SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDADY AUDITORÍA
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
INTEGRANTES:
1.- MELANY JULIETH BERNAL CORTEZ.
2.-JHON MAURICIO CHICAIZA CUEVA.
3.- NATHANIEL ALEJANDRO SEMPERTEGUI ALPALA.
4.- SARAI BETSABE TERAN SOLORZANO.
5.- GENESIS ALBINA TORRES ORTIZ.
GRUPO
NÚMERO 5
MGT. CARLOS MONTALVO
LÓPEZ
HBP LA OBSERVACIÓN.
EJERCICIO 1
• A partir de la observación realiza el proceso de identificación Concreta de la situación y
descríbela
• Favor responda la pregunta aplicando las HBP ¿Qué hacemos para describir el objeto o la
situación?.
En la imagen se puede observar a un grupo de
personas en algo parecido a una mesa de
dialogo, pues todas las personas tienen en su
escritorio un libro y un aparato electrónico
que hace alusión a que están buscando
información sobre un tema y de esta manera
compartiéndola.
Se debe detallar rasgos característicos de la imagen, por ejemplo: en esta se observa un grupo de personas por lo que
podemos detallar la impresión que produce, lo que están realizando o cuantas personas están conformando ese debate
HBP OBSERVACIÓN
EJERCICIO 2
Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a continuación, tomando en
cuenta los aspectos que se mencionan.
Ejercicio 2: Imagen
Aspectos y características observadas:
• Número de patas: El león tiene 4 patas, aunque una de
ellas en la imagen sea poco notable.
• Color: Tiene una coloración naranja amarillenta y con un
pelaje con toques de color café
• Número de orejas: Este animal tiene dos orejas, pero en la
imagen solo se puede observar una de ellas.
• Posición: Se lo nota parado en una posición que parece
denotar fuerza y autoridad.
• Describir la imagen: En la imagen se puede ver a un león
con una posición que denota autoridad, esto con el motivo
de acompañar la frase que se encuentra impresa en la imagen,
pues el león es un animal que denota realeza y se compara
con la enseñanza que plantea darnos la imagen con la frase.
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a
continuación, tomando en cuenta los aspectos que se mencionan
Forma: la imagen no presenta una forma
concreta, ya que se observan líneas curvas
ascendentes y descendentes.
Número de líneas horizontales: la imagen
tiene 3 líneas horizontales
Número de líneas altas: la imagen tiene 4
líneas altas
Número de líneas bajas: la imagen tiene 2
líneas bajas
Describe el gráfico: el gráfico representa un
cuadro estadístico, donde se puede observar el
nivel de importancia de ciertos productos dentro
de periodos.
Ejercicio 3
HBP LA OBSERVACIÓN
Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a continuación,
tomando en cuenta los aspectos que se mencionan.
Ejercicio 4 Cuántas figuras hay: en la imagen hay 11
figuras
Número de líneas horizontales: en la
imagen hay 3 líneas horizontales
Número de líneas altas: en la imagen se
encuentra 7 líneas altas
Número de líneas bajas: en la imagen se
encuentra 2 líneas bajas
Describe el gráfico: en la imagen se puede
observar dos puntos de vista, el primero es un
paisaje, donde se encuentra un árbol sin hojas y
a la vista se puede contemplar el mar; este
mismo paisaje en la parte del árbol forma el
rostro de tres personas.
EJERCICIO 5. : OBJETO O SITUACIÓN
• Describir 5 aspectos a observar y las características observadas.
1. Nos da a entender que mientras la mayoría de personas siempre
busca lo negativo son pocas las que buscan lo positivo.
2. No importa el lugar donde te encuentres, si tienes claro a dónde
quieres llegar.
3. Nuestras actitudes pueden hacer el cambio.
4. No todos somos capaces de encontrar algo positivo en nuestras
vidas.
5. No saber dónde estás te puede inspirar para algo positivo.
Identifica las características de los dibujos de objetos y situaciones que se presentan a
continuación. Para ello relaciona los aspectos a observar y las características identificadas.
EJERCICIO 6: OBJETO O SITUACIÓN
¿En qué se parecen las figuras?
En lo que las figuras se parecen es que todas son figuras geométricas.
¿En qué son diferentes?
En lo que son diferentes es en su forma.
¿Qué aspectos consideramos al comparar las figuras?
Los aspectos que consideramos al comparar las figuras es su forma.
¿Qué actividad acabamos de realizar?
La actividad que acabamos de realizar es la observación.
Identifica mediante observación directa en qué se parecen y en qué se diferencian
las siguientes figuras.
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY
DIFERENTES A PARTIR DEL RECUERDO.
• EJERCICIO 7
• Favor responda las preguntas
• ¿En qué se parecen una vaca y un perro?
• Son animales.
• Son cuadrúpedos.
• Son mamíferos.
• Necesitan alimentarse y tomar agua.
• Seres vivos.
• Tienen pelaje.
• ¿En qué se diferencian la vaca y el perro?
• Alimentación.
• Estatura.
• La vaca produce leche y el perro no.
• Peso.
• La vaca tiene 4 estómagos y el perro 1
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY
DIFERENTES A PARTIR DEL RECUERDO.
• Ejercicio 8
• Favor responda las preguntas:
• ¿En qué se parece una norma con una ley?
Se parecen en que controlan a una sociedad o población para una buena convivencia.
• ¿En qué se diferencia una norma con una ley?
La norma se emplea cuando existe un conjunto de personas pero la ley se emplea en
un estado de derecho.
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencia una revista y un libro de texto?
Ambos sirven para comunicar de manera escrita temas de interés para las personas.
Se diferencian en que una revista es por artículos y los libros en capítulos.
EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA ATRAVÉS DE LA
IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR
PARA RECORDAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES
Ejercicio 9
• Los siguientes ejercicios realízalos en equipo e identifiquen todas las semejanzas que
puedan.
Casa y escuela
•Ambas sirven para aprender.
•En ambas la persona se forma en valores y
conocimiento.
•Se comparte un entorno en el cual se relaciona con
quienes los rodea.
•Existen autoridades.
Se dice que existen principios comunes entre el presupuesto
de un gobierno y el de una ama de casa. ¿Cuáles serían estos
principios?.
El principio de planificar los recursos financieros y económicos
para el futuro, mismos que componen ingresos y gastos.
Además, que conllevan el control del dinero que adquiere para
poder utilizarlo de la mejor manera, debido a que de este
depende el sustento de un grupo de personas.
Un comentarista deportivo y un animador de TV
•Ambos deben ser los protagonistas de su programa.
•Realizan sus presentaciones para captar la atención
del público.
•Se encuentran en el área laboral del periodismo.
EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE
LA IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLO TENEMOS QUE PENSAR PARA RECORDAR
LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES
EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE
LA IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR PARA REC
ORDAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES
Ingeniero y técnico
•Ambos están involucrados
en el diseño y en la
producción.
•Aportan con su
conocimiento a la resolución
de problemas que se
presentan en la sociedad.
Músico y escritor
•Ambos tratan de expresar
relatos de su vida o sus
sentimientos mediante las
letras, ya sea componiendo una
canción o relatando una
historia.
•Deben ser apasionados para
poder sentir su trabajo y
expresarlo con liderazgo.
•Expresan sentimientos.
Científico y técnico
•Ambos necesitan de un
medio experimental en el cual
mediante pruebas y
demostraciones se pueda dar
una confirmación.
•Emplean varias herramientas
para desempeñar su trabajo,
siendo una labor intelectual y
práctica.
EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN AB
STRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR PARA RECORDAR LAS CARACTERÍ
STICAS SEMEJANTESY DIFERENTES
Director de cine y director de orquesta
•Ambos dirigen a un grupo de personas
para el desarrollo de un trabajo.
•Sienten inspiración y admiración en todo
lo que componen.
•Están relacionados con el arte y la
creatividad.
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. ELABORAR LAS
CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES, PARTIENDO DE LOS
COMPONENTES.
Ejercicio 10
1. Los componentes del primer nivel son las preguntas:
¿Qué pasó?,
¿Qué sentí? y
¿Qué aprendí?
En conclusión, los integrantes del grupo trabajamos en ejercicios propuestos acerca de las habilidades básicas del pensamiento, frente a esto, en determinados
ejercicios sentimos cierta confusión debido a que las actividades nos exigían mayor aplicación de habilidades como la observación, mismas que causaban
diversas expectativas acerca de cómo plantear nuestras respuestas.Asimismo, sentimos que aquellos ejercicios son sencillos, sin embargo, nos permitieron
acrecentar el tiempo de análisis y reflexión ,lo que nos permitió experimentar nuevas ideologías y pensamientos profundos acerca de lo que observamos y
percibimos en nuestro alrededor. En este sentido, aprendimos que el pensar críticamente acerca de la información y conocimiento que poseemos nos permite
el desarrollo de nuevas habilidades muy necesarias para nuestra autorrealización personal, laboral y académica, debido a que nos permite la creatividad e
innovación frente al a resolución de problemáticas en la vida cotidiana.
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. ELABORAR
LAS CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES, PARTIENDO DE
LOS COMPONENTES.
2. Los componentes del nivel avanzado son las preguntas:
¿Qué propongo?,
¿Qué integro? y
¿Qué invento?
Por lo tanto, proponemos que se integren más ejercicios acerca de las habilidades del pensamiento durante el desarrollo y ejecución de la materia,
debido a que se enfatiza la importancia que contienen la realización de estas prácticas experimentales para el desarrollo de habilidades, así como la
comprensión de los contenidos teóricos analizados en las clases impartidas.Además, el aprendizaje práctico-teórico estimula el desarrollo de la
criticidad, análisis y reflexión, mejorando la comprensión del tema abordado y la relación de los conocimientos con los aspectos del entorno. Siendo
así, en esta actividad integramos nuestro conocimiento y habilidades básicas del pensamiento de cada integrante,en conjunto con la comprensión,
formulación de inferencias y solución de problemas. Por ello , el interés y curiosidad por estas actividades lúdicas y dinámicas, nos ha permitido
inventar ejercicios similares en las situaciones y objetos de nuestro entorno, lo que nos ayuda a la mejora de los procesos mentales para
convertirnos en hábiles pensadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
Katerine Torres
 
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
marialililiana
 
Empresa, Matriz, Sucursal y Agencia
Empresa, Matriz, Sucursal y AgenciaEmpresa, Matriz, Sucursal y Agencia
Empresa, Matriz, Sucursal y Agencia
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Sección 22 pasivos y patrimonio
Sección 22 pasivos y patrimonioSección 22 pasivos y patrimonio
Sección 22 pasivos y patrimonio
skymaz
 
Mayorizaciones
Mayorizaciones Mayorizaciones
Mayorizaciones
Estefany Crespin
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
abril25jacqui
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abc
hiansi
 
cuentas de orden
cuentas de ordencuentas de orden
cuentas de orden
biankikis_pan
 
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADOPROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
casagui
 
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptadosLos principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
kamatsuki
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
Nutriline SRL
 
Flujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidadFlujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidad
nadiayanet
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negocios
ABBEY0106
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
Adriana Escudero
 
Tipos de contabilidad
Tipos de contabilidadTipos de contabilidad
Tipos de contabilidad
Paola Casal
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Lorena Escobar Ruiz
 
Niif 5
Niif 5Niif 5

La actualidad más candente (20)

La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
UNIDAD II REGISTROS CONTABLES Y BONOS DE FUNDADOR DE UNA SOCIEDAD ANONIMA.
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 
Empresa, Matriz, Sucursal y Agencia
Empresa, Matriz, Sucursal y AgenciaEmpresa, Matriz, Sucursal y Agencia
Empresa, Matriz, Sucursal y Agencia
 
Sección 22 pasivos y patrimonio
Sección 22 pasivos y patrimonioSección 22 pasivos y patrimonio
Sección 22 pasivos y patrimonio
 
Mayorizaciones
Mayorizaciones Mayorizaciones
Mayorizaciones
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abc
 
cuentas de orden
cuentas de ordencuentas de orden
cuentas de orden
 
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADOPROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
 
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptadosLos principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
Flujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidadFlujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidad
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negocios
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Tipos de contabilidad
Tipos de contabilidadTipos de contabilidad
Tipos de contabilidad
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los ActivosSección 27: Deterioro del Valor de los Activos
Sección 27: Deterioro del Valor de los Activos
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 

Similar a U1_Tarea_1.pdf

TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
María José Mayorga Díaz
 
Musculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
MusculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuelloMusculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
Musculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
sebastianjimenez93
 
Gua # 4 integradora segundo periodo
Gua # 4 integradora segundo periodoGua # 4 integradora segundo periodo
Gua # 4 integradora segundo periodo
CONSUELO BENAVIDES CHILITO
 
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
brandon jaen Manuel
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
MINEDU PERU
 
PNL para TORPES
PNL  para  TORPESPNL  para  TORPES
PNL para TORPES
octavioemociones
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
Somi Penagos
 
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicasCómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
lascompetenciasbasicas.org Alberto
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
Somi Penagos
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Ubv modulo 6
Ubv modulo 6Ubv modulo 6
Ubv modulo 6
andrespaucar
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
Isabel Parada
 
Capítulo 5
Capítulo 5Capítulo 5
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
ariel palan
 
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
11 interpretacion de test de david kolb.pdf11 interpretacion de test de david kolb.pdf
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
JoseAlbertoHernndezn
 
Materia practica docente 1.com
Materia practica docente 1.comMateria practica docente 1.com
Materia practica docente 1.com
maxtordo
 
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Carlos Granda
 
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docxSESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
elbaluzmilapaccori
 
Todo
TodoTodo

Similar a U1_Tarea_1.pdf (20)

TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
 
Musculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
MusculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuelloMusculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
Musculosquepartticipanellosgestosymovimetosdecaraycuello
 
Gua # 4 integradora segundo periodo
Gua # 4 integradora segundo periodoGua # 4 integradora segundo periodo
Gua # 4 integradora segundo periodo
 
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
PUEBLA COVIVE "Llevemos la fiesta en paz"
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
 
PNL para TORPES
PNL  para  TORPESPNL  para  TORPES
PNL para TORPES
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicasCómo elaborar tareas en competencias básicas
Cómo elaborar tareas en competencias básicas
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Ubv modulo 6
Ubv modulo 6Ubv modulo 6
Ubv modulo 6
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
 
Capítulo 5
Capítulo 5Capítulo 5
Capítulo 5
 
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
 
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
11 interpretacion de test de david kolb.pdf11 interpretacion de test de david kolb.pdf
11 interpretacion de test de david kolb.pdf
 
Materia practica docente 1.com
Materia practica docente 1.comMateria practica docente 1.com
Materia practica docente 1.com
 
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
Actividades del módulo 6 Carlos Granda TV22
 
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docxSESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
SESIÒN Nº71 ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO (1).docx
 
Todo
TodoTodo
Todo
 

Último

HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
EdwinSamuelSanchez
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
Jimmy Pons
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
GuerytoMilanes
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 

Último (11)

HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 

U1_Tarea_1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDADY AUDITORÍA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INTEGRANTES: 1.- MELANY JULIETH BERNAL CORTEZ. 2.-JHON MAURICIO CHICAIZA CUEVA. 3.- NATHANIEL ALEJANDRO SEMPERTEGUI ALPALA. 4.- SARAI BETSABE TERAN SOLORZANO. 5.- GENESIS ALBINA TORRES ORTIZ. GRUPO NÚMERO 5 MGT. CARLOS MONTALVO LÓPEZ
  • 2. HBP LA OBSERVACIÓN. EJERCICIO 1 • A partir de la observación realiza el proceso de identificación Concreta de la situación y descríbela • Favor responda la pregunta aplicando las HBP ¿Qué hacemos para describir el objeto o la situación?. En la imagen se puede observar a un grupo de personas en algo parecido a una mesa de dialogo, pues todas las personas tienen en su escritorio un libro y un aparato electrónico que hace alusión a que están buscando información sobre un tema y de esta manera compartiéndola. Se debe detallar rasgos característicos de la imagen, por ejemplo: en esta se observa un grupo de personas por lo que podemos detallar la impresión que produce, lo que están realizando o cuantas personas están conformando ese debate
  • 3. HBP OBSERVACIÓN EJERCICIO 2 Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a continuación, tomando en cuenta los aspectos que se mencionan. Ejercicio 2: Imagen Aspectos y características observadas: • Número de patas: El león tiene 4 patas, aunque una de ellas en la imagen sea poco notable. • Color: Tiene una coloración naranja amarillenta y con un pelaje con toques de color café • Número de orejas: Este animal tiene dos orejas, pero en la imagen solo se puede observar una de ellas. • Posición: Se lo nota parado en una posición que parece denotar fuerza y autoridad. • Describir la imagen: En la imagen se puede ver a un león con una posición que denota autoridad, esto con el motivo de acompañar la frase que se encuentra impresa en la imagen, pues el león es un animal que denota realeza y se compara con la enseñanza que plantea darnos la imagen con la frase.
  • 4. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a continuación, tomando en cuenta los aspectos que se mencionan Forma: la imagen no presenta una forma concreta, ya que se observan líneas curvas ascendentes y descendentes. Número de líneas horizontales: la imagen tiene 3 líneas horizontales Número de líneas altas: la imagen tiene 4 líneas altas Número de líneas bajas: la imagen tiene 2 líneas bajas Describe el gráfico: el gráfico representa un cuadro estadístico, donde se puede observar el nivel de importancia de ciertos productos dentro de periodos. Ejercicio 3
  • 5. HBP LA OBSERVACIÓN Identifica las características de los objetos o situaciones que se presentan a continuación, tomando en cuenta los aspectos que se mencionan. Ejercicio 4 Cuántas figuras hay: en la imagen hay 11 figuras Número de líneas horizontales: en la imagen hay 3 líneas horizontales Número de líneas altas: en la imagen se encuentra 7 líneas altas Número de líneas bajas: en la imagen se encuentra 2 líneas bajas Describe el gráfico: en la imagen se puede observar dos puntos de vista, el primero es un paisaje, donde se encuentra un árbol sin hojas y a la vista se puede contemplar el mar; este mismo paisaje en la parte del árbol forma el rostro de tres personas.
  • 6. EJERCICIO 5. : OBJETO O SITUACIÓN • Describir 5 aspectos a observar y las características observadas. 1. Nos da a entender que mientras la mayoría de personas siempre busca lo negativo son pocas las que buscan lo positivo. 2. No importa el lugar donde te encuentres, si tienes claro a dónde quieres llegar. 3. Nuestras actitudes pueden hacer el cambio. 4. No todos somos capaces de encontrar algo positivo en nuestras vidas. 5. No saber dónde estás te puede inspirar para algo positivo. Identifica las características de los dibujos de objetos y situaciones que se presentan a continuación. Para ello relaciona los aspectos a observar y las características identificadas.
  • 7. EJERCICIO 6: OBJETO O SITUACIÓN ¿En qué se parecen las figuras? En lo que las figuras se parecen es que todas son figuras geométricas. ¿En qué son diferentes? En lo que son diferentes es en su forma. ¿Qué aspectos consideramos al comparar las figuras? Los aspectos que consideramos al comparar las figuras es su forma. ¿Qué actividad acabamos de realizar? La actividad que acabamos de realizar es la observación. Identifica mediante observación directa en qué se parecen y en qué se diferencian las siguientes figuras.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES A PARTIR DEL RECUERDO. • EJERCICIO 7 • Favor responda las preguntas • ¿En qué se parecen una vaca y un perro? • Son animales. • Son cuadrúpedos. • Son mamíferos. • Necesitan alimentarse y tomar agua. • Seres vivos. • Tienen pelaje. • ¿En qué se diferencian la vaca y el perro? • Alimentación. • Estatura. • La vaca produce leche y el perro no. • Peso. • La vaca tiene 4 estómagos y el perro 1
  • 9. IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES A PARTIR DEL RECUERDO. • Ejercicio 8 • Favor responda las preguntas: • ¿En qué se parece una norma con una ley? Se parecen en que controlan a una sociedad o población para una buena convivencia. • ¿En qué se diferencia una norma con una ley? La norma se emplea cuando existe un conjunto de personas pero la ley se emplea en un estado de derecho. • ¿En qué se parecen y en qué se diferencia una revista y un libro de texto? Ambos sirven para comunicar de manera escrita temas de interés para las personas. Se diferencian en que una revista es por artículos y los libros en capítulos.
  • 10. EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA ATRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR PARA RECORDAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES Ejercicio 9 • Los siguientes ejercicios realízalos en equipo e identifiquen todas las semejanzas que puedan. Casa y escuela •Ambas sirven para aprender. •En ambas la persona se forma en valores y conocimiento. •Se comparte un entorno en el cual se relaciona con quienes los rodea. •Existen autoridades.
  • 11. Se dice que existen principios comunes entre el presupuesto de un gobierno y el de una ama de casa. ¿Cuáles serían estos principios?. El principio de planificar los recursos financieros y económicos para el futuro, mismos que componen ingresos y gastos. Además, que conllevan el control del dinero que adquiere para poder utilizarlo de la mejor manera, debido a que de este depende el sustento de un grupo de personas. Un comentarista deportivo y un animador de TV •Ambos deben ser los protagonistas de su programa. •Realizan sus presentaciones para captar la atención del público. •Se encuentran en el área laboral del periodismo. EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLO TENEMOS QUE PENSAR PARA RECORDAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES
  • 12. EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN ABSTRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR PARA REC ORDAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMEJANTESY DIFERENTES Ingeniero y técnico •Ambos están involucrados en el diseño y en la producción. •Aportan con su conocimiento a la resolución de problemas que se presentan en la sociedad. Músico y escritor •Ambos tratan de expresar relatos de su vida o sus sentimientos mediante las letras, ya sea componiendo una canción o relatando una historia. •Deben ser apasionados para poder sentir su trabajo y expresarlo con liderazgo. •Expresan sentimientos. Científico y técnico •Ambos necesitan de un medio experimental en el cual mediante pruebas y demostraciones se pueda dar una confirmación. •Emplean varias herramientas para desempeñar su trabajo, siendo una labor intelectual y práctica.
  • 13. EL PROCESO DE COMPARACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN AB STRACTAYA QUE SÓLOTENEMOS QUE PENSAR PARA RECORDAR LAS CARACTERÍ STICAS SEMEJANTESY DIFERENTES Director de cine y director de orquesta •Ambos dirigen a un grupo de personas para el desarrollo de un trabajo. •Sienten inspiración y admiración en todo lo que componen. •Están relacionados con el arte y la creatividad.
  • 14. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. ELABORAR LAS CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES, PARTIENDO DE LOS COMPONENTES. Ejercicio 10 1. Los componentes del primer nivel son las preguntas: ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí? En conclusión, los integrantes del grupo trabajamos en ejercicios propuestos acerca de las habilidades básicas del pensamiento, frente a esto, en determinados ejercicios sentimos cierta confusión debido a que las actividades nos exigían mayor aplicación de habilidades como la observación, mismas que causaban diversas expectativas acerca de cómo plantear nuestras respuestas.Asimismo, sentimos que aquellos ejercicios son sencillos, sin embargo, nos permitieron acrecentar el tiempo de análisis y reflexión ,lo que nos permitió experimentar nuevas ideologías y pensamientos profundos acerca de lo que observamos y percibimos en nuestro alrededor. En este sentido, aprendimos que el pensar críticamente acerca de la información y conocimiento que poseemos nos permite el desarrollo de nuevas habilidades muy necesarias para nuestra autorrealización personal, laboral y académica, debido a que nos permite la creatividad e innovación frente al a resolución de problemáticas en la vida cotidiana.
  • 15. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. ELABORAR LAS CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES, PARTIENDO DE LOS COMPONENTES. 2. Los componentes del nivel avanzado son las preguntas: ¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento? Por lo tanto, proponemos que se integren más ejercicios acerca de las habilidades del pensamiento durante el desarrollo y ejecución de la materia, debido a que se enfatiza la importancia que contienen la realización de estas prácticas experimentales para el desarrollo de habilidades, así como la comprensión de los contenidos teóricos analizados en las clases impartidas.Además, el aprendizaje práctico-teórico estimula el desarrollo de la criticidad, análisis y reflexión, mejorando la comprensión del tema abordado y la relación de los conocimientos con los aspectos del entorno. Siendo así, en esta actividad integramos nuestro conocimiento y habilidades básicas del pensamiento de cada integrante,en conjunto con la comprensión, formulación de inferencias y solución de problemas. Por ello , el interés y curiosidad por estas actividades lúdicas y dinámicas, nos ha permitido inventar ejercicios similares en las situaciones y objetos de nuestro entorno, lo que nos ayuda a la mejora de los procesos mentales para convertirnos en hábiles pensadores.