SlideShare una empresa de Scribd logo
V. PROBLEMAS ENDOCRINOS
Insuficiencia suprarrenal aguda
(crisis adrenal)
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
HIPOTÁLAMO
Glucocorticoides
Mineralocorticoides
Andrógenos
HIPÓFISIS
CRH
ACTH
Corticoides
Corteza suprarrenal:
Zonas de fuera a dentro
• glomerular
• fascicular
• ReticularCrisis adrenal
• Fundamentales para mantener la homeostasis modulando
diferentes funciones orgánicas:
– METABÓLICAS: Gluconeogénesis, proteólisis, aumento de
ácidos grasos libres, resistencia periférica a la insulina
– CARDIOVASCULARES: tono vascular y contractilidad miocárdica.
Importante para que las catecolaminas hagan efecto en los
vasos
– INMUNOLÓGICAS: linfopenia, eosinopenia,neutrofilia,
disminuye síntesis de inmunoglobulinas, citoquinas, disminuye
producción de histamina
– RENALES: actuando sobre los receptores mneralcorticoides
retiene sodio y excreta potasio.
– GASTROINTESTINALES: aumento del peristaltismo
Corticoides
Crisis adrenal
• Urgencia médica, precisa tto urgente con
SOSPECHA
• Fracaso súbito y global de la CORTEZA
adrenal, incapaz de producir los esteroides
necesarios para los requerimientos
metabólicos del organismo
• Insuf adrenal primaria, secundaria, terciaria
Definición
Crisis adrenal
• PRIMARIA:
Causas
70% Autoinmune
30% Cáncer, amiloidosis, sd antifosfolípido, SIDA / infecciones
(bacterianas, CMV, TBC/ hongos…)
• SECUNDARIA:
Corteza atrófica/inflamada/necrosada
Déficit glucocort/ mineralocort
Tumoral (craneofaringiomas, adenomas)
Infarto (Sd Sheeham, trauma)
Enf granulomatosa (TBC, sarcoidosis)
Hipofisectomía
Infecciones
Disfunción por radiación, intervenc quirúrgica…
Déficit ACTH /CRH Déficit glucocorticoides
• TERCIARIA: Supresión aguda de glucocorticoides exógenos
Los pacientes no son capaces de aumentar la secreción de corticoides ante situaciones de estrés
1) Insuf crónica CONOCIDA (1ª la más frecuente):
-Interrupción súbita tto hormonal sustitutivo
-No ↑ hormonal en estrés agudo
2) Insuf crónica DESCONOCIDA que se someten a
situación de estrés
3) SIN insuf previa: destrucción súbita completa de
las glándulas adrenales (sepsis meningocócica,
hemorragia adrenal bilat), infarto súbito de la
hipófisis…
Contextos clínicos
Crisis adrenal
• Pérdida de peso
• Postración profunda
• Anorexia intensa, nauseas, vómitos
• Deshidratación
• Hipotensión arterial y Shock: debido a déficit brusco de
mineralocorticoides y a la poca respuesta a catecolaminas y a
angitensina II de los vasos.
– Responde mal a la reposición con líquidos. Característico shock distributivo
• Dolor abdominal que simula un cuadro de abdomen agudo (ante un
dolor súbito en flancos sospechar hemorragia adrenal).
• Hipoglucemia intensa.
• Hiperpigmentación de piel y mucosas (1ª), hipopigmentación (2ª,3ª)
cuando existencia previa de insuficiencia crónica suprarrenal
De la primaria es lo
característico
Clínica
Crisis adrenal
• Pérdida de peso
• Postración profunda
• Anorexia intensa, naúseas, vómitos
• Deshidratación
• Hipotensión arterial, shock hipovolémico grave que
responde mal a la reposición con líquidos
• Dolor abdominal que simula un cuadro de abdomen
agudo (ante un dolor súbito en flancos sospechar
hemorragia adrenal).
• Hipoglucemia intensa.
• Hiperpigmentación de piel y mucosas (1ª),
hipopigmentación (2ª,3ª) cuando existencia previa de
insuficiencia crónica suprarrenal
De la secundaria es lo característico
Clínica
Crisis adrenal
• CLÍNICA
• ANALÍTICA
Diagnóstico
Sospecha (deterioro agudo)
Insuficiencia adrenal / causa desencadenante
pérdida de peso, debilidad progresiva,
anorexia, vómitos, hipotensión
ortostática, artralgias, mialgias…
Hiperpigmentación, vitíligo, confusión
(supresión tratamiento, infección….)
Crisis adrenal
• ANALÍTICA (sospecha)
– Hiperpotasemia (1ª), déficit de ALD
– Hiponatremia (1ª, 2ª, 3ª). Por déficit de ALD
(primaria), diminución secreción agua libre
(secundaria, terciaria)
– Acidosis
– Aumento de urea (I. prerenal)
– Hipoglucemia
– Linfocitosis
– Eosinofilia
Diagnóstico
Crisis adrenal
• ANALÍTICA (confirmación)
• CORTISOL SÉRICO:
– > 40 μg/dl altamente sugestivo de NO Inf. Adren.
– <10 μg/dl sospechar insuf. Adrenal
– < 3 μg/dl altamente sugestivo de Inf. Adren
Normal: (8 am): Cortisol: 5-25 μg/dl
Diagnóstico
Crisis adrenal
• ANALÍTICA (confirmación)
• TEST ESIMULACIÓN CON ACTH:
– ACTH sintética 250 μg iv en bolo:
• Incremento cortisol < 9 μg/dl a los 30-60 min : insuf SR 1ª o 2ª de larga
evolución
• Incremento cortisol > 17 μg/dl a los 30-60 min: no insuf SR 1ª, ni 2ª de
larga evolución. Sólo podría ser 2ª de inicio hace poco tiempo
– ACTH sintética infusión durante 8-48 h (250 μg):
• Medición ACTH basal y cortisol basal
• Incremento ACTH > 250pg/ml o niveles de cortisol < 20 μg/dl a las 48
horas: Insuf SR 1ª
• Niveles de cortisol > 20 g/dl a las 30-60 min, y > 25 g/dl a las 6-8 horas
y alto a las 48 h: insuf SR 2ª
ACTH basal normal: < 70 pg /ml
Diagnóstico
Crisis adrenal
• Tratamiento urgente sin esperar a resultados
laboratorio de hormonas
• SINTOMÁTICO y ALTERACIÓN ANALÍTICAS:
– Hipotensión /hiponatremia: 1-3 litros de ClNa 0,9% iv
en las primeras 12-24 h (según volumen/ diuresis),
inotrópicos, vasopresores…
– Hipoglucemia: Glucosa 50% iv 0,25g/kg, después 6-
9mg/kg/min (según glucemia)
– Reposición de otros electrolitos….
Tratamiento
Crisis adrenal
• HORMONAL SUSTITUTIVO
– Sin diagnóstico previo de Insuf adrenal: dexametasona
4mg iv en bolo (1-5min). No aparece en los test de
cortisol sérico.
– Con diagnóstico previo de insuf adrenal:
hidrocortisona 100mg iv bolo (1ª, hiperpotasemia),
dexametasona 4mg iv en bolo (2ª,3ª).
– Mantenimiento: Dexametasona 4m/12h (2ª,3ª) iv, o
Hidrocortisona 100mg/6h (1ª) hasta que se pueda
pasar a vía oral
Tratamiento
Crisis adrenal
Crisis adrenal
• Tratamiento de CAUSA DESENCADENANTE
cuando sea posible
– Antifúngicos
– Antibióticos…
Tratamiento
Crisis adrenal
•Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 

Similar a V.3. insuficiencia suprarrenal

V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 
CAD
CADCAD
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Jose Pinto Llerena
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
jcrl94
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
SergioAndresJimenezC1
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
Citlalli Moreno
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIAINSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
Branagh Castañeda Coronel
 
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomoFarmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
wilmer Mejía Moreno
 
36998564 cetoacidosis-diabetica
36998564 cetoacidosis-diabetica36998564 cetoacidosis-diabetica
36998564 cetoacidosis-diabetica
Duglas Quispe
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 

Similar a V.3. insuficiencia suprarrenal (20)

V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
CAD
CADCAD
CAD
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
Glandula suprarrenal
Glandula suprarrenalGlandula suprarrenal
Glandula suprarrenal
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIAINSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
INSUFICIENCIA SUPRARENAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
 
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomoFarmacologia del sistema nervioso autonomo
Farmacologia del sistema nervioso autonomo
 
36998564 cetoacidosis-diabetica
36998564 cetoacidosis-diabetica36998564 cetoacidosis-diabetica
36998564 cetoacidosis-diabetica
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 

Más de BioCritic

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
BioCritic
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
BioCritic
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
BioCritic
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 

Más de BioCritic (20)

Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresiónTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - La respuesta a la agresión
 
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - ShockTema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aéreaTema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugíaTema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Ahorro de sangre en cirugía
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
Tema 1. El paciente anestesiado - Educción de la anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasisTema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
Tema 1. El paciente anestesiado - Alteraciones de la homeostasis
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Periodo intraoperatorio
 
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesiaTema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
Tema 2. Manejo anestésico. Postoperatorio y complicaciones de la anestesia
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general intravenosa
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

V.3. insuficiencia suprarrenal

  • 1. V. PROBLEMAS ENDOCRINOS Insuficiencia suprarrenal aguda (crisis adrenal) Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 3. • Fundamentales para mantener la homeostasis modulando diferentes funciones orgánicas: – METABÓLICAS: Gluconeogénesis, proteólisis, aumento de ácidos grasos libres, resistencia periférica a la insulina – CARDIOVASCULARES: tono vascular y contractilidad miocárdica. Importante para que las catecolaminas hagan efecto en los vasos – INMUNOLÓGICAS: linfopenia, eosinopenia,neutrofilia, disminuye síntesis de inmunoglobulinas, citoquinas, disminuye producción de histamina – RENALES: actuando sobre los receptores mneralcorticoides retiene sodio y excreta potasio. – GASTROINTESTINALES: aumento del peristaltismo Corticoides Crisis adrenal
  • 4. • Urgencia médica, precisa tto urgente con SOSPECHA • Fracaso súbito y global de la CORTEZA adrenal, incapaz de producir los esteroides necesarios para los requerimientos metabólicos del organismo • Insuf adrenal primaria, secundaria, terciaria Definición Crisis adrenal
  • 5. • PRIMARIA: Causas 70% Autoinmune 30% Cáncer, amiloidosis, sd antifosfolípido, SIDA / infecciones (bacterianas, CMV, TBC/ hongos…) • SECUNDARIA: Corteza atrófica/inflamada/necrosada Déficit glucocort/ mineralocort Tumoral (craneofaringiomas, adenomas) Infarto (Sd Sheeham, trauma) Enf granulomatosa (TBC, sarcoidosis) Hipofisectomía Infecciones Disfunción por radiación, intervenc quirúrgica… Déficit ACTH /CRH Déficit glucocorticoides • TERCIARIA: Supresión aguda de glucocorticoides exógenos Los pacientes no son capaces de aumentar la secreción de corticoides ante situaciones de estrés
  • 6. 1) Insuf crónica CONOCIDA (1ª la más frecuente): -Interrupción súbita tto hormonal sustitutivo -No ↑ hormonal en estrés agudo 2) Insuf crónica DESCONOCIDA que se someten a situación de estrés 3) SIN insuf previa: destrucción súbita completa de las glándulas adrenales (sepsis meningocócica, hemorragia adrenal bilat), infarto súbito de la hipófisis… Contextos clínicos Crisis adrenal
  • 7. • Pérdida de peso • Postración profunda • Anorexia intensa, nauseas, vómitos • Deshidratación • Hipotensión arterial y Shock: debido a déficit brusco de mineralocorticoides y a la poca respuesta a catecolaminas y a angitensina II de los vasos. – Responde mal a la reposición con líquidos. Característico shock distributivo • Dolor abdominal que simula un cuadro de abdomen agudo (ante un dolor súbito en flancos sospechar hemorragia adrenal). • Hipoglucemia intensa. • Hiperpigmentación de piel y mucosas (1ª), hipopigmentación (2ª,3ª) cuando existencia previa de insuficiencia crónica suprarrenal De la primaria es lo característico Clínica Crisis adrenal
  • 8. • Pérdida de peso • Postración profunda • Anorexia intensa, naúseas, vómitos • Deshidratación • Hipotensión arterial, shock hipovolémico grave que responde mal a la reposición con líquidos • Dolor abdominal que simula un cuadro de abdomen agudo (ante un dolor súbito en flancos sospechar hemorragia adrenal). • Hipoglucemia intensa. • Hiperpigmentación de piel y mucosas (1ª), hipopigmentación (2ª,3ª) cuando existencia previa de insuficiencia crónica suprarrenal De la secundaria es lo característico Clínica Crisis adrenal
  • 9. • CLÍNICA • ANALÍTICA Diagnóstico Sospecha (deterioro agudo) Insuficiencia adrenal / causa desencadenante pérdida de peso, debilidad progresiva, anorexia, vómitos, hipotensión ortostática, artralgias, mialgias… Hiperpigmentación, vitíligo, confusión (supresión tratamiento, infección….) Crisis adrenal
  • 10. • ANALÍTICA (sospecha) – Hiperpotasemia (1ª), déficit de ALD – Hiponatremia (1ª, 2ª, 3ª). Por déficit de ALD (primaria), diminución secreción agua libre (secundaria, terciaria) – Acidosis – Aumento de urea (I. prerenal) – Hipoglucemia – Linfocitosis – Eosinofilia Diagnóstico Crisis adrenal
  • 11. • ANALÍTICA (confirmación) • CORTISOL SÉRICO: – > 40 μg/dl altamente sugestivo de NO Inf. Adren. – <10 μg/dl sospechar insuf. Adrenal – < 3 μg/dl altamente sugestivo de Inf. Adren Normal: (8 am): Cortisol: 5-25 μg/dl Diagnóstico Crisis adrenal
  • 12. • ANALÍTICA (confirmación) • TEST ESIMULACIÓN CON ACTH: – ACTH sintética 250 μg iv en bolo: • Incremento cortisol < 9 μg/dl a los 30-60 min : insuf SR 1ª o 2ª de larga evolución • Incremento cortisol > 17 μg/dl a los 30-60 min: no insuf SR 1ª, ni 2ª de larga evolución. Sólo podría ser 2ª de inicio hace poco tiempo – ACTH sintética infusión durante 8-48 h (250 μg): • Medición ACTH basal y cortisol basal • Incremento ACTH > 250pg/ml o niveles de cortisol < 20 μg/dl a las 48 horas: Insuf SR 1ª • Niveles de cortisol > 20 g/dl a las 30-60 min, y > 25 g/dl a las 6-8 horas y alto a las 48 h: insuf SR 2ª ACTH basal normal: < 70 pg /ml Diagnóstico Crisis adrenal
  • 13. • Tratamiento urgente sin esperar a resultados laboratorio de hormonas • SINTOMÁTICO y ALTERACIÓN ANALÍTICAS: – Hipotensión /hiponatremia: 1-3 litros de ClNa 0,9% iv en las primeras 12-24 h (según volumen/ diuresis), inotrópicos, vasopresores… – Hipoglucemia: Glucosa 50% iv 0,25g/kg, después 6- 9mg/kg/min (según glucemia) – Reposición de otros electrolitos…. Tratamiento Crisis adrenal
  • 14. • HORMONAL SUSTITUTIVO – Sin diagnóstico previo de Insuf adrenal: dexametasona 4mg iv en bolo (1-5min). No aparece en los test de cortisol sérico. – Con diagnóstico previo de insuf adrenal: hidrocortisona 100mg iv bolo (1ª, hiperpotasemia), dexametasona 4mg iv en bolo (2ª,3ª). – Mantenimiento: Dexametasona 4m/12h (2ª,3ª) iv, o Hidrocortisona 100mg/6h (1ª) hasta que se pueda pasar a vía oral Tratamiento Crisis adrenal
  • 16. • Tratamiento de CAUSA DESENCADENANTE cuando sea posible – Antifúngicos – Antibióticos… Tratamiento Crisis adrenal