SlideShare una empresa de Scribd logo
ROL DEL TUTOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
- APRENDIZAJE E-LEARNING.
DR. CRISTIAN GALARZA SANCHEZ.
MEDICINA INTERNA- DIABETES
INTRODUCCION
• Actualmente el profesor ha estado destinado a ser el único responsable del
aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o las
temáticas utilizadas en nuestros silabos, a través del diseño y el uso de
tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los
estudiantes asi para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las
salas de clase. Nosotros tenemos que implementar rol colaborativo en dentro
de nuestro ambiente académico para asi mejorar nuestro entorno educativo.
RETOS EN LA PREPARACIÓN DE DOCENTES.
• Ello va a requerir un cambio de mentalidad en buena parte del profesorado Universitario que ha de redefinir su
labor, haciendo que el péndulo oscile desde una práctica docente basada en la enseñanza a otra basada en el
aprendizaje autónomo del alumnado.
• Su rol debe ser ahora el de acompañante, guía del aprendizaje, creador de espacios de aprendizaje, potenciando el
“aprender a aprender”, la motivación y el apoyo para que los estudiantes alcancen los objetivos y las competencias
establecidas (tanto específicas como generales).
• El profesor deber ser flexible, abierto al cambio, capaz de analizar su enseñanza, crítico consigo mismo, con
dominio de destrezas cognitivas y relacionales son las siguientes: se pregunta qué, por qué y cómo hacen las cosas;
busca alternativas; busca el marco teórico que subyace a los, métodos, programas, etc.; analiza qué hace que
funcionen las cosas y en qué contexto; evalúa qué ha funcionado, qué no ha funcionado y por qué.
ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE.
• Los profesores pueden estructurar los recursos en el salón de clase para brindar una diversidad
de perspectivas, usando diversos elementos de la vida cotidiana y organizar diversas actividades
de aprendizaje, una variedad de proyectos usando objetos de la vida diaria para representar
información numérica en forma significativa y conduciendo experimentos (casos clínicos) que
resuelvan problemas reales. Estos ambientes pueden contar con una variedad de revistas
medicas, videos, etc., que le permita a los estudiantes experimentar y usar diversos medios para
comunicar sus ideas.
• Ademas se puede organizar los grupos de trabajo. Para esto, debe definir el tamaño del
grupo de trabajo, los métodos de asignación de roles a los estudiantes, la duración de cada uno
de los grupos y los tipos de grupos que se tendrán.
HABILIDADES DEL PROFESOR VIRTUAL.
• Explicar la tarea, la estructura cooperativa y las habilidades sociales requeridas. • Monitorear e
intervenir. • Evaluar y procesar.
• Es enseñarle a los estudiantes las habilidades de colaboración. Muchos estudiantes -
especialmente los más brillantes- comienzan con una resistencia a trabajar en equipos por los
conflictos interpersonales usualmente tienen que ver con diferencias entre los integrantes del
grupo con respecto a habilidad, sentido de responsabilidad, el profesor enseñe estas
habilidades de resolución de problemas y de trabajo en equipo. Las actividades en equipos de
trabajo ayudarán a los estudiantes a conocerse y a confiar entre ellos, lo importante como
tutor incluye modelar habilidades interpersonales positivas y hacer que los estudiantes
practiquen dichas habilidades.
HABILIDADES DEL PROFESOR VIRTUAL.
Respecto al monitoreo, Johnson & Johnson [John98], plantean un modelo de 3 pasos:
• Chequear si los estudiantes están trabajando juntos.
• Chequear si los estudiantes están haciendo el trabajo bien. •
• Observar y dar retroalimentación.
Finalmente, con respecto a la evaluación, los profesores como Instructores necesitan conducir 3 tipos de evaluaciones:
• Diagnóstica : Evalúar el nivel actual de conocimientos y habilidades de los estudiantes.
• Formativa: Monitorear el progreso en el logro de los objetivos.
• Sumativa: Proveer datos para juzgar el nivel final del aprendizaje de los estudiantes.
CONCLUSIONES
• El profesor debe actuar como mediador cognitivo, no debe influir sobre el
aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el
contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento,
es decir a pensar a su manera eh interpretar mis ideas.
• La implementación del nuevo modelo educativo, donde la tutoría tendrá un lugar
destacado en el logro de los objetivos propuestos. Por ello será necesario un cambio
de actitud y la puesta en práctica de acciones formativas dirigidas al profesorado
universitario con el fin de que la nueva tutoría académica cumpla con las expectativas
previstas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALEdeseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
Pablito Lopez Lopez
 
3.evaluacion de la programacion
3.evaluacion de la programacion3.evaluacion de la programacion
3.evaluacion de la programacionRogério Almeida
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Fatima Mijangos
 
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska MousstonEspectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
hugomedina36
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignaturaEncuadre de la asignatura
Encuadre de la asignaturasuleyhdez
 

La actualidad más candente (11)

deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALEdeseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
deseño perdagojico ELABORACION DE EJERCICIOS MOTIVACIONALE
 
3.evaluacion de la programacion
3.evaluacion de la programacion3.evaluacion de la programacion
3.evaluacion de la programacion
 
Reflexiones personales
Reflexiones personalesReflexiones personales
Reflexiones personales
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Encuadre essau
Encuadre essauEncuadre essau
Encuadre essau
 
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska MousstonEspectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
Espectro de estilos de enseñanza.- Muska Mousston
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignaturaEncuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 

Similar a Tarea 1 unl dr. cristian galarza

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
santos016
 
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pptEstrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
yuriko19
 
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9Eleazar Velasquez Cardenas
 
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Marly Rodriguez
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
Presentador grafico
Presentador graficoPresentador grafico
Presentador grafico
Nilsaberrios787
 
Educación Efectiva
Educación EfectivaEducación Efectiva
Educación Efectiva
Nilsaberrios787
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
RoxanaVilchez4
 
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptxACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
DarioNestorRodriguez
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)midiosmelibra
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
JohanaDeLaCruz8
 
Tema 2 act 2
Tema 2 act 2Tema 2 act 2
Tema 2 act 2
PABLO GIRON
 
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...marialuz73
 
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
CindyPaz4
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaNELLYVG
 

Similar a Tarea 1 unl dr. cristian galarza (20)

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pptEstrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
Estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.ppt
 
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
Estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo-1226647605918924-9
 
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
Estrategias para un Aprendizaje Significativo.
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
La tutoría
 
Presentador grafico
Presentador graficoPresentador grafico
Presentador grafico
 
Educación Efectiva
Educación EfectivaEducación Efectiva
Educación Efectiva
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
 
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptxACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Mi planeacion
 
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
 
Tema 2 act 2
Tema 2 act 2Tema 2 act 2
Tema 2 act 2
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
 
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
Aprendizaje basado en proyectos abp - TAREA 4.2
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Tarea 1 unl dr. cristian galarza

  • 1. ROL DEL TUTOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE E-LEARNING. DR. CRISTIAN GALARZA SANCHEZ. MEDICINA INTERNA- DIABETES
  • 2. INTRODUCCION • Actualmente el profesor ha estado destinado a ser el único responsable del aprendizaje de los alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o las temáticas utilizadas en nuestros silabos, a través del diseño y el uso de tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los estudiantes asi para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las salas de clase. Nosotros tenemos que implementar rol colaborativo en dentro de nuestro ambiente académico para asi mejorar nuestro entorno educativo.
  • 3. RETOS EN LA PREPARACIÓN DE DOCENTES. • Ello va a requerir un cambio de mentalidad en buena parte del profesorado Universitario que ha de redefinir su labor, haciendo que el péndulo oscile desde una práctica docente basada en la enseñanza a otra basada en el aprendizaje autónomo del alumnado. • Su rol debe ser ahora el de acompañante, guía del aprendizaje, creador de espacios de aprendizaje, potenciando el “aprender a aprender”, la motivación y el apoyo para que los estudiantes alcancen los objetivos y las competencias establecidas (tanto específicas como generales). • El profesor deber ser flexible, abierto al cambio, capaz de analizar su enseñanza, crítico consigo mismo, con dominio de destrezas cognitivas y relacionales son las siguientes: se pregunta qué, por qué y cómo hacen las cosas; busca alternativas; busca el marco teórico que subyace a los, métodos, programas, etc.; analiza qué hace que funcionen las cosas y en qué contexto; evalúa qué ha funcionado, qué no ha funcionado y por qué.
  • 4. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE. • Los profesores pueden estructurar los recursos en el salón de clase para brindar una diversidad de perspectivas, usando diversos elementos de la vida cotidiana y organizar diversas actividades de aprendizaje, una variedad de proyectos usando objetos de la vida diaria para representar información numérica en forma significativa y conduciendo experimentos (casos clínicos) que resuelvan problemas reales. Estos ambientes pueden contar con una variedad de revistas medicas, videos, etc., que le permita a los estudiantes experimentar y usar diversos medios para comunicar sus ideas. • Ademas se puede organizar los grupos de trabajo. Para esto, debe definir el tamaño del grupo de trabajo, los métodos de asignación de roles a los estudiantes, la duración de cada uno de los grupos y los tipos de grupos que se tendrán.
  • 5. HABILIDADES DEL PROFESOR VIRTUAL. • Explicar la tarea, la estructura cooperativa y las habilidades sociales requeridas. • Monitorear e intervenir. • Evaluar y procesar. • Es enseñarle a los estudiantes las habilidades de colaboración. Muchos estudiantes - especialmente los más brillantes- comienzan con una resistencia a trabajar en equipos por los conflictos interpersonales usualmente tienen que ver con diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a habilidad, sentido de responsabilidad, el profesor enseñe estas habilidades de resolución de problemas y de trabajo en equipo. Las actividades en equipos de trabajo ayudarán a los estudiantes a conocerse y a confiar entre ellos, lo importante como tutor incluye modelar habilidades interpersonales positivas y hacer que los estudiantes practiquen dichas habilidades.
  • 6. HABILIDADES DEL PROFESOR VIRTUAL. Respecto al monitoreo, Johnson & Johnson [John98], plantean un modelo de 3 pasos: • Chequear si los estudiantes están trabajando juntos. • Chequear si los estudiantes están haciendo el trabajo bien. • • Observar y dar retroalimentación. Finalmente, con respecto a la evaluación, los profesores como Instructores necesitan conducir 3 tipos de evaluaciones: • Diagnóstica : Evalúar el nivel actual de conocimientos y habilidades de los estudiantes. • Formativa: Monitorear el progreso en el logro de los objetivos. • Sumativa: Proveer datos para juzgar el nivel final del aprendizaje de los estudiantes.
  • 7. CONCLUSIONES • El profesor debe actuar como mediador cognitivo, no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento, es decir a pensar a su manera eh interpretar mis ideas. • La implementación del nuevo modelo educativo, donde la tutoría tendrá un lugar destacado en el logro de los objetivos propuestos. Por ello será necesario un cambio de actitud y la puesta en práctica de acciones formativas dirigidas al profesorado universitario con el fin de que la nueva tutoría académica cumpla con las expectativas previstas.