SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gramática: Conocer
e identificar los
diferentes elementos
gramaticales de un
texto
Castellano y Literaura
2do Año
La Gramática
Es el estudio de las reglas y principios
que gobiernan el uso de las lenguas y la
organización de las palabras dentro de
unas oraciones y otro tipo de
constituyentes sintácticos. También se
denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de una
lengua concreta; así, cada lengua tiene
su propia gramática.
El Texto
El texto es una unidad
de comunicación que
varía en complejidad y
extensión. Se
caracteriza por tener
un propósito: informar,
manifestar un
sentimiento,
entretener. Un texto
tendrá sentido en una
actividad comunicativa
si reúne un conjunto de
propiedades:
• Adecuación. El texto debe
responder a la situación
comunicativa concreta en la que
se emplea.
• Coherencia. Es una de las
principales características de un
texto y existe cuando las ideas
del texto están relacionadas
temáticamente y no son
contradictorias entre sí.
• Cohesión. Se manifiesta a partir
de distintos procedimientos
lingüísticos que hacen posibles
las relaciones existentes entre
las partes del texto. La cohesión
no asegura la coherencia de los
elementos relacionados, pero
contribuye con ella.
Niveles de Análisis de la Lengua
La gramática, como disciplina, describe las unidades
de la lengua y su funcionamiento. En un sentido
amplio, la gramática abarca distintos niveles de
análisis, que son:
Fonético-
fonológico.
Estudia los
sonidos de la
lengua.
Morfológico.
Estudia los
constituyentes de
las palabras (los
morfemas) y los
procedimientos
de formación de
las mismas.
Sintáctico.
Estudia las reglas
de combinación,
interrelación y
jerarquía de las
palabras para
formar los grupos
o sintagmas y las
oraciones. Una
unidad sintáctica
forma parte de
otra unidad
superior, excepto
en el caso de la
oración, que es la
unidad de rango
superior.
Semántico.
Estudia el
significado de las
palabras, los
sintagmas y las
oraciones.
Pragmático.
Estudia los
enunciados en
contexto.
¿Sabías que?
En un sentido más estricto,
se considera que los
componentes de la
gramática son solamente la
morfología y la sintaxis.
Según este punto de vista,
el análisis lingüístico se
lleva a cabo solo en dos
niveles: el morfológico, que
describe los constituyentes
de las palabras –los
morfemas– e indica su valor
o función; y el sintáctico,
que describe los
constituyentes de la oración
–sintagmas y palabras– y
sus funciones.
El párrafo: ideas principales y
secundarias
El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito. Está
formado por un conjunto de oraciones relacionadas entre sí
por una misma idea. En el primer párrafo, se establece la
idea principal que contiene el planteamiento del tema.
Luego, esas ideas serán desarrolladas siguiendo una
secuencia lógica. Los conectores son herramientas que se
usan en los párrafos para adicionar, contrastar, comparar,
describir o enumerar las ideas. Finalmente, es necesario un
párrafo que resuma, cierre o concluya el planteamiento
inicial.
Cada texto tiene su propia gramática, es decir, utiliza
determinadas palabras, enlaces, verbos específicos. Por
ejemplo, un texto instructivo utiliza verbos en infinitivo,
modo imperativo o subjuntivo. En los textos narrativos es
frecuente la presencia de conectores temporales; mientras
que en los textos descriptivos se usan muchos adjetivos.
Ejemplos de la identificación de
la Idea Principal y Secundaria
El lenguaje como forma de comunicación es muy amplio,
para esto los seres humanos utilizamos una serie de
códigos y símbolos que nos mantienen en comunicación
constante consciente o inconscientemente, como lo es el
lenguaje oral, escrito (lenguaje verbal), expresión facial,
corporal, sonidos, tono de la voz (lenguaje no verbal).
Subrayada se encuentra la idea principal, el resto que no
está subrayado serían las ideas secundarias, pero ¿cómo
podríamos resumirlo para comprender mejor lo que
quiere decir éste párrafo? Fácil:
• Idea principal: Amplitud del lenguaje como medio de
comunicación.
• Idea secundaria: Esto se da a través de una diversidad de
códigos y símbolos como lo son el lenguaje verbal y no
verbal.
Ejemplos de la identificación de
la Idea Principal y Secundaria
La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la
mano, pero no deben confundirse ya que no son iguales, el
primero se refiere al grupo de personas que conviven y se
relacionan a partir de un sistema organizado de normas y
directrices, el segundo son todos los comportamientos,
costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el
tiempo forman las características de una sociedad.
Subrayada se encuentra la idea principal, el resto que no está
subrayado serían las ideas secundarias, pero ¿cómo podríamos
resumirlo para comprender mejor lo que quiere decir éste párrafo?
Fácil:
• Idea principal: La sociedad y la cultura no son lo mismo
aunque puedan tener cierto parecido.
• Idea secundaria: La Sociedad es el grupo de personas y la
Cultura son todos los comportamientos que de estas
personas derivan.
Recuerda, ante
cualquier inquietud
ve al foro de dudas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blana
BlanaBlana
Taller 3
Taller  3Taller  3
Lenguaje semantico
Lenguaje semanticoLenguaje semantico
Lenguaje semantico
Carlos Lopez
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
raul segundo
 
Icc(1)
Icc(1)Icc(1)
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
dannait
 
Analidad
AnalidadAnalidad
Ficha2. semiótica jurídica
Ficha2. semiótica jurídicaFicha2. semiótica jurídica
Ficha2. semiótica jurídica
Oskr Lacrooss
 
La lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semánticaLa lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semántica
Colegio Jesús-María Bilbao
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica General
BDSG
 
Semántica léxica (1)
Semántica léxica (1)Semántica léxica (1)
Semántica léxica (1)
Yunae
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
docentehumanidades
 
Unmsm teoria rv
Unmsm teoria rv Unmsm teoria rv
Unmsm teoria rv
julian manrique
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
Semantica filosofica
Semantica filosoficaSemantica filosofica
Semantica filosofica
karen garcia
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
Carlos Pacheco
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
Said Movilla
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
guest4affd3
 

La actualidad más candente (20)

Blana
BlanaBlana
Blana
 
Taller 3
Taller  3Taller  3
Taller 3
 
Lenguaje semantico
Lenguaje semanticoLenguaje semantico
Lenguaje semantico
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Icc(1)
Icc(1)Icc(1)
Icc(1)
 
Taller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüisticoTaller 3 signo lingüistico
Taller 3 signo lingüistico
 
Analidad
AnalidadAnalidad
Analidad
 
Ficha2. semiótica jurídica
Ficha2. semiótica jurídicaFicha2. semiótica jurídica
Ficha2. semiótica jurídica
 
La lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semánticaLa lengua como sistema. semántica
La lengua como sistema. semántica
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica General
 
Semántica léxica (1)
Semántica léxica (1)Semántica léxica (1)
Semántica léxica (1)
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Unmsm teoria rv
Unmsm teoria rv Unmsm teoria rv
Unmsm teoria rv
 
~Términos'
~Términos'~Términos'
~Términos'
 
Semantica filosofica
Semantica filosoficaSemantica filosofica
Semantica filosofica
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
ELEMENTOS BÁSICOS DE SEMIÓTICA JURÍDICA. APLICACIÓN PRÁCTICA A ALGIMAS CUESTI...
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
La lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfologíaLa lengua como sistema.morfología
La lengua como sistema.morfología
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 

Similar a La Gramática

Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
carolina cely
 
Icc
IccIcc
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
irenefc
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
profesorasustituta
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
Henry Carrillo Burgos
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
NeydeliSabrinaPiment1
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Franshua Torres Moran
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
cebaronva
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
Walter Pérez
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
Walter Pérez
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
litse coromoto camejo
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Miguel Ramírez
 
Redacción icel)
Redacción icel)Redacción icel)
Redacción icel)
Lilia G. Torres Fernández
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
ederueda
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
LuisMonteroBorrajo
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
nathrivera
 
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICASLENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
LeonorOrtizvasquez
 

Similar a La Gramática (20)

Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2Lengua materna l. fase 2
Lengua materna l. fase 2
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Sociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i PragmàticaSociolingüística i Pragmàtica
Sociolingüística i Pragmàtica
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
LA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMALA LENGUA COMO SISTEMA
LA LENGUA COMO SISTEMA
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
 
Redacción icel)
Redacción icel)Redacción icel)
Redacción icel)
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICASLENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
LENGUAJE EN PERSOPNAS Y CARAOPCTERISTICAS
 

Más de Eladio Román Urbina Tortolero

El Párrafo.
El Párrafo.El Párrafo.
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
EL LENGUAJE Y EL HABLA.
EL LENGUAJE Y  EL HABLA.EL LENGUAJE Y  EL HABLA.
EL LENGUAJE Y EL HABLA.
Eladio Román Urbina Tortolero
 
Los Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la FilosofíaLos Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la Filosofía
Eladio Román Urbina Tortolero
 
Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
Eladio Román Urbina Tortolero
 
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
Eladio Román Urbina Tortolero
 
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
Eladio Román Urbina Tortolero
 
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o Cuasi-jurisdiccionales.
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o  Cuasi-jurisdiccionales.Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o  Cuasi-jurisdiccionales.
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o Cuasi-jurisdiccionales.
Eladio Román Urbina Tortolero
 

Más de Eladio Román Urbina Tortolero (8)

El Párrafo.
El Párrafo.El Párrafo.
El Párrafo.
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
 
EL LENGUAJE Y EL HABLA.
EL LENGUAJE Y  EL HABLA.EL LENGUAJE Y  EL HABLA.
EL LENGUAJE Y EL HABLA.
 
Los Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la FilosofíaLos Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la Filosofía
 
Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
 
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
La propiedad intelectual y el Derecho Laboral.
 
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
Gobierno Electrónico en la Administración Pública y su impacto social en los ...
 
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o Cuasi-jurisdiccionales.
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o  Cuasi-jurisdiccionales.Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o  Cuasi-jurisdiccionales.
Los Actos Administrativos Trilaterales, Triangulares o Cuasi-jurisdiccionales.
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

La Gramática

  • 1. La Gramática: Conocer e identificar los diferentes elementos gramaticales de un texto Castellano y Literaura 2do Año
  • 2. La Gramática Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta; así, cada lengua tiene su propia gramática.
  • 3. El Texto El texto es una unidad de comunicación que varía en complejidad y extensión. Se caracteriza por tener un propósito: informar, manifestar un sentimiento, entretener. Un texto tendrá sentido en una actividad comunicativa si reúne un conjunto de propiedades: • Adecuación. El texto debe responder a la situación comunicativa concreta en la que se emplea. • Coherencia. Es una de las principales características de un texto y existe cuando las ideas del texto están relacionadas temáticamente y no son contradictorias entre sí. • Cohesión. Se manifiesta a partir de distintos procedimientos lingüísticos que hacen posibles las relaciones existentes entre las partes del texto. La cohesión no asegura la coherencia de los elementos relacionados, pero contribuye con ella.
  • 4. Niveles de Análisis de la Lengua La gramática, como disciplina, describe las unidades de la lengua y su funcionamiento. En un sentido amplio, la gramática abarca distintos niveles de análisis, que son: Fonético- fonológico. Estudia los sonidos de la lengua. Morfológico. Estudia los constituyentes de las palabras (los morfemas) y los procedimientos de formación de las mismas. Sintáctico. Estudia las reglas de combinación, interrelación y jerarquía de las palabras para formar los grupos o sintagmas y las oraciones. Una unidad sintáctica forma parte de otra unidad superior, excepto en el caso de la oración, que es la unidad de rango superior. Semántico. Estudia el significado de las palabras, los sintagmas y las oraciones. Pragmático. Estudia los enunciados en contexto.
  • 5. ¿Sabías que? En un sentido más estricto, se considera que los componentes de la gramática son solamente la morfología y la sintaxis. Según este punto de vista, el análisis lingüístico se lleva a cabo solo en dos niveles: el morfológico, que describe los constituyentes de las palabras –los morfemas– e indica su valor o función; y el sintáctico, que describe los constituyentes de la oración –sintagmas y palabras– y sus funciones.
  • 6. El párrafo: ideas principales y secundarias El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito. Está formado por un conjunto de oraciones relacionadas entre sí por una misma idea. En el primer párrafo, se establece la idea principal que contiene el planteamiento del tema. Luego, esas ideas serán desarrolladas siguiendo una secuencia lógica. Los conectores son herramientas que se usan en los párrafos para adicionar, contrastar, comparar, describir o enumerar las ideas. Finalmente, es necesario un párrafo que resuma, cierre o concluya el planteamiento inicial. Cada texto tiene su propia gramática, es decir, utiliza determinadas palabras, enlaces, verbos específicos. Por ejemplo, un texto instructivo utiliza verbos en infinitivo, modo imperativo o subjuntivo. En los textos narrativos es frecuente la presencia de conectores temporales; mientras que en los textos descriptivos se usan muchos adjetivos.
  • 7. Ejemplos de la identificación de la Idea Principal y Secundaria El lenguaje como forma de comunicación es muy amplio, para esto los seres humanos utilizamos una serie de códigos y símbolos que nos mantienen en comunicación constante consciente o inconscientemente, como lo es el lenguaje oral, escrito (lenguaje verbal), expresión facial, corporal, sonidos, tono de la voz (lenguaje no verbal). Subrayada se encuentra la idea principal, el resto que no está subrayado serían las ideas secundarias, pero ¿cómo podríamos resumirlo para comprender mejor lo que quiere decir éste párrafo? Fácil: • Idea principal: Amplitud del lenguaje como medio de comunicación. • Idea secundaria: Esto se da a través de una diversidad de códigos y símbolos como lo son el lenguaje verbal y no verbal.
  • 8. Ejemplos de la identificación de la Idea Principal y Secundaria La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven y se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son todos los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo forman las características de una sociedad. Subrayada se encuentra la idea principal, el resto que no está subrayado serían las ideas secundarias, pero ¿cómo podríamos resumirlo para comprender mejor lo que quiere decir éste párrafo? Fácil: • Idea principal: La sociedad y la cultura no son lo mismo aunque puedan tener cierto parecido. • Idea secundaria: La Sociedad es el grupo de personas y la Cultura son todos los comportamientos que de estas personas derivan.
  • 9.