SlideShare una empresa de Scribd logo
Taquicardia
PRESENTADO POR: HÉCTOR E. CEDEÑO A.
C.I.P.: 6-720-467
Taquicardia
Un aumento de la frecuencia cardíaca. Definido como > 100
latidos/min para adultos y adolescentes, > 140 latidos/min para
niños de 2 a 12 años y > 160 latidos/min para niños <2 años de
edad.
Diagnóstico Taquicardia con complejo
QRS estrecho
Taquicardia supraventricular (TSV) con un complejo QRS cuya duración es < 120 ms en el ECG.
Las TSV más habituales, en orden de frecuencia, son:
 Taquicardia sinusal.
 Fibrilación auricular.
 Flúter (aleteo) auricular.
 Taquicardia por reentrada del nódulo AV (TRNAV).
 Taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRAV,
mediada por una vía accesoria).
 Taquicardia auricular (ectópica y por reentrada).
 Taquicardia auricular multifocal.
 Taquicardia de la unión
Las arritmias con complejos
QRS estrechos se
diagnostican y suelen
tratarse lentificando la
conducción a través del
nódulo AV
• Esto puede demostrar el ritmo
auricular subyacente sin que
grandes complejos QRS
ventriculares oculten el ritmo
(fibrilación auricular, flúter
auricular y taquicardia auricular
ectópica)
• Además, la lentificación de la
conducción a través del nódulo
AV puede detener la taquicardia
si depende del nódulo AV como
parte del circuito de la
taquicardia (TRNAV y TRAV)
Diagnóstico Taquicardia con complejo
QRS ancho
Duración del complejo QRS ≥ 120 ms.
 Taquicardia ventricular
 TSV con aberrancia
 Taquicardia con preexcitación (síndrome de Wolff-Parkinson-White)
 Marcapasos ventricular
• Típicamente, las taquicardias con complejos QRS anchos son
más problemáticas, ya que requieren un estudio diagnóstico
antes de llevar a cabo el plan terapéutico.
• El tratamiento de la taquicardia ventricular es diferente al de la
TSV con aberrancia o la taquicardia con preexcitación
Los puntos siguientes sugieren que la
causa es una taquicardia ventricular:
Enfermedad estructural
diagnosticada: los pacientes con
enfermedad coronaria o
disfunción ventricular tienen más
probabilidades de que la causa de
la taquicardia con complejos
anchos sea una taquicardia
ventricular.
Cambios en la morfología del
QRS: una variación importante en
la morfología del QRS y/o una
desviación del eje en
comparación con un ECG anterior
sugieren una taquicardia
ventricular
Disociación
auriculoventricular
Latidos de fusión/captura
Concordancia positiva o
negativa del QRS en las
derivaciones V1 a V6 del
ECG
Tratamiento Paciente clínicamente
inestable
Los pacientes sin pulso o
clínicamente inestables con
taquicardia requieren una
desfibrilación inmediata con
descargas de alta energía no
sincronizadas seguida por la atención
C-A-B de SVCA, centrado en
compresiones de reanimación
cardiopulmonar de calidad
En la taquicardia ventricular
continua sin pulso debe
administrarse amiodarona (300
mg i.v.; repetir una vez una dosis
de 150 mg i.v.)
Se administrará epinefrina, 1 mg
i.v./i.o., cada 3 a 5 min
También puede administrarse
vasopresina, 40 unidades i.v./i.o
Si se sospecha la existencia de
hiperpotasemia, debe
administrarse calcio y
bicarbonato
Tratamiento
Paciente clínicamente
estable
• Taquicardia con complejos QRS estrechos
Puede lograrse enlentecer el nódulo AV aumentando el tono vagal con un
masaje del seno carotídeo; sin embargo, esto debe evitarse en los
pacientes con una enfermedad carotídea diagnosticada.
Puede administrarse adenosina rápidamente en una embolada i.v. (6-12
mg). Lo ideal es contar con una «tira de ritmo» continua de un ECG de 12
derivaciones mientras se administra la adenosina. Si es posible, se
advertirá al paciente de que puede tener una sensación de enrojecimiento
del rostro y tos
Tratamiento
Paciente clínicamente
estable
• Taquicardia con complejos QRS anchos
• Debe administrarse amiodarona (150 mg i.v. durante
10 min, seguida de una infusión continua a un ritmo
de 1 mg/min durante 6 h y, a continuación, infusión
continua a 0,5 mg/min durante las siguientes 18 h).
• Otras opciones son la procainamida o el sotalol. Si el
paciente se torna inestable o persiste la taquicardia
ventricular, hay que considerar una descarga de
desfibrilación sincronizada con sedación.
Taquicardia
ventricular
monomorfa
Si no existen contraindicaciones, la disposición general
para el tratamiento médico de la
taquicardia ventricular recurrente (tormenta de TV) es:
 Amiodarona i.v.
 Betabloqueantes orales o i.v.
 Lidocaína i.v.
 Benzodiazepina i.v. y oral
 Anestesia general e intubación endotraqueal
 El estudio electrofisiológico con ablación con catéter puede
desempeñar un papel en el tratamiento de la taquicardia
ventricular
 La denervación simpática selectiva (anestesia raquídea y cirugía
sobre el ganglio estrellado) y los dispositivos de asistencia
ventricular (balón de contrapulsación intraaórtico o dispositivo
de asistencia del ventrículo izquierdo tienen una función en los
casos que no responden
Tratamiento
Paciente clínicamente
estable
• Taquicardia con complejos QRS anchos
•Puede volverse inestable rápidamente. La observación de un
intervalo QT prolongado con ritmo sinusal hace pensar en una
torsade de pointes
•El tratamiento inmediato debe consistir en la administración de
magnesio (4 mg i.v.), electroestimulación directa o isoprenalina
i.v. (infusión i.v. de 5 μg/min). Puede ser útil la amiodarona (150
mg i.v. durante 10 min), sobre todo si el intervalo QT basal es
normal. Hay que investigar los fármacos y la sobredosis.
Taquicardia
ventricular
polimorfa
• Una torsade de pointes persistente requiere desfibrilación
Consideraciones especiales
En los pacientes con prolongación basal del intervalo QT hay que revisar los
fármacos que reciben, ya que pueden prolongar el QT.
En los pacientes en los que se inició un fármaco antiarrítmico debe establecerse
una monitorización de telemetría continua y ECG de 12 derivaciones periódicos.
Los antiarrítmicos de clase 3 (amiodarona y sotalol) pueden prolongar el
intervalo QT. Los antiarrítmicos de clase 1 pueden prolongar el complejo QRS
En los pacientes tratados con lidocaína i.v. deben realizarse valoraciones
neurológicas frecuentes, y hay que comprobar los niveles séricos de lidocaína
para evitar los efectos tóxicos de ésta.
Bibliografía
1. Cuculich P, Kates A, de Fer T. Manual Washington de Especialidades Clínicas Cardiología. 3ra ed. Barcelona:
Lippincott Williams & Wilkins; 2015
2. Plataforma AMBOSS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
Sergio Butman
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Eliana Castañeda marin
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
Alex Castañeda-Sabogal
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdfexamen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
FiorellaYulyMalasque
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
Immer Betancourt
 
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casasHernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
MICHAEL GUTARRA
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdfexamen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casasHernias de pared abdominal anterior    dr. hugo mansilla casas
Hernias de pared abdominal anterior dr. hugo mansilla casas
 

Similar a Taquicardia

Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
JimyAlexanderTorrico
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Cmp Consejo Nacional
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ssuserdfdb6f
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Luis Orellana
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
HennyGualoto1
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
IAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptxIAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptx
Mariana Arenas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
JavierMonteroB
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 

Similar a Taquicardia (20)

Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptxARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
IAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptxIAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptx
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
Taquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptxTaquicardias QRS ancho.pptx
Taquicardias QRS ancho.pptx
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Taquicardia

  • 1. Taquicardia PRESENTADO POR: HÉCTOR E. CEDEÑO A. C.I.P.: 6-720-467
  • 2. Taquicardia Un aumento de la frecuencia cardíaca. Definido como > 100 latidos/min para adultos y adolescentes, > 140 latidos/min para niños de 2 a 12 años y > 160 latidos/min para niños <2 años de edad.
  • 3. Diagnóstico Taquicardia con complejo QRS estrecho Taquicardia supraventricular (TSV) con un complejo QRS cuya duración es < 120 ms en el ECG. Las TSV más habituales, en orden de frecuencia, son:  Taquicardia sinusal.  Fibrilación auricular.  Flúter (aleteo) auricular.  Taquicardia por reentrada del nódulo AV (TRNAV).  Taquicardia por reentrada auriculoventricular (TRAV, mediada por una vía accesoria).  Taquicardia auricular (ectópica y por reentrada).  Taquicardia auricular multifocal.  Taquicardia de la unión
  • 4. Las arritmias con complejos QRS estrechos se diagnostican y suelen tratarse lentificando la conducción a través del nódulo AV • Esto puede demostrar el ritmo auricular subyacente sin que grandes complejos QRS ventriculares oculten el ritmo (fibrilación auricular, flúter auricular y taquicardia auricular ectópica) • Además, la lentificación de la conducción a través del nódulo AV puede detener la taquicardia si depende del nódulo AV como parte del circuito de la taquicardia (TRNAV y TRAV)
  • 5. Diagnóstico Taquicardia con complejo QRS ancho Duración del complejo QRS ≥ 120 ms.  Taquicardia ventricular  TSV con aberrancia  Taquicardia con preexcitación (síndrome de Wolff-Parkinson-White)  Marcapasos ventricular
  • 6. • Típicamente, las taquicardias con complejos QRS anchos son más problemáticas, ya que requieren un estudio diagnóstico antes de llevar a cabo el plan terapéutico. • El tratamiento de la taquicardia ventricular es diferente al de la TSV con aberrancia o la taquicardia con preexcitación
  • 7. Los puntos siguientes sugieren que la causa es una taquicardia ventricular: Enfermedad estructural diagnosticada: los pacientes con enfermedad coronaria o disfunción ventricular tienen más probabilidades de que la causa de la taquicardia con complejos anchos sea una taquicardia ventricular. Cambios en la morfología del QRS: una variación importante en la morfología del QRS y/o una desviación del eje en comparación con un ECG anterior sugieren una taquicardia ventricular Disociación auriculoventricular Latidos de fusión/captura Concordancia positiva o negativa del QRS en las derivaciones V1 a V6 del ECG
  • 8. Tratamiento Paciente clínicamente inestable Los pacientes sin pulso o clínicamente inestables con taquicardia requieren una desfibrilación inmediata con descargas de alta energía no sincronizadas seguida por la atención C-A-B de SVCA, centrado en compresiones de reanimación cardiopulmonar de calidad En la taquicardia ventricular continua sin pulso debe administrarse amiodarona (300 mg i.v.; repetir una vez una dosis de 150 mg i.v.) Se administrará epinefrina, 1 mg i.v./i.o., cada 3 a 5 min También puede administrarse vasopresina, 40 unidades i.v./i.o Si se sospecha la existencia de hiperpotasemia, debe administrarse calcio y bicarbonato
  • 9. Tratamiento Paciente clínicamente estable • Taquicardia con complejos QRS estrechos Puede lograrse enlentecer el nódulo AV aumentando el tono vagal con un masaje del seno carotídeo; sin embargo, esto debe evitarse en los pacientes con una enfermedad carotídea diagnosticada. Puede administrarse adenosina rápidamente en una embolada i.v. (6-12 mg). Lo ideal es contar con una «tira de ritmo» continua de un ECG de 12 derivaciones mientras se administra la adenosina. Si es posible, se advertirá al paciente de que puede tener una sensación de enrojecimiento del rostro y tos
  • 10. Tratamiento Paciente clínicamente estable • Taquicardia con complejos QRS anchos • Debe administrarse amiodarona (150 mg i.v. durante 10 min, seguida de una infusión continua a un ritmo de 1 mg/min durante 6 h y, a continuación, infusión continua a 0,5 mg/min durante las siguientes 18 h). • Otras opciones son la procainamida o el sotalol. Si el paciente se torna inestable o persiste la taquicardia ventricular, hay que considerar una descarga de desfibrilación sincronizada con sedación. Taquicardia ventricular monomorfa
  • 11. Si no existen contraindicaciones, la disposición general para el tratamiento médico de la taquicardia ventricular recurrente (tormenta de TV) es:  Amiodarona i.v.  Betabloqueantes orales o i.v.  Lidocaína i.v.  Benzodiazepina i.v. y oral  Anestesia general e intubación endotraqueal  El estudio electrofisiológico con ablación con catéter puede desempeñar un papel en el tratamiento de la taquicardia ventricular  La denervación simpática selectiva (anestesia raquídea y cirugía sobre el ganglio estrellado) y los dispositivos de asistencia ventricular (balón de contrapulsación intraaórtico o dispositivo de asistencia del ventrículo izquierdo tienen una función en los casos que no responden
  • 12. Tratamiento Paciente clínicamente estable • Taquicardia con complejos QRS anchos •Puede volverse inestable rápidamente. La observación de un intervalo QT prolongado con ritmo sinusal hace pensar en una torsade de pointes •El tratamiento inmediato debe consistir en la administración de magnesio (4 mg i.v.), electroestimulación directa o isoprenalina i.v. (infusión i.v. de 5 μg/min). Puede ser útil la amiodarona (150 mg i.v. durante 10 min), sobre todo si el intervalo QT basal es normal. Hay que investigar los fármacos y la sobredosis. Taquicardia ventricular polimorfa • Una torsade de pointes persistente requiere desfibrilación
  • 13. Consideraciones especiales En los pacientes con prolongación basal del intervalo QT hay que revisar los fármacos que reciben, ya que pueden prolongar el QT. En los pacientes en los que se inició un fármaco antiarrítmico debe establecerse una monitorización de telemetría continua y ECG de 12 derivaciones periódicos. Los antiarrítmicos de clase 3 (amiodarona y sotalol) pueden prolongar el intervalo QT. Los antiarrítmicos de clase 1 pueden prolongar el complejo QRS En los pacientes tratados con lidocaína i.v. deben realizarse valoraciones neurológicas frecuentes, y hay que comprobar los niveles séricos de lidocaína para evitar los efectos tóxicos de ésta.
  • 14. Bibliografía 1. Cuculich P, Kates A, de Fer T. Manual Washington de Especialidades Clínicas Cardiología. 3ra ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2015 2. Plataforma AMBOSS