SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Humanidades
Departamento de Estudios a Distancia
Año 2014 - Periodo 3
Prof.: Xiomara Rodríguez
Alumno: Luisa Almao
Expediente: hps-142-00205v
Materia: fundamentos de la neurociencia.
Marzo, 2015
El sistema nervioso es un sistema en
extremo importante. Gracias a su
funcionamiento integrado, el hombre
tiene conciencia de su ambiente; esta
capacitado para comprender y asignar un
significado a lo que contempla y aprender,
manipular y abstraer de un modo
sumamente eficiente. Además de
establecer contacto con el ambiente
externo, el sistema nervioso realiza
también una función integradora que
coordina las actividades de todos los
diferentes sistemas del cuerpo.
El científico español Santiago Ramón y
Cajal logra describir por primera vez los
diferentes tipos de neuronas en forma
aislada. Al mismo tiempo plantea que el
sistema nervioso estaría constituido por
neuronas individuales, las que se
comunicarían entre sí a través de
contactos funcionales llamados sinapsis
(teoría de la neurona). La hipótesis de
Cajal se oponía a la de otros científicos de
su época que concebía al sistema nervioso
como un amplia de red de fibras nerviosas
conectadas entre sí formando un continuo
(en analogía a los vasos sanguíneos).
Células del sistema nervioso En la estructura
del sistema nervioso se observan ademas de
las neuronas dos tipos principales de células:
neuroglia (células gliales) y microglia. La
neuroglia o células gliales se encargan de la
reparación, sostén y protección de las
delicadas células nerviosas. Están constituidas
por el tejido conectivo y las células de sostén.
Las células microgliales funcionan como
fagotitos, eliminando los desechos que se
forman durante la desintegración normal.
También son efectivas para combatir
infecciones del sistema nervioso.
Son las células funcionales del tejido nervioso.
Ellas se interconectan formando redes de
comunicación que transmiten señales por
zonas definidas del sistema nervioso . Los
funciones complejas del sistema nervioso son
consecuencia de la interacción entre redes de
neuronas, y no el resultado de las
características específicas de cada neurona
individual. La forma y estructura de cada
neurona se relaciona con su función específica,
la que puede se: • recibir señales desde
receptores sensoriales • conducir estas señales
como impulsos nerviosos, que consisten en
cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su
membrana celular • transmitir las señales a
otras neuronas o a células efectoras
De acuerdo a su función:
• Neuronas sensitivas. Conducen los
impulsos de la piel u otros órganos de los
sentidos a la médula espinal y al cerebro
• Neuronas motoras. Llevan los impulsos
fuera del cerebro y la médula espinal a los
efectores (músculos y glándulas)
• Las neuronas internunciales forman
vínculos en las vías neuronales, conduciendo
impulsos de las neuronas aferentes a las
eferentes.
Según el número y la distribución de sus
prolongaciones, las neuronas se clasifican en:
• seudo-unipolares, desde las que nace sólo una
prolongación que se bifurca y se comporta
funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos
ramificados en que la rama periférica reciben señales y
funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin
que este pase por el soma neuronal; es el caso de las
neuronas sensitivas espinales
• bipolares, que además del axón tienen sólo una
dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la
retina y en la mucosa olfatoria.
• multipolares desde las que, además del axón, nacen
desde dos a más de mil dendritas lo que les permite
recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas
distintas . La mayoría de las neuronas son de este tipo.
Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje
que recibe más de 200.000 terminales nerviosos
El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están
implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT. Estas
enzimas actúan sobre determinadas moléculas
precursoras captadas por la neurona para formar el
correspondiente NT. Éste se almacena en la
terminación nerviosa dentro de vesículas El contenido
de NT en cada vesícula (generalmente varios millares
de moléculas) es cuántico. Algunas moléculas
neurotransmisoras se liberan de forma constante en
la terminación, pero en cantidad insuficiente para
producir una respuesta fisiológica significativa. Un PA
que alcanza la terminación puede activar una
corriente de calcio y precipitar simultáneamente la
liberación del NT desde las vesículas mediante la
fusión de la membrana de las mismas a la de la
terminación neuronal. Así, las moléculas del NT son
expulsadas a la hendidura sináptica mediante
exocitosis.
Los receptores colinérgicos se clasifican en nicotínicos N1 (en la médula adrenal y los ganglios
autónomos) o N2 (en el músculo esquelético) y muscarínicos m1 (en el sistema nervioso autónomo,
estriado, corteza e hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso autónomo, corazón, músculo liso, cerebro
posterior y cerebelo).
Los receptores adrenérgicos se clasifican en a1 (postsinápticos en el sistema simpático), A2
(presinápticos en el sistema simpático y postsinápticos en el cerebro), b1(en el corazón) y b2 (en otras
estructuras inervadas por el simpático). Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1, D2, D3, D4 y
D5. D3 y D4 desempeñan un papel importante en el control mental (limitan los síntomas negativos en los
procesos psicóticos) mientras que la activación de los receptores D2 controla el sistema extrapiramidal.
Los receptores de GABA se clasifican en GABAA (activan los canales del cloro) y GABAB (activan la
formación del AMP cíclico). El receptor GABAA consta de varios polipéptidos distintos y es el lugar de
acción de varios fármacos neuroactivos, incluyendo las benzodiacepinas, los nuevos antiepilépticos (p.
ej., lamotrigina), los barbitúricos, la picrotoxina y el muscimol. Los receptores serotoninérgicos (5-HT)
constituyen al menos 15 subtipos, clasificados en 5-HT1 (con cuatro subtipos), 5-HT2 y 5-HT3. Los
receptores 5-HT1A, localizados presinápticamente en el núcleo del rafe (inhibiendo la recaptación
presináptica de 5-HT) y postsinápticamente en el hipocampo, modulan la adenilato-ciclasa. Los
receptores 5-HT2, localizados en la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la hidrólisis del
fosfoinosítido (v. tabla 166-2). Los receptores 5-HT3 se localizan presinápticamente en el núcleo del tracto
solitario.
Los receptores de glutamato se dividen en receptores ionotropos de N-metil-daspartato (NMDA), que se
unen a NMDA, glicina, cinc, Mg++ y fenciclidina (PCP, también conocido como polvo de ángel) y producen
la entrada de Na+ , K+ y Ca++; y receptores no-NMDA que se unen al quiscualato y kainato. Los canales
no-NMDA son permeables al Na+ y K+ pero no al Ca++. Estos receptores excitadores median en la
producción de importantes efectos tóxicos por el incremento de calcio, radicales libres y proteinasas. En
las neuronas, la síntesis del óxido nítrico (NO), que regula la NO-sintetasa, aumenta en respuesta al
glutamato.
Los receptores opiáceos (de endorfina-encefalina) se dividen en m1 y m2 (que intervienen en la
integración sensitivo-motora y la analgesia), D1 y D2 (que afectan a la integración motora, la función
cognitiva y la analgesia) y k1, k2 y k3 (que influyen en la regulación del balance hídrico, la analgesia y la
alimentación). Los receptores s, actualmente clasificados como no-opiáceos se unen a la PCP y se
localizan fundamentalmente en el hipotálamo.
La unión neuromuscular es básicamente el conjunto
de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal
nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con
el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de
amplitud. En esta zona final del axón se hallan
mitocondrias y otros elementos que participan en la
formación y almacenaje del neurotransmisor de la
estimulación muscular: la acetilcolina. Al otro lado de
la terminal axónica se encuentra la membrana
celular de la fibra muscular. A esta zona se la
denomina placa motora. La zona intermedia entre la
terminal nerviosa y la placa motora se denomina
hendidura sináptica. La forma de la placa motora es
la de una depresión con pliegues y se debe a que
debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y
por los pliegues consigue aumentar mucho su
superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
franklinguzman2015
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
Joaquin Candia Nogales
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
Miriangela Arenas
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Mariela Martin
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
T area 9 neurotrasmisores
T area 9 neurotrasmisoresT area 9 neurotrasmisores
T area 9 neurotrasmisores
Lorenas666
 
Neuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y NeurotrasmisoresNeuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y Neurotrasmisores
IVANYMARTINEZ
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celularMecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
Camilo Andres Torres Gonzalez
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
Omar Parada
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
aimee108
 
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
Tarea 9. anna peraza ci 20466053Tarea 9. anna peraza ci 20466053
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
annap3
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Luciaabreu
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
Felipe Diaz
 
Yosmar Fernández. tarea 9
Yosmar Fernández. tarea 9Yosmar Fernández. tarea 9
Yosmar Fernández. tarea 9
Yosmar Fernández
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ana Quintero
 
Tarea 9 Neurona y Neurotransmisores
Tarea 9 Neurona y NeurotransmisoresTarea 9 Neurona y Neurotransmisores
Tarea 9 Neurona y Neurotransmisores
Ninoska Guzmán
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Elisabeth Castro San Martin
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
T area 9 neurotrasmisores
T area 9 neurotrasmisoresT area 9 neurotrasmisores
T area 9 neurotrasmisores
 
Neuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y NeurotrasmisoresNeuronas y Neurotrasmisores
Neuronas y Neurotrasmisores
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celularMecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
Mecanismos neuronales en los niveles molecular y celular
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
 
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
Tarea 9. anna peraza ci 20466053Tarea 9. anna peraza ci 20466053
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
Yosmar Fernández. tarea 9
Yosmar Fernández. tarea 9Yosmar Fernández. tarea 9
Yosmar Fernández. tarea 9
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Tarea 9 Neurona y Neurotransmisores
Tarea 9 Neurona y NeurotransmisoresTarea 9 Neurona y Neurotransmisores
Tarea 9 Neurona y Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 

Similar a Tarea 8 - copia

Neurona y neurotransmisores tarea 9
Neurona  y neurotransmisores  tarea  9Neurona  y neurotransmisores  tarea  9
Neurona y neurotransmisores tarea 9
papalindo11
 
Neuronas y neurotransmisores mariela pptx
Neuronas y neurotransmisores   mariela pptxNeuronas y neurotransmisores   mariela pptx
Neuronas y neurotransmisores mariela pptx
YACAMBU
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
andrea2711
 
Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9
marielitamijares
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
lorelolli
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
smayelas
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Veronica Gonzalez
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Veronica Gonzalez
 
Neurociencias tarea 9
Neurociencias tarea 9Neurociencias tarea 9
Neurociencias tarea 9
eslens
 
Neuronas neurotransmisores
Neuronas  neurotransmisoresNeuronas  neurotransmisores
Neuronas neurotransmisores
Marbella Ron
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yossi Pan
 
Neurotransmisores y Neuronas
Neurotransmisores y NeuronasNeurotransmisores y Neuronas
Neurotransmisores y Neuronas
Yossi Pan
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
felamedina
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
mariyemi
 
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Jazmin González
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ariadna Santos
 
Neuronasyneurotransmisores
Neuronasyneurotransmisores Neuronasyneurotransmisores
Neuronasyneurotransmisores
PEDRO LUIS FORERO MAJUL
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
Johan Delgado
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Alejandra Yevara Diaz
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 

Similar a Tarea 8 - copia (20)

Neurona y neurotransmisores tarea 9
Neurona  y neurotransmisores  tarea  9Neurona  y neurotransmisores  tarea  9
Neurona y neurotransmisores tarea 9
 
Neuronas y neurotransmisores mariela pptx
Neuronas y neurotransmisores   mariela pptxNeuronas y neurotransmisores   mariela pptx
Neuronas y neurotransmisores mariela pptx
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neurociencias tarea 9
Neurociencias tarea 9Neurociencias tarea 9
Neurociencias tarea 9
 
Neuronas neurotransmisores
Neuronas  neurotransmisoresNeuronas  neurotransmisores
Neuronas neurotransmisores
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Neurotransmisores y Neuronas
Neurotransmisores y NeuronasNeurotransmisores y Neuronas
Neurotransmisores y Neuronas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
Neuronasyneurotransmisores 1118 (1)
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Neuronasyneurotransmisores
Neuronasyneurotransmisores Neuronasyneurotransmisores
Neuronasyneurotransmisores
 
Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118Neuronasyneurotransmisores 1118
Neuronasyneurotransmisores 1118
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisoresT9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
T9 neurociencias maría juárez neurotransmisores
 

Más de luisaalmao

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
luisaalmao
 
Presentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conductaPresentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conducta
luisaalmao
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
luisaalmao
 
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
luisaalmao
 
genética y conducta
genética y conducta genética y conducta
genética y conducta
luisaalmao
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino
luisaalmao
 

Más de luisaalmao (6)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conductaPresentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conducta
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
 
genética y conducta
genética y conducta genética y conducta
genética y conducta
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Tarea 8 - copia

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Departamento de Estudios a Distancia Año 2014 - Periodo 3 Prof.: Xiomara Rodríguez Alumno: Luisa Almao Expediente: hps-142-00205v Materia: fundamentos de la neurociencia. Marzo, 2015
  • 2. El sistema nervioso es un sistema en extremo importante. Gracias a su funcionamiento integrado, el hombre tiene conciencia de su ambiente; esta capacitado para comprender y asignar un significado a lo que contempla y aprender, manipular y abstraer de un modo sumamente eficiente. Además de establecer contacto con el ambiente externo, el sistema nervioso realiza también una función integradora que coordina las actividades de todos los diferentes sistemas del cuerpo.
  • 3. El científico español Santiago Ramón y Cajal logra describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas en forma aislada. Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las que se comunicarían entre sí a través de contactos funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona). La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos de su época que concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre sí formando un continuo (en analogía a los vasos sanguíneos).
  • 4. Células del sistema nervioso En la estructura del sistema nervioso se observan ademas de las neuronas dos tipos principales de células: neuroglia (células gliales) y microglia. La neuroglia o células gliales se encargan de la reparación, sostén y protección de las delicadas células nerviosas. Están constituidas por el tejido conectivo y las células de sostén. Las células microgliales funcionan como fagotitos, eliminando los desechos que se forman durante la desintegración normal. También son efectivas para combatir infecciones del sistema nervioso.
  • 5. Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual. La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede se: • recibir señales desde receptores sensoriales • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras
  • 6.
  • 7. De acuerdo a su función: • Neuronas sensitivas. Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro • Neuronas motoras. Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas) • Las neuronas internunciales forman vínculos en las vías neuronales, conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
  • 8. Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en: • seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales • bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria. • multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas . La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos
  • 9.
  • 10. El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT. Estas enzimas actúan sobre determinadas moléculas precursoras captadas por la neurona para formar el correspondiente NT. Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas El contenido de NT en cada vesícula (generalmente varios millares de moléculas) es cuántico. Algunas moléculas neurotransmisoras se liberan de forma constante en la terminación, pero en cantidad insuficiente para producir una respuesta fisiológica significativa. Un PA que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultáneamente la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal. Así, las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sináptica mediante exocitosis.
  • 11. Los receptores colinérgicos se clasifican en nicotínicos N1 (en la médula adrenal y los ganglios autónomos) o N2 (en el músculo esquelético) y muscarínicos m1 (en el sistema nervioso autónomo, estriado, corteza e hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso autónomo, corazón, músculo liso, cerebro posterior y cerebelo). Los receptores adrenérgicos se clasifican en a1 (postsinápticos en el sistema simpático), A2 (presinápticos en el sistema simpático y postsinápticos en el cerebro), b1(en el corazón) y b2 (en otras estructuras inervadas por el simpático). Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1, D2, D3, D4 y D5. D3 y D4 desempeñan un papel importante en el control mental (limitan los síntomas negativos en los procesos psicóticos) mientras que la activación de los receptores D2 controla el sistema extrapiramidal. Los receptores de GABA se clasifican en GABAA (activan los canales del cloro) y GABAB (activan la formación del AMP cíclico). El receptor GABAA consta de varios polipéptidos distintos y es el lugar de acción de varios fármacos neuroactivos, incluyendo las benzodiacepinas, los nuevos antiepilépticos (p. ej., lamotrigina), los barbitúricos, la picrotoxina y el muscimol. Los receptores serotoninérgicos (5-HT) constituyen al menos 15 subtipos, clasificados en 5-HT1 (con cuatro subtipos), 5-HT2 y 5-HT3. Los receptores 5-HT1A, localizados presinápticamente en el núcleo del rafe (inhibiendo la recaptación presináptica de 5-HT) y postsinápticamente en el hipocampo, modulan la adenilato-ciclasa. Los receptores 5-HT2, localizados en la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la hidrólisis del fosfoinosítido (v. tabla 166-2). Los receptores 5-HT3 se localizan presinápticamente en el núcleo del tracto solitario. Los receptores de glutamato se dividen en receptores ionotropos de N-metil-daspartato (NMDA), que se unen a NMDA, glicina, cinc, Mg++ y fenciclidina (PCP, también conocido como polvo de ángel) y producen la entrada de Na+ , K+ y Ca++; y receptores no-NMDA que se unen al quiscualato y kainato. Los canales no-NMDA son permeables al Na+ y K+ pero no al Ca++. Estos receptores excitadores median en la producción de importantes efectos tóxicos por el incremento de calcio, radicales libres y proteinasas. En las neuronas, la síntesis del óxido nítrico (NO), que regula la NO-sintetasa, aumenta en respuesta al glutamato. Los receptores opiáceos (de endorfina-encefalina) se dividen en m1 y m2 (que intervienen en la integración sensitivo-motora y la analgesia), D1 y D2 (que afectan a la integración motora, la función cognitiva y la analgesia) y k1, k2 y k3 (que influyen en la regulación del balance hídrico, la analgesia y la alimentación). Los receptores s, actualmente clasificados como no-opiáceos se unen a la PCP y se localizan fundamentalmente en el hipotálamo.
  • 12. La unión neuromuscular es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina. Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica. La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.