SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 1
Definición de Ética
La ética se relaciona con el estado de la moral y de la acción humana. El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética
es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido, etc. En lo referente a una acción o a una decisión. La ética,
estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de la sociedad.
Actividad 2
Sobre la distinción de ética y moral
1. ¿De dónde proviene la palabra ética? Proviene de la lengua griega
y puede tener dos distintas etimologías que son complementarias
como “habito”, “costumbre” y “carácter”.
2. ¿Por qué hay una vinculación de estos dos términos en la ética
aristotélica? Porque el carácter se forma a través del hábito o la
costumbre.
3. ¿Qué es la etología? Es la que estudia el comportamiento de los
animales, sus hábitos y sus costumbres en el medio ambiente o en el
lugar que se encuentren.
4. ¿Qué afirma Platón en su tratado filosófico “Las leyes”? Que toda
disposición de carácter procede de la costumbre.
5. ¿Para qué se usaba el término ´mostrar carácter´? Se usaba para
describir las disposiciones, valores, creencias o ideas peculiares a una
persona o a un grupo de personas.
6. ¿Para qué Cicerón propone un neologismo al término moral? Para
llamar así a la disciplina filosófica que estudia las costumbres y que
los griegos llamaban ética.
7. ¿Por qué ética y moral vienen siendo sinónimos? Porque ambas se
refieren al estudio de las costumbres.
8. ¿Qué vendría siendo la moral? Sería propiamente una regla de vida
que mide o guía.
9. ¿A qué se refiere Cicerón al usar el término en el sentido de ´uso´?
Como cuando afirma que algo va contra los usos civiles.
10.¿Cuáles serían las posibles etimologías de ética? Carácter, Morada
o Costumbre.
11.¿Qué significaría moral? Costumbre, pero también habría un sentido
en el que significaría carácter.
12.¿Quiénes optaron por llamar ´moral ‘a lo que los griegos llamaban
´ética´? Cicerón, Séneca y Quintiliano.
13.¿Qué afirma Aristóteles en la ética nicomáquea? Que algunos creen
que los hombres llegan a ser buenos por naturaleza, otros por el
hábito.
14.¿Qué afirma Séneca en sus epístolas? Muy numerosos y grandes
autores han dicho que hay tres partes de la filosofía, la moral, la
natural, y la racional.
15.¿Qué afirma Aristóteles en el libro II de esa misma ética? Afirma que
la ética Procede de la costumbre, como lo indica el nombre que
varia ligeramente del de costumbre.
16.¿Quiénes no tenían disposición a un vocabulario filosófico? Los
filósofos romanos no tenían a su disposición un vocabulario filosófico
comparable con el que había evolucionado en Gracia a lo largo de
muchos siglos.
17.¿Qué afirma Juvenal? Afirma “es como su padre en carácter” de
modo que se podía entender que al igual que sucedía con el griego
las disposiciones de carácter estaban determinadas por la
costumbre.
18.¿Porqué el origen etimológico de una palabra no tiene que fijar en su
significado? Porque muchas palabras tienen actualmente
significados diferentes o incluso opuestos.
19.¿Porqué los griegos sólo poseían el termino ética? Porque los dos
términos de ética y moral no difieren mucho uno del otro y tienen
significados muy semejantes.
20.¿Qué probablemente pensó Cicerón al introducir el término moral?
Tal vez Haya pensado en usarlo con un significado radicalmente
diferente que el que tenia ética entendida como el estudio de las
costumbres.
Actividad 3
Resumen Videos
 Introducción a la Ética, por Miguel Giusti
La ética es la experiencia que modera la convivencia humana y la conciencia de los límites
que no deben sobrepasarse para que esta sea posible y tenga un sentido.
Carlos Thiebaut define, que la cuestión central de la ética es como el rechazo del daño, es
como la reacción de indignación y de protesta.
 Las dos caras de la Ética, por Miguel Giusti
La ética es la manera en como una persona o una sociedad tienen de concebir su sistema
de creencias valorativas o también la manera en como una persona o sociedad se
comportan efectivamente en la vida. La ética comprende todo el conjunto de las acciones
humanas, tanto las buenas como las malas.
Kant, pensaba que todas las personas se guían por pautas de conducta o máximas.
La ética es el criterio del que nos valemos para establecer una jerarquía de valor entre
nuestras acciones.
 Ética y moral, por Miguel Giusti
Ética y moral son, expresiones castellanas equivalentes que nos remiten, ambas al término
griego Ethos.
Para los griegos el sistema de creencias morales podía ser visto también desde la
perspectiva de las actitudes y de los hábitos que los individuos iban haciendo suyos hasta
convertirlos en rasgos de la personalidad ética. La ética apareció como una reflexión
acerca de la mejor manera de vivir.
 Lo distintivo de la ética, por Miguel Giusti
La ética se ocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas y se vale de una
metodología estrictamente valorativa o prescriptiva que se refiere a lo que debería ser a la
mejor manera de vivir
 La prioridad de la ética en la vida, por Miguel Giusti
Kant establecía que debía de encontrarse alguna forma de establecer una unidad o una
conciliación entre las formas de racionalidad.
La ética tiene que ver con la valoración de la vida, con la reflexión que lleva a cabo la
propia comunidad humana sobre lo que considera la mejor manera de vivir.
 Definición de la ética, por Miguel Giusti
La ética es una concepción valorativa de la vida, se propone a establecer cuál es la mejor
manera de vivir, se refiere al modo en que una persona o sociedad ordenan su sistema de
creencias morales en la vida práctica, también es una manera de hablar o de concebir las
cosas.
Toda persona posee una ética en el sentido indicado
Actividad 4
La ética como filosofía
Contra la intención de Cicerón, prevaleció el término griego
“ética” para referirse a la disciplina filosófica, mientras que el
término “moral” tiene que añadirse a la palabra “filosofía”, es
decir, “filosofía moral”, para que tenga el mismo sentido que hoy
en día entendemos como sinónimo de “ética”.
Tal vez de esta prevalencia derivó en una distinción entre nuestros
dos términos: mientras que “ética” suele referirse a la disciplina
filosófica que estudia las costumbres, “moral” pasó a referirse al
objeto de estudio de la ética, más que al estudio mismo, es decir,
pasó a usarse más con respecto a las costumbres y a las reglas y
valores que las rigen.
Las teorías filosóficas de la moralidad, para Williams,
sobredimensionan el lugar que tienen las obligaciones dentro de
nuestras vidas morales: están centradas en ese concepto y
piensan que otros conceptos morales son secundarios o
simplemente no los consideran; piensan que no hay más
necesidad práctica que la que deriva de las obligaciones.
Supuestamente las teorías filosóficas tratan de garantizar formas
de comportamiento superiores a las de nuestra moral pre teórica
(también podríamos llamarla nuestra moral de sentido común o
cotidiana), pero en ocasiones chocan con nuestra moral de
sentido común de un modo que resulta inaceptable para ésta
última y no es claro que las teorías filosóficas deban prevalecer
siempre sobre la moralidad cotidiana e incluso puede haber
razones para cuestionarlas o rechazarlas en esos aspectos.
Actividad 5
Definición de Moral
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término
moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral
orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles
son incorrectas (malas). El conjunto de normas morales es
denominado como moralidad objetiva (existen como hechos
sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio,
los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la
norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Actividad 6
El uso basado en la tradición teórica: Strawson y
Hegel
1. ¿Qué distingue P.F. Strawson en su clásico “Moralidad social e ideal
individual” de la palabra ´moral´? Que moral es la esfera de
observancia de reglas que posibilitan la existencia de una sociedad.
2. ¿Qué distingue P.F. Strawson en su clásico “Moralidad social e ideal
individual” de la palabra ´ética´? Que se refiere a la esfera de los
ideales individuales de vida.
3. ¿Qué es la región de lo ético? Es una región de diversas imágenes o
cuadros ideales de una vida humana, o de la vida humana,
imágenes ciertamente incompatibles entre sí.
4. ¿Qué es la esfera moral? Es la esfera de la observancia de las reglas
de modo tal que la existencia de algún conjunto semejante de
reglas es una condición de la existencia de una sociedad.
5. Para Strawson ¿Qué es la región de lo ético? Es la región donde
conviven diversos ideales individuales de vida que suelen ser
incompatibles entre sí; es la religión donde conviven las distintas
perspectivas que los individuos tienen de la vida.
6. Para strawson ¿Qué es la región de lo moral? Es el marco básico,
constituido por reglas, que posibilita una vida social cooperativa y
mutuamente benéfica, y que posibilita a su vez los ideales
individuales de vida.
7. ¿Qué otras cuestiones aborda Strawson en su ensayo? Las variadas
relaciones que puede haber entre estos dos ámbitos o el interés que
puede tener el individuo en la moralidad, entre otras.
8. ¿Para qué utiliza Hegel el término “es mi costumbre”? Para referirse al
aspecto propiamente comunitario en el que descansan las
costumbres y que está regido por normas y prácticas sociales.
9. ¿A qué se refiere la palabra ´moralidad´? Se refiere al ámbito de la
conciencia y la acción individual.
10.¿A qué se refiere La sittlichkeit? Se refiere a las obligaciones morales
que yo tengo hacia una comunidad viva de la que formo parte,
estas obligaciones se basan en normas y usos establecidos.
11.¿Qué quiere decir moralität? Que tenemos una obligación de
realizar algo que no existe lo que debe ser contrasta con lo que es y
conectada con esto la obligación.
12. ¿Qué es par Hegel la moralidad Kantiana? Es una ética del individuo
desprovista de todo contenido.
13.¿Qué es la moralidad? Conjunto de obligaciones que nos impone
una sociedad.
14.¿Qué quiere decir para Hegel la moralidad? Es la eticidad entendida
como el mundo comunitario con obligaciones que se basan en
costumbres establecidas.
15.¿Qué veían en la Polis griega Hegel, Schiller y Herder? La
manifestación más clara de una unidad armónica que le daba
sentido a las vidas individuales.
16.¿Qué pensaba Kierkegaard? Pensaba que en la filosofía hegeliana el
papel del individuo quedaba disminuido y era reducido.
17.¿En qué se concentra la ética? La ética se concentra en el individuo
y eternamente es la tarea de cada individuo convertirse en un
hombre entero.
18.¿En dónde alcanza su plena realización la moralidad individual? Sólo
alcanza la plena realización en el mundo comunitario.
19.¿En dónde hallamos la fuente de una de las distinciones entre “ética
y moral2? En la postura individualista del existencialismo.
20.¿A qué hace referencia la moral? Haría referencia al sistema de
normas impuestas por la sociedad, pero que podría conducir a una
postura de avasallamiento hegeliano del individuo.
Actividad 7
La vida ética como autonomía y
autenticidad
Distinción entre “ética” y “moral”, se trata de una distinción propiamente
moderna, en la que la figura del individuo tiene cada vez mayor peso sobre
la figura de la comunidad; más precisamente, fuera de Hegel, no creo que
encontremos en la historia de la filosofía moderna o contemporánea
filósofos que hagan la distinción entre “ética” y “moral”, sino hasta bien
entrado el siglo XX.
La idea de autonomía personal está basada en el supuesto de que el
individuo tiene la capacidad de vivir su propia vida según las razones y los
motivos que toma como propios y que no son producto de fuerzas externas
fuera de su control.
La autonomía individual así entendida comprende la autonomía moral, es
decir, la capacidad que tenemos de darnos a nosotros mismos los valores y
principios con los que decidimos guiar nuestras vidas morales. Se es
autónomo cuando, enfrentado a determinadas presiones y normas morales,
el individuo las somete a evaluación crítica y forma sus propias decisiones
prácticas, como resultado de un ejercicio deliberativo.
El concepto de ética como autonomía, ha sido utilizado por muchos para
manifestar una creciente preocupación de que los seres humanos se
conviertan en “borregos laboriosos” o en siervos de una moral dominante a
la que deben obedecer sumisa y acríticamente y, por eso, según John Stuart
Mill, “en estos tiempos, una simple actitud inconformista o una mera
negativa a doblegarse ante la costumbre es, en sí misma, útil”.
Heidegger hace una distinción entre modos auténticos e inauténticos (o
propios e impropios) de ser. De manera general, el modo inauténtico tiene
que ver con aceptar el rol que uno tiene en la sociedad, estar
completamente integrado y conforme con las prácticas sociales anónimas.
Aunque ni Kierkegaard ni Heidegger ni Sartre hacen una distinción entre los
términos “ética” y “moral”, me parece que los usan de manera indistinta.
Actividad 8
Teorías éticas y su clasificación
¿Qué son las teorías éticas?
Las teorías éticas son el resultado de las reflexiones críticas
realizadas en torno a la moral vigente. Las teorías éticas permiten
justificar o fundamentar las normas morales y, más en general, los
juicios morales. Las normas expresan obligaciones, dicen que
“algo” es un deber, de hecho, su “forma” o estructura gramatical
es “todas las personas deben hacer X”.
Las teorías éticas cognitivistas sostienen que “bueno” es una
propiedad o cualidad de X y, por tanto, la oración “X es bueno”
es una proposición descriptiva, que será verdadera o falsa según
X sea realmente bueno o no.
Las teorías éticas no cognitivistas afirman que “bueno” no es
ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando decimos “X es
bueno” no estamos afirmando nada real sobre X, si no
únicamente estamos expresando un determinado estado
emotivo.
Actividad 9
Diagrama. Teorías cognitivistas y no
cognitivistas.
Entre las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos
diferentes de teorías: las éticas teleológicas y las éticas deontológicas. Las
éticas teleológicas son aquellas cuyo objetivo principal es determinar la
meta o fin. Por otro lado, aunque ambos tipos de teorías éticas coincidieran
en la defensa de la igualdad, la libertad o el respeto a la democracia, la
razón por la que asumen tal defensa no es irrelevante ni carece de
consecuencias importantes.
Teorías cognitivistas
Teorías no
cognitivistas
Teologías
Deontologías
Emotivismos
Preinscriptivismo
Naturistas
Institucionalistas
Ética Kantiana
Ética de los derechos
Subjetiva
Objetiva
Platón
G. E. Moore
Eudemonismo
Epicureísmo
Utilitarismo
Éticas del bienestar
Éticas de la excelencia
Naturalismo sociológico:
Darwinismo social
Naturalismo biológico:
Sociología
Actividad 10
Teorías éticas naturalistas subjetivistas
Teorías éticas naturalistas
subjetivistas
Eudemonismo de Aristóteles Utilitarismo
Hedonismo de Epicuro
Aristóteles parte de una
concepción tripartita de
la naturaleza humana: la
naturaleza tal como es -
naturaleza humana
inadecuada opuesta a
la ética
La palabra eudemonia
incluye las nociones de
“comportarse bien” y de
“vivir bien”
Para llegar a la vida
buena, a la vida
contemplativa, hay que
comportarse bien, es
decir, poseer el
conocimiento necesario
para poder practicar las
virtudes y adquirir el
hábito de comportarse
de acuerdo con las
virtudes
Se llaman hedonistas las
teorías éticas que
identifican lo bueno con
el placer y consideran
que el fin de toda
actividad humana es la
consecución del placer.
El término "utilitarismo" se
debe a que Bentham
llamó utilidad a la
"propiedad de cualquier
objeto de producir
beneficio. La utilidad es
considerada como valor
supremo y norma de
conducta a la que está
sometido cualquier otro
deber, norma o valor
El hedonismo de Epicuro
de Samos parte de la
afirmación de que los
ciudadanos particulares
que habitan en los
grandes imperios
helenístico y romano son
desgraciados.
Un juicio moral es un
juicio acerca de la
felicidad y una acción es
buena en la medida en
que conduzca a la
felicidad de la
colectividad
El hombre debe llevar
una vida tranquila y
sosegada, para alcanzar
la felicidad, previamente
deben desaparecer los
miedos.
El utilitarismo parte de
una concepción egoísta
de la naturaleza
humana: el hombre
siempre actúa movido
por sus propios intereses

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
Roberto Hoyos Vega
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
Alexa Jimenez
 
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la ÉticaTaller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Pedro de Jesús Galindo González
 
Valor de la vida
Valor de la vidaValor de la vida
Valor de la vida
jheison1236
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 
Taller sobre virtudes
Taller sobre virtudesTaller sobre virtudes
Taller sobre virtudes
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Que son los valores
Que son los valoresQue son los valores
Que son los valores
Marcos Drew Oyola Mallette
 
Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
cun
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
j-s-t
 
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Relativismo moral(1)
Relativismo moral(1)Relativismo moral(1)
Relativismo moral(1)
Paula Déesse
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
stellacoyavila7
 
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestasPreguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
RonnyBarrera4
 
Taller valores adolescentes
Taller valores adolescentesTaller valores adolescentes
Taller valores adolescentes
Laura Piedad Llamuca Damian
 
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado onceModulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
Estoy desempleado
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Pedro de Jesús Galindo González
 
Religión en la Sociedad
Religión en la SociedadReligión en la Sociedad
Religión en la Sociedad
Lupis Rodriguez
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
Albert Blackson
 
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODOGUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
stellacoyavila7
 

La actualidad más candente (20)

Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
 
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la ÉticaTaller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
Taller Noveno-Ética Dilemas y principios de la Ética
 
Valor de la vida
Valor de la vidaValor de la vida
Valor de la vida
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
 
Taller sobre virtudes
Taller sobre virtudesTaller sobre virtudes
Taller sobre virtudes
 
Que son los valores
Que son los valoresQue son los valores
Que son los valores
 
Alteridad
AlteridadAlteridad
Alteridad
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
 
Relativismo moral(1)
Relativismo moral(1)Relativismo moral(1)
Relativismo moral(1)
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
 
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestasPreguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
 
Taller valores adolescentes
Taller valores adolescentesTaller valores adolescentes
Taller valores adolescentes
 
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado onceModulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
Modulo etica y en valores humanos ciclo vi grado once
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Religión en la Sociedad
Religión en la SociedadReligión en la Sociedad
Religión en la Sociedad
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODOGUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
GUIAS DE ETICA CONTINUACION CUARTO PERIODO
 

Similar a ACTIVIDADES ÉTICA.pdf

Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
David Alcántara
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
Jennifer Soto
 
Etica
EticaEtica
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Wendy Huamani Palacios
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
etica
eticaetica
etica
KYM10
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Martín De La Ravanal
 
Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
Juan José González Hinojosa
 
Etica y los valores
Etica y los valoresEtica y los valores
Etica y los valores
Lukaz L-m
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
AdrianMelendez19
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Pame Pemp
 
Breves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaBreves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la ética
Sinuhé Jurado
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
Alfredo Peña Ramos
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
Victor683987
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Ramiro Lopez Epalza
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Ramiro Lopez Epalza
 
éTica y moral zootecnia
éTica y moral zootecniaéTica y moral zootecnia
éTica y moral zootecnia
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
Angie Tatiana Galvis Camacho
 

Similar a ACTIVIDADES ÉTICA.pdf (20)

Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
etica
eticaetica
etica
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
 
Etica y los valores
Etica y los valoresEtica y los valores
Etica y los valores
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Breves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaBreves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la ética
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
éTica y moral zootecnia
éTica y moral zootecniaéTica y moral zootecnia
éTica y moral zootecnia
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

ACTIVIDADES ÉTICA.pdf

  • 1. Actividad 1 Definición de Ética La ética se relaciona con el estado de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. En lo referente a una acción o a una decisión. La ética, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de la sociedad.
  • 2. Actividad 2 Sobre la distinción de ética y moral 1. ¿De dónde proviene la palabra ética? Proviene de la lengua griega y puede tener dos distintas etimologías que son complementarias como “habito”, “costumbre” y “carácter”. 2. ¿Por qué hay una vinculación de estos dos términos en la ética aristotélica? Porque el carácter se forma a través del hábito o la costumbre. 3. ¿Qué es la etología? Es la que estudia el comportamiento de los animales, sus hábitos y sus costumbres en el medio ambiente o en el lugar que se encuentren. 4. ¿Qué afirma Platón en su tratado filosófico “Las leyes”? Que toda disposición de carácter procede de la costumbre. 5. ¿Para qué se usaba el término ´mostrar carácter´? Se usaba para describir las disposiciones, valores, creencias o ideas peculiares a una persona o a un grupo de personas. 6. ¿Para qué Cicerón propone un neologismo al término moral? Para llamar así a la disciplina filosófica que estudia las costumbres y que los griegos llamaban ética. 7. ¿Por qué ética y moral vienen siendo sinónimos? Porque ambas se refieren al estudio de las costumbres. 8. ¿Qué vendría siendo la moral? Sería propiamente una regla de vida que mide o guía. 9. ¿A qué se refiere Cicerón al usar el término en el sentido de ´uso´? Como cuando afirma que algo va contra los usos civiles. 10.¿Cuáles serían las posibles etimologías de ética? Carácter, Morada o Costumbre.
  • 3. 11.¿Qué significaría moral? Costumbre, pero también habría un sentido en el que significaría carácter. 12.¿Quiénes optaron por llamar ´moral ‘a lo que los griegos llamaban ´ética´? Cicerón, Séneca y Quintiliano. 13.¿Qué afirma Aristóteles en la ética nicomáquea? Que algunos creen que los hombres llegan a ser buenos por naturaleza, otros por el hábito. 14.¿Qué afirma Séneca en sus epístolas? Muy numerosos y grandes autores han dicho que hay tres partes de la filosofía, la moral, la natural, y la racional. 15.¿Qué afirma Aristóteles en el libro II de esa misma ética? Afirma que la ética Procede de la costumbre, como lo indica el nombre que varia ligeramente del de costumbre. 16.¿Quiénes no tenían disposición a un vocabulario filosófico? Los filósofos romanos no tenían a su disposición un vocabulario filosófico comparable con el que había evolucionado en Gracia a lo largo de muchos siglos. 17.¿Qué afirma Juvenal? Afirma “es como su padre en carácter” de modo que se podía entender que al igual que sucedía con el griego las disposiciones de carácter estaban determinadas por la costumbre. 18.¿Porqué el origen etimológico de una palabra no tiene que fijar en su significado? Porque muchas palabras tienen actualmente significados diferentes o incluso opuestos. 19.¿Porqué los griegos sólo poseían el termino ética? Porque los dos términos de ética y moral no difieren mucho uno del otro y tienen significados muy semejantes. 20.¿Qué probablemente pensó Cicerón al introducir el término moral? Tal vez Haya pensado en usarlo con un significado radicalmente diferente que el que tenia ética entendida como el estudio de las costumbres.
  • 4. Actividad 3 Resumen Videos  Introducción a la Ética, por Miguel Giusti La ética es la experiencia que modera la convivencia humana y la conciencia de los límites que no deben sobrepasarse para que esta sea posible y tenga un sentido. Carlos Thiebaut define, que la cuestión central de la ética es como el rechazo del daño, es como la reacción de indignación y de protesta.  Las dos caras de la Ética, por Miguel Giusti La ética es la manera en como una persona o una sociedad tienen de concebir su sistema de creencias valorativas o también la manera en como una persona o sociedad se comportan efectivamente en la vida. La ética comprende todo el conjunto de las acciones humanas, tanto las buenas como las malas. Kant, pensaba que todas las personas se guían por pautas de conducta o máximas. La ética es el criterio del que nos valemos para establecer una jerarquía de valor entre nuestras acciones.  Ética y moral, por Miguel Giusti Ética y moral son, expresiones castellanas equivalentes que nos remiten, ambas al término griego Ethos. Para los griegos el sistema de creencias morales podía ser visto también desde la perspectiva de las actitudes y de los hábitos que los individuos iban haciendo suyos hasta convertirlos en rasgos de la personalidad ética. La ética apareció como una reflexión acerca de la mejor manera de vivir.  Lo distintivo de la ética, por Miguel Giusti La ética se ocupa de la bondad o la maldad de las acciones humanas y se vale de una metodología estrictamente valorativa o prescriptiva que se refiere a lo que debería ser a la mejor manera de vivir  La prioridad de la ética en la vida, por Miguel Giusti Kant establecía que debía de encontrarse alguna forma de establecer una unidad o una conciliación entre las formas de racionalidad. La ética tiene que ver con la valoración de la vida, con la reflexión que lleva a cabo la propia comunidad humana sobre lo que considera la mejor manera de vivir.  Definición de la ética, por Miguel Giusti La ética es una concepción valorativa de la vida, se propone a establecer cuál es la mejor manera de vivir, se refiere al modo en que una persona o sociedad ordenan su sistema de creencias morales en la vida práctica, también es una manera de hablar o de concebir las cosas. Toda persona posee una ética en el sentido indicado
  • 5. Actividad 4 La ética como filosofía Contra la intención de Cicerón, prevaleció el término griego “ética” para referirse a la disciplina filosófica, mientras que el término “moral” tiene que añadirse a la palabra “filosofía”, es decir, “filosofía moral”, para que tenga el mismo sentido que hoy en día entendemos como sinónimo de “ética”. Tal vez de esta prevalencia derivó en una distinción entre nuestros dos términos: mientras que “ética” suele referirse a la disciplina filosófica que estudia las costumbres, “moral” pasó a referirse al objeto de estudio de la ética, más que al estudio mismo, es decir, pasó a usarse más con respecto a las costumbres y a las reglas y valores que las rigen. Las teorías filosóficas de la moralidad, para Williams, sobredimensionan el lugar que tienen las obligaciones dentro de nuestras vidas morales: están centradas en ese concepto y piensan que otros conceptos morales son secundarios o simplemente no los consideran; piensan que no hay más necesidad práctica que la que deriva de las obligaciones. Supuestamente las teorías filosóficas tratan de garantizar formas de comportamiento superiores a las de nuestra moral pre teórica (también podríamos llamarla nuestra moral de sentido común o cotidiana), pero en ocasiones chocan con nuestra moral de sentido común de un modo que resulta inaceptable para ésta última y no es claro que las teorías filosóficas deban prevalecer siempre sobre la moralidad cotidiana e incluso puede haber razones para cuestionarlas o rechazarlas en esos aspectos.
  • 6. Actividad 5 Definición de Moral Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
  • 7. Actividad 6 El uso basado en la tradición teórica: Strawson y Hegel 1. ¿Qué distingue P.F. Strawson en su clásico “Moralidad social e ideal individual” de la palabra ´moral´? Que moral es la esfera de observancia de reglas que posibilitan la existencia de una sociedad. 2. ¿Qué distingue P.F. Strawson en su clásico “Moralidad social e ideal individual” de la palabra ´ética´? Que se refiere a la esfera de los ideales individuales de vida. 3. ¿Qué es la región de lo ético? Es una región de diversas imágenes o cuadros ideales de una vida humana, o de la vida humana, imágenes ciertamente incompatibles entre sí. 4. ¿Qué es la esfera moral? Es la esfera de la observancia de las reglas de modo tal que la existencia de algún conjunto semejante de reglas es una condición de la existencia de una sociedad. 5. Para Strawson ¿Qué es la región de lo ético? Es la región donde conviven diversos ideales individuales de vida que suelen ser incompatibles entre sí; es la religión donde conviven las distintas perspectivas que los individuos tienen de la vida. 6. Para strawson ¿Qué es la región de lo moral? Es el marco básico, constituido por reglas, que posibilita una vida social cooperativa y mutuamente benéfica, y que posibilita a su vez los ideales individuales de vida. 7. ¿Qué otras cuestiones aborda Strawson en su ensayo? Las variadas relaciones que puede haber entre estos dos ámbitos o el interés que puede tener el individuo en la moralidad, entre otras. 8. ¿Para qué utiliza Hegel el término “es mi costumbre”? Para referirse al aspecto propiamente comunitario en el que descansan las costumbres y que está regido por normas y prácticas sociales.
  • 8. 9. ¿A qué se refiere la palabra ´moralidad´? Se refiere al ámbito de la conciencia y la acción individual. 10.¿A qué se refiere La sittlichkeit? Se refiere a las obligaciones morales que yo tengo hacia una comunidad viva de la que formo parte, estas obligaciones se basan en normas y usos establecidos. 11.¿Qué quiere decir moralität? Que tenemos una obligación de realizar algo que no existe lo que debe ser contrasta con lo que es y conectada con esto la obligación. 12. ¿Qué es par Hegel la moralidad Kantiana? Es una ética del individuo desprovista de todo contenido. 13.¿Qué es la moralidad? Conjunto de obligaciones que nos impone una sociedad. 14.¿Qué quiere decir para Hegel la moralidad? Es la eticidad entendida como el mundo comunitario con obligaciones que se basan en costumbres establecidas. 15.¿Qué veían en la Polis griega Hegel, Schiller y Herder? La manifestación más clara de una unidad armónica que le daba sentido a las vidas individuales. 16.¿Qué pensaba Kierkegaard? Pensaba que en la filosofía hegeliana el papel del individuo quedaba disminuido y era reducido. 17.¿En qué se concentra la ética? La ética se concentra en el individuo y eternamente es la tarea de cada individuo convertirse en un hombre entero. 18.¿En dónde alcanza su plena realización la moralidad individual? Sólo alcanza la plena realización en el mundo comunitario. 19.¿En dónde hallamos la fuente de una de las distinciones entre “ética y moral2? En la postura individualista del existencialismo. 20.¿A qué hace referencia la moral? Haría referencia al sistema de normas impuestas por la sociedad, pero que podría conducir a una postura de avasallamiento hegeliano del individuo.
  • 9. Actividad 7 La vida ética como autonomía y autenticidad Distinción entre “ética” y “moral”, se trata de una distinción propiamente moderna, en la que la figura del individuo tiene cada vez mayor peso sobre la figura de la comunidad; más precisamente, fuera de Hegel, no creo que encontremos en la historia de la filosofía moderna o contemporánea filósofos que hagan la distinción entre “ética” y “moral”, sino hasta bien entrado el siglo XX. La idea de autonomía personal está basada en el supuesto de que el individuo tiene la capacidad de vivir su propia vida según las razones y los motivos que toma como propios y que no son producto de fuerzas externas fuera de su control. La autonomía individual así entendida comprende la autonomía moral, es decir, la capacidad que tenemos de darnos a nosotros mismos los valores y principios con los que decidimos guiar nuestras vidas morales. Se es autónomo cuando, enfrentado a determinadas presiones y normas morales, el individuo las somete a evaluación crítica y forma sus propias decisiones prácticas, como resultado de un ejercicio deliberativo. El concepto de ética como autonomía, ha sido utilizado por muchos para manifestar una creciente preocupación de que los seres humanos se conviertan en “borregos laboriosos” o en siervos de una moral dominante a la que deben obedecer sumisa y acríticamente y, por eso, según John Stuart Mill, “en estos tiempos, una simple actitud inconformista o una mera negativa a doblegarse ante la costumbre es, en sí misma, útil”. Heidegger hace una distinción entre modos auténticos e inauténticos (o propios e impropios) de ser. De manera general, el modo inauténtico tiene que ver con aceptar el rol que uno tiene en la sociedad, estar completamente integrado y conforme con las prácticas sociales anónimas. Aunque ni Kierkegaard ni Heidegger ni Sartre hacen una distinción entre los términos “ética” y “moral”, me parece que los usan de manera indistinta.
  • 10. Actividad 8 Teorías éticas y su clasificación ¿Qué son las teorías éticas? Las teorías éticas son el resultado de las reflexiones críticas realizadas en torno a la moral vigente. Las teorías éticas permiten justificar o fundamentar las normas morales y, más en general, los juicios morales. Las normas expresan obligaciones, dicen que “algo” es un deber, de hecho, su “forma” o estructura gramatical es “todas las personas deben hacer X”. Las teorías éticas cognitivistas sostienen que “bueno” es una propiedad o cualidad de X y, por tanto, la oración “X es bueno” es una proposición descriptiva, que será verdadera o falsa según X sea realmente bueno o no. Las teorías éticas no cognitivistas afirman que “bueno” no es ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando decimos “X es bueno” no estamos afirmando nada real sobre X, si no únicamente estamos expresando un determinado estado emotivo.
  • 11. Actividad 9 Diagrama. Teorías cognitivistas y no cognitivistas. Entre las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos diferentes de teorías: las éticas teleológicas y las éticas deontológicas. Las éticas teleológicas son aquellas cuyo objetivo principal es determinar la meta o fin. Por otro lado, aunque ambos tipos de teorías éticas coincidieran en la defensa de la igualdad, la libertad o el respeto a la democracia, la razón por la que asumen tal defensa no es irrelevante ni carece de consecuencias importantes. Teorías cognitivistas Teorías no cognitivistas Teologías Deontologías Emotivismos Preinscriptivismo Naturistas Institucionalistas Ética Kantiana Ética de los derechos Subjetiva Objetiva Platón G. E. Moore Eudemonismo Epicureísmo Utilitarismo Éticas del bienestar Éticas de la excelencia Naturalismo sociológico: Darwinismo social Naturalismo biológico: Sociología
  • 12. Actividad 10 Teorías éticas naturalistas subjetivistas Teorías éticas naturalistas subjetivistas Eudemonismo de Aristóteles Utilitarismo Hedonismo de Epicuro Aristóteles parte de una concepción tripartita de la naturaleza humana: la naturaleza tal como es - naturaleza humana inadecuada opuesta a la ética La palabra eudemonia incluye las nociones de “comportarse bien” y de “vivir bien” Para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay que comportarse bien, es decir, poseer el conocimiento necesario para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito de comportarse de acuerdo con las virtudes Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno con el placer y consideran que el fin de toda actividad humana es la consecución del placer. El término "utilitarismo" se debe a que Bentham llamó utilidad a la "propiedad de cualquier objeto de producir beneficio. La utilidad es considerada como valor supremo y norma de conducta a la que está sometido cualquier otro deber, norma o valor El hedonismo de Epicuro de Samos parte de la afirmación de que los ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son desgraciados. Un juicio moral es un juicio acerca de la felicidad y una acción es buena en la medida en que conduzca a la felicidad de la colectividad El hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada, para alcanzar la felicidad, previamente deben desaparecer los miedos. El utilitarismo parte de una concepción egoísta de la naturaleza humana: el hombre siempre actúa movido por sus propios intereses