SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia
cardíaca con fracción de eyección reducida
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
(ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda y crónica (2016)
Maria Cruellas Garau. R1 MFiC
CS Santa Ponça
Agost 2016
ÍNDICE
1.  IC1 con FEVI2 reducida. Definición
2.  Cambios sobre tratamiento farmacológico respecto a la guía
anterior (2012)
3.  Objetivos del tratamiento de la IC
4.  Tratamiento recomendado para todos los pacientes sintomáticos
con IC con FEVI reducida
5.  Otros fármacos recomendados en pacientes seleccionados
6.  Tratamiento no recomendado
7.  Conclusión
8.  Bibliografía
1. Insuficiencia cardíaca; 2. Fracción Eyección Ventrículo Izquierdo
1. IC con FEVI reducida. Definición
Síndrome clínico caracterizado
por síntomas típicos y puede
estar acompañado de signos
clínicos. Está causada por
anomalías estructurales y/o
funcionales del corazón.
1. IC con FEVI reducida. Definición
2. Cambios sobre tratamiento farmacológico
respecto a la guía anterior (2012)
•  Indicaciones para el uso del nuevo compuesto
sacubitril/valsartan, el primero del grupo de los
inhibidores del receptor de angiotensina neprilisina
(ARNIs).
3. Objetivos del tratamiento de la IC
•  Mejorar el estado clínico, capacidad funcional y
calidad de vida.
•  Evitar el ingreso hospitalario.
•  Reducir la mortalidad.
4. Tratamiento recomendado para todos
los pacientes con IC con FEVI reducida
4.1 IECA3
•  Disminuyen mortalidad y morbilidad.
•  Dosis máxima tolerada.
•  En la práctica clínica la mayoría reciben dosis
subóptimas.
•  Asintomáticos con disfunción sistólica del VI para
reducir riesgo de desarrollar IC, hospitalización por
IC y muerte.
3. Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina
4.2 Betabloqueantes (BB)
•  Disminuyen mortalidad y morbilidad.
•  Deben iniciarse en pacientes clínicamente estables a dosis
bajas y subir gradualmente hasta dosis máxima tolerada.
•  Deben ser considerados para controlar la frecuencia
cardiaca en pacientes con FA4 e IC con FEVI reducida.
•  Recomendados en pacientes con historia de IAM5 y con
disfunción sistólica asintomáticos, para disminuir el
riesgo de muerte.
4. Fibrilación Auricular; 5. Infarto Agudo Miocardio
4. Tratamiento recomendado para todos
los pacientes con IC con FEVI reducida
4. Tratamiento recomendado para todos
los pacientes con IC con FEVI reducida
4.3 Antagonistas aldosterona
(Espironolactona y Eplerenona)
•  Reducen mortalidad y hospitalización.
•  Se debe tener precaución cuando se utilizan en
pacientes con insuficiencia renal y en aquellos con
niveles de potasio > 5.0 mmol/L. Realizar controles
periódicos.
4. Tratamiento recomendado para todos
los pacientes con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
• Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa y más corta que las
tiazidas, a pesar de que actúan de forma sinérgica y la combinación se puede
usar para tratar el edema resistente.
• El objetivo es la euvolemia con las
dosis más bajas posibles.
• Las dosis se deben ajustar de acuerdo
con las necesidades del paciente.
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
• Condiciones de uso:
•  Péptidos natriuréticos elevados en plasma:
•  BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP ≥ 600 pg/ml
•  o si hospitalización por IC en los últimos 12 meses, BNP ≥
100 pg ml o NT-proBNP ≥ 400 pg/ml.
• Ser capaz de tolerar Enalapril 10 mg 2 veces al día.
Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor
•  Entresto®: combina valsartán (ARA II6) y sacubitril
(inhibidor de Neprilisina).
•  Sacubitril. Inhibición de Neprilisina: incrementa la
concentración de péptidos vasoactivos è se inhiben los
mecanismos neurohormonales que contribuyen a la
retención de Na+ è reduce el aumento de la volemia
asociado al fallo cardíaco è relajación del tono vascular
è disminución tensión arterial.
Posología: 1 comprimidos de 49 mg/51 mg
2 veces al día è doblar a las 2-4 semanas
hasta la dosis objetivo de 1 comprimido de
97 mg/103 mg 2 veces al día.
6. Antagonista Receptor Angiotensina II
Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor
•  Ensayo clínico doble ciego aleatorizado.
•  8442 pacientes.
•  Criterios inclusión:
•  Clase funcional II (70%), III o IV y FEVI ≤ 40%.
•  BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP ≥ 600 pg/ml o si
hospitalización por IC en los últimos 12 meses, BNP ≥ 100 pg
ml o NT-proBNP ≥ 400 pg/ml.
•  Dosis estables de BB y IECA o ARA II equivalentes al
enalapril ≥10 mg/día durante al menos 4 semanas antes de la
selección.
•  Filtrado glomerular ≥30 ml/min/1,73m2, TA sistólica ≥ 95
mmHg y potasio ≤ 5,4 mmol/l.
Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor
•  Valsartán+Sacubitril (LCZ696; 200 mg dos veces al día)
vs IECA (Enalapril 10 mg dos veces al día).
•  Variable principal: muertes por causa cardiovascular y
hospitalización por IC.
•  Variables secundarias: tiempo hasta empeoramiento de la
función renal y mortalidad por todas las causas.
•  Efectos adversos: + hipotensión y angioedema no grave/
- insuficiencia renal, hiperpotasemia y tos.
•  Conclusión: interrumpido antes de lo previsto (tras 27
meses de seguimiento) porque LCZ696 demostró ser
superior a Enalapril.
Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor
•  Variable principal:
20% (p < 0.001).
•  Muerte por causa
cardiovascular:
20% (p < 0.001).
•  Hospitalización
por IC: 21% (p <
0.001).
•  Muerte por
cualquier causa:
16% (p < 0.001).
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
5. Otros tratamientos recomendados en pacientes
seleccionados con IC con FEVI reducida
6. Tratamiento no recomendado en pacientes con
IC con FEVI reducida
6.1 Estatinas
•  No mejoran el pronóstico
de los pacientes con IC con
FEVI reducida.
•  Los dos ensayos clínicos
más importantes no han
demostrado ninguna
evidencia de beneficios.
6.2 ACO8 y
antiplaquetarios
•  No hay evidencia de que
reduzcan la morbilidad ni la
mortalidad.
•  FA y riesgo trombótico.
•  Enfermedad coronaria.
8. Anticoagulantes orales
6.3 Inhibidor de la
renina (Aliskiren)
•  No ha demostrado mejorar
resultados en pacientes
hospitalizados.
•  No recomendado como
alternativa a los IECA o
ARAII.
6.4 Bloqueantes canal de
calcio
•  No dihidropiridínicos
(Verapamilo y diltiazem):
no están indicados.
•  Dihidropiridínicos:
•  Algunos aumentan el tono
simpático y pueden ser
perjudiciales.
•  Amlodipino y felodipino en
casos muy seleccionados.
6. Tratamiento no recomendado en pacientes con
IC con FEVI reducida
6. Tratamiento no recomendado en pacientes con
IC con FEVI reducida
7. Conclusión
8. Bibliografía
•  Ponikowski P, Voors A, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF,
Coats AJS, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and
treatment of acute and chronic heart failure. European Heart
Journal. 2016.
•  McMurray J, Packer M, Desai A, Gong J, Lefkowitz MP,
Rizkala AR, et al. Angiotensin–Neprilysin Inhibition versus
Enalapril in Heart Failure. N ENGL J MED. 2014;371(11):
993-1004.
•  Jessup M. Neprilysin Inhibition. A Novel Therapy for Heart
Failure. N ENGL J MED. 2014;371(11):1062-1064.
GRÀCIES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
CardioTeca
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Javier Camiña Muñiz
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 

Destacado

Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Docencia Calvià
 
Vacunación en niño
Vacunación en niñoVacunación en niño
Vacunación en niño
Docencia Calvià
 
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 
Top 20 POEMs 2016
Top 20 POEMs 2016Top 20 POEMs 2016
Top 20 POEMs 2016
Centro de Salud El Greco
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Docencia Calvià
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Docencia Calvià
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
Centro de Salud El Greco
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
Centro de Salud El Greco
 
Banco regional de leche materna
Banco regional de leche maternaBanco regional de leche materna
Banco regional de leche materna
Centro de Salud El Greco
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 

Destacado (18)

Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Vacunación en niño
Vacunación en niñoVacunación en niño
Vacunación en niño
 
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 
Top 20 POEMs 2016
Top 20 POEMs 2016Top 20 POEMs 2016
Top 20 POEMs 2016
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
 
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausiaActividades preventivas en el climaterio y la menopausia
Actividades preventivas en el climaterio y la menopausia
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
Consumo de tóxicos en Urgencias de Atención Primaria
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
 
Banco regional de leche materna
Banco regional de leche maternaBanco regional de leche materna
Banco regional de leche materna
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Similar a Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida

Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida
Ascani Nicaragua
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Maria Salcedo
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Alfonso Valle Muñoz
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
Alejandro Paredes C.
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
primeromiltar
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
Touches Began
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
AndreaSoto281274
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Sociedad Española de Cardiología
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
Daniela Fajardo
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
CardioTeca
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianodocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
alexwtges
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
Josue Silva
 

Similar a Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida (20)

Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
 
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
Novedades en el tratamiento de la IC con implicación en AP. MICCAP. El proyec...
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiacaNuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
Nuevos fármacos en insuficiencia cardiaca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (17)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P Intoxicaciones agudas en A.P
Intoxicaciones agudas en A.P
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida

  • 1. Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2016) Maria Cruellas Garau. R1 MFiC CS Santa Ponça Agost 2016
  • 2. ÍNDICE 1.  IC1 con FEVI2 reducida. Definición 2.  Cambios sobre tratamiento farmacológico respecto a la guía anterior (2012) 3.  Objetivos del tratamiento de la IC 4.  Tratamiento recomendado para todos los pacientes sintomáticos con IC con FEVI reducida 5.  Otros fármacos recomendados en pacientes seleccionados 6.  Tratamiento no recomendado 7.  Conclusión 8.  Bibliografía 1. Insuficiencia cardíaca; 2. Fracción Eyección Ventrículo Izquierdo
  • 3. 1. IC con FEVI reducida. Definición Síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos y puede estar acompañado de signos clínicos. Está causada por anomalías estructurales y/o funcionales del corazón.
  • 4. 1. IC con FEVI reducida. Definición
  • 5. 2. Cambios sobre tratamiento farmacológico respecto a la guía anterior (2012) •  Indicaciones para el uso del nuevo compuesto sacubitril/valsartan, el primero del grupo de los inhibidores del receptor de angiotensina neprilisina (ARNIs).
  • 6. 3. Objetivos del tratamiento de la IC •  Mejorar el estado clínico, capacidad funcional y calidad de vida. •  Evitar el ingreso hospitalario. •  Reducir la mortalidad.
  • 7. 4. Tratamiento recomendado para todos los pacientes con IC con FEVI reducida 4.1 IECA3 •  Disminuyen mortalidad y morbilidad. •  Dosis máxima tolerada. •  En la práctica clínica la mayoría reciben dosis subóptimas. •  Asintomáticos con disfunción sistólica del VI para reducir riesgo de desarrollar IC, hospitalización por IC y muerte. 3. Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina
  • 8. 4.2 Betabloqueantes (BB) •  Disminuyen mortalidad y morbilidad. •  Deben iniciarse en pacientes clínicamente estables a dosis bajas y subir gradualmente hasta dosis máxima tolerada. •  Deben ser considerados para controlar la frecuencia cardiaca en pacientes con FA4 e IC con FEVI reducida. •  Recomendados en pacientes con historia de IAM5 y con disfunción sistólica asintomáticos, para disminuir el riesgo de muerte. 4. Fibrilación Auricular; 5. Infarto Agudo Miocardio 4. Tratamiento recomendado para todos los pacientes con IC con FEVI reducida
  • 9. 4. Tratamiento recomendado para todos los pacientes con IC con FEVI reducida 4.3 Antagonistas aldosterona (Espironolactona y Eplerenona) •  Reducen mortalidad y hospitalización. •  Se debe tener precaución cuando se utilizan en pacientes con insuficiencia renal y en aquellos con niveles de potasio > 5.0 mmol/L. Realizar controles periódicos.
  • 10. 4. Tratamiento recomendado para todos los pacientes con IC con FEVI reducida
  • 11. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 12. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida • Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa y más corta que las tiazidas, a pesar de que actúan de forma sinérgica y la combinación se puede usar para tratar el edema resistente. • El objetivo es la euvolemia con las dosis más bajas posibles. • Las dosis se deben ajustar de acuerdo con las necesidades del paciente.
  • 13. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 14. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida • Condiciones de uso: •  Péptidos natriuréticos elevados en plasma: •  BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP ≥ 600 pg/ml •  o si hospitalización por IC en los últimos 12 meses, BNP ≥ 100 pg ml o NT-proBNP ≥ 400 pg/ml. • Ser capaz de tolerar Enalapril 10 mg 2 veces al día.
  • 15. Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor •  Entresto®: combina valsartán (ARA II6) y sacubitril (inhibidor de Neprilisina). •  Sacubitril. Inhibición de Neprilisina: incrementa la concentración de péptidos vasoactivos è se inhiben los mecanismos neurohormonales que contribuyen a la retención de Na+ è reduce el aumento de la volemia asociado al fallo cardíaco è relajación del tono vascular è disminución tensión arterial. Posología: 1 comprimidos de 49 mg/51 mg 2 veces al día è doblar a las 2-4 semanas hasta la dosis objetivo de 1 comprimido de 97 mg/103 mg 2 veces al día. 6. Antagonista Receptor Angiotensina II
  • 16. Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor •  Ensayo clínico doble ciego aleatorizado. •  8442 pacientes. •  Criterios inclusión: •  Clase funcional II (70%), III o IV y FEVI ≤ 40%. •  BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP ≥ 600 pg/ml o si hospitalización por IC en los últimos 12 meses, BNP ≥ 100 pg ml o NT-proBNP ≥ 400 pg/ml. •  Dosis estables de BB y IECA o ARA II equivalentes al enalapril ≥10 mg/día durante al menos 4 semanas antes de la selección. •  Filtrado glomerular ≥30 ml/min/1,73m2, TA sistólica ≥ 95 mmHg y potasio ≤ 5,4 mmol/l.
  • 17. Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor •  Valsartán+Sacubitril (LCZ696; 200 mg dos veces al día) vs IECA (Enalapril 10 mg dos veces al día). •  Variable principal: muertes por causa cardiovascular y hospitalización por IC. •  Variables secundarias: tiempo hasta empeoramiento de la función renal y mortalidad por todas las causas. •  Efectos adversos: + hipotensión y angioedema no grave/ - insuficiencia renal, hiperpotasemia y tos. •  Conclusión: interrumpido antes de lo previsto (tras 27 meses de seguimiento) porque LCZ696 demostró ser superior a Enalapril.
  • 18. Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor •  Variable principal: 20% (p < 0.001). •  Muerte por causa cardiovascular: 20% (p < 0.001). •  Hospitalización por IC: 21% (p < 0.001). •  Muerte por cualquier causa: 16% (p < 0.001).
  • 19. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 20. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 21. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 22. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 23. 5. Otros tratamientos recomendados en pacientes seleccionados con IC con FEVI reducida
  • 24. 6. Tratamiento no recomendado en pacientes con IC con FEVI reducida 6.1 Estatinas •  No mejoran el pronóstico de los pacientes con IC con FEVI reducida. •  Los dos ensayos clínicos más importantes no han demostrado ninguna evidencia de beneficios. 6.2 ACO8 y antiplaquetarios •  No hay evidencia de que reduzcan la morbilidad ni la mortalidad. •  FA y riesgo trombótico. •  Enfermedad coronaria. 8. Anticoagulantes orales
  • 25. 6.3 Inhibidor de la renina (Aliskiren) •  No ha demostrado mejorar resultados en pacientes hospitalizados. •  No recomendado como alternativa a los IECA o ARAII. 6.4 Bloqueantes canal de calcio •  No dihidropiridínicos (Verapamilo y diltiazem): no están indicados. •  Dihidropiridínicos: •  Algunos aumentan el tono simpático y pueden ser perjudiciales. •  Amlodipino y felodipino en casos muy seleccionados. 6. Tratamiento no recomendado en pacientes con IC con FEVI reducida
  • 26. 6. Tratamiento no recomendado en pacientes con IC con FEVI reducida
  • 28. 8. Bibliografía •  Ponikowski P, Voors A, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal. 2016. •  McMurray J, Packer M, Desai A, Gong J, Lefkowitz MP, Rizkala AR, et al. Angiotensin–Neprilysin Inhibition versus Enalapril in Heart Failure. N ENGL J MED. 2014;371(11): 993-1004. •  Jessup M. Neprilysin Inhibition. A Novel Therapy for Heart Failure. N ENGL J MED. 2014;371(11):1062-1064.