales y          Quejas de bandoneón, con el
  aficionados de distintas partes del     arreglo de Raúl Garello".
  país) la que albergará también la
  muestra de pinturas, esculturas         El equipo proveniente de Buenos
  y fotografías, todo referido al         Aires y dirigido por Francisco Torné y
  instrumento y a sus ejecutantes         Jorge Carcavallo registrará además
  y a la cual se invita a participar a    las actividades de La Cumbre Mundial
  todos los artistas plásticos y a los    y esas imágenes formarán parte de
  alumnos de los distintos talleres       la página web con motivo del festejo
  que en la ciudad realizan este tipo     (en el 2014) del centenario del
  de trabajo.                             natalicio de Aníbal Troilo.




Tango y Cultura Popular 												 30
Noticia




Un espacio especial tendrán los bandoneonistas que deseen realizar el
lanzamiento de su material discográfico: "ya hemos pautado la realización
de una conferencia de prensa con todos los periodistas de la ciudad y zona
que cubran la Cumbre Mundial".

Otra de las actividades es la proyección de la película "El último bandoneón"
del director Alejandro Saderman, su protagonista Marina Cayotto será la
encargada de acompañarnos en esa oportunidad y el público presente podrá
disfrutar de su música y estilo interpretativo.

Serán dos días de mucha actividad, agrega Cristina Paccioretti, que será
coronada con el espectáculo y cierre de la cumbre por parte de todos los
bandoneonistas asistentes.

Ya están a disposición de los bandoneonistas las planillas de inscripción
para este evento, también pueden registrarse y comunicarse a través de:
encuentrobandoneones@hotmail.com o al 03492-15649909-450097.

Fundación Rubén Juárez: para interiorizarnos de este emprendimiento,
que lleva a cabo Silvia Tamagnone de Juárez y sus hijos Lucila, Leandro,
Leonardo y el incondicional apoyo de Miguel, y en ocasión de "nuestro viaje
a la provincia de Córdoba concretamos una reunión informal donde nos
adelantó la inminente conformación como fundación y las actividades que
se realizarán a partir de la concreción de un espacio físico donde funcionará
la misma".




Tango y Cultura Popular 												 31
Videos


                         Trucha - Lucio Arce
 Producido en Los Angeles, dirigido por Mauricio Osorio. Bailan Mónica Orozco
 y Karina Sigal. La desdichada historia de amor y desengaño de un tipo que se
 entera que su novia lo ha dejado por otra mujer.

                 http://www.youtube.com/watch?v=6ddCku0dQZo




    Cobardia - “Cucuza” Castiello y “Moscato” Luna
Canta: Hernán “Cucuza” Castiello, con Maximiliano “Moscato”
            Luna en guitarra. En vivo en el Bar “El Faro” / 2009
                       “¡El TANGO vuelve al Barrio...!”

                 http://www.youtube.com/watch?v=mFV4F4cR2eg




  Tango y Cultura Popular 												 32
Certamen
                             Sigue abierta la inscripción
                             para el XII Certamen
                             Poético y VIII de Cuento
                             Breve que en 2012
                             tiene como temática
                             “El Lunfardo”. Podrán
                             concursar los mayores
                             de 18 años con un
                             máximo de 3 obras por
                             rubro que no excedan
                             los 30 versos o las tres
                             carillas (respectivamente)
                             y firmadas con seudónimo.
                             Bases e informes:
                             nortangoxxi@yahoo.com.ar
                             Tel. 4747-4052
                             (desde las 16 hs).




          Radio TyCP




      www.radiotycp.com.ar


                              33
Tango y Cultura Popular 												 33
Nuevos Discos



               CD Quinteto
              De Los Santos
  “Un material que me encantó desde el primer momento, respaldado por
  voces del tango de primera calidad.

  Ustedes como conjunto, están desarrollando una manera de acompañar,
  con sobriedad y respeto al género.

                                   Los arreglos están hechos por alguien
                                   que sabe cómo se debe acompañar la voz
                                   y la trayectoria de estos cantantes, que
                                   enaltecen su producción.

                                   Los saludo con todo cariño y les deseo
                                   lo mejor, “

                                   Leopoldo Federico




                   CD Tangobit
http://soundcloud.com/tangobit

De un encuentro lúdico entre el tango
y los sonidos digitales, surge “Reflejos”.
En una ambiciosa construcción sonora,
Tangobit presenta al mundo su original
disco debut: tradición y vanguardia en
una fusión electroacústica que busca
nuevos horizontes para el género.

MP3: "Florcita de jazmín";




Tango y Cultura Popular 												 34
Reportaje en SuperArte
                     a Esteban Morgado

                     http://www.super-arte.com.ar/1/?p=1365




         Tango para chicos ...y no tan chicos.
En 1857, en el Teatro de la Victoria, se estrenó este tango andaluz con
temática porteña, escrito e interpretado por el actor y cantante español
Santiago Ramos que representaba a un compadre orillero. Tomá mate
                              che en versión original es una pieza musical
                                importante respecto a los comienzos del
                                Tango. Es considerado también un "pretango"
                                o un "prototango", teniendo en cuenta
                                que nuestro Tango nació hacia 1880. En
                                esta versión, lo imaginamos con el aporte
                                de la percusión de nuestros negros... En
                                piano estuvo Juan Carlos "Pato" Sorrentino,
                                guitarra: Fredy Leban, bajo Hugo Mazzeo
                                y el inolvidable coro "Tomá Mate".




Tango y Cultura Popular 												 35
Lectores

             Irene Ferrari - Presentación “Quiero Siempre Cantar”




                  http://www.youtube.com/watch?v=UhsCa3_W_aQ
Mas Información: www.facebook.com/             griega, como venia con la guitarra de una
quierosiemprecantar                            actuación, entré y me dijeron si podia
                                               acompañar al buzukista (un solo músico),
Enviado por Miguel Capriolo                    asi que me pusieron un microfono y lo
                                               acompañé. Este mismo griego músico me
Hola Amigos: Soy de Puebla (México),           trajo a Buenos Aires, y de ahí empecé con
la cuarta ciudad más grande de mi país         la música griega, que me llevó a actuar en
y les escribo para agradecerles el envío       Uruguay, Brasil, Perú, Chile, despues en
cada mes de su estupenda revista. Es           Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Holanda).
un verdadero placer leerla, con artículos
muy bien escritos, interesantes, amenos        Soy autor y compositor de un tango
y musicales. Su formato y contenido son        que dediqué en 2006, a nuestra querida
una maravilla, lo trasladan a uno a Buenos     EVANGELINA CARROZZO, la muchacha
Aires, una ciudad que a mi familia y a mi      de Gualeguaychú que se plantó frente al
nos seduce. En verdad muchas gracias           poder mundial y les pidió no ensuciar mas
por su esfuerzo editorial por la cultura y     la tierra. Este tango, que titulé Evangelina,
especialmente por el tango. En esta ciudad     de Gualeguaychú, estuvo sonando mucho
tienen un fiel lector y un amigo entrañable    en ese año (2006) y hasta hoy cada que
de todo lo argentino. Soy Xavier Gutiérrez.    vez que se cumple el aniversario de esa
Un abrazo cálido.                              aparición de nuestra querida Evangelina.
(N. de la R.) Desearíamos que también          El año 2010 llegué a Atenas, despues de
te traslade a Rosario, aunque sea un           unos dias en Frankfurt (Alemania) donde
poquito...                                     canté en varios restaurantes, pudiendo
                                               comprobar el enorme exito de nuestro
Traduccion de la revista griega "ELLINIKI      tango. En Atenas cantaba en varios
DIASPORA".                                     restaurantes argentinos con el tango
                                               en primer lugar. Lamentablemente, al
Brevemente, les digo que nací en Rosario,      comenzar a suceder los hechos conocidos
barrio Echesortu, y pasé mi infancia en la     que se fueron agravando, tuve que
calle San Nicolás 1042, a 4 cuadras de la      regresar. Mis tangos se siguen escuchando
Terminal Mariano Moreno. Hijo de padres        en salones tangueros de Atenas, Salónica
andaluces, sentí la vocación por la guitarra   y Larissa.
flamenca, después por nuestra música,
y una noche, al pasar por un restaurante       Juan Manuel Hernandez Martin
en el centro (1967) escuché música
Tango y Cultura Popular 												 36
Respecto a la radio, si me piden
        Más sobre                             Jorge Vidal, con acompañamiento
                                              de guitarras, lo difundo. Pero, si
     el tango bailado                         nos referímos al baile, es la del 40,
                                              prácticamente con todas las orquestas
                                              de la época.
Leyendo el editorial de mayo, del título me
fueron surgiendo algunos comentarios,         Respecto al baile de tango, tengo
que trataré de volcar seguidamente.           algunos años y bailo desde joven. Hay
                                              códigos. Antes mirábamos bailar, los
El tango bailable no ha muerto, pero hay      comentarios sobre la belleza de alguna
quienes sostiennen que quedan pocos           mujer, y ¡mirá que bien baila esa
milongueros.                                  pareja!, o esa otra. Ahora, en algunos
Desde los 60', que fué declinando, un         casos, nos asombramos de los desastres
grupo de entusiastas, mantuvieron viva        que hacen algunos en la pista y su falta
la llama del tango.                           de respeto respecto a las demás parejas.
A partir de mediados de los 80',gracias       No se si quienes enseñan no comienzan
al musical Tango Argentino, los bailes se     por el abc: como pararse, el abrazo,
poblaron con bailarines extranjeros.          la marca, caminar escuchando y
Ahora, por la recesión, se ven menos.         disfrutando la música... Invitar a bailar,
Me refiero a la ciudad de Buenos Aires y      con la mirada y con la inclinación de
alrededores.                                  cabeza, ir a buscar a la mujer a su
Corresponde hacer una distinción, entre       lugar, terminada la tanda agradecerle y
los lugares del centro y los clubes de        acompañarla hasta su lugar, respetando
barrio.                                       a los demás, circulando en sentido
Los musicalizadores, en el centro, pasan      contrario a las agujas del reloj.
poco a Di Sarli y Pugliese, pistas más
pequeñas, mucha gente, se baila con           Lo expuesto es simple, pero, en lo que
abrazo cerrado, pasos más cortos. Entre       denomino "viejos nuevos milongueros",
las orquestas preferidas está la del gran     no existe. Bailan conversando,
pianista Rodolfo Biagi, que tanto bien        molestando a los restantes,
le hizo a la orquesta de Juan D'Arienzo.      circulando en cualquier dirección.
Respecto a Anibal Troilo, tiene algunos       En algunos casos, es lamentable ver
instrumentales, como Milongueando en          a gente mayor hacieno el ridículo,
el 40, que son muy bailables.                 queriendo hacer figuras, pero mal... mal.
En muchos clubes de barrio, Di Sarli y        Me encanta ver a jóvenes bailando. Pero,
Pugliese son algunas de las orquestas         en algunos casos, se mueven a mucha
preferídas. Con pistas más amplias,           velocidad -no escuchan la música-
permiten desplazarse con pasos más            aunque sus pasos y giros sean vistosos,
largos, con abrazo más abierto.               se llevan por delante a otras parejas.
Los musicalizadores van conociendo            El tango para espectáculos, se vió
las preferencias de los bailarines            favorecido con la irrupción de bailarinas
y tratan de satisfacerlas. Distinas           clásicas, mejoró mucho la técnica.En
orquestas, preferentemente con temas          cambio, hay quienes sostienen que cada
instrumentalres. Con temas cantados,          vez hay menos milongueros.
los preferídos son los binomios Tanturi/
Castillo y D'Agostino/Vargas. (Sus voces      Enrique Madris
son un instrumento más).
En la actualidad hay muchos músicos           A los amigos de Tango y Cultura
jóvenes, talentosos, son bienvenidos los      Popular les informamos que iniciamos
que respetan la música del 40. Otros, en      un programa radial: Cumbre de Tango,
algunos casos hacen música que resulta        los domingos de 10 a 12 hs en la
agradable para escuchar, no para bailar.      frecuencia F.M. 106.5 Mundo Sur, www.
Dentro de nuestra música popular,             MundoSurFm.com, con Carlos Fanel,
el tango, hay para todos los gustos.          Tito Aquino y Juan JoséPiccini, "el
Mucha gente quiere escuchar, y no             abogado del tango", en la selección
bailar.Recordamos la época que el             musical y conducción, muchas gracias...
énfasis estaba en el cantor de cada
orquesta. Todo es válido.

Tango y Cultura Popular 												 37
Andrei Protsouk
   According to Love
http://andreiart.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
Ricardo Schoua
 
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
Radio Bronka 104.5 FM
 
LH Magazin-Dardem-Febrero
LH Magazin-Dardem-FebreroLH Magazin-Dardem-Febrero
LH Magazin-Dardem-Febrero
LHMagazin
 
La historia del dj
La historia del djLa historia del dj
La historia del dj
Esteban Bello
 
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6Rock Comuna Seis
 
Pat 07-010
Pat 07-010Pat 07-010
Al aire
Al aireAl aire
Detalles parrilla de programación angostura estéreo
Detalles parrilla de programación angostura estéreoDetalles parrilla de programación angostura estéreo
Detalles parrilla de programación angostura estéreo
marianlennis08
 
Cómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locuciónCómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locución
Jaime Rodríguez
 
El canto del loco
El canto del locoEl canto del loco
El canto del locoalexnunhez
 

La actualidad más candente (12)

Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155Tango y Cultura Popular N° 155
Tango y Cultura Popular N° 155
 
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
Radios_ Libres_Barcelona2003 05_Capitulo-3
 
LH Magazin-Dardem-Febrero
LH Magazin-Dardem-FebreroLH Magazin-Dardem-Febrero
LH Magazin-Dardem-Febrero
 
Dossier 1
Dossier  1Dossier  1
Dossier 1
 
La historia del dj
La historia del djLa historia del dj
La historia del dj
 
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6
Sexto Sentido - Especial Festival de Rock Comuna 6
 
Tan biónica
Tan biónicaTan biónica
Tan biónica
 
Pat 07-010
Pat 07-010Pat 07-010
Pat 07-010
 
Al aire
Al aireAl aire
Al aire
 
Detalles parrilla de programación angostura estéreo
Detalles parrilla de programación angostura estéreoDetalles parrilla de programación angostura estéreo
Detalles parrilla de programación angostura estéreo
 
Cómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locuciónCómo me inicié en la locución
Cómo me inicié en la locución
 
El canto del loco
El canto del locoEl canto del loco
El canto del loco
 

Destacado

Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
Ricardo Schoua
 
Lo que debes saber para crear tu tienda virtual
Lo que debes saber para crear tu tienda virtualLo que debes saber para crear tu tienda virtual
Lo que debes saber para crear tu tienda virtual
Semmantica
 
Health and sport - a winning team (1)
Health and sport - a winning team (1)Health and sport - a winning team (1)
Health and sport - a winning team (1)Sue Henry
 
Entrevista Revista Lasai
Entrevista Revista LasaiEntrevista Revista Lasai
Entrevista Revista Lasai
Hegoa
 
Regional Meeting Patilla
Regional Meeting    PatillaRegional Meeting    Patilla
Regional Meeting Patillaguest97da33
 
Servicios web
Servicios webServicios web
Servicios webUTPL
 
Instructors facbook guide
Instructors facbook guideInstructors facbook guide
Instructors facbook guidezibyrd
 
Tabla de Cebes (imagen)
Tabla de Cebes (imagen)Tabla de Cebes (imagen)
Tabla de Cebes (imagen)Sito Yelas
 
Curso bolsa online
Curso bolsa onlineCurso bolsa online
Curso bolsa online
Gabriel Lopez
 
Global Veterinary Vaccines Industry
Global Veterinary Vaccines IndustryGlobal Veterinary Vaccines Industry
Global Veterinary Vaccines Industry
ReportLinker.com
 
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Carlos Mantilla
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Adecuaciones curriculares lenguaje libro
Adecuaciones curriculares lenguaje   libroAdecuaciones curriculares lenguaje   libro
Adecuaciones curriculares lenguaje libroADRIANA CASTANEDA
 
Customer Experience Design Strategy
Customer Experience Design StrategyCustomer Experience Design Strategy
Customer Experience Design Strategy
Shairoz Az
 
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung VertriebsdiensteFallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
Almut
 
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal FormApollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
Apollo Munich Health Insurance Company
 

Destacado (20)

Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158Tango y cultura popular nº 158
Tango y cultura popular nº 158
 
Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161Tango y Cultura Popular N° 161
Tango y Cultura Popular N° 161
 
Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156Tango y cultura popular nº 156
Tango y cultura popular nº 156
 
Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160Tango y Cultura Popular N° 160
Tango y Cultura Popular N° 160
 
Lo que debes saber para crear tu tienda virtual
Lo que debes saber para crear tu tienda virtualLo que debes saber para crear tu tienda virtual
Lo que debes saber para crear tu tienda virtual
 
Starsat
StarsatStarsat
Starsat
 
Health and sport - a winning team (1)
Health and sport - a winning team (1)Health and sport - a winning team (1)
Health and sport - a winning team (1)
 
Entrevista Revista Lasai
Entrevista Revista LasaiEntrevista Revista Lasai
Entrevista Revista Lasai
 
Regional Meeting Patilla
Regional Meeting    PatillaRegional Meeting    Patilla
Regional Meeting Patilla
 
Servicios web
Servicios webServicios web
Servicios web
 
Instructors facbook guide
Instructors facbook guideInstructors facbook guide
Instructors facbook guide
 
Tabla de Cebes (imagen)
Tabla de Cebes (imagen)Tabla de Cebes (imagen)
Tabla de Cebes (imagen)
 
Curso bolsa online
Curso bolsa onlineCurso bolsa online
Curso bolsa online
 
Global Veterinary Vaccines Industry
Global Veterinary Vaccines IndustryGlobal Veterinary Vaccines Industry
Global Veterinary Vaccines Industry
 
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
Ped teen neumo-tos ferina-1com-2014-43
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Adecuaciones curriculares lenguaje libro
Adecuaciones curriculares lenguaje   libroAdecuaciones curriculares lenguaje   libro
Adecuaciones curriculares lenguaje libro
 
Customer Experience Design Strategy
Customer Experience Design StrategyCustomer Experience Design Strategy
Customer Experience Design Strategy
 
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung VertriebsdiensteFallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
Fallbeispiel Telekommunikation: Umstrukturierung Vertriebsdienste
 
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal FormApollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
Apollo Munich Easy Health Insurance Proposal Form
 

Similar a Tango y cultura popular N° 137

Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136
Ricardo Schoua
 
La historia del dj
La historia del djLa historia del dj
La historia del dj
Lorgio07
 
Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159
Ricardo Schoua
 
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"Alena147
 
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
GuillermoMircevitch1
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
Ricardo Schoua
 
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
Ricardo Schoua
 
Boletin LOFT NACIONAL
Boletin LOFT NACIONALBoletin LOFT NACIONAL
Boletin LOFT NACIONAL
Escenica En Movimiento
 
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 TongoyRevista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Jorge Véliz
 
Lo que todo locutor debe saber 3era Edición
Lo que todo locutor debe saber 3era EdiciónLo que todo locutor debe saber 3era Edición
Lo que todo locutor debe saber 3era Edición
Lapazde tayiel
 

Similar a Tango y cultura popular N° 137 (20)

Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126Tango y Cultura Popular N° 126
Tango y Cultura Popular N° 126
 
Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151 Tango y Cultura Popular N°151
Tango y Cultura Popular N°151
 
Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154Tango y Cultura Popular N° 154
Tango y Cultura Popular N° 154
 
Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163Tango y cultura popular n° 163
Tango y cultura popular n° 163
 
Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148Tango y cultura popular N°148
Tango y cultura popular N°148
 
Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136Tango y Cultura Popular Nº 136
Tango y Cultura Popular Nº 136
 
La historia del dj
La historia del djLa historia del dj
La historia del dj
 
Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1
 
Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159Tango y cultura popular n° 159
Tango y cultura popular n° 159
 
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
 
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
01 las-formas-de-la-musica-hoy guia-rec
 
Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153Tango y Cultura Popular N° 153
Tango y Cultura Popular N° 153
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
Black Train Films presenta We've got all the time in the world: documental so...
 
Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149Tango y Cultura Popular N° 149
Tango y Cultura Popular N° 149
 
Boletin LOFT NACIONAL
Boletin LOFT NACIONALBoletin LOFT NACIONAL
Boletin LOFT NACIONAL
 
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 TongoyRevista Pasos Nº 212 Tongoy
Revista Pasos Nº 212 Tongoy
 
Diaz salvador tecmerin_2012
Diaz salvador tecmerin_2012Diaz salvador tecmerin_2012
Diaz salvador tecmerin_2012
 
Tu experiencia
Tu experienciaTu experiencia
Tu experiencia
 
Lo que todo locutor debe saber 3era Edición
Lo que todo locutor debe saber 3era EdiciónLo que todo locutor debe saber 3era Edición
Lo que todo locutor debe saber 3era Edición
 

Más de Ricardo Schoua

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
Ricardo Schoua
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
Ricardo Schoua
 
Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134
Ricardo Schoua
 

Más de Ricardo Schoua (10)

Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164Tango y Cultura Popular N°164
Tango y Cultura Popular N°164
 
Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157Tango y cultura popular n° 157
Tango y cultura popular n° 157
 
Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152Tango y cultura popular n°152
Tango y cultura popular n°152
 
Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150Tango y Cultura Popular Nº 150
Tango y Cultura Popular Nº 150
 
Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147Tango y cultura popular N°147
Tango y cultura popular N°147
 
Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145Tango y cultura popular n°145
Tango y cultura popular n°145
 
Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144Tango y cultura popular n°144
Tango y cultura popular n°144
 
Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140Tango y Cultura Popular N° 140
Tango y Cultura Popular N° 140
 
Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139Tango y cultura popular n° 139
Tango y cultura popular n° 139
 
Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134Tango y Cultura Popular N° 134
Tango y Cultura Popular N° 134
 

Tango y cultura popular N° 137

  • 1. Año XIII Año XII N°135 N°137 Abril 2012 Junio 2012 Noelia Moncada “MARIONETA” UN NUEVO ANIVERSARIO DE TANGO Y CULTURA POPULAR Milongas en Rosario Homenaje a un Artista Nacional (II) Tango de Protesta La Censura en El Tango Nuevos Discos y mucho mas!
  • 2. Tango y Cultura Popular Dirección: Ricardo Schoua Diseño: Adriana Rolón Colabora desde Salta: Carlos Hugo Burgstaller Desde Buenos Aires Angel Mario Herreros Ilustración Contratapa: Andrei Protsouk Música de fondo: Tango del Abuelo Autor e interprete: Luis Andrés Pérez Para comunicarte con nosotros contacto@intertango.com www.tycp.com.ar Tel: (0341) - 4355629 Rosario- Santa Fe - Argentina Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor Tango y Cultura Popular 2
  • 3. Sumario 04- Editorial Un Nuevo Aniversario de Tango y Cultura Popular 06- Milongas en Rosario 08- Homenaje a un artista Nacional II 10- Tango de Protesta La censura en el Tango 18- Tango en el Mundo 22- Noelia Moncada 26- Valses y Milongas en el Cancionero Ciudadano 28- Historias Tangueras El Estreno de El Choclo 30- La Cumbre Mundial del Fuelle en Rafaela 32- Videos 34- Nuevos Discos 35- Reportaje en Super Arte 35- Tango para chicos 36- Lectores Tango y Cultura Popular 3
  • 4. Editorial Un nuevo aniversario de En este mes de junio cumplimos compañías 12 años. No voy en esta ocasión a discográficas, reseñar la historia de la publicación. que tomaron A quien le interese conocerla, puede el control, leerla en la nota publicada en el decidiendo qué sitio que conduce Eduardo Aldiser, se grababa y en el siguiente enlace: http://argentinatango. qué se difundía, es/Me-sumergi-en-el-mundo-del-tango-dice-Ricardo- comprando Schoua-desde-Rosario-Argentina/250 espacios y difusores. La Contando con la experiencia aparición de la acumulada en todos estos años, me televisión fue propongo compartir con los lectores acentuando algunas reflexiones en torno a esta tendencia, la difusión de las expresiones monopolizadora artísticas, en particular del tango. del gusto popular. Antes de que se inventara el registro fonográfico, no había otra Pero el forma de difundir la música que no surgimiento de la computadora fuera con los músicos “en vivo”. personal y de Internet vino a Existía un negocio -modesto- en la cambiar muchas cosas. Hoy venta de partituras. Las primeras cualquiera puede mostrar grabaciones y los primeros sistemas sus realizaciones, en páginas de amplificación no podían competir, web, videos, grabaciones, por su baja calidad, con la presencia radios, revistas, redes sociales, de los conjuntos musicales. prácticamente sin costo. Es un gran avance, pero justamente el hecho La difusión tenía lugar por la de que millones de personas puedan actuación en locales reconocidos, hacer lo mismo, obliga a pensar avisos en los diarios, afiches, boca cómo organizar las nuevas formas a boca. Junto con la evolución de de difusión para que resulten los sistemas de sonido, la radio fue eficaces. cumpliendo un papel cada vez más importante. Eran épocas de grandes Cuando comenzamos con Tango estudios, con transmisiones en vivo. y Cultura Popular, no existía Facebook, ni blogs, y el sistema Esta evolución le fue otorgando preferido de comunicación era cada vez más poder a las grandes el correo electrónico. Esto fue Tango y Cultura Popular 4
  • 5. Tango y Cultura Popular cambiando Preparamos la revista pensando notablemente, siempre en brindar calidad de no siempre con presentación y contenido. Con ese ventajas. criterio seleccionamos el material a Pensamos que es publicar. Tratamos de no saturar con necesario elaborar videos o música, de modo que los un criterio, lectores puedan apreciar nuestras distinto para cada propuestas (no todos miran los videos medio, para que y es una lástima). La mayoría de las lo que intentamos notas no pierde vigencia, de modo comunicar resulte que siempre es posible recurrir a eficaz. números anteriores (lo que se publica en Facebook va quedando relegado Consideremos el y luego es difícil de encontrar). caso de Facebook. Tango y Cultura Popular está Se publican abierta a todas las inquietudes. No montones de cobramos por las notas, nos cansamos pavadas, repetidas de decir que es una herramienta para hasta el hartazgo, que la compartamos entre todos. junto con cosas que pueden resultar Y la propuesta no termina en la interesantes pero que son imposibles revista, sino que se complementa con de absorber. Daniel “Tiroloco” Piazzolla Cartelera TyCP, TyCP Video, grupo comentaba, por ejemplo, el caso de y página en Facebook, presencia en un tipo que mandó 16 videos con 20 otras redes y Twitter y el proyecto segundos de diferencia entre cada de Radio TyCP, por ahora con uno... También hay algunos “vivos” programas emitidos en 2005, pero que publican sistemáticamente su pensando en un ciclo que acentúe la avisito en los grupos para quedar promoción de lo nuevo, siempre con siempre entre los primeros. En el nuestra impronta. grupo de TyCP los borramos, de modo que todos tengan una presencia Así es como encaramos los desafíos equitativa. Para armar las notas en de la difusión en un entorno distinto. nuestra revista, o en Cartelera TyCP, El acompañamiento de los lectores preferimos lo que se nos envía por nos dirá si vamos por buen camino. email, dado que lo podemos clasificar y ordenar. Y damos prioridad a lo que ¡Muchas gracias, y hasta está bien redactado y sin faltas de el próximo número! ortografía (aunque corregimos todo). Ricardo Schoua Tango y Cultura Popular 5
  • 6. Milongas en Rosario LA YUNTA EL LEVANTE Lugar: Patinodromo Parque Lugar: Richieri 120 Norte Frecuencia: viernes Av. Rivadavia y Puerredón CONTRAMAMBO Frecuencia: Domingos TANGO CLUB Lugar: El Olimpo LA MILONGA Corrientes y Mendoza DEL DUENDE Frecuencia: miércoles Lugar: El Hornero Juan M. Rosas 1147 LA MUSA MISTONGA Frecuencia: viernes Todos los sábados y domingos MILONGA TEMPRANA Lugar: Salta 2378 Lugar: 1 Mayo 1159 De 20:30 a 23:30 BARRIO Frecuencia: miércoles DE TANGO Frecuencia: diaria Lugar: Corrientes 152 LA CHAMUYERA Lugar: corrientes 1380 Frecuencia: jueves y sábados MILONGA “EL ENCUENTRO” LA BUENA MEDIDA Lugar: La Favrika Frecuencia: Tucuman 1816 lunes y jueves Todos los martes Lugar: Buenos Aires y Rioja Tango y Cultura Popular 6
  • 7. Tango y Cultura Popular 7
  • 8. Nota Homenaje a un Artista Nacional (II) Buenos Aires, 1962: Invitados por “–Van a disculparme, pero estoy un poco Ricardo Legarreta llegamos con mi sordo de este oído-”… Al fin la embajada familia a uno de los lugares donde artística cumplió con este entusiasta recalaban las giras de radioteatro para homenaje, superando con elegancia y participar de un homenaje a Rolando respeto las tentaciones de risa. Finalizado Chávez: Salón “La Luisita” cuyo nombre el espectáculo, el dueño del salón nos la radio de nuestra infancia vestía de convidó con unas pizzas generosas en luces. A unas cuadras del puente de adobo –hablo del excesivo picante-. La Noria, mojón en el que el Riachuelo Y llegó el tiempo de pegar la vuelta: cruza la Avenida Gral. Paz en uno de Unas cuadras al sur del Riachuelo corre los límites de su circunvalación, se una trochita, el ex Midland, que une las levantaba el barrio donde un ranchito orillas de Valentín Alsina con el oeste servía de recreo, con televisor incluido. del Gran Buenos Aires. A la estación Su propietario, de chapa policial visible Ingeniero Budge fuimos a buscar el en el costado cordial de la camisa, había tren que nos llevaría cerca de Nueva alisado un terraplén cuyo nivel respecto Pompeya. Nélida, la cancionista señora de las sillas sugería un escenario. A los de Legarreta, llevaba un bello vestido laterales de la pared de foro se bajaba blanco. En medio del trayecto subió por unas escalerillas de madera a los al vagón un “artista popular callejero” “camarines”. desgreñado (más precisamente A mi padre tocó, como maestro de mugriento en sus ropas, con botella de ceremonias, abrir la celebración. Mis litro de vino de mesa al bolsillo y largas ojos de ocho años iban de asombro en rastas que entonces no eran moda) asombro. Hasta entonces no había visto que cantaba con etílica repetición dos de cerca un mueble amplificador tan viejo versos acompañado de una guitarra de como aquel al que se había conectado cartón con cuerdas de elástico. Cuando el micrófono. Más asombroso era que los varones de la “embajada” intentaron sobre los cables la mano sanadora de un convencerlo de que cambiara de vagón chico –el operador- fuera el único modo (ocupábamos el segundo y último del de mantener el contacto para que se pequeño convoy) el amigo se vengó amplificara algún sonido. Como este pibe sacudiendo su melena justo encima del tenía una mascota canina cuyo territorio asiento de la resplandeciente Nélida. No era el escenario, el ingenio de papá me atreví a mirar si sobre el vestido cayó inmediatamente asoció el aparato con la algún huésped de la pelambre. Pasado presencia del perro, como en el aviso de ese pequeño incidente llegamos a Puente la RCA… Alsina y nos separamos para volver a Levantar la vista al techo del salón no casa. Había tanto para contar y reírse… era alentador: muchas goteras… sobre estas –como estrellas- brillaban ojos Intenté ilustrar hasta aquí el asombro de espectadores de activa participación de un pibe de ciudad -de botitas en el espectáculo: Yo recitaba versos lustrosas en su pilcha gaucha- ante los gauchos y si uno de aquellos colados salones donde supieron llevar su talento casi me hace perder la concentración estos próceres del arte de los argentinos al responder con picardía al principio para todos los públicos, sobre todo para de un poema, mayor exigencia sufriría los que, cuando se censuraron algunos el homenajeado: a su turno y a modo radioteatros, quedamos huérfanos del de presentación habló de su orgullo de disfrute que la cultura produce desde chaqueño. Algún mirón de las goteras antes de que Tolstoi resumiera: “Pinta respondió con un insulto correntino tu aldea y pintarás el mundo”… Si lo desde la derecha del chaperío. Rolando logré: ¡Salud!... Y hasta cuando me Chávez, sin inmutarse, llevó la mano permitan arrimarme otra vez a la barra.- a su oreja y dijo a las personas del público: Juan Manuel Avellaneda Tango y Cultura Popular 8
  • 9. Tango y Cultura Popular 9
  • 10. Tango de Protesta – La Censura en El Tango M uchos ignorantes en materia matando a la Humanidad. tanguera, de los que nunca Día a día los caseros faltan, sostienen que el tango nunca ha sido un canto social, otros los alquileres subiendo, van más allá, calificando al tango cosa mientras que vamos diciendo: de “llorones” y “cornudos”, abonando ¡Cómo está la sociedad! uno de los argumentos preferidos de los detractores del género. En realidad el tango, el género que más temas De los víveres, ni hablamos diferentes ha tocado en sus letras, SÍ ES ya no es posible aguantar; UN CANTO SOCIAL, y lo ha sido desde nada se puede comprar, sus inicios: es una calamidad. Ya en 1874 Julio Figueroa escribía, en Por la misma época Ángel Villoldo, en su Montevideo, el“Tango de los negros milonga“Matufias”, denunciaba: lubolos”, donde aludía a la dolorosa época de la esclavitud: Siempre suceden desfalcos en muchas reparticiones El blanco orgulloso pero nunca a los rateros, con brazo inhumano los meten en las prisiones. castiga a su hermano cual bestia feroz. Hoy la matufia está en boga y siempre crecerá más, Claro que más bien se trata de mientras el pobre trabaja una marcha cantada, para las y no hace más que pagar. carnestolendas, por la murga del mismo nombre, pero como tambiénLa Cumparsitatambién fue, en principio, Durante las décadas del veinte y del una marcha carnavalera uruguaya, treinta, en el siglo pasado, la miseria se rescatada para el Tango por Roberto expresaba en canciones y los reclamos Firpo. en acciones directas de los anarquistas (Severino Di Giovanni), la actuación de los “bandidos rurales” (Bairoleto, Mate Ya en 1907, Alfredo Eusebio Gobbi cocido), conflictos laborales (durante el (padre del gran Alfredo Gobbi, el “Violín gobierno de M.T.de Alvear se produjeron romántico del Tango”) escribió“La crisis”: 519 huelgas). Jamás se ha visto, señores Por ese entonces los tangos marcaban tiempos tan malos como estos, las diferencias de clase, la denuncia la crisis ha entrado de prepo social y el descontento de buena parte de la población. Tango y Cultura Popular 10
  • 11. Antonio Berni: Chacareros Es bueno, además señalar que la protesta ni solo se refería a temas puntuales, sino, en general sobre aspectos negativos de la sociedad, e incluso de la condición humana. Así, por citar algunos, cobran notoriedad estos tangos: CAMBALACHE Letra y música Enrique Santos Discépolo (1934) ¡Todo es igual, nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos, ni escalafón, los inmorales no han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, es lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón. PUENTE ALSINA Letra y Música: Benjamín Tagle Lara Puente Alsina, que ayer fueras mi regazo, de un zarpazo, la avenida te alcanzó. Viejo puente, Compañero y confidente, sos la marca que en la frente el progreso le ha dejado al suburbio revelado que a su paso sucumbió. Tango y Cultura Popular 11
  • 12. PAN Letra de Celedonio Esteban Flores Música de Eduardo Gregorio Pereyra Mucho se ha criticado a Alfredo Le Pera, la última pluma del zorzal, por Grabado por Gardel en 1932 la supuesta impronta romántica de sus letras, que contribuyeron a dotar ¿Trabajar? ¿Adonde? Extender la a Gardel de una imagen internacional, mano pidiendo al que pasa limosna. a través de sus películas, de hombre ¿Por qué? galante, noble, sencillo. Recibir la afrenta de un “perdone, hermano” No era esta la línea temática que él, que es fuerte y tiene valor y altivez... abordaba Gardel, al menos no exclusivamente, entre 1920 y 1933. Se durmieron todos... cachó la barreta... Durante este periodo grabó verdaderos Se puso la gorra, resuelto a robar... clásicos de la denuncia social:Al mundo Un vidrio, unos gritos, auxilio, carreras... le falta un tornillo(Cadícamo);Pan(Celedo ¡Un hombre que llora y un cacho de pan! nio Flores);Acquaforte(Marambio Catán) y los de Discepolín... El hecho es que las obras rebeldes, Por supuesto muchos de los tangos de cuestionadoras, fueron “desaparecidas”, protesta producidos durante la “década lo cual implica que hubo infame” hoy por hoy son desconocidos “desaparecedores”. A la industria cultural para el gran público. Es que los del sistema no le interesó difundir, ni gobiernos de facto, y algunos que, sin rescatar, ni preservar las numerosas serlo, resultaban funcionales a las clases canciones proletarias que supo incluir dominantes, trataron de desalentar su el acervo tanguero, así los sectores difusión. No fue por casualidad, por hispanófilos, culturosos, clericales, ejemplo, que la última dictadura militar, que actuaron con total impunidad, prohibiera la difusión de Gardel con impusieron el “tu” en lugar del “vos”, guitarras, con el pretexto impresentable censuraron letras de tango en cantidad, de la falta de nivel de los músicos. ¿No y prohibieron el uso del lunfardo. sería tal vez porque bajo este formato Gardel grabó los temas que, justamente, incluían una fuerte denuncia social? Eran las épocas en que Francisco Gorrindo escribíaDos Guitas, Gólgota y Las Cuarenta. ACQUAFORTE Letra: Carlos Marambio Catán. DOS GUITAS Música: Horacio Pettorossi Letra: Francisco Gorrindo. (1939) Grabado por Carlos Gardel en 1933. Música: Juan D´ Arienzo Un viejo verde que gasta su dinero Han pasao los años y al correr del emborrachando a Lulú con el champán, tiempo hoy le negó el aumento a un pobre de lo que soñamos no nos ha quedao obrero no más que miseria, no más que que le pidió un pedazo más de pan. cansancio y el ejemplo inútil de haber fracasao. Tango y Cultura Popular 12
  • 13. Sembrando protestas, juntando rencores la fuimos pasando hasta que al final Lo cortés pasó de moda, no hay las dos esterlinas de los años mozos modales con las damas, han sido dos guitas, en la realidad. ya no se respetan canas, ni las leyes, ni el poder, LAS CUARENTA la decencia la tiraron en el tacho e´la Letra: Francisco Gorrindo (1936) basura Música: Roberto Grela y el amor a la Cultura ¡Todo es grupo, puro blef! La vez que quise ser bueno, En la cara se me rieron, CHIQUILIN DE BACHIN Cuando grité una injusticia, Letra: Horacio Ferrer (1968) La fuerza me hizo callar. Música: Astor Piazzolla La experiencia fue mi amante; El desengaño mi amigo... Chiquilín, ¡Toda carta tiene contra! ¡Y toda contra dame un ramo de vos, se da! ¡Así salgo a vender mis vergüenzas en flor...! Hoy no creo ni en mi mismo; Baleame con tres rosas Todo es grupo, todo es falso, que duelan a cuenta Y aquél, el que está más alto, del hambre que no te entendí, Es igual a los demás... chiquilín... Por eso, no has de extrañarte Si alguna noche, borracho, Durante los años setenta letristas Me vieras pasar del brazo como Eladia Blázquez, Héctor Negro Con quien no debo pasar... y en alguna medida Chico Novarro, recogieron el guante de los letristas de antaño y resultaron lúcidos cronistas de A partir de la llamada Década de Oro su época. del Tango, el tango de protesta pareció arriar las banderas... es llamativa la forma en que los grandes autores Después, a partir de los noventa y hasta de la época parecieron esquivar el la fecha, autores como Juan Vattuone, tema, y recién a partir de los sesenta, Luis Alposta, Alejandro Swarcman y la tímidamente, el asunto volvió a estar misma Sara Melul, escribieron letras que en el tapete, por ejemplo con el hablan de nuestras esperanzas, nuestras conmovedor“Desencuentro”, de Cátulo heridas abiertas, nuestros sueños Castillo y Aníbal Troilo: perdidos y el exilio. Creíste en la honradez y en la moral... LA CENSURA Y EL TANGO ¡Qué estupidez! Por eso en tu total La censura, sobre todo la ejercida desde el poder, es un reflejo del miedo. La Fracaso de vivir, aparición del tango provocó temor en la Ni el tiro del final te va a salir. clase dominante, pues supusieron, con razón, que tras la novedad vendría el BRONCA reclamo, y el avance del tango implicaba Letra de Mario Batistella (1962) el avance de una clase social que Música de Edmundo Rivero comprendía que también tenía derechos. Tango y Cultura Popular 13
  • 14. Pero el tango, a contramano de la palabra “alcohol” fue reemplazada por opinión de las clases altas, de muchos la palabra “voz”. La censura ya existía “intelectuales”, de la iglesia, se instaló antes de Ramírez. definitivamente en la sociedad. Había, Con el gobierno militar comienzó en entonces, que ponerle otro tipo de freno, toda su crudeza la veda radiofónica y se arremetió contra las letras, y en del lunfardo. Ahora ¿esa prohibición se esa estrategia, contra las temáticas hizo a través de un decreto? No hay tangueras y contra el uso de sus documentación que pruebe este hecho, expresiones idiomáticas. En una cruzada así que lo más probable es que haya a favor de la pureza del lenguaje se sido una orden oral, no sabemos de prohibieron tangos, se eliminó el uso quién, seguramente alguien que se tomó del voceo, cualquier referencia al alcohol muy en serio su trabajo. Un ejemplo o la droga y, por supuesto, el uso del patético de esta actividad es el del ex lunfardo. cantor de tangos Vicente Crisera, quien trabajaba en Radiocomunicaciones y Durante la década de 1940 -y antes- rechazó el tango de Leopoldo Díaz Vélez se produjo el avance del nazismo y el “Club de Barrio”, pues en su letra se fascismo, movimientos totalitarios que mencionaba el mítico restaurante Lo fueron muy bien recibidos en ámbitos de Hansen, que este inefable censor gubernamentales y algunos sectores consideró “un prostíbulo”. No hay peor sociales de la Argentina. Fue en este cuña que la del mismo palo. ambiente ideológico que apareció la censura radiofónica. Todo lo que Seguramente uno de los principales se quería emitir por radio requería responsables de la censura fue el permiso previo. escritor Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast), quien siendo Ministro Es criterio generalmente aceptado que de Educación de Ramón Castillo creó la censura comenzó con la dictadura del una comisión presidida por Monseñor general Pedro Pablo Ramírez, por aquel Gustavo Franceschi, con la misión de entonces las radios dependían de la “salvaguardar la pureza del idioma”. Esta Dirección General de Correos, a través comisión arremetió, entonces, contra de la Oficina de Radiocomunicaciones. los tangos, prohibiendo el voceo, los Pero todo comenzó un poco antes. términos lunfardos, referencias al alcohol Ramón Castillo asumió la presidencia de o las drogas, lo que obligó a muchos la nación en 1942 y fue derrocado por autores a modificar sus letras para que Ramírez el 4 de junio de 1943. Pero con pudieran ser difundidas. Claro que Wast Castillo ya comenzaba a asomar la punta no fue el único intelectual enemigo del de iceberg: tango, por ejemplo, Leopoldo Lugones lo definió como “reptil de lupanar”... El tango“De barro”, de Piana y Manzi, fue editado por la editorial Julio Korn Decíamos que muchas letras debieron el 9 de abril de 1943 y su portada no se modificadas para asegurar la ostentaba la famosa frase “Aprobado supervivencia del tango en cuestión, por Radiocomunicaciones para su libre transformándose, a veces, en auténticos difusión”, en consecuencia, no pudo disparates y generando, en muchos ser emitido por radio... ¿La causa? En casos duplicaciones entre las letras la letra se incluía la palabra “pucho”, originales que podían escucharse en que los censores de turno consideraban clubes, cabarets y en ocasiones en proveniente del bajo fondo, cuando discos, y las modificadas, propaladas en realidad es un vocablo de origen por la radio. quechua. Por ejemplo,“Mano a mano”, Otro caso, el tango“Tal vez será mi de Celedonio Flores: alcohol”, de Demare y Manzi, también editada por Julio Korn, el 27 de mayo de “Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco 1943, siete días antes del golpe militar. y veo que has sido, en mi pobre En este caso la partitura llevaba impresa vida paria solo una buena mujer”fue la leyenda “aprobado...” ¿La razón? La reemplazado por: Tango y Cultura Popular 14
  • 15. Tango y Cultura Popular 15
  • 16. “Te recuerdo en mi tristeza y al final veo que has sido en mi existencia azarosa más que una buena mujer”. Por supuesto, este criterio discriminador no tenía fundamento, pues “rechiflado” no es una ofensa y “pobre vida paria” no era lunfardo. Esta tendencia originó situaciones ridículas en el forzado cambio de algunos títulos de tangos. Por ejemplo:“La maleva”pasó a ser “La mala”;“El ciruja”pasó a ser “El hurgador de basurales”;“Chiqué”fue“El elegante”y“El bulín de la calle Ayacucho”fue “Mi cuartito”. Un caso extremo: el famoso tango“Sentimiento gaucho”, de Francisco Canaro y Juan Caruso: La estrofa original dice: “Todo sucio, harapiento, una tarde encontré / a un borracho sentado en oscuro rincón... la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un hombre que la supo seducir” La versión modificada dice: “Entre sombras de pena una noche encontré / a un paisano sentado en oscuro rincón / la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un sueño que no pudo resistir” El caso de“Cambalache”quizás sea el ejemplo más claro de todo lo que fue la censura, este tango fue prohibido por todas las dictaduras que gobernaron la Argentina desde 1943. Esta historia de la censura a las letras tangueras terminó durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Poetas y músicos solicitaron una entrevista con el presidente, fue en la quinta de Olivos, concedida el 25 de marzo de 1949. Homero Manzi encabezaba la delegación integrada, entre otros, por Francisco Canaro, Aníbal Troilo, José Razzano, Charlo, Enrique Cadícamo, Alberto Vaccarezza y Lito Bayardo. La reunión fue rápida e informal. Perón los recibió y tras los saludos de rigor se dirigió a Vaccarezza y le preguntó:¿Cómo está, Don Alberto? ¿Es cierto que le afanaron la casimba en el bondi?.Estas palabras de Perón eran la respuesta a los reclamos de los tangueros y la prohibición fue levantada de la misma forma en que fue impuesta, sin leyes ni decretos. Angel Mario Herreros Glosario: Casimba: billetera. Bondi: Transporte colectivo. Bus. Tango y Cultura Popular 16
  • 17. Mapa de los lectores Debido a que el servicio anterior nos borró, sin previo aviso, más de 550 entradas cambiamos de proveedor. Invitamos a colocar nuevamente su marca. http://www.mapservices.org/myguestmap/map/mschoua?locale=es ¿Qué convertimos? Video cassettes, en formato VHS, VHS Compacto, Mini-DV, Video 8, tanto en NTSC como en PAL. También videos obtenidos con cámaras de fotos digitales o celulares o bajados de Internet, de manera de tener todo en DVD y poder verlo en cualquier televisor. Consultar por otros formatos y por material fílmico (8mm, Súper 8, 16 mm) Y digitalizamos fotos en papel. Preguntar por diapositivas y negativos. Vea la reputación en MercadoLibre (Somos Mercadolíder Platinum, más de 17 mil calificaciones positivas) Cualquier otra consulta puede realizarla al mail: videoconviertoadvd@gmail.com. Conviertoadvd.blogspot.com 17 Tango y Cultura Popular 17 17 Tango y Cultura Popular
  • 18. Tango en el Mundo Junio 2012 Del 2 al 5 de junio 2012, Montalbano Del 8 al 10 de junio 2012, Tango X Tango Festival, en Montalbano Elicona Africa, en Peñafiel (Valladolid - España). (Messina - Italia). Maestros: Milena Artistas invitados: Milton Y Romina, Plebs y David Palo, Enrique Ringa y Juan Manuel y Natalia, Edgardo y Marion Krauthake, Juan Carlos Martinez Silvina, Arturo y Carolina, Mariel y Nora Witanoski, Victoria Arenillas Martínez y El Trío la Porteña. y Leonardo Elias. Música en vivo: Orchestra Ensemble Hyperion, Tango Del 8 al 10 de junio 2012, Tango Sonos Duo. Fabian Arenillas. DJ´s: Félix del Mar - Encuentro de Abrazos, en Picherna, Nuccio Ruby, Leonardo Elias. Constanza (Rumania). Maestros: Melina Sedó y Detlef Engel. DJ´s: Ramona Del 2 al 5 de junio 2012, England Budui, Theo El Greco, Philippe Il International Tango Festival, en Gitango. Ardingly (Sussex - Reino Unido). Maestros: Dario y Claire Da Silva, Del 8 al 12 de junio 2012, Festival Chan Park, Alexandra Wood, Joel Internacional El Tango de las Noches Daou y Alina Kolonitskaya, Pablo Blancas “White Nights Tango”, en San Nievas y Valeria Zunino, Mike y Sue, Petersburgo (Rusia), Maestros: Joe Warren,Julie,Kerenza, Rachel, David. Corbata y Lucila Cionci, Esteban Moreno y Claudia Codega, Christian Márquez y Del 6 al 10 de junio 2012, Tango Virginia Gómez, Gustavo Rosas y Gisela Generations, en Taipei (Taiwan - República Natoli, Sebastian Achaval y Roxana de China). Maestros: Gustavo Naveira y Suarez. Orquesta: Orquesta Pasional. Giselle Anne, Fernando Sanchez y Adriana Naveira, Federico Naveira y Sabrina Masso. DJ´s: Marcelo Rojas, Gus. Del 6 al 10 de junio 2012, Festival El 9 de junio 2012, Fiesta de Que tango lindo, en Ottensheim (Austria). Aniversario de Sabadell Tango, en Maestros: Silvio Grand y Florencia Blanco, Sabadell (España). Daniel y Lorena Ferro. Del 8 al 12 de junio 2012, IV Del 7 al 10 de junio 2012, Toronto Encuentro SalamancaTango, en Tango Festival, en Toronto, (Canadá). Salamanca (España). Maestros: Maestros: Somer Surgit y Cecilia Gonzalez, Mariano Otero y Alejandra Heredia, Vito Ney Melo y Ellinor Westrup, Felipe Martinez Y Marika Landry, Robin Thomas y Jenna Muñoz y Claudio Cardona. DJ: Vito. Rohrbacher. DJ´s: Robin Thomas, Avik Organiza SalamancaTango. Basu, Travis Widrick, Felipe Martinez, Berenice Gonsen, Vlad Chernenko. Del 14 al 17 de junio 2012, JuanTangofestival Saar, en Del 8 al 10 de junio 2012, Lady’s Saarbrücken, (Alemania). Tango Festival, en Londres (Reino Unido). Maestros: Milena Plebs, Del 16 al 24 de junio 2012, Alejandra Mantinan, Johana Copes, Pithecusae Tango Festival, en Isquia Martin Ojeda. (Italia). Maestros: Noelia Hurtado y Carlitos Espinoza, Corina Herrera y Octavio Fernandez, Adelma Rago Tango y Cultura Popular 18
  • 19. 19
  • 21. y Peppe Di Gennaro. DJ´s: Florin Bilbiie, Willy Della Corte, Ros TangoDj Capasso, Peppe Di Gennaro, Simona Seraponte, Francesca Punzo, Nico La Nenna, Virginia Nota. Del 19 al 26 de junio 2012, New Zealand Tango Festival, en Wellington, (Nueva Zelanda). Maestros: Cecilia Gonzalez y Somer Surgit, Alicia Pons, Gustavo Rosas y Gisela Natoli, Anibal Montenegro y Hosanna Heinrich, Fabio Robles y Ana Andre, Alberto y Natalia Cortez. Del 20 al 24 de junio 2012, Boston Tango Festival, en Boston (EE.UU.). Maestros: Fernanda Ghi y Guillermo Merlo, Hernan Brizuela y Mariana Parma, Daniela Arcuri, Jarelbhi and George Furlong, Mariela Barufaldi and Jeremias Massera. Del 21 al 24 de junio 2012, Beijing International Tango Weekend, en Beijing (China). Maestros: Pablo Giorgini y Noelia Coletti, Leandro Oliver y Laila Rezk, Lucas Carrizo y Paula Tejeda. Guest Asian Performers: Paso Han y Pennisula Cho, Jonatan Agüero y Vivian Yeh, Felipe Hsieh y Sandra Mok, DJ´s: Mercury Park , Manuel De Leon. Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Alchemie, en Praga (República Checa). Maestros: Ismael Ludman y Maria Mondino, Homer y Cristina Ladas, Martin Maldonado y Maurizio Ghella, Bruno Tombari y Mariangeles Camaaňo. DJ´s: Analia la Rubia, Hagen Schröter, Gaia Pisauro, Giggio Giovanni, Julian Ingram, Jörg Haubner, James Bates, Aljoscha Bukowski, Felix Naschke. Del 21 al 23 de junio 2012, Tango Zadar Festival, en Zadar (Croacia). Maestros: Murat y Michelle Erdemsel, Claudio Forte y Barbara Carpino, Ney Melo y Ellinor Westrup. Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Maratonas Lietuvoje, en Vilna (Lituania). DJ´s: Evaldas Drasutis, Pavlo Svirin, Roberto Lehner, Olga Agapova, Edita. Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Acropolis Festival, en Atenas (Grecia). Maestros: Flaco Dany y Lucia Mirzan, Fernando Jorje y Alexandra Baldaque, Juan Martin Carrara y Stefania Colina, Max Van de Voorde y Solange Acosta. Del 22 al 24 de junio 2012, Encuentro Tango Valdepeñas 2012, en Valdepeñas (Ciudad Real - España). Maestros: Juan Manuel Nieto, Natalia Vicente, Claudio Cardona y Vito Muñoz.
  • 22. Marioneta Noelia Moncada Después de una exitosa gira de 50 conciertos en Japón, NOELIA MONCADA presenta en Argentina su nuevo disco, MARIONETA -producido musicalmente y arreglado por Octavio BRUNETTI (Nueva York). La placa –su segunda edición solista-, incluye títulos históricos del género, clásicos contemporáneos como Barco quieto y nuevos autores como Alejandro Szwarcman, además de una versión de Retrato em branco e preto, de Tom Jobim; todos enlazados con una mirada introspectiva sobre aspectos de lo femenino. Marioneta, La última grela, El motivo, Pequeña o la canción de María Elena Walsh retratan a mujeres en sus diversas historias interiores; mientras que por otra parte, textos como Al mundo le falta un tornillo u Olvido, miran hacia el mundo con actitud crítica y reflexiva. Como ella misma dice con una sonrisa, “el disco habla de viejas melancolías, abandonos y grelas no comprendidas…”. En La noche que te fuiste Franco Polimeni toca el piano, en un arreglo propio, y en Barco quieto canta como invitado especial Daniel Rabinovich (Les Luthiers). Grabado en Buenos Aires con grandes instrumentistas como Daniel Falasca en contrabajo, Sebastián Prusak en violín y Marco Antonio Fernandez en Bandoneón, el piano, los arreglos y la producción musical son de Octavio Brunetti, pianista y arreglador argentino radicado y premiado en USA, habitual colaborador de Yo-Yo Ma y que en Buenos Aires tocó junto a Alberto Castillo, Eladia Blazquez, Ruben Juárez, Domingo Federico, Rodolfo Mederos u Osvaldo Piro y participó de Te amo Tango, disco de Raul Jaurena ganador del Grammy. El disco fue grabado por Damián Poliak y mezclado por Jorge “Portugués” Da Silva en MTT Estudios.
  • 23. Después de primeras y tempranas actuaciones en su Rosario natal, y ya radicada en Buenos Aires, MONCADA hizo su primera aparición importante en el festival de Cosquín, donde fue ganadora en 2001, y en poco tiempo ya era cantante de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, del Sexteto de Raúl Garello y fue invitada reiteradas veces por la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces protagonizó María de Buenos Aires en el Long Beach Opera de Los Angeles, integró la Compañía Bocca Tango en giras internacionales, fue cantante de la Orquesta El Arranque, protagonizó y dirigió su propio musical, El tango y la sombra (Teatro Maipo), grabó dos discos propios y participó en otros nueve –junto a Juanjo Domínguez, entre otros-, realizó actuaciones solistas en las principales capitales del mundo; y no deja de buscar un camino siempre propio. Para escuchar: Al mundo le falta un tornillo 23
  • 24. Noelia Cuando vi y escuché por primera vez, en sus comienzos, a Noelia Moncada, hace años en el Café de La Ópera de Rosario, le dije a Ilka Luetich, organizadora del espectáculo, que creía que estábamos frente a una cantante del nivel de las grandes del género. Y ahora, a juzgar por su extensa y exitosa trayectoria, y por la opinión y el apoyo de quienes saben mucho más que yo, parece que no me equivoqué. Pero, más allá del evidente talento de Noelia, me interesa destacar, porque creo que sirve como referencia para otros artistas, su firme decisión de darse a conocer, su confianza en sí misma, y su esfuerzo por avanzar, venciendo toda clase de obstáculos. La segunda vez que la vi fue en Buenos Aires, en una plaza de Recoleta, cantando a la gorra, porque no quería ser explotada por los “empresarios” de los bares de la zona, que aprovechaban los deseos de difusión de músicos y cantantes para pagarles una miseria, cuando no los hacían trabajar gratis, odiosa costumbre que, lamentablemente, no ha desaparecido. El resultado: una gran carrera, plena de realizaciones y de búsqueda permanente, con trascendencia mundial, y el gesto cariñoso de volver siempre a cantar a su Rosario natal. Me alegro por ella y por todos los que tienen los mismos sueños. Ricardo Schoua Tango y Cultura Popular 24
  • 25. 25
  • 26. Valses y Milongas en el Cancionero Ciudadano En el vasto panorama del cancionero popular ciudadano, antes y después de la presencia del tango-canción, se han cultivado diversos ritmos que integraron el repertorio de las diferentes voces que los expresaron. Desde la época de los payadores, cupletistas y luego los estribillistas, vocalistas de orquestas típicas, solistas y hasta algunos grupos vocales, se han cantado distintos ritmos muy diferenciados entre sí. Todos ellos, los de raíz nacional y los importados integrando un amplio espectro, según las épocas que fueron transcurriendo. Si hubiera que mencionar a un símbolo, a un cabal paradigma, hay  que nombrar a Carlos Gardel y basta apelar a su valiosa discografía. Pero al correr del tiempo cabe comprobar que de todos esos ritmos, hay dos que sobresalen nítidamente por la repercusión que lograron sus expresiones más felices y por la persistencia en los repertorios más difundidos y celebrados: el vals y la milonga. Gran cantidad de títulos fueron, al correr de los años, sumándose al patrimonio de nuestro canto. Y así ambos géneros, especialmente en las décadas del 30 y el 40, sobre todo en las etapas del auge de los cantores de las orquestas típicas y los cantores solistas, lograron insertarse naturalmente como parte del canto ciudadano, concepto que incluye a vastos sectores urbanos del interior del país. Y mencionar al vals incluye el espectro de los valsecitos criollos y porteños que se impregnaron del sabor de la tierra y de la "tanguidad" necesarias como para ganarse su carta de ciudadanía. Según datos históricos, el vals fue originario de Europa (¿Viena, París…?) y llegó al río de la Plata como danza popular bailada a fines del siglo 19 especialmente por las familias de inmigrantes. (vals: de Walsen´, "dar vueltas mientras se baila"). Inevitablemente en estas tierras se acriolla. Ya en 1900 teníamos el valsecito criollo y en pocos años deviene el vals porteño. La cuestión es que bien pronto componían valses de sabor porteño, Firpo, Metallo, "Pacho" y otros más. Llega también a los payadores en su versión criolla, con Betinoti, Martín Castro y se hace serenatero al pie de los balcones y las ventanas. El vals porteño mantuvo su estructura musical pero de a poco se llenó de "tanguidad" innegable, como la que surge de piezas como "Romance de barrio", "Pedacito de cielo", "Esquinas porteñas" o "Caserón de tejas", apoyadas en versos sentidos y de vuelo poético como ese encanto de criollismo Tango y Cultura Popular 26
  • 27. y sentimentalidad que son "La pulpera de Santa Lucía" o "Palomita blanca"; el color local auténtico de "Bajo un cielo de estrellas", "Flor de lino" o "Chiquilín de Bachín", por citar sólo algunos. Un vasto y valioso cancionero ha nacido y perdurado bajo el ala del vals, hasta el presente. Y su encanto se mantiene inalterable. Otra canción, otro ritmo, otra historia, la milonga ocupa un lugar destacado y preferencial (y encumbrado), en nuestro cancionero popular ciudadano. Y sin recurrir a las diversas teorías e interpretaciones sobre su gestación e historia verdaderas (que serían motivo de otro trabajo), lo que no presenta dudas es que es legítimamente nuestra, originaria de las orillas de Buenos Aires y la "campaña" bonaerense, o para ser más abarcativos y según otras historias, indiscutiblemente rioplatense. En su desarrollo y evolución se destacan netamente dos caminos bien diferenciados. 1) el de la milonga instrumental, danza, ritmo bailable que engendra en su matriz al tango que desde ella bate sus alas. 2) el ancho camino cancionero que le abrieron los primeros y precursores "cantores milongueros", que la arrimaron al canto de los payadores y la llevaron por todos los rumbos que supo marcar alrededor de su fecunda fragua, el río de la Plata, hacia la pampa extensa, desde su vasto Sur, asentándose en la provincia misma de La Pampa, en el ondulado suelo entrerriano, en la Banda Oriental, llegando hasta el brasileño Río Grande do Sul. Así surgieron diferentes modos de la milonga: la sureña, la pampeana, la corralera, la entrerriana, la fronteriza, la uruguaya – prolongada en sus "milongones" – y otras que en cada tierra alimentaron sus raíces criollas. Y en el entorno ciudadano alimentado por el particular fervor y pasión de la multifacética Buenos Aires, el racimo generoso de milongas payadoras, carcelarias, bolicheras, la milonga canción libre, la milonga negra emparentada con el candombe, la serenatera, la compadrita, la burrera…Como una gran posibilidad de expresar estados de ánimo, formas de ser, sentir y vivir; desde su ritmo, pero con una gama de colores prodigiosa. Desde la que cantaron los primeros payadores y las que grabó el Gardel de las primeras épocas, hasta la llegada del verdadero "refundador" de la milonga cantada: don Sebastián Piana, que le insufló posibilidades musicales insospechadas. El tiempo y el auge de la danza alientan la presencia de la milonga instrumental ( y cito a "La puñalada", "La trampera", "Taquito militar","Nocturna"), mientras la voz de los poetas (desde Homero Manzi) da lugar a que el género se enriquezca como lo hacen entre tantas: "Milonga triste", "Oro y plata", "Milonga del 900", "Silueta porteña", "Miriñaque","Azabache", "Milonga de mis amores","Milonga del trovador","De Buenos Aires, morena"… Hoy más que nunca se hace necesario seguir creando y cantando al compás de estos ritmos que tanto nos conmueven, elevan y representan. Héctor Negro http://hectornegro.blogspot.com.ar/ Tango y Cultura Popular 27
  • 28. En su libro Así nacieron los tangos, Francisco El García Jiménez nos cuenta que Villoldo visita a Roncallo para proponerle el estreno de su nuevo tango. estreno de García Jiménez reproduce el diálogo que se produjo en ese encuentro (por supuesto ficcionado) en el que Roncallo, ante la propuesta de Villoldo, contesta: "-¿Yo, estás El Choclo loco? En "El Americano" donde va toda la crema de Buenos Aires, ¿un tango?... ¡Allí es mala palabra!..." Y entonces ¿Cómo solucionar el problema que planteaba estrenar ese tango? Pues sencillamente presentarlo como danza criolla. La misma nota reproduce entonces el siguiente Suele suceder que algunas cosas se van comentario: completando con el paso del tiempo. Y digo esto Respecto de este relato, Hugo Lamas y Enrique porque en el ejercicio de leer, buscar y releer Binda son contundentes y lo descalifican: "De me encontré con un muy interesante artículo de lo dicho se desprende que El Choclo no era un Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya, titulado tango, o el público un grupo de imbéciles, a La leyenda de un estreno: El Choclo, publicada quienes se lo hicieron pasar por una zamba o en la página www.todotango.com.ar. vidalita sin que se dieran cuenta". (El tango en la sociedad porteña 1880-1920, editado por El comienzo de esta nota nos remite al Nº18, Héctor Lucci en 1998, página 211). noviembre de 2001, de Tango y Cultura Popular. Allí contábamos algunas historias Y luego se dedican a acusar a García Jiménez del tango de Angel Villoldo y en un párrafo como autor de esa y otras mentiras. hacíamos referencia al estreno: ¿A qué mentira hacen referencia? Pues a ”Sabemos todos que compuso dicho tema en aquella que nos contaron que el tango era 1905 y es quizás su más famosa composición. marginado y rechazado antes de 1910. Su estreno lo realizó el pianista José Luis Roncallo en el Americano, un lujoso Y es cierto que hemos aceptado, casi sin restaurante que por entonces estaba en la preocupación, aquella teoría del desprecio del calle Cangallo (hoy Perón) al 966 casi esquina tango por las clases acomodadas porteñas. Sin Carabelas. Ahora bien, en ese local Roncallo embargo hay muchos elementos que prueban lo solía amenizar las comidas interpretando trozos contrario. musicales de temas de autores famosos hasta que un día le propone el estreno de la pieza de Los mismos Lamas y Binda manifiestan: Villoldo al dueño del restaurante, Domingo “… los anuncios de la Editorial Breyer que se Gando. Este se opone al estreno de la publicaban en el diario La Nación. como por composición. Las razones de esa negativa eran, ejemplo, los avisos del 18 de mayo de 1905, sencillamente, que Gando no permitía que allí anunciando la edición del tango El purrete, de se interpretaran tangos. Para solucionar ese Roncallo, y del día 29 del mismo mes y año, de inconveniente y, seguramente, ante el deseo de otro tango del mismo autor: El porteño. Roncallo de estrenarlo en público, se acordó Con esto demuestran que el tango era conocido presentar El Choclo como 'danza criolla', y entre "la crema", el público, que según García así se hizo.” Jiménez concurría al restaurante, que sin dudas leía La Nación. Y se rebelan contra el Ahora la nota citada al comienzo nos muestra mencionado diálogo, porque luego fue tomado otra realidad, e incluso nos hace pensar como verdad histórica por los hermanos Héctor en algunas supersticiones tangueras que y Luis Bates en su libro La historia del tango. arrastramos desde hace décadas. Tengo en mi discoteca un disco que se titula: La nota de Pinsón y García Blaya confirma lo Homenaje a la Guardia Vieja del Tango 1908- que contamos sobre el lugar de estreno y quien 1909, grabado por la Banda Municipal de la fue el encargado de tocarla: Restaurante El Ciudad de Buenos Aires, realizado en 1911. Americano y la orquesta de José Luis Roncallo. En esas grabaciones aparecen tangos como Aquella orquesta tenía un repertorio que incluía Mordele la cola al chancho y Minestrone, ambos zarzuelas, valses populares y música criolla. Tango y Cultura Popular 28
  • 29. de Arturo De Bassi, La tango chinete de Villoldo, Don Pedrito de V. Greco, Cosa linda barata de L. Teisseire, entre otros. Ese disco está acompañado por un comentario de Roberto Daus del que reproduzco el siguiente párrafo: “Pero estas grabaciones que hoy recuperamos de la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires para los buenos amantes del género, realizadas antes de 1911, cuando Vicente Greco grabó sus primeros discos con su Orquesta Tïpica Criolla, nos confirman que el tango era una música que se editaba y era interpretada por agrupaciones musicales de carácter oficial, recordemos también los festejos del Centenario de 1910, donde se contemplaron los conciertos de tangos dentro de los programas oficiales. Remitiéndonos a datos de la Aduana argentina de aquellos años, entre 1901 y 1907 ingresaron al país 18.123 pianos, estos costosos instrumentos y su consiguiente aprendizaje, nos sugieren un destino a hogares de buen nivel adquisitivo, y en 1901 ya la casa Breyer Hemanos editaba tangos para piano, estos datos nos desvelan un mercado en clara expansión dentro de un sector social no precisamente marginal.” Otro dato para tener en cuenta y revisar cierta parte de la historia del tango. Volviendo a Pinsón y García Blaya se plantea cual fue el verdadero año de estreno de El Choclo: ¿1903 o 1905? Según el programa del restaurante El Americano con fecha del 7 de febrero de 1903, en la lista de temas interpretados por el sexteto de Roncallo figuran dos Danzas ciollas, una del propio Roncallo y la otra de Villoldo, que bien pudo haber sido El Choclo. Y un dato final aportado por Juan Silbido sobre la vida de Roncallo: nos dice que éste se mudó a Rosario en 1904, por lo tanto, si él fue el encargado de estrenarlo, indudablemente eso ocurrió en 1903. Si al comienzo de la nota dije que algunas cosas se van completando con el tiempo, sin duda, otras comienzan recién a plantearse. Carlos Hugo Burgstaller Fuentes: www.todotango.com.ar (La leyenda de un estreno: El Choclo. Por Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya Así nacieron los tangos, de Francisco García Jiménez Disco: Homenaje a la Guardia Vieja del Tango 1908-1909 (Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires) Tango y Cultura Popular 29
  • 30. La cumbre mundial del fueye en Rafaela Como en años anteriores, Rafaela Otra de las actividades prevista será el lugar elegido para la es la filmación del video "100 convención de bandoneonistas bandoneones-100 ciudades", a y luthiers, especializados en tal efecto Julio Cepeda comenta: ese instrumento. La fecha de "nos sentimos muy orgullosos realización será los días 29 y 30 de de que nuestra ciudad haya sido junio de 2012 con el padrinazgo seleccionada como una de las del genial bandoneonista Rodolfo 100 ciudades en el mundo donde "Cholo" Montironi. los herederos de la familia Troilo lleven a cabo la filmación de un Las actividades programadas video en el que los ejecutantes incluyen la capacitación a través de bandoneón que asistan al de talleres, la expolutheria del encuentro interpretarán el tema bandoneón (con profesionales y Quejas de bandoneón, con el aficionados de distintas partes del arreglo de Raúl Garello". país) la que albergará también la muestra de pinturas, esculturas El equipo proveniente de Buenos y fotografías, todo referido al Aires y dirigido por Francisco Torné y instrumento y a sus ejecutantes Jorge Carcavallo registrará además y a la cual se invita a participar a las actividades de La Cumbre Mundial todos los artistas plásticos y a los y esas imágenes formarán parte de alumnos de los distintos talleres la página web con motivo del festejo que en la ciudad realizan este tipo (en el 2014) del centenario del de trabajo. natalicio de Aníbal Troilo. Tango y Cultura Popular 30
  • 31. Noticia Un espacio especial tendrán los bandoneonistas que deseen realizar el lanzamiento de su material discográfico: "ya hemos pautado la realización de una conferencia de prensa con todos los periodistas de la ciudad y zona que cubran la Cumbre Mundial". Otra de las actividades es la proyección de la película "El último bandoneón" del director Alejandro Saderman, su protagonista Marina Cayotto será la encargada de acompañarnos en esa oportunidad y el público presente podrá disfrutar de su música y estilo interpretativo. Serán dos días de mucha actividad, agrega Cristina Paccioretti, que será coronada con el espectáculo y cierre de la cumbre por parte de todos los bandoneonistas asistentes. Ya están a disposición de los bandoneonistas las planillas de inscripción para este evento, también pueden registrarse y comunicarse a través de: encuentrobandoneones@hotmail.com o al 03492-15649909-450097. Fundación Rubén Juárez: para interiorizarnos de este emprendimiento, que lleva a cabo Silvia Tamagnone de Juárez y sus hijos Lucila, Leandro, Leonardo y el incondicional apoyo de Miguel, y en ocasión de "nuestro viaje a la provincia de Córdoba concretamos una reunión informal donde nos adelantó la inminente conformación como fundación y las actividades que se realizarán a partir de la concreción de un espacio físico donde funcionará la misma". Tango y Cultura Popular 31
  • 32. Videos Trucha - Lucio Arce Producido en Los Angeles, dirigido por Mauricio Osorio. Bailan Mónica Orozco y Karina Sigal. La desdichada historia de amor y desengaño de un tipo que se entera que su novia lo ha dejado por otra mujer. http://www.youtube.com/watch?v=6ddCku0dQZo Cobardia - “Cucuza” Castiello y “Moscato” Luna Canta: Hernán “Cucuza” Castiello, con Maximiliano “Moscato” Luna en guitarra. En vivo en el Bar “El Faro” / 2009 “¡El TANGO vuelve al Barrio...!” http://www.youtube.com/watch?v=mFV4F4cR2eg Tango y Cultura Popular 32
  • 33. Certamen Sigue abierta la inscripción para el XII Certamen Poético y VIII de Cuento Breve que en 2012 tiene como temática “El Lunfardo”. Podrán concursar los mayores de 18 años con un máximo de 3 obras por rubro que no excedan los 30 versos o las tres carillas (respectivamente) y firmadas con seudónimo. Bases e informes: nortangoxxi@yahoo.com.ar Tel. 4747-4052 (desde las 16 hs). Radio TyCP www.radiotycp.com.ar 33 Tango y Cultura Popular 33
  • 34. Nuevos Discos CD Quinteto De Los Santos “Un material que me encantó desde el primer momento, respaldado por voces del tango de primera calidad. Ustedes como conjunto, están desarrollando una manera de acompañar, con sobriedad y respeto al género. Los arreglos están hechos por alguien que sabe cómo se debe acompañar la voz y la trayectoria de estos cantantes, que enaltecen su producción. Los saludo con todo cariño y les deseo lo mejor, “ Leopoldo Federico CD Tangobit http://soundcloud.com/tangobit De un encuentro lúdico entre el tango y los sonidos digitales, surge “Reflejos”. En una ambiciosa construcción sonora, Tangobit presenta al mundo su original disco debut: tradición y vanguardia en una fusión electroacústica que busca nuevos horizontes para el género. MP3: "Florcita de jazmín"; Tango y Cultura Popular 34
  • 35. Reportaje en SuperArte a Esteban Morgado http://www.super-arte.com.ar/1/?p=1365 Tango para chicos ...y no tan chicos. En 1857, en el Teatro de la Victoria, se estrenó este tango andaluz con temática porteña, escrito e interpretado por el actor y cantante español Santiago Ramos que representaba a un compadre orillero. Tomá mate che en versión original es una pieza musical importante respecto a los comienzos del Tango. Es considerado también un "pretango" o un "prototango", teniendo en cuenta que nuestro Tango nació hacia 1880. En esta versión, lo imaginamos con el aporte de la percusión de nuestros negros... En piano estuvo Juan Carlos "Pato" Sorrentino, guitarra: Fredy Leban, bajo Hugo Mazzeo y el inolvidable coro "Tomá Mate". Tango y Cultura Popular 35
  • 36. Lectores Irene Ferrari - Presentación “Quiero Siempre Cantar” http://www.youtube.com/watch?v=UhsCa3_W_aQ Mas Información: www.facebook.com/ griega, como venia con la guitarra de una quierosiemprecantar actuación, entré y me dijeron si podia acompañar al buzukista (un solo músico), Enviado por Miguel Capriolo asi que me pusieron un microfono y lo acompañé. Este mismo griego músico me Hola Amigos: Soy de Puebla (México), trajo a Buenos Aires, y de ahí empecé con la cuarta ciudad más grande de mi país la música griega, que me llevó a actuar en y les escribo para agradecerles el envío Uruguay, Brasil, Perú, Chile, despues en cada mes de su estupenda revista. Es Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Holanda). un verdadero placer leerla, con artículos muy bien escritos, interesantes, amenos Soy autor y compositor de un tango y musicales. Su formato y contenido son que dediqué en 2006, a nuestra querida una maravilla, lo trasladan a uno a Buenos EVANGELINA CARROZZO, la muchacha Aires, una ciudad que a mi familia y a mi de Gualeguaychú que se plantó frente al nos seduce. En verdad muchas gracias poder mundial y les pidió no ensuciar mas por su esfuerzo editorial por la cultura y la tierra. Este tango, que titulé Evangelina, especialmente por el tango. En esta ciudad de Gualeguaychú, estuvo sonando mucho tienen un fiel lector y un amigo entrañable en ese año (2006) y hasta hoy cada que de todo lo argentino. Soy Xavier Gutiérrez. vez que se cumple el aniversario de esa Un abrazo cálido. aparición de nuestra querida Evangelina. (N. de la R.) Desearíamos que también El año 2010 llegué a Atenas, despues de te traslade a Rosario, aunque sea un unos dias en Frankfurt (Alemania) donde poquito... canté en varios restaurantes, pudiendo comprobar el enorme exito de nuestro Traduccion de la revista griega "ELLINIKI tango. En Atenas cantaba en varios DIASPORA". restaurantes argentinos con el tango en primer lugar. Lamentablemente, al Brevemente, les digo que nací en Rosario, comenzar a suceder los hechos conocidos barrio Echesortu, y pasé mi infancia en la que se fueron agravando, tuve que calle San Nicolás 1042, a 4 cuadras de la regresar. Mis tangos se siguen escuchando Terminal Mariano Moreno. Hijo de padres en salones tangueros de Atenas, Salónica andaluces, sentí la vocación por la guitarra y Larissa. flamenca, después por nuestra música, y una noche, al pasar por un restaurante Juan Manuel Hernandez Martin en el centro (1967) escuché música Tango y Cultura Popular 36
  • 37. Respecto a la radio, si me piden Más sobre Jorge Vidal, con acompañamiento de guitarras, lo difundo. Pero, si el tango bailado nos referímos al baile, es la del 40, prácticamente con todas las orquestas de la época. Leyendo el editorial de mayo, del título me fueron surgiendo algunos comentarios, Respecto al baile de tango, tengo que trataré de volcar seguidamente. algunos años y bailo desde joven. Hay códigos. Antes mirábamos bailar, los El tango bailable no ha muerto, pero hay comentarios sobre la belleza de alguna quienes sostiennen que quedan pocos mujer, y ¡mirá que bien baila esa milongueros. pareja!, o esa otra. Ahora, en algunos Desde los 60', que fué declinando, un casos, nos asombramos de los desastres grupo de entusiastas, mantuvieron viva que hacen algunos en la pista y su falta la llama del tango. de respeto respecto a las demás parejas. A partir de mediados de los 80',gracias No se si quienes enseñan no comienzan al musical Tango Argentino, los bailes se por el abc: como pararse, el abrazo, poblaron con bailarines extranjeros. la marca, caminar escuchando y Ahora, por la recesión, se ven menos. disfrutando la música... Invitar a bailar, Me refiero a la ciudad de Buenos Aires y con la mirada y con la inclinación de alrededores. cabeza, ir a buscar a la mujer a su Corresponde hacer una distinción, entre lugar, terminada la tanda agradecerle y los lugares del centro y los clubes de acompañarla hasta su lugar, respetando barrio. a los demás, circulando en sentido Los musicalizadores, en el centro, pasan contrario a las agujas del reloj. poco a Di Sarli y Pugliese, pistas más pequeñas, mucha gente, se baila con Lo expuesto es simple, pero, en lo que abrazo cerrado, pasos más cortos. Entre denomino "viejos nuevos milongueros", las orquestas preferidas está la del gran no existe. Bailan conversando, pianista Rodolfo Biagi, que tanto bien molestando a los restantes, le hizo a la orquesta de Juan D'Arienzo. circulando en cualquier dirección. Respecto a Anibal Troilo, tiene algunos En algunos casos, es lamentable ver instrumentales, como Milongueando en a gente mayor hacieno el ridículo, el 40, que son muy bailables. queriendo hacer figuras, pero mal... mal. En muchos clubes de barrio, Di Sarli y Me encanta ver a jóvenes bailando. Pero, Pugliese son algunas de las orquestas en algunos casos, se mueven a mucha preferídas. Con pistas más amplias, velocidad -no escuchan la música- permiten desplazarse con pasos más aunque sus pasos y giros sean vistosos, largos, con abrazo más abierto. se llevan por delante a otras parejas. Los musicalizadores van conociendo El tango para espectáculos, se vió las preferencias de los bailarines favorecido con la irrupción de bailarinas y tratan de satisfacerlas. Distinas clásicas, mejoró mucho la técnica.En orquestas, preferentemente con temas cambio, hay quienes sostienen que cada instrumentalres. Con temas cantados, vez hay menos milongueros. los preferídos son los binomios Tanturi/ Castillo y D'Agostino/Vargas. (Sus voces Enrique Madris son un instrumento más). En la actualidad hay muchos músicos A los amigos de Tango y Cultura jóvenes, talentosos, son bienvenidos los Popular les informamos que iniciamos que respetan la música del 40. Otros, en un programa radial: Cumbre de Tango, algunos casos hacen música que resulta los domingos de 10 a 12 hs en la agradable para escuchar, no para bailar. frecuencia F.M. 106.5 Mundo Sur, www. Dentro de nuestra música popular, MundoSurFm.com, con Carlos Fanel, el tango, hay para todos los gustos. Tito Aquino y Juan JoséPiccini, "el Mucha gente quiere escuchar, y no abogado del tango", en la selección bailar.Recordamos la época que el musical y conducción, muchas gracias... énfasis estaba en el cantor de cada orquesta. Todo es válido. Tango y Cultura Popular 37
  • 38. Andrei Protsouk According to Love http://andreiart.com/