SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EVA RAMÍREZ JEREZ
C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
UNIDAD 1 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
TITULO DE LA TAREA:
“Trabajamos la expresión y la comunicación
”
CURSO ACADÉMICO 2020-2021
2
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
1. Situación 1 ………………………………………………………………………………………………………………………....3
2. Situación 2 ……………………………………………………………………………….…………………………………………..6
SEGUNDA PARTE
1. Actividad etapa prelingüística ……………………………………………………………………………………………8
2. Actividad etapa del lenguaje no combinatorio ……………………………………………………………………9
3. Actividad etapa del lenguaje combinatorio ………………………………………………………………………..11
3
PRIMERA PARTE:
De las siguientes situaciones comunicativas:
1. Identificar elementos que configuran el proceso comunicativo
2. Identificar factores que influyen en el proceso comunicativo
Situaciones comunicativas:
 Estás en el centro de salud de tu localidad porque tienes que ponerle la vacuna a
tu hijo de 3 años. Al entrar os toman la temperatura y os ponen gel
hidroalcohólico. Al niño le ponen una mascarilla y ello hace que se asuste y
empiece a llorar. Lo calmas y entras a la consulta. La enfermera te da las
indicaciones oportunas y le ponen la vacuna al niño que vuelve a llorar.
(SITUACIÓN 1)
 Aprovechando los últimos días de calor del mes de septiembre has decidido acudir
a la playa para relajarte y coger fuerzas antes de empezar el curso de educación
infantil en el que te has matriculado. Llegas a la playa y para tu sorpresa hace un
poco de viento, pero te sientas y empiezas a leer tranquilamente. Tan sólo se oye
a los lejos unos niños jugando, la suave brisa del mar y las olas. (SITUACIÓN 2)
SITUACIÓN 1:
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL PROCESO COMUNICATIVO
En esta primera situación extraería varios procesos comunicativos y de ellos, creo
identificar varios elementos que los configuran.
Entre los procesos de comunicación y los elementos que los configuran distingo:
4
1. Entrar en el centro de salud y que sigan el protocolo de actuación
(temperatura, gel, mascarilla,..)
Emisor: encargad@s de tomarnos la temperatura, ponernos gel y poner al niño
mascarilla.
Receptor: La madre y el hijo
Mensaje: tomamos las medidas necesarias para que esto sea lo mas seguro posible
para todos los que estamos aquí.
Código: gestos
Canal: Poner el termómetro, echar el gel, poner la mascarilla
Contexto: El centro de salud (los olores, las batas blancas,..)
2. El niño llora porque se asusta
Emisor: El niño
Receptor: La madre y encargada de tomar la temperatura
Mensaje: El niño está asustado
Código: El llanto
Canal: acústico y corporal
Contexto: Centro de salud
3. El consuelo de la madre para calmarlo
Emisor: La madre
Receptor: El hijo
Mensaje: Tranquilo estoy aquí contigo y no va a pasar nada.
Código: El lenguaje corporal y hablado
Canal: acústico y corporal
Contexto: El centro de salud
4. Indicaciones de la enfermera en la consulta
Emisor: La enfermera
Receptores: Madre e hijo
Mensaje: Indicaciones para la vacuna
Código: Lenguaje corporal y hablado
Canal: acústico y corporal
5
Contexto: La consulta
5. El niño llora cuando le ponen la vacuna
Emisor: El niño
Receptor: Madre y enfermera
Mensaje. Esto me duele y estoy asustado
Código: El llanto, acústico y corporal
Canal: El aire
Contexto: La consulta
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO
Dentro de los factores que influyen en el proceso comunicativo, con respecto a esta
primera situación, distingo:
- La actitud que toma la persona encargada de tomar la temperatura, pues existe una
falta de deseo a la hora de comunicarse ante un niño que, en ese momento está
asustado. Los gestos que reproduce, como son tomar la temperatura, echar el gel
y ponerle la mascarilla, deberían ir acompañados de un mensaje más empático y
de unos gestos más afectivos.
La actitud por parte de la madre influye positivamente, pues es la que más
empatiza con su pequeño y la que más le conoce, por lo que usa los resursos
afectivos necesarios para consolar al pequeño.
La actitud de la enfermera, que da las indicaciones sin tomar en cuenta que el niño
necesita un mensaje tranquilizador, aunque sea a través de un lenguaje no verbal
que le ofrezca mayor seguridad y confianza al pequeño.
- El ambiente, es otro factor influyente en este caso, pues a nivel físico, el centro de
salud es asociado por los pequeños como un lugar donde se producen experiencias
negativas (vacunas, exploraciones médicas, etc). Los colores, olores,
inmobiliario, del centro de salud conllevan a conductas negativas por parte de los
pequeños.
- Factores socioculturales, como son el conocimiento del entorno (el niño
comprende que en el centro de salud ocurren experiencias poco agradables), el
vínculo con su madre (el niño se consuela gracias a la postura tranquilizadora que
percibe de su madre).
6
SITUACIÓN 2:
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL PROCESO COMUNICATIVO
1. Matriculación del Técnico
Emisor: Quien realiza la matrícula, en este caso yo.
Receptor: El Centro donde se realiza el técnico
Mensaje: Datos necesarios para poder matricularme del Técnico
Código: Lenguaje escrito, para rellenar los datos
Canal: La escritura
2. Finaliza el verano
Emisor: La Naturaleza
Receptor: Yo y las personas que vivimos en el mismo entorno y somos
conscientes de nuestro cambio estacional
Mensaje: Pronto cambia la temperatura
Código: El conocimiento de nuestro clima
Canal: La sensación de calor que aun se percibe
3. Quiero coger fuerzas para el comienzo del curso y me voy a la playa
Emisor: Yo, que necesito coger fuerzas
Receptor: Aquellas personas que comparten conmigo mis vivencias (incluso
los futuros profesores que percibirán mis ganas)
7
Mensaje: Quiero empezar el curso con fuerzas y me voy a desconectar
Código: Conocimiento de las fechas (en septiembre empieza el curso y me
queda poco tiempo para poder de coger fuerzas)
Canal: La acción de irme a la playa
4. Una vez en la playa
Emisor: la naturaleza
Receptor: yo y los niños que juegan
Mensaje: vivencias que se respiran en una playa (viento, sonidos del mar,
juegos de niños)
Código: el conocimiento de este tipo de entorno
Canal: el oído, el aire, la vista
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO
Entre los factores que influyen en el proceso comunicativo podemos encontrar en este
caso varios:
- La actitud de la persona que trata de buscar un ambiente de relax para fomentar
su motivación, y que busca experiencias positivas que posibiliten este estado de
confort que le ayudará a responder positivamente en el comienzo del curso.
- El ambiente, también es un factor que influye positivamente, pues se trata de un
entorno buscado y deseado por parte del emisor que, al mismo tiempo, recibe por
parte de la naturaleza, respuestas positivas.
- El contexto sociocultural, también se convierte en un factor influyente, pues el
sonido de los niños jugando, el sonido de las olas, etc, son percepciones que
intervienen en el buen clima que se respira en la playa.
8
SEGUNDA PARTE:
ACTIVIDAD ETAPA PRELINGÚÍSTICA
TITULO LA CANCIÓN DE LOS ANIMALES
EDAD 6 A 12 MESES
OBJETIVOS - Discriminar y localizar sonidos
- Reaccionar a las modulaciones de
la voz y a la música
DESARROLLO La educadora se sienta frente a sus
pequeños y canta una canción con su
guitarra. Usa notas en mayores como son
Mi mayor, Re mayor y La mayor. Y canta
una canción donde rima nombres y
sonidos de animales:
Guau Guau Guau nos dice el perro
Oin oin oin nos dice el cerdo
Cua, cua cua nos dice el pato
Miau, miau, miau nos dice el gato
MATERIALES La guitarra, es un instrumento que nos
ayuda a cambiar los tonos de nuestra voz
y nos ayuda, junto con nuestro canto a
estimular la reproducción de sonidos,
balbuceos y sílabas.
PAPEL DEL EDUCADOR La educadora tratará de crear un clima
adecuado, debe valorar que los bebés se
encuentren receptivos con la actividad, y
llamar su atención con los sonidos de la
guitarra. Al mismo tiempo que canta y
toca el instrumento, debe motivar, a
9
través de gestos adecuados y afectivos, a
sus alumnos, para que traten de repetir
los sonidos que se están trabajando.
ACTIVIDAD ETAPA NO COMBINATORIA
TITULO En la Granja de mi tÍo
EDAD 13 A 24 MESES
OBJETIVOS - Comprender y responder a las
indicaciones verbales que le
dirigen
- Reconocer y reproducir sonidos
onomatopéyicos de animales
conocidos
DESARROLLO La educadora se sienta frente a sus
pequeños, que también permanecen
sentados frente a ella. La seño dispondrá
de unos bits de inteligencia de animales
de granja. E inicia la canción de, en la
granja de mi tío. Conforme la va
cantando, va exponiendo el Bits del
animal correspondiente, e incita a los
niños a que reproduzcan el sonido del
animal. Una vez finalizalacanción, laseño
trata de afianzar los contenidos
10
trabajados, de tal forma que va sacando
cada bits y plantea la pregunta: ¿Quién es
este animal? ¿ y cómo dice?
Los niños deberán responder a la
pregunta
MATERIALES Bits de inteligencia de animales reales,
que acompañados de la canción de la
granja, puede ayudarles a afianzar sus
conocimientos sobre el mundo animal
(vocabulario, sonidos,..) de una forma
dinámica, mediante el uso de recursos
auditivos y visuales
PAPEL DEL EDUCADOR La educadora tratará de crear un clima
adecuado, debe trabajar que los
pequeños permanezcan en silencio y sin
estímulos que puedan distraerles.
Es muy importante que busque la
participación de todos a través de su
actitud positiva y afectiva.
11
ACTIVIDAD ETAPA COMBINATORIA
TITULO Cantar con la boca abierta o cerrada
EDAD 4 años
OBJETIVOS - Percibir ritmos sencillos,
reproducirlos y adaptarlos a sus
movimientos
- Diferenciar tamaños y
dimensiones
DESARROLLO La educadora plantea una canción que en
este caso es “Mamma María” de Ricchi E
Poveri. Y explica a sus alumnos que en
grupo deberán cantar el estribillo de la
canción, en primer lugar, con la boca
abierta y que, posteriormente, deberán
hacerlo con la boca muy pequeñita, casi
cerrada.
Ella realizará primero la actividad, para
que el resto lo observe. Hará grupos de
cinco alumnos y reproducirá la canción
para que éstos la imiten.
MATERIALES La canción de Mamma Mia, sigue una
línea musical y semántica que posibilita
muchos recursos lingúísticos a la hora de
practicarla, pues es sencilla, con
contenido repetitivo, y que muestra
12
muchas diferencias al cantarse con la
boca bien abierta o no.
PAPEL DEL EDUCADOR Ejercer una buena explicación y
ejemplificar de forma adecuada lo que
pretende que sus alumnos realicen y,
además, organizar al alumnado y ser
reproductora de la canción y gestos que
pretenden que sus alumnos imiten. Debe
observar que todos participan y disfrutan
con la actividad, además de valorar si
algún alumno tiene dificultades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

propuesta de juego esquema corporal
propuesta de juego esquema corporal propuesta de juego esquema corporal
propuesta de juego esquema corporal Marisol Lora Espinoza
 
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
Propuesta literaria:"El monstruo de colores" Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
MaleEspindola
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasMarian Lopez
 
Planificaciones juegos
Planificaciones juegosPlanificaciones juegos
Planificaciones juegos
agustina delvechio
 
Control respiratorio
Control respiratorioControl respiratorio
Control respiratorioangelaplopez
 
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docxCL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
OrielyHuaringa
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014Carla Diana
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Fichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primariaFichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primariaEFCEIP
 
Juego bolos (Juega reciclando)
Juego bolos (Juega reciclando)Juego bolos (Juega reciclando)
Juego bolos (Juega reciclando)
crisanacris93
 
3 i concepción de la infancia
3 i concepción de la infancia3 i concepción de la infancia
3 i concepción de la infancia
TresaReyes
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
Santiago Juan Matilla
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Myriam Díaz Morales
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
mirkonicolas
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
Mely Herrera
 
Cuidado para el Desarrollo Infantil
Cuidado para el Desarrollo InfantilCuidado para el Desarrollo Infantil
Cuidado para el Desarrollo Infantil
primerainfanciapanama
 
Fortalecer gemelos
Fortalecer gemelosFortalecer gemelos
Fortalecer gemelos
Anabel Cornago
 

La actualidad más candente (20)

propuesta de juego esquema corporal
propuesta de juego esquema corporal propuesta de juego esquema corporal
propuesta de juego esquema corporal
 
Unidad didactica normalizada (la higiene)
Unidad didactica normalizada (la higiene) Unidad didactica normalizada (la higiene)
Unidad didactica normalizada (la higiene)
 
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
Propuesta literaria:"El monstruo de colores" Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diarias
 
Planificaciones juegos
Planificaciones juegosPlanificaciones juegos
Planificaciones juegos
 
Control respiratorio
Control respiratorioControl respiratorio
Control respiratorio
 
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docxCL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
 
213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014213900901 fichas-sala-cuna-2014
213900901 fichas-sala-cuna-2014
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Fichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primariaFichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primaria
 
Juego bolos (Juega reciclando)
Juego bolos (Juega reciclando)Juego bolos (Juega reciclando)
Juego bolos (Juega reciclando)
 
3 i concepción de la infancia
3 i concepción de la infancia3 i concepción de la infancia
3 i concepción de la infancia
 
Fichas 80 juegos
Fichas 80 juegosFichas 80 juegos
Fichas 80 juegos
 
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
 
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
Reunión Padres Período Adaptación. E.Infantil 3 años.
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Cuidado para el Desarrollo Infantil
Cuidado para el Desarrollo InfantilCuidado para el Desarrollo Infantil
Cuidado para el Desarrollo Infantil
 
Fortalecer gemelos
Fortalecer gemelosFortalecer gemelos
Fortalecer gemelos
 

Similar a Tarea 1 eco

DESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIALDESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIAL
Aracely Tarazona
 
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un añoLa estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un añoJanneth Alexandra Guevara Carrera
 
Planificaciones sonia 3 de enero
Planificaciones sonia 3 de eneroPlanificaciones sonia 3 de enero
Planificaciones sonia 3 de enero
Roberto Sànchez
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
astridanny9
 
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICAAPRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICAeduespecialibertadores
 
Aptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaAptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaEsteban Bermedo
 
Estimulación Temprana
Estimulación Temprana Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
Grace Paucar
 
Guia para hablar con los hij@s
Guia para hablar con los hij@sGuia para hablar con los hij@s
Guia para hablar con los hij@sMarta Montoro
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
CRISTINA CUICHAN
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
nellycelina
 
REGISTRO SEMANAL PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
REGISTRO SEMANAL  PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docxREGISTRO SEMANAL  PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
REGISTRO SEMANAL PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
Patriciacharry2
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añokrenazabache
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Adri Liguista Por Siempre
 
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docxSESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
CarolVigo1
 
Aprender con los sentido
Aprender con los sentidoAprender con los sentido
Aprender con los sentido
Carlos Morales Hernandez
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatalusaer39
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docxPROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
MaryLuzGalindo
 

Similar a Tarea 1 eco (20)

DESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIALDESARROLLO SENSORIAL
DESARROLLO SENSORIAL
 
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un añoLa estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
La estimulación temprana en los niños de 3 meses a un año
 
Planificaciones sonia 3 de enero
Planificaciones sonia 3 de eneroPlanificaciones sonia 3 de enero
Planificaciones sonia 3 de enero
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
 
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICAAPRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA
 
Aptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion tempranaAptitudes de comunicacion temprana
Aptitudes de comunicacion temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación Temprana Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Guia para hablar con los hij@s
Guia para hablar con los hij@sGuia para hablar con los hij@s
Guia para hablar con los hij@s
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
REGISTRO SEMANAL PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
REGISTRO SEMANAL  PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docxREGISTRO SEMANAL  PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
REGISTRO SEMANAL PENSAMIENTO CIENTIFICO PREESCOLAR[1616] 2020.docx
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docxSESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
SESIONES-INICIAL carol vigo 3.docx
 
Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)Infopedagogia (1)
Infopedagogia (1)
 
Aprender con los sentido
Aprender con los sentidoAprender con los sentido
Aprender con los sentido
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Asi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturalesAsi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturales
 
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docxPROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tarea 1 eco

  • 1. 1 EVA RAMÍREZ JEREZ C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN UNIDAD 1 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TITULO DE LA TAREA: “Trabajamos la expresión y la comunicación ” CURSO ACADÉMICO 2020-2021
  • 2. 2 ÍNDICE PRIMERA PARTE 1. Situación 1 ………………………………………………………………………………………………………………………....3 2. Situación 2 ……………………………………………………………………………….…………………………………………..6 SEGUNDA PARTE 1. Actividad etapa prelingüística ……………………………………………………………………………………………8 2. Actividad etapa del lenguaje no combinatorio ……………………………………………………………………9 3. Actividad etapa del lenguaje combinatorio ………………………………………………………………………..11
  • 3. 3 PRIMERA PARTE: De las siguientes situaciones comunicativas: 1. Identificar elementos que configuran el proceso comunicativo 2. Identificar factores que influyen en el proceso comunicativo Situaciones comunicativas:  Estás en el centro de salud de tu localidad porque tienes que ponerle la vacuna a tu hijo de 3 años. Al entrar os toman la temperatura y os ponen gel hidroalcohólico. Al niño le ponen una mascarilla y ello hace que se asuste y empiece a llorar. Lo calmas y entras a la consulta. La enfermera te da las indicaciones oportunas y le ponen la vacuna al niño que vuelve a llorar. (SITUACIÓN 1)  Aprovechando los últimos días de calor del mes de septiembre has decidido acudir a la playa para relajarte y coger fuerzas antes de empezar el curso de educación infantil en el que te has matriculado. Llegas a la playa y para tu sorpresa hace un poco de viento, pero te sientas y empiezas a leer tranquilamente. Tan sólo se oye a los lejos unos niños jugando, la suave brisa del mar y las olas. (SITUACIÓN 2) SITUACIÓN 1: ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL PROCESO COMUNICATIVO En esta primera situación extraería varios procesos comunicativos y de ellos, creo identificar varios elementos que los configuran. Entre los procesos de comunicación y los elementos que los configuran distingo:
  • 4. 4 1. Entrar en el centro de salud y que sigan el protocolo de actuación (temperatura, gel, mascarilla,..) Emisor: encargad@s de tomarnos la temperatura, ponernos gel y poner al niño mascarilla. Receptor: La madre y el hijo Mensaje: tomamos las medidas necesarias para que esto sea lo mas seguro posible para todos los que estamos aquí. Código: gestos Canal: Poner el termómetro, echar el gel, poner la mascarilla Contexto: El centro de salud (los olores, las batas blancas,..) 2. El niño llora porque se asusta Emisor: El niño Receptor: La madre y encargada de tomar la temperatura Mensaje: El niño está asustado Código: El llanto Canal: acústico y corporal Contexto: Centro de salud 3. El consuelo de la madre para calmarlo Emisor: La madre Receptor: El hijo Mensaje: Tranquilo estoy aquí contigo y no va a pasar nada. Código: El lenguaje corporal y hablado Canal: acústico y corporal Contexto: El centro de salud 4. Indicaciones de la enfermera en la consulta Emisor: La enfermera Receptores: Madre e hijo Mensaje: Indicaciones para la vacuna Código: Lenguaje corporal y hablado Canal: acústico y corporal
  • 5. 5 Contexto: La consulta 5. El niño llora cuando le ponen la vacuna Emisor: El niño Receptor: Madre y enfermera Mensaje. Esto me duele y estoy asustado Código: El llanto, acústico y corporal Canal: El aire Contexto: La consulta FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO Dentro de los factores que influyen en el proceso comunicativo, con respecto a esta primera situación, distingo: - La actitud que toma la persona encargada de tomar la temperatura, pues existe una falta de deseo a la hora de comunicarse ante un niño que, en ese momento está asustado. Los gestos que reproduce, como son tomar la temperatura, echar el gel y ponerle la mascarilla, deberían ir acompañados de un mensaje más empático y de unos gestos más afectivos. La actitud por parte de la madre influye positivamente, pues es la que más empatiza con su pequeño y la que más le conoce, por lo que usa los resursos afectivos necesarios para consolar al pequeño. La actitud de la enfermera, que da las indicaciones sin tomar en cuenta que el niño necesita un mensaje tranquilizador, aunque sea a través de un lenguaje no verbal que le ofrezca mayor seguridad y confianza al pequeño. - El ambiente, es otro factor influyente en este caso, pues a nivel físico, el centro de salud es asociado por los pequeños como un lugar donde se producen experiencias negativas (vacunas, exploraciones médicas, etc). Los colores, olores, inmobiliario, del centro de salud conllevan a conductas negativas por parte de los pequeños. - Factores socioculturales, como son el conocimiento del entorno (el niño comprende que en el centro de salud ocurren experiencias poco agradables), el vínculo con su madre (el niño se consuela gracias a la postura tranquilizadora que percibe de su madre).
  • 6. 6 SITUACIÓN 2: ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL PROCESO COMUNICATIVO 1. Matriculación del Técnico Emisor: Quien realiza la matrícula, en este caso yo. Receptor: El Centro donde se realiza el técnico Mensaje: Datos necesarios para poder matricularme del Técnico Código: Lenguaje escrito, para rellenar los datos Canal: La escritura 2. Finaliza el verano Emisor: La Naturaleza Receptor: Yo y las personas que vivimos en el mismo entorno y somos conscientes de nuestro cambio estacional Mensaje: Pronto cambia la temperatura Código: El conocimiento de nuestro clima Canal: La sensación de calor que aun se percibe 3. Quiero coger fuerzas para el comienzo del curso y me voy a la playa Emisor: Yo, que necesito coger fuerzas Receptor: Aquellas personas que comparten conmigo mis vivencias (incluso los futuros profesores que percibirán mis ganas)
  • 7. 7 Mensaje: Quiero empezar el curso con fuerzas y me voy a desconectar Código: Conocimiento de las fechas (en septiembre empieza el curso y me queda poco tiempo para poder de coger fuerzas) Canal: La acción de irme a la playa 4. Una vez en la playa Emisor: la naturaleza Receptor: yo y los niños que juegan Mensaje: vivencias que se respiran en una playa (viento, sonidos del mar, juegos de niños) Código: el conocimiento de este tipo de entorno Canal: el oído, el aire, la vista FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO Entre los factores que influyen en el proceso comunicativo podemos encontrar en este caso varios: - La actitud de la persona que trata de buscar un ambiente de relax para fomentar su motivación, y que busca experiencias positivas que posibiliten este estado de confort que le ayudará a responder positivamente en el comienzo del curso. - El ambiente, también es un factor que influye positivamente, pues se trata de un entorno buscado y deseado por parte del emisor que, al mismo tiempo, recibe por parte de la naturaleza, respuestas positivas. - El contexto sociocultural, también se convierte en un factor influyente, pues el sonido de los niños jugando, el sonido de las olas, etc, son percepciones que intervienen en el buen clima que se respira en la playa.
  • 8. 8 SEGUNDA PARTE: ACTIVIDAD ETAPA PRELINGÚÍSTICA TITULO LA CANCIÓN DE LOS ANIMALES EDAD 6 A 12 MESES OBJETIVOS - Discriminar y localizar sonidos - Reaccionar a las modulaciones de la voz y a la música DESARROLLO La educadora se sienta frente a sus pequeños y canta una canción con su guitarra. Usa notas en mayores como son Mi mayor, Re mayor y La mayor. Y canta una canción donde rima nombres y sonidos de animales: Guau Guau Guau nos dice el perro Oin oin oin nos dice el cerdo Cua, cua cua nos dice el pato Miau, miau, miau nos dice el gato MATERIALES La guitarra, es un instrumento que nos ayuda a cambiar los tonos de nuestra voz y nos ayuda, junto con nuestro canto a estimular la reproducción de sonidos, balbuceos y sílabas. PAPEL DEL EDUCADOR La educadora tratará de crear un clima adecuado, debe valorar que los bebés se encuentren receptivos con la actividad, y llamar su atención con los sonidos de la guitarra. Al mismo tiempo que canta y toca el instrumento, debe motivar, a
  • 9. 9 través de gestos adecuados y afectivos, a sus alumnos, para que traten de repetir los sonidos que se están trabajando. ACTIVIDAD ETAPA NO COMBINATORIA TITULO En la Granja de mi tÍo EDAD 13 A 24 MESES OBJETIVOS - Comprender y responder a las indicaciones verbales que le dirigen - Reconocer y reproducir sonidos onomatopéyicos de animales conocidos DESARROLLO La educadora se sienta frente a sus pequeños, que también permanecen sentados frente a ella. La seño dispondrá de unos bits de inteligencia de animales de granja. E inicia la canción de, en la granja de mi tío. Conforme la va cantando, va exponiendo el Bits del animal correspondiente, e incita a los niños a que reproduzcan el sonido del animal. Una vez finalizalacanción, laseño trata de afianzar los contenidos
  • 10. 10 trabajados, de tal forma que va sacando cada bits y plantea la pregunta: ¿Quién es este animal? ¿ y cómo dice? Los niños deberán responder a la pregunta MATERIALES Bits de inteligencia de animales reales, que acompañados de la canción de la granja, puede ayudarles a afianzar sus conocimientos sobre el mundo animal (vocabulario, sonidos,..) de una forma dinámica, mediante el uso de recursos auditivos y visuales PAPEL DEL EDUCADOR La educadora tratará de crear un clima adecuado, debe trabajar que los pequeños permanezcan en silencio y sin estímulos que puedan distraerles. Es muy importante que busque la participación de todos a través de su actitud positiva y afectiva.
  • 11. 11 ACTIVIDAD ETAPA COMBINATORIA TITULO Cantar con la boca abierta o cerrada EDAD 4 años OBJETIVOS - Percibir ritmos sencillos, reproducirlos y adaptarlos a sus movimientos - Diferenciar tamaños y dimensiones DESARROLLO La educadora plantea una canción que en este caso es “Mamma María” de Ricchi E Poveri. Y explica a sus alumnos que en grupo deberán cantar el estribillo de la canción, en primer lugar, con la boca abierta y que, posteriormente, deberán hacerlo con la boca muy pequeñita, casi cerrada. Ella realizará primero la actividad, para que el resto lo observe. Hará grupos de cinco alumnos y reproducirá la canción para que éstos la imiten. MATERIALES La canción de Mamma Mia, sigue una línea musical y semántica que posibilita muchos recursos lingúísticos a la hora de practicarla, pues es sencilla, con contenido repetitivo, y que muestra
  • 12. 12 muchas diferencias al cantarse con la boca bien abierta o no. PAPEL DEL EDUCADOR Ejercer una buena explicación y ejemplificar de forma adecuada lo que pretende que sus alumnos realicen y, además, organizar al alumnado y ser reproductora de la canción y gestos que pretenden que sus alumnos imiten. Debe observar que todos participan y disfrutan con la actividad, además de valorar si algún alumno tiene dificultades.