SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD A DISTANCIA
DIFICULTADES DE APREDNIZAJE DE LECTO-
ESCRITURA PARALELO 01
NOMBRE: Tanguila Milton
NIVEL: VII
TEMA DE LA TAREA: modelo de la doble ruta utilice
FECHA: 05/02/2019
INTRODUCCIÓN
Comprender cuales son los procesos cognitivos involucrados en la lectura ha mantenido
su relevancia a través de los años. Es más, podríamos decir que su estudio comienza con
la descripción de los primeros casos de afasia en el siglo XIX que presentaban trastornos
de la lectura y la escritura. Hoy en día, no es sólo con un fin práctico o rehabilitativo que
nos interesa esclarecer, explicar, como somos capaces de extraer significado de lo escrito.
El análisis de la lectura principalmente debe ser interpretado como parte del estudio del
lenguaje y de su organización en el cerebro. ¿Podríamos decir que la lectura y el lenguaje
están organizados en el cerebro de igual forma para todos los seres humanos? De
responder positivamente tendríamos que identificar procesos cognitivos básicos que se
dan durante la lectura, sea cual sea la lengua escrita. El modelo básico de doble-ruta fue
introducido por Marshall & Newcombe (1973) y propone en la lectura una ruta de análisis
semántico y otra ruta de análisis grafofonemático. Las raíces de este modelo están en la
descripción múltiple contemplada en la literatura de errores semánticos en disléxicos o
de errores basándose en la correspondencia de grafema-fonema en las palabras escritas.
Este modelo cobró vida entre muchos investigadores que lo han seguido perfeccionando
(Shallice & Warrington, 1980; Coltheart, M., 1980a, 1980b; Saffran, E.M. 1985). Tantas
aplicaciones del modelo existen hoy en día que se podría hablar de una familia de modelos
de doble-ruta. Veamos detenidamente en qué constituye el modelo básico de doble-ruta
y por que nos interesa su estudio.
DESARROLLO
Modelo de doble-ruta en la lectura:
Esta familia de modelos explica el proceso de la lectura a través de dos vías que facilitan
acceso léxico al tratar de leer, una vía es mediante el sistema semántico, y la otra por
medio de las conversiones grafema-fonema. Ahora, veamos que es lo que pasa cuando el
lector se confronta con una palabra escrita: (1) si esta es una palabra familiar, puede ser
que el lector la reconozca inmediatamente, derivando su significado, o (2) el lector
procede a través de un análisis grafofonémico que le permite lograr pronunciar la palabra
y así acceder a su significado. De esta manera, el sistema de doble-ruta presenta:
comenzando por la palabra escrita—> el lector procede a identificación del sentido
abstracto de las letras—> aquí el modelo se bifurca ofreciendo dos alternativas: (1) vía
directa a la representación léxica (el vocabulario mental) a través de la configuración
ortográfica de la palabra—> sistema semántico (significado)—> output fonológico
(pronunciación)—> palabra hablada. (2) vía segmentación grafémica (sonidos de las
letras)—> conversiones grafema-fonema—> combinaciones (pronunciación)—> palabra
hablada. Podemos ver que este modelo de lectura nos permite diferenciar al lector
principiante, que se tiene que apoyar en la vía de segmentación grafémica para llegar a la
pronunciación y el significado de las palabras, del lector experimentado, que a través de
la práctica ha desarrollado un léxico ortográfico que le permite rápidamente reconocer
palabras escritas. Mientras que el lector inexperto no ha logrado automatizar el decódigo,
el lector ducho, versado, reconoce las palabras como una unidad ortográfica, lo cual le
permite rápidamente llegar a su significado, activar su pronunciación y leer con fluidez.
201 Los sistemas ortográficos Este modelo también tiene relevancia cuando analizamos
los sistemas de escritura que existen en el mundo. Por ejemplo, sabemos que existen tres
sistemas de escritura: 1. Sistemas ideográficos, como el Chino y el Kanji japonés, donde
cada símbolo se corresponde con la pronunciación y el significado de la palabra, 2.
Sistemas silábicos, como el Kana japonés, donde cada símbolo se corresponde con cada
sílaba, y 3. Sistemas alfabéticos, donde cada sonido (fonema) se corresponde con cada
grafema. Por lo tanto, el lector en un sistema de escritura ideográfica accede al léxico de
manera directa, reconociendo el ideograma, e inmediatamente activando su significado y
pronunciación. La utilización de la vía de conversión grafema-fonema se cuestiona en un
sistema así, aunque existen investigaciones que han demostrado que aún en los
ideogramas se activan representaciones fonológicas que en cierto modo también activan
la segunda vía de segmentación grafémica (Suk-Han Ho, Wong, y Chan, 1999). Rayner
& Pollatsek (1989) señalan que muchos de los ideogramas chinos también representan
sonidos como complementos fonéticos. Recientemente, en China también se ha
introducido en la enseñanza primaria el sistema alfabético para facilitar y mediar la
temprana adquisición de la lectura, o sea que en las generaciones actuales de lectores
aprendiendo sistemas ideográficos la conversión grafema-fonema comienza a jugar un
papel aún más importante. En los sistemas silábicos, como el Kana (Japón) y el Khanada
(India) la pronunciación de las palabras refleja consistentemente la forma escrita.
Sasanuma (1968) trató de demostrar que en Japón la incidencia de dislexia es mínima,
debido a la alta consistencia entre la forma escrita (Kana) y el sistema fonético (en Japón
la lectura se introduce a través del silabario Kana que consiste de 48 letras fonéticas, los
ideogramas Kanji se introducen después y a partir del Kana lo cual permite una fácil
transición al sistema ideográfico). Vale destacar, que existen pocas investigaciones que
nos muestren cual es la incidencia actual de dislexia en Japón, y el estudio de Sasanuma
fue basado en un cuestionario, por lo tanto los resultados pueden haber sido altamente
subjetivos y basados en la interpretación de los maestros que contestaron estas preguntas.
Aún así, es posible conceder que la incidencia de ciertos tipos de dislexia sea menos obvia
en lenguajes con sistemas de escritura que consistentemente reflejan la pronunciación de
las palabras habladas.
CONCLUSIONES
 Los modelos de analogía tienen algunas características atractivas, pero su
funcionamiento detallado es vago y no parecen poder explicar todos los datos.
 Los modelos conexionistas proporcionan un modelo de ruta única explícito que
cubre la mayoría de los hechos fundamentales.Su contribución ha planteado el
reto de que sólo se necesita una ruta para leer palabras reales e inexistentes, y que
los efectos de la regularidad en la pronunciación se deben a las regularidades
estadísticas de las palabras de un idioma.
 En la actualidad tenemos dos alternativas: un modelo conexionista como el
modelo triangular y una variante del modelo de doble ruta, como el modelo de
doble ruta en cascada.
 En el modelo triangular no existe división del trabajo. Pone de relieve la
consistencia de las rimas y de otras unidades, lo que constituye el concepto
estadístico. No serían fáciles de pronunciar las palabras regulares y consistentes.
Este modelo es capaz de explicar las diferencias individuales en la pronunciación
de las palabras inexistentes.
 En el modelo doble ruta en cascada existe división del trabajo entre la ruta léxica
(con conocimiento de las palabras individuales) la ruta léxica con reglas de
ortografía. Pone de relieve la regularidad: o bien cumple con las reglas de
ortografía a sonido o no cumple con ellas. Según este modelo deberían ser fáciles
de pronunciar palabras regulares y consistentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
Grecia Chacon G
 
Tema 1 hc
Tema 1 hcTema 1 hc
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
Lingüística Matemática Clase 2
Lingüística Matemática Clase 2Lingüística Matemática Clase 2
Lingüística Matemática Clase 2
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
Evaluación unidad de nivelación copia
Evaluación unidad de nivelación   copiaEvaluación unidad de nivelación   copia
Evaluación unidad de nivelación copia
heroine
 
Semiología de la Comunicación
Semiología de la Comunicación Semiología de la Comunicación
Semiología de la Comunicación
Rosmary Alexandra
 
Imagenes Conceptuales
Imagenes ConceptualesImagenes Conceptuales
Imagenes Conceptuales
Universidad Israel
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
LuzAtamaicaRojas
 
Tarea111
Tarea111Tarea111
Tarea111
luis hernandez
 
La Gramática
La GramáticaLa Gramática
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Cristina Pacheco
 
Resumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducciónResumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducción
iniciaciontraduccion12131
 
4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso
Cecilia Serpa
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
lupitasegovia
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formatoTipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Carlos Alberto Estrada García
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
nobedi12
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
UAD
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Len Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Tema 1 hc
Tema 1 hcTema 1 hc
Tema 1 hc
 
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
 
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
Gramáticas y Modelos Matemáticos - Clase 3
 
Lingüística Matemática Clase 2
Lingüística Matemática Clase 2Lingüística Matemática Clase 2
Lingüística Matemática Clase 2
 
Evaluación unidad de nivelación copia
Evaluación unidad de nivelación   copiaEvaluación unidad de nivelación   copia
Evaluación unidad de nivelación copia
 
Semiología de la Comunicación
Semiología de la Comunicación Semiología de la Comunicación
Semiología de la Comunicación
 
Imagenes Conceptuales
Imagenes ConceptualesImagenes Conceptuales
Imagenes Conceptuales
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Tarea111
Tarea111Tarea111
Tarea111
 
La Gramática
La GramáticaLa Gramática
La Gramática
 
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
Métodos, procedimientos y estrategias traductoras
 
Resumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducciónResumen - Enfoques de la traducción
Resumen - Enfoques de la traducción
 
4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formatoTipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 

Similar a Tarea 2 taller 4

fichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdffichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdf
VivianaLorenaRuizRoj
 
Blitzama5
Blitzama5Blitzama5
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Genri Estuardo Cortez
 
Blitzama5
Blitzama5Blitzama5
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)Elua 11 09 (1)
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
Carmen_manzano
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdfVIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
JimenaPerez44
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
fern1980
 
Lecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordosLecturaescritura sordos
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al texto
jkrls
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
JessicaFernanda58
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
JessicaFernanda58
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
Daniella Orozco
 
taller 3
taller 3taller 3
Analisis de discurso
Analisis de discursoAnalisis de discurso
Analisis de discurso
Linarilin Nieto Contreras
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Linarilin Nieto Contreras
 

Similar a Tarea 2 taller 4 (20)

fichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdffichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdf
 
Blitzama5
Blitzama5Blitzama5
Blitzama5
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Blitzama5
Blitzama5Blitzama5
Blitzama5
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
 
Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)Elua 11 09 (1)
Elua 11 09 (1)
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdfVIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
VIRGINIA_JAICHENCO1.pdf
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Lecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordosLecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordos
 
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al texto
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Analisis de discurso
Analisis de discursoAnalisis de discurso
Analisis de discurso
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Tarea 2 taller 4

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD A DISTANCIA DIFICULTADES DE APREDNIZAJE DE LECTO- ESCRITURA PARALELO 01 NOMBRE: Tanguila Milton NIVEL: VII TEMA DE LA TAREA: modelo de la doble ruta utilice FECHA: 05/02/2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Comprender cuales son los procesos cognitivos involucrados en la lectura ha mantenido su relevancia a través de los años. Es más, podríamos decir que su estudio comienza con la descripción de los primeros casos de afasia en el siglo XIX que presentaban trastornos de la lectura y la escritura. Hoy en día, no es sólo con un fin práctico o rehabilitativo que nos interesa esclarecer, explicar, como somos capaces de extraer significado de lo escrito. El análisis de la lectura principalmente debe ser interpretado como parte del estudio del lenguaje y de su organización en el cerebro. ¿Podríamos decir que la lectura y el lenguaje están organizados en el cerebro de igual forma para todos los seres humanos? De responder positivamente tendríamos que identificar procesos cognitivos básicos que se dan durante la lectura, sea cual sea la lengua escrita. El modelo básico de doble-ruta fue introducido por Marshall & Newcombe (1973) y propone en la lectura una ruta de análisis semántico y otra ruta de análisis grafofonemático. Las raíces de este modelo están en la descripción múltiple contemplada en la literatura de errores semánticos en disléxicos o de errores basándose en la correspondencia de grafema-fonema en las palabras escritas. Este modelo cobró vida entre muchos investigadores que lo han seguido perfeccionando (Shallice & Warrington, 1980; Coltheart, M., 1980a, 1980b; Saffran, E.M. 1985). Tantas aplicaciones del modelo existen hoy en día que se podría hablar de una familia de modelos de doble-ruta. Veamos detenidamente en qué constituye el modelo básico de doble-ruta y por que nos interesa su estudio. DESARROLLO Modelo de doble-ruta en la lectura: Esta familia de modelos explica el proceso de la lectura a través de dos vías que facilitan acceso léxico al tratar de leer, una vía es mediante el sistema semántico, y la otra por medio de las conversiones grafema-fonema. Ahora, veamos que es lo que pasa cuando el lector se confronta con una palabra escrita: (1) si esta es una palabra familiar, puede ser que el lector la reconozca inmediatamente, derivando su significado, o (2) el lector procede a través de un análisis grafofonémico que le permite lograr pronunciar la palabra y así acceder a su significado. De esta manera, el sistema de doble-ruta presenta: comenzando por la palabra escrita—> el lector procede a identificación del sentido abstracto de las letras—> aquí el modelo se bifurca ofreciendo dos alternativas: (1) vía directa a la representación léxica (el vocabulario mental) a través de la configuración ortográfica de la palabra—> sistema semántico (significado)—> output fonológico (pronunciación)—> palabra hablada. (2) vía segmentación grafémica (sonidos de las letras)—> conversiones grafema-fonema—> combinaciones (pronunciación)—> palabra hablada. Podemos ver que este modelo de lectura nos permite diferenciar al lector principiante, que se tiene que apoyar en la vía de segmentación grafémica para llegar a la pronunciación y el significado de las palabras, del lector experimentado, que a través de la práctica ha desarrollado un léxico ortográfico que le permite rápidamente reconocer palabras escritas. Mientras que el lector inexperto no ha logrado automatizar el decódigo, el lector ducho, versado, reconoce las palabras como una unidad ortográfica, lo cual le permite rápidamente llegar a su significado, activar su pronunciación y leer con fluidez. 201 Los sistemas ortográficos Este modelo también tiene relevancia cuando analizamos los sistemas de escritura que existen en el mundo. Por ejemplo, sabemos que existen tres
  • 3. sistemas de escritura: 1. Sistemas ideográficos, como el Chino y el Kanji japonés, donde cada símbolo se corresponde con la pronunciación y el significado de la palabra, 2. Sistemas silábicos, como el Kana japonés, donde cada símbolo se corresponde con cada sílaba, y 3. Sistemas alfabéticos, donde cada sonido (fonema) se corresponde con cada grafema. Por lo tanto, el lector en un sistema de escritura ideográfica accede al léxico de manera directa, reconociendo el ideograma, e inmediatamente activando su significado y pronunciación. La utilización de la vía de conversión grafema-fonema se cuestiona en un sistema así, aunque existen investigaciones que han demostrado que aún en los ideogramas se activan representaciones fonológicas que en cierto modo también activan la segunda vía de segmentación grafémica (Suk-Han Ho, Wong, y Chan, 1999). Rayner & Pollatsek (1989) señalan que muchos de los ideogramas chinos también representan sonidos como complementos fonéticos. Recientemente, en China también se ha introducido en la enseñanza primaria el sistema alfabético para facilitar y mediar la temprana adquisición de la lectura, o sea que en las generaciones actuales de lectores aprendiendo sistemas ideográficos la conversión grafema-fonema comienza a jugar un papel aún más importante. En los sistemas silábicos, como el Kana (Japón) y el Khanada (India) la pronunciación de las palabras refleja consistentemente la forma escrita. Sasanuma (1968) trató de demostrar que en Japón la incidencia de dislexia es mínima, debido a la alta consistencia entre la forma escrita (Kana) y el sistema fonético (en Japón la lectura se introduce a través del silabario Kana que consiste de 48 letras fonéticas, los ideogramas Kanji se introducen después y a partir del Kana lo cual permite una fácil transición al sistema ideográfico). Vale destacar, que existen pocas investigaciones que nos muestren cual es la incidencia actual de dislexia en Japón, y el estudio de Sasanuma fue basado en un cuestionario, por lo tanto los resultados pueden haber sido altamente subjetivos y basados en la interpretación de los maestros que contestaron estas preguntas. Aún así, es posible conceder que la incidencia de ciertos tipos de dislexia sea menos obvia en lenguajes con sistemas de escritura que consistentemente reflejan la pronunciación de las palabras habladas. CONCLUSIONES  Los modelos de analogía tienen algunas características atractivas, pero su funcionamiento detallado es vago y no parecen poder explicar todos los datos.  Los modelos conexionistas proporcionan un modelo de ruta única explícito que cubre la mayoría de los hechos fundamentales.Su contribución ha planteado el reto de que sólo se necesita una ruta para leer palabras reales e inexistentes, y que los efectos de la regularidad en la pronunciación se deben a las regularidades estadísticas de las palabras de un idioma.  En la actualidad tenemos dos alternativas: un modelo conexionista como el modelo triangular y una variante del modelo de doble ruta, como el modelo de doble ruta en cascada.  En el modelo triangular no existe división del trabajo. Pone de relieve la consistencia de las rimas y de otras unidades, lo que constituye el concepto estadístico. No serían fáciles de pronunciar las palabras regulares y consistentes. Este modelo es capaz de explicar las diferencias individuales en la pronunciación de las palabras inexistentes.
  • 4.  En el modelo doble ruta en cascada existe división del trabajo entre la ruta léxica (con conocimiento de las palabras individuales) la ruta léxica con reglas de ortografía. Pone de relieve la regularidad: o bien cumple con las reglas de ortografía a sonido o no cumple con ellas. Según este modelo deberían ser fáciles de pronunciar palabras regulares y consistentes.