SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencias administrativas y sociales
Escuela de Psicología
Procesos Básicos del Pensamiento
Tarea 1
Bachiller:
Javier Torres Parada
C.I.E 84560383
Lección 1. Definiciones de inteligencia
Problema
Discuta con sus compañeros las características que considere son las que deben
tener las personas de acuerdo con su nivel de inteligencia. Anote sus ideas en el cuadro
siguiente:
Lección 2. Definiciones y perfiles de inteligencia.
Problema
Analice las cuatro definiciones de inteligencia propuesta. Las preguntas después de
cada definición sugieren aspectos que pueden considerarse en dicho análisis.
1
Capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente, pensar
racionalmente e interactuar eficazmente con su medio ambiente.
a) ¿Qué elementos se consideran en esta definición?
Actuar, pensar, interactuar.
b) ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con las definiciones presentadas en el libro
maestro?
- Semejanzas- Ambos definiciones se asemejan en la conjugación del individuo
con el medio ambiente y difiere con lo referente a que hombre actúa
intencionalmente.
- Diferencias – mientras que Piaget habla de una de las etapas se actúa de manera
refleja.
Ejemplos de comportamientos que tienen
las personas comúnmente consideradas
como inteligencia. Considere la vida
tanto académica como cotidiana.
Ejemplos de comportamientos que
muestran las personas consideradas poco
inteligentes. Considere la vida académica
y cotidiana
Lenguaje amplio, buen desenvolvimiento,
capacidad de resolver problemas, mejores
notas, mejor discernimiento, se dirige con
respeto a todas las personas, son capaces de
entender y satisfacer las necesidades de
otros, usan sus capacidades para trabajar,
saben escuchar, siempre tienen actitud
positiva tratan de transmitirlo tienen un
gran sentido del humor.
Mal lenguaje, mal desenvolvimiento, no
resuelve problemas, malas notas, mal
discernimiento, no se ayuda a si mismo, no
piensa antes de hablar, es imprudente, no
sienten empatía por el otro, siempre creen
tener la razón, reaccionan a los conflictos de
manera agresiva, piensan que son mejores
que los demás, culpan a los demás de sus
errores.
c) ¿Qué ventajas y/o desventajas encuentran en esta definición?
2
Habilidad personal de referir los conocimientos y experiencias acumuladas de una
situación a otra.
a) ¿Qué aspectos se mencionan y que es lo más importante en esta definición?
Habilidad para expresar conocimiento y compartir experiencia que se encuentran de
una situación a otra.
b) ¿considera que esta definición abarca lo que se piensa que debe ser la
inteligencia? ¿Por qué?
Interactuar eficazmente de manera social.
3
Habilidad cognitiva, innata y general
a) ¿Qué aspectos se incluyen en esta definición que supone en cuanto a la
inteligencia?
Entre concepto sugiere que la inteligencia almacenar y procesar información, con
ella se nace y abarcan de todas las etapas
b) ¿considera que esta definición abarca lo que se piensa que debe ser
inteligencia? ¿Por qué?
No es completa, ya que abarcan todo lo que en la inteligencia le hace falta decir que
reconocer patrones y usar las palabras adecuadamente, también que la memoria
guarde información que luego utiliza.
4
Habilidad cognoscitiva del sujeto para memorizar, establecer relaciones, reconocer
patrones, usar palabras y visualizar relaciones espaciales.
a) ¿le parece que esta definición es completa? ¿por qué?
No está completa ya que no habla sobre que la inteligencia es innata.
Ventajas
 Mejor estatuto social
 Hay habilidad de palabra
 Pensar antes de hablar
 Hablar claramente y a su
vez se expresa forma
concreta.
Desventajas
 .Egocentrismo
 Son inflexible en no
aceptar opiniones
b) ¿Qué semejanza y que diferencias existenentre esta definición y las anteriores?
Semejanza: cognitiva, memorizar
Diferencias: innata, reconocer patrones
Lección 4. Observación
Problema1
Identifique los datos obtenidos de la observación directa y los de la observación indirecta.
Pasé por la calle Dorantes a las 6:00 de la mañana y me sorprendió ver un auto destrozado,
posiblemente debido a un choque muy fuerte. Había mucha gente. Según dicen testigos el
accidente ocurrió a las 2:00 de la mañana, el conductor quedo inconsciente y fue llevado al
hospital. El responsable huyó.
Directa: Pasé por la calle Dorantes a las 6:00 de la mañana y me sorprendió ver un auto
destrozado. Había mucha gente
Indirecta: posiblemente debido a un choque muy fuerte. Según dicen testigos el accidente
ocurrió a las 2:00 de la mañana, el conductor quedo inconsciente y fue llevado al hospital.
El responsable huyó.
Problema 2
Respuesta:
Características.
 Posee formas geométricas
 Sin colores
 Líneas diversas
 Algunas líneas son más curvas que otras
 Es un dibujo
 Tiene forma de copa
Problema 4
Características Observación directa Observación indirecta
Hay dos personas sentadas

En letrero exterior están
escritos nombres de palillos

En el restaurante se sirven
los platillos que dice el
letrero

En la pared están colgados
un sombrero, un sapare y
dos herraduras

Hay dos personas
conversando 
Problema 5
Características observables directamente
1. Tiene 11 teclas
2. Tiene un bocina
3. Es un teléfono
4. Es de color blanco y negro
Características que recuerda acerca del objeto y que no se observan en la ilustración.
1. Tiene un cable
2. Tiene sonido
3. El teclado tiene números
4. Sirve para llamar
Suposiciones o inferencias acerca del objeto
1. Es de plástico
2. Esta fuera de servicio
3. Usa electricidad
4. Distintos colores
Procedimiento para observar
Se debe tomar en cuenta
1. Observación directa
2. ¿Qué observan?
3. Con que propósito
Diagrama del procedimiento para observar
Observación directa
¿Qué observan? Con que propósito?
Reflexión acerca del proceso de observación
El observar no es solamente mirar ya que constituye todo un proceso, antes yo pensaba que
observar era solo mirar al igual que mucha gente que debe pensar lo mismo, hay que
resaltar que la observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto,
evento o situación, a fin de identificar sus características. Cuando se es capaz de fijar la
atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste
puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas
mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se
desee.
También podemos hablar de dos momentos, un momento concreto y el otro momento
abstracto, el momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las
características dela persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver
con la reconstrucción de los datos en la mente.
5. También la observación puede ser directa o indirecta: La observación es directa,
cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que
realiza el proceso. La observación es indirecta cuando el objetivo indica la
identificación de características de una persona, objeto, evento o situación a través
de otras personas o medios de comunicación
6.
Lección 6 Diferencias
A cada par de características corresponden una variable
La variable expresa el tipo de características
Diferencias
ULI
-Gordo
-Bajo
-Cabello
-Sonriente
-Cabeza alargada
Variable Valores
-Edad -35
28
22
TRAVO
Cualidades
Flaco Contextura
Alto. Tamaño estatura
Calvo presencia de cabello
Lloroso estado de ánimo – expresión
Cabeza ovalada forma
Variable en que se
diferencias
Problema 1
Nombre las características diferentes de las figuras u objetos que se muestran a
continuación, para cada una de las variables dadas
1.1
Variable Característica de (A) Características (B)
1. forma de la figura 1. Cuadrado 1. Ovalado
2. Tamaño de la figura 2. Grande 2. Pequeño
3. Tipo de diseño interior 3. Puntos 3. Líneas
de la figura
1.2
Características de (A) Características (B)
1. Automóvil 1. Bicicleta
2. Cuatro 2. Dos
3. Poco 3. Mucho
4. Automotriz 4. Física
5. Química 5. Humana
6. Alta 6. Baja
7. Mecánico 7. Manual
1.3
Características de (A) Características (B)
1. Dos flechas 1. Una flecha
2. largas 2. Cortas
3. de derecha a izquierda 3. Hacia arriba
4. Delgada 4. Ancha
5. Horizontal 5. Vertical
6. Decorativas 6. Señalización
Problema 2.
2.1
Variable
1. Forma de la figura
2. Cantidad de líneas
3. Posición de las figuras
4. Grosor de la figura
5. Cantidad de parres de líneas de la figura
2.2
Variable
1. Genero de figuras
2. Vestimenta de las figuras
3. Tipo de cabello de la figura
4. Estado de animo de la figura
5. Longitud de cabello de la figura
6. Orientación de la figura
7. Pensamiento de la figura
2.3
Variable
1. Cantidad de patas en la figura
2. Tipo de recubrimiento de la figura
3. Tipo de animal de la figura
4. Tipo de desplazamiento de la figura
5. Tipo de dieta de las figuras
6. Tipo de boca de la figura
7. Tipo de reproducción de la figura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologialezamary
 
Orientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional MirnaOrientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional Mirnagzy
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoLigia Lilibeth
 
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoLeccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoDarly Caicedo
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoyadiraperlaza
 
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoClases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoMaöly Zambranö
 
4.8 citas apa
4.8 citas apa4.8 citas apa
4.8 citas apa
GuadalupeVeytia
 
Expansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideasExpansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideas
Sebas Aleaga
 
Introducción - Proceso: Considerar extremos
Introducción - Proceso: Considerar extremosIntroducción - Proceso: Considerar extremos
Introducción - Proceso: Considerar extremos
Pablo Flores Cabrera
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
Tita Hernandez
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento
Jhonnatan Galán
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
Crisaurhilsi
 

La actualidad más candente (20)

Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 
Orientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional MirnaOrientacion Vocacional Mirna
Orientacion Vocacional Mirna
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamientoLeccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
Leccion 6. desarrollo de habilidades del pensamiento
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
ÉTICA :Actos Humanos
ÉTICA :Actos Humanos ÉTICA :Actos Humanos
ÉTICA :Actos Humanos
 
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamientoL eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
L eccion 7. desarrollo de las habilidades del pensamiento
 
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamientoClases desarrollo de habilidades del pensamiento
Clases desarrollo de habilidades del pensamiento
 
4.8 citas apa
4.8 citas apa4.8 citas apa
4.8 citas apa
 
Expansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideasExpansión y contracción de ideas
Expansión y contracción de ideas
 
Lección 3
Lección 3Lección 3
Lección 3
 
Introducción - Proceso: Considerar extremos
Introducción - Proceso: Considerar extremosIntroducción - Proceso: Considerar extremos
Introducción - Proceso: Considerar extremos
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Observacion y descripcion
Observacion y descripcionObservacion y descripcion
Observacion y descripcion
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento
 
Variables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. TiposVariables hipótesis. Tipos
Variables hipótesis. Tipos
 

Similar a Tarea 1 de procesos

Ddph Mod2 Particip
Ddph Mod2 ParticipDdph Mod2 Particip
Ddph Mod2 Particip
FEDERICO REYES
 
ProgramacióN Neurolinguistica
ProgramacióN NeurolinguisticaProgramacióN Neurolinguistica
ProgramacióN Neurolinguisticaelliuig06
 
Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento
GuiasprepaAbierta
 
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Carlos Granda
 
psicologia.docx
psicologia.docxpsicologia.docx
psicologia.docx
JoseDiaz301519
 
psicologia.docx
psicologia.docxpsicologia.docx
psicologia.docx
JoseDiaz301519
 
Eca orientacion blog_iap
Eca orientacion blog_iapEca orientacion blog_iap
Eca orientacion blog_iap
thinks
 
U1_Tarea_1.pdf
U1_Tarea_1.pdfU1_Tarea_1.pdf
U1_Tarea_1.pdf
SaraiTeran
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnl
Angel Escareño
 
Competencias y evaluación
Competencias y evaluaciónCompetencias y evaluación
Competencias y evaluación
Lydia Fernández de Luco
 
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardnerLos.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
JhAn Velasquez Ramirez
 
Diapositivas las entrevistas en las organizaciones
Diapositivas las entrevistas en las organizacionesDiapositivas las entrevistas en las organizaciones
Diapositivas las entrevistas en las organizaciones
Tefa Guamanquispe Ramos
 
Plan clase competencias
Plan clase competenciasPlan clase competencias
Plan clase competencias
claudia Tenorio
 
La inteligencia y las emociones uni.pptx
La inteligencia y las emociones uni.pptxLa inteligencia y las emociones uni.pptx
La inteligencia y las emociones uni.pptx
JesusGalvan38
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Joss Ferdinand
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Maestros Online
 

Similar a Tarea 1 de procesos (20)

1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento1.4 tipos de conocimiento
1.4 tipos de conocimiento
 
Ddph Mod2 Particip
Ddph Mod2 ParticipDdph Mod2 Particip
Ddph Mod2 Particip
 
ProgramacióN Neurolinguistica
ProgramacióN NeurolinguisticaProgramacióN Neurolinguistica
ProgramacióN Neurolinguistica
 
Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento Guia de la informacion al conocimiento
Guia de la informacion al conocimiento
 
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
 
psicologia.docx
psicologia.docxpsicologia.docx
psicologia.docx
 
psicologia.docx
psicologia.docxpsicologia.docx
psicologia.docx
 
Eca orientacion blog_iap
Eca orientacion blog_iapEca orientacion blog_iap
Eca orientacion blog_iap
 
U1_Tarea_1.pdf
U1_Tarea_1.pdfU1_Tarea_1.pdf
U1_Tarea_1.pdf
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Inteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnlInteligencia emocional y pnl
Inteligencia emocional y pnl
 
Teorias de la inteligencia
Teorias de la inteligenciaTeorias de la inteligencia
Teorias de la inteligencia
 
Competencias y evaluación
Competencias y evaluaciónCompetencias y evaluación
Competencias y evaluación
 
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardnerLos.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
Los.8.tipos.de.inteligencia.segun.howard.gardner
 
percepción de uno mismo y los demás
percepción de uno mismo y los demáspercepción de uno mismo y los demás
percepción de uno mismo y los demás
 
Diapositivas las entrevistas en las organizaciones
Diapositivas las entrevistas en las organizacionesDiapositivas las entrevistas en las organizaciones
Diapositivas las entrevistas en las organizaciones
 
Plan clase competencias
Plan clase competenciasPlan clase competencias
Plan clase competencias
 
La inteligencia y las emociones uni.pptx
La inteligencia y las emociones uni.pptxLa inteligencia y las emociones uni.pptx
La inteligencia y las emociones uni.pptx
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Más de Javier Torres Parada

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Javier Torres Parada
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Javier Torres Parada
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Javier Torres Parada
 
Revista
RevistaRevista
Infografia.
Infografia.Infografia.
proyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campoproyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campo
Javier Torres Parada
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Psicologia
PsicologiaPsicologia
la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
Javier Torres Parada
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Educacion
EducacionEducacion
Neurociencias i
Neurociencias iNeurociencias i
Neurociencias i
Javier Torres Parada
 
Practica social
Practica socialPractica social
Practica social
Javier Torres Parada
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia practica social
Infografia practica socialInfografia practica social
Infografia practica social
Javier Torres Parada
 
Uba infografia
Uba  infografiaUba  infografia
Uba infografia
Javier Torres Parada
 
Infografia
InfografiaInfografia

Más de Javier Torres Parada (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
proyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campoproyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campo
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Neurociencias i
Neurociencias iNeurociencias i
Neurociencias i
 
Practica social
Practica socialPractica social
Practica social
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia
 
Infografia practica social
Infografia practica socialInfografia practica social
Infografia practica social
 
Uba infografia
Uba  infografiaUba  infografia
Uba infografia
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Tarea 1 de procesos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de ciencias administrativas y sociales Escuela de Psicología Procesos Básicos del Pensamiento Tarea 1 Bachiller: Javier Torres Parada C.I.E 84560383
  • 2. Lección 1. Definiciones de inteligencia Problema Discuta con sus compañeros las características que considere son las que deben tener las personas de acuerdo con su nivel de inteligencia. Anote sus ideas en el cuadro siguiente: Lección 2. Definiciones y perfiles de inteligencia. Problema Analice las cuatro definiciones de inteligencia propuesta. Las preguntas después de cada definición sugieren aspectos que pueden considerarse en dicho análisis. 1 Capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente, pensar racionalmente e interactuar eficazmente con su medio ambiente. a) ¿Qué elementos se consideran en esta definición? Actuar, pensar, interactuar. b) ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con las definiciones presentadas en el libro maestro? - Semejanzas- Ambos definiciones se asemejan en la conjugación del individuo con el medio ambiente y difiere con lo referente a que hombre actúa intencionalmente. - Diferencias – mientras que Piaget habla de una de las etapas se actúa de manera refleja. Ejemplos de comportamientos que tienen las personas comúnmente consideradas como inteligencia. Considere la vida tanto académica como cotidiana. Ejemplos de comportamientos que muestran las personas consideradas poco inteligentes. Considere la vida académica y cotidiana Lenguaje amplio, buen desenvolvimiento, capacidad de resolver problemas, mejores notas, mejor discernimiento, se dirige con respeto a todas las personas, son capaces de entender y satisfacer las necesidades de otros, usan sus capacidades para trabajar, saben escuchar, siempre tienen actitud positiva tratan de transmitirlo tienen un gran sentido del humor. Mal lenguaje, mal desenvolvimiento, no resuelve problemas, malas notas, mal discernimiento, no se ayuda a si mismo, no piensa antes de hablar, es imprudente, no sienten empatía por el otro, siempre creen tener la razón, reaccionan a los conflictos de manera agresiva, piensan que son mejores que los demás, culpan a los demás de sus errores.
  • 3. c) ¿Qué ventajas y/o desventajas encuentran en esta definición? 2 Habilidad personal de referir los conocimientos y experiencias acumuladas de una situación a otra. a) ¿Qué aspectos se mencionan y que es lo más importante en esta definición? Habilidad para expresar conocimiento y compartir experiencia que se encuentran de una situación a otra. b) ¿considera que esta definición abarca lo que se piensa que debe ser la inteligencia? ¿Por qué? Interactuar eficazmente de manera social. 3 Habilidad cognitiva, innata y general a) ¿Qué aspectos se incluyen en esta definición que supone en cuanto a la inteligencia? Entre concepto sugiere que la inteligencia almacenar y procesar información, con ella se nace y abarcan de todas las etapas b) ¿considera que esta definición abarca lo que se piensa que debe ser inteligencia? ¿Por qué? No es completa, ya que abarcan todo lo que en la inteligencia le hace falta decir que reconocer patrones y usar las palabras adecuadamente, también que la memoria guarde información que luego utiliza. 4 Habilidad cognoscitiva del sujeto para memorizar, establecer relaciones, reconocer patrones, usar palabras y visualizar relaciones espaciales. a) ¿le parece que esta definición es completa? ¿por qué? No está completa ya que no habla sobre que la inteligencia es innata. Ventajas  Mejor estatuto social  Hay habilidad de palabra  Pensar antes de hablar  Hablar claramente y a su vez se expresa forma concreta. Desventajas  .Egocentrismo  Son inflexible en no aceptar opiniones
  • 4. b) ¿Qué semejanza y que diferencias existenentre esta definición y las anteriores? Semejanza: cognitiva, memorizar Diferencias: innata, reconocer patrones Lección 4. Observación Problema1 Identifique los datos obtenidos de la observación directa y los de la observación indirecta. Pasé por la calle Dorantes a las 6:00 de la mañana y me sorprendió ver un auto destrozado, posiblemente debido a un choque muy fuerte. Había mucha gente. Según dicen testigos el accidente ocurrió a las 2:00 de la mañana, el conductor quedo inconsciente y fue llevado al hospital. El responsable huyó. Directa: Pasé por la calle Dorantes a las 6:00 de la mañana y me sorprendió ver un auto destrozado. Había mucha gente Indirecta: posiblemente debido a un choque muy fuerte. Según dicen testigos el accidente ocurrió a las 2:00 de la mañana, el conductor quedo inconsciente y fue llevado al hospital. El responsable huyó. Problema 2 Respuesta: Características.  Posee formas geométricas  Sin colores  Líneas diversas  Algunas líneas son más curvas que otras  Es un dibujo  Tiene forma de copa
  • 5. Problema 4 Características Observación directa Observación indirecta Hay dos personas sentadas  En letrero exterior están escritos nombres de palillos  En el restaurante se sirven los platillos que dice el letrero  En la pared están colgados un sombrero, un sapare y dos herraduras  Hay dos personas conversando  Problema 5 Características observables directamente 1. Tiene 11 teclas 2. Tiene un bocina 3. Es un teléfono 4. Es de color blanco y negro Características que recuerda acerca del objeto y que no se observan en la ilustración. 1. Tiene un cable 2. Tiene sonido 3. El teclado tiene números 4. Sirve para llamar Suposiciones o inferencias acerca del objeto 1. Es de plástico 2. Esta fuera de servicio 3. Usa electricidad 4. Distintos colores Procedimiento para observar Se debe tomar en cuenta 1. Observación directa 2. ¿Qué observan? 3. Con que propósito
  • 6. Diagrama del procedimiento para observar Observación directa ¿Qué observan? Con que propósito? Reflexión acerca del proceso de observación El observar no es solamente mirar ya que constituye todo un proceso, antes yo pensaba que observar era solo mirar al igual que mucha gente que debe pensar lo mismo, hay que resaltar que la observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características. Cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee. También podemos hablar de dos momentos, un momento concreto y el otro momento abstracto, el momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características dela persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver con la reconstrucción de los datos en la mente. 5. También la observación puede ser directa o indirecta: La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso. La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación 6.
  • 7. Lección 6 Diferencias A cada par de características corresponden una variable La variable expresa el tipo de características Diferencias ULI -Gordo -Bajo -Cabello -Sonriente -Cabeza alargada Variable Valores -Edad -35 28 22 TRAVO Cualidades Flaco Contextura Alto. Tamaño estatura Calvo presencia de cabello Lloroso estado de ánimo – expresión Cabeza ovalada forma Variable en que se diferencias
  • 8. Problema 1 Nombre las características diferentes de las figuras u objetos que se muestran a continuación, para cada una de las variables dadas 1.1 Variable Característica de (A) Características (B) 1. forma de la figura 1. Cuadrado 1. Ovalado 2. Tamaño de la figura 2. Grande 2. Pequeño 3. Tipo de diseño interior 3. Puntos 3. Líneas de la figura 1.2 Características de (A) Características (B) 1. Automóvil 1. Bicicleta 2. Cuatro 2. Dos 3. Poco 3. Mucho 4. Automotriz 4. Física 5. Química 5. Humana 6. Alta 6. Baja 7. Mecánico 7. Manual 1.3 Características de (A) Características (B) 1. Dos flechas 1. Una flecha 2. largas 2. Cortas 3. de derecha a izquierda 3. Hacia arriba 4. Delgada 4. Ancha 5. Horizontal 5. Vertical 6. Decorativas 6. Señalización
  • 9. Problema 2. 2.1 Variable 1. Forma de la figura 2. Cantidad de líneas 3. Posición de las figuras 4. Grosor de la figura 5. Cantidad de parres de líneas de la figura 2.2 Variable 1. Genero de figuras 2. Vestimenta de las figuras 3. Tipo de cabello de la figura 4. Estado de animo de la figura 5. Longitud de cabello de la figura 6. Orientación de la figura 7. Pensamiento de la figura 2.3 Variable 1. Cantidad de patas en la figura 2. Tipo de recubrimiento de la figura 3. Tipo de animal de la figura 4. Tipo de desplazamiento de la figura 5. Tipo de dieta de las figuras 6. Tipo de boca de la figura 7. Tipo de reproducción de la figura