SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
Facultad de Humanidades 
Departamento de Estudios a Distancia 
Año 2014 - Periodo 3 
Prof.: Xiomara Rodríguez 
Alumno: Luisa Almao 
Expediente: hps-142-00205v 
Materia: Genética y conducta. 
Septiembre , 2014
Los cromosomas: 
(del griego cuerpo con color, 
nombre que les asignó Wilhelm 
von Waldeyer, en el año 1889) 
son corpúsculos, por lo general 
filamentosos, presentes en 
el núcleo de la célula, que 
aparecen cuando se produce 
la mitosis. Se dan de a pares. 
La mitad paterna y la mitad 
maternos. Las personas de 
sexo femenino cuentan con dos 
cromosomas X, los hombres 
tienen uno X y el otro Y. Es el 
hombre el que determina el 
sexo del bebé, ya que es el 
único que posee el cromosoma 
Y capaz de crear un varón.
Los cromosomas son estructuras complejas, 
ubicadas en el núcleo de las células, que 
están compuestas por cromatina. La 
cromatina es el conjunto de ADN (35%), 
histonas (35%), otras proteínas no histónicas 
(20%) y ARN (10%). En los humanos, 
cada célula contiene 46 cromosomas 
dispuestos en 23 pares; las únicas 
excepciones son las células sexuales 
(espermatozoide y óvulo) que contienen 23 
cromosomas, pero que al fecundarse crean 
una célulacon una dotación completa de 
cromosomas, es decir, 46.
Partes de un cromosoma 
El cromosoma típico tiene las siguientes partes: 
•Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que 
está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas 
son idénticas en morfología e información ya que provienen de una molécula de 
ADN que se duplicó. 
•Centrómero: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida 
en dos brazos (corto y largo). El centrómero, junto a una estructura proteica 
denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los 
movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis. Se lo 
denomina también constricción primaria ó centromérica. 
•Brazo corto: el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la 
cromátida. Se lo denomina brazo q y por convención, en los diagramas, se lo coloca 
en la parte superior. 
•Brazo largo: el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la 
cromátida. Se lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca 
en la parte inferior. 
•Telómero: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien 
morfológicamente no se distingue, cumpliría con la función específica de impedir 
que los extremos cromosómicos se fusionen. 
•Constricción secundaria: es la región del cromosoma, ubicada en los extremos 
de los brazos, que en algunos cromosomas corresponde a la región organizadora 
del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN. 
•Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la 
constricción secundaria.
CLASIFICACION CROMOSOMICA 
Los cromosomas se pueden clasificar de acuerdo a la posición del 
centrómero en: 
Metacéntricos: El centrómero está ubicado más o menos en el 
centro, es decir los brazos p y q son aproximadamente de la misma 
longitud Submetacéntricos: El centrómero se encuentra 
desplazado claramente del centro. (Los brazos difieren en longitud 
Acrocéntricos: El centrómero está ubicado cerca a un extremo. 
(Un brazo considerablemente grande comparado con el otro). 
Telocéntricos: Con el centrómero en un extremo, este cromosoma 
solo tiene el brazo largo (no se encuentran en los humanos).
DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA DEL 
SEXO 
En la especie humana, un individuo se origina mediante la fecundación de un gameto 
femenino (óvulo) por un gameto masculino (espermatozoide). Cada uno de estos 
gametos lleva la mitad de cromosomas (23) que las células somáticas, ya que se han 
originado en los aparatos reproductores mediante una división por meiosis. Este 
mecanismo logra que, a partir de las células madre de los gametos, que tienen 46 
cromosomas, se obtengan células sexuales, cada una de ellas con 23 cromosomas. Los 
gametos de la madre llevarán cada uno un cromosoma X y 22 autosomas. Y los del 
padre, además de los 22 autosomas, llevan un cromosoma X o uno Y. La fecundación del 
óvulo la realiza un espermatozoide al azar: si este porta el cromosoma X, se originará un 
descendiente XX, es decir, una niña; si porta un cromosoma Y, se originará un 
descendiente XY, es decir, un niño. Los hombres producen gametos 22 + X y 22 + Y en 
una proporción uno a uno, es decir, que tienen la misma probabilidad de formarse. En 
cada fecundación, la probabilidad de que nazca niño o niña será la misma, un 50 %.
Homocigoto : Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando 
los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color 
de la flor en la arvejilla. Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y 
minúsculas; así se dice que AA es Homocigota Dominante y es Homocigota 
Recesivo. Homocigoto dominante es para una característica particular que 
posee dos copias idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa 
característica dominante. Los alelos denominados alelos dominantes, se 
representan con una letra mayúscula (como P para el alelo dominante que 
produce flores púrpura en las plantas de guisantes). Cuando un organismo es 
homocigota dominante para una característica particular, el genotipo está 
representado por una duplicación del símbolo de ese rasgo. Un individuo que es 
homocigoto recesivo para un rasgo particular lleva dos copias idénticas y 
recesivas del alelo que codifica para el rasgo recesivo. Los alelos denominados 
alelos recesivos, se representan generalmente por la forma minúscula de la letra 
utilizada para el rasgo dominante correspondiente (en relación con el ejemplo 
anterior, p para el alelo recesivo que produce flores blancas en las plantas de 
guisantes). El genotipo de un organismo que es homocigótico recesivo para un 
rasgo particular se representa por una duplicación de la letra apropiada (pp).
Heterocigoto: es en genética un individuo diploide que para un 
gen dado, tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo en 
el mismo locus (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes 
de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los 
progenitores. Cada persona tiene 46 cromosomas agrupados en 23 
pares. En cualquier par de cromosomas, un miembro del par es heredado 
del padre y el otro de la madre. Los genes pueden tener variantes en la 
población, es decir, el mismo gen puede ser levemente diferente de un 
individuo a otro. Si una persona hereda dos variantes de un gen en un par 
de cromosomas, uno del padre y otro distinto de la madre, esta persona 
se denominará heterocigoto para ese gen. La condición de heterocigoto 
se denomina heterocigosis. El número de gametos distintos que se 
pueden formar mediante el proceso de recombinación génica(meiosis) 
está en función de cuantos loci heterocigotas existen en un individuo. En 
nuestra especie se estima que en cada persona existen unos 3.350 loci 
en heterocigosis. Esto quiere decir que cada individuo puede formar 2 
gametos distintos, un número superior al de átomos existentes en el 
universo.
Herencia ligada al sexo 
Existen rasgos determinados por genes que se 
encuentran en cualquiera de los dos cromosomas 
sexuales: X o Y. Por esta razón, las proporciones 
que se obtienen en la descendencia, así como los 
mecanismos por los cuales se heredan, cambian 
respecto a los genes que se encuentran en los 
cromosomas somáticos o gonosomas. En este tipo 
de herencia, los genes anómalos se hallan en el 
cromosoma X y son dominantes sobre los mutados, 
por lo que se debe tener el gen dañado en dosis 
doble (homocigoto) para que se produzca la 
enfermedad. 
Las mujeres con fenotipo normal pueden no llevar 
el gen (homocigotas dominantes), o llevar uno 
normal y uno dañado (heterocigota o portadora). Si 
una mujer portadora se une a un hombre sano, en 
cada fecundación tendrá una probabilidad del 25% 
de hijas sanas (que no lleven el gen), 25% de hijas 
portadoras (heterocigotas), 25% de hijos sanos (su 
cromosoma X lleva el gen dominante) y 25% de 
hijos enfermos (su cromosoma X lleva el alelo 
dañado).
CARIOTIPO Y SUS ALTERACIONES 
El cariotipo es la prueba diagnóstica que estudia el número, tamaño y 
estructura de los cromosomas que aportan cada una de las células de 
una persona y se realiza mediante un análisis de sangre. 
El cariotipo humano presenta 23 pares de cromosomas (46 
cromosomas en total), entre ellos un par determina el sexo, XX para las 
mujeres e XY para los hombres. 
Un porcentaje determinado de la población presenta anomalías en el 
cariotipo (translocaciones, inversiones, deleciones, etc.) que pasan 
generalmente inadvertidas. Estas alteraciones se ponen de manifiesto 
cuando la pareja desea tener hijos en forma de esterilidad, abortos de 
repetición o el nacimiento de un niño enfermo. 
Para poder diagnosticar cuales de esos embriones son sanos, se 
requiere realizar un ciclo de Fecundación in Vitro con Diagnóstico 
Genético Preimplantacional.
Referencias bibliográficas: 
•Adolph, K. (ed.) 1988. Chromosomes and chromatin, Vols. 
1-3,FL; CRC Press. 
•http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del-cromosoma 
•http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
Génesis Cedeño
 
Conceptos de la genética
Conceptos de la genéticaConceptos de la genética
Conceptos de la genética
Luis Palma
 
Conceptos de Genética
Conceptos de GenéticaConceptos de Genética
Conceptos de Genética
yenscarol
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
jositad
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
Mari Tania M
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
genesisarrieche
 
Cromosomas tarea 3
Cromosomas tarea 3Cromosomas tarea 3
Cromosomas tarea 3
papalindo11
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
eslens
 
Estructura Genética de los Organismos
Estructura Genética de los OrganismosEstructura Genética de los Organismos
Estructura Genética de los Organismos
DIEGOLG1980
 
Cromosómas.
Cromosómas.Cromosómas.
Cromosómas.
Vanessa Ruiz
 
Tarea3 genetica
Tarea3 geneticaTarea3 genetica
Tarea3 genetica
Marbella Ron
 
Presentación1cromosomas nora
Presentación1cromosomas noraPresentación1cromosomas nora
Presentación1cromosomas nora
Nora Avila
 
Cromosomas...
Cromosomas...Cromosomas...
Cromosomas...
MilitzaDiaz001
 
Cromosomas (Genética y Conducta 3)
Cromosomas (Genética y Conducta 3)Cromosomas (Genética y Conducta 3)
Cromosomas (Genética y Conducta 3)
Yossi Pan
 
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y ConductaDefiniciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Yaritza Ferreira
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
Jessica Toro
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
9. teoría cromosómica de la herencia
9.  teoría cromosómica de la herencia9.  teoría cromosómica de la herencia
9. teoría cromosómica de la herencia
bioiesarcareal
 

La actualidad más candente (20)

Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
 
Conceptos de la genética
Conceptos de la genéticaConceptos de la genética
Conceptos de la genética
 
Conceptos de Genética
Conceptos de GenéticaConceptos de Genética
Conceptos de Genética
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Cromosomas tarea 3
Cromosomas tarea 3Cromosomas tarea 3
Cromosomas tarea 3
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Estructura Genética de los Organismos
Estructura Genética de los OrganismosEstructura Genética de los Organismos
Estructura Genética de los Organismos
 
Cromosómas.
Cromosómas.Cromosómas.
Cromosómas.
 
Tarea3 genetica
Tarea3 geneticaTarea3 genetica
Tarea3 genetica
 
Presentación1cromosomas nora
Presentación1cromosomas noraPresentación1cromosomas nora
Presentación1cromosomas nora
 
Cromosomas...
Cromosomas...Cromosomas...
Cromosomas...
 
Cromosomas (Genética y Conducta 3)
Cromosomas (Genética y Conducta 3)Cromosomas (Genética y Conducta 3)
Cromosomas (Genética y Conducta 3)
 
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y ConductaDefiniciones Básicas de Genética y Conducta
Definiciones Básicas de Genética y Conducta
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
9. teoría cromosómica de la herencia
9.  teoría cromosómica de la herencia9.  teoría cromosómica de la herencia
9. teoría cromosómica de la herencia
 

Similar a genética y conducta

Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
GabyValeri
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
Luz Maria Aguero
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
marilynabc
 
Conceptos basicos de genetica
Conceptos basicos de geneticaConceptos basicos de genetica
Conceptos basicos de genetica
marianvillegas
 
Cromosomas juan carrillo.tarea 3
Cromosomas juan carrillo.tarea 3Cromosomas juan carrillo.tarea 3
Cromosomas juan carrillo.tarea 3
Juan Felix Carrillo Orellana
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
Betzabel Gomez
 
Tarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomasTarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomas
Lucy Torres
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
Mendoza30
 
Cromosoma.
Cromosoma.Cromosoma.
Cromosoma.
Maria Viaje
 
Tarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conductaTarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conducta
Sabrina Tl
 
Algunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y ConductaAlgunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y Conducta
minervafpr
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
Univ Yacambú
 
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
Jesmarhe Bruce
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Kbastidas
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
ANY GRISEL
 
Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014
Hector Avila
 
CROMOSOMA
CROMOSOMACROMOSOMA
CROMOSOMA
Yosbel de Morón
 

Similar a genética y conducta (20)

Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Tarea 3 el cromosoma
Tarea 3  el cromosomaTarea 3  el cromosoma
Tarea 3 el cromosoma
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Conceptos basicos de genetica
Conceptos basicos de geneticaConceptos basicos de genetica
Conceptos basicos de genetica
 
Cromosomas juan carrillo.tarea 3
Cromosomas juan carrillo.tarea 3Cromosomas juan carrillo.tarea 3
Cromosomas juan carrillo.tarea 3
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
 
Tarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomasTarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosoma.
Cromosoma.Cromosoma.
Cromosoma.
 
Tarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conductaTarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conducta
 
Algunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y ConductaAlgunos Términos - Genética y Conducta
Algunos Términos - Genética y Conducta
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
Genetia tarea 3 (JESMARHE BRUCE UNY)
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
Mecanismos celulares de la herencia. tarea 3
 
Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014
 
CROMOSOMA
CROMOSOMACROMOSOMA
CROMOSOMA
 

Más de luisaalmao

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
luisaalmao
 
Presentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conductaPresentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conducta
luisaalmao
 
Tarea 8 - copia
Tarea 8   - copiaTarea 8   - copia
Tarea 8 - copia
luisaalmao
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
luisaalmao
 
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
luisaalmao
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino
luisaalmao
 

Más de luisaalmao (6)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conductaPresentación fisiologia y conducta
Presentación fisiologia y conducta
 
Tarea 8 - copia
Tarea 8   - copiaTarea 8   - copia
Tarea 8 - copia
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

genética y conducta

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Departamento de Estudios a Distancia Año 2014 - Periodo 3 Prof.: Xiomara Rodríguez Alumno: Luisa Almao Expediente: hps-142-00205v Materia: Genética y conducta. Septiembre , 2014
  • 2. Los cromosomas: (del griego cuerpo con color, nombre que les asignó Wilhelm von Waldeyer, en el año 1889) son corpúsculos, por lo general filamentosos, presentes en el núcleo de la célula, que aparecen cuando se produce la mitosis. Se dan de a pares. La mitad paterna y la mitad maternos. Las personas de sexo femenino cuentan con dos cromosomas X, los hombres tienen uno X y el otro Y. Es el hombre el que determina el sexo del bebé, ya que es el único que posee el cromosoma Y capaz de crear un varón.
  • 3. Los cromosomas son estructuras complejas, ubicadas en el núcleo de las células, que están compuestas por cromatina. La cromatina es el conjunto de ADN (35%), histonas (35%), otras proteínas no histónicas (20%) y ARN (10%). En los humanos, cada célula contiene 46 cromosomas dispuestos en 23 pares; las únicas excepciones son las células sexuales (espermatozoide y óvulo) que contienen 23 cromosomas, pero que al fecundarse crean una célulacon una dotación completa de cromosomas, es decir, 46.
  • 4. Partes de un cromosoma El cromosoma típico tiene las siguientes partes: •Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e información ya que provienen de una molécula de ADN que se duplicó. •Centrómero: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida en dos brazos (corto y largo). El centrómero, junto a una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis. Se lo denomina también constricción primaria ó centromérica. •Brazo corto: el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo q y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior. •Brazo largo: el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte inferior. •Telómero: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distingue, cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen. •Constricción secundaria: es la región del cromosoma, ubicada en los extremos de los brazos, que en algunos cromosomas corresponde a la región organizadora del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN. •Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACION CROMOSOMICA Los cromosomas se pueden clasificar de acuerdo a la posición del centrómero en: Metacéntricos: El centrómero está ubicado más o menos en el centro, es decir los brazos p y q son aproximadamente de la misma longitud Submetacéntricos: El centrómero se encuentra desplazado claramente del centro. (Los brazos difieren en longitud Acrocéntricos: El centrómero está ubicado cerca a un extremo. (Un brazo considerablemente grande comparado con el otro). Telocéntricos: Con el centrómero en un extremo, este cromosoma solo tiene el brazo largo (no se encuentran en los humanos).
  • 7. DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA DEL SEXO En la especie humana, un individuo se origina mediante la fecundación de un gameto femenino (óvulo) por un gameto masculino (espermatozoide). Cada uno de estos gametos lleva la mitad de cromosomas (23) que las células somáticas, ya que se han originado en los aparatos reproductores mediante una división por meiosis. Este mecanismo logra que, a partir de las células madre de los gametos, que tienen 46 cromosomas, se obtengan células sexuales, cada una de ellas con 23 cromosomas. Los gametos de la madre llevarán cada uno un cromosoma X y 22 autosomas. Y los del padre, además de los 22 autosomas, llevan un cromosoma X o uno Y. La fecundación del óvulo la realiza un espermatozoide al azar: si este porta el cromosoma X, se originará un descendiente XX, es decir, una niña; si porta un cromosoma Y, se originará un descendiente XY, es decir, un niño. Los hombres producen gametos 22 + X y 22 + Y en una proporción uno a uno, es decir, que tienen la misma probabilidad de formarse. En cada fecundación, la probabilidad de que nazca niño o niña será la misma, un 50 %.
  • 8. Homocigoto : Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla. Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es Homocigota Dominante y es Homocigota Recesivo. Homocigoto dominante es para una característica particular que posee dos copias idénticas y dominantes del alelo que codifica para esa característica dominante. Los alelos denominados alelos dominantes, se representan con una letra mayúscula (como P para el alelo dominante que produce flores púrpura en las plantas de guisantes). Cuando un organismo es homocigota dominante para una característica particular, el genotipo está representado por una duplicación del símbolo de ese rasgo. Un individuo que es homocigoto recesivo para un rasgo particular lleva dos copias idénticas y recesivas del alelo que codifica para el rasgo recesivo. Los alelos denominados alelos recesivos, se representan generalmente por la forma minúscula de la letra utilizada para el rasgo dominante correspondiente (en relación con el ejemplo anterior, p para el alelo recesivo que produce flores blancas en las plantas de guisantes). El genotipo de un organismo que es homocigótico recesivo para un rasgo particular se representa por una duplicación de la letra apropiada (pp).
  • 9. Heterocigoto: es en genética un individuo diploide que para un gen dado, tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo en el mismo locus (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores. Cada persona tiene 46 cromosomas agrupados en 23 pares. En cualquier par de cromosomas, un miembro del par es heredado del padre y el otro de la madre. Los genes pueden tener variantes en la población, es decir, el mismo gen puede ser levemente diferente de un individuo a otro. Si una persona hereda dos variantes de un gen en un par de cromosomas, uno del padre y otro distinto de la madre, esta persona se denominará heterocigoto para ese gen. La condición de heterocigoto se denomina heterocigosis. El número de gametos distintos que se pueden formar mediante el proceso de recombinación génica(meiosis) está en función de cuantos loci heterocigotas existen en un individuo. En nuestra especie se estima que en cada persona existen unos 3.350 loci en heterocigosis. Esto quiere decir que cada individuo puede formar 2 gametos distintos, un número superior al de átomos existentes en el universo.
  • 10.
  • 11. Herencia ligada al sexo Existen rasgos determinados por genes que se encuentran en cualquiera de los dos cromosomas sexuales: X o Y. Por esta razón, las proporciones que se obtienen en la descendencia, así como los mecanismos por los cuales se heredan, cambian respecto a los genes que se encuentran en los cromosomas somáticos o gonosomas. En este tipo de herencia, los genes anómalos se hallan en el cromosoma X y son dominantes sobre los mutados, por lo que se debe tener el gen dañado en dosis doble (homocigoto) para que se produzca la enfermedad. Las mujeres con fenotipo normal pueden no llevar el gen (homocigotas dominantes), o llevar uno normal y uno dañado (heterocigota o portadora). Si una mujer portadora se une a un hombre sano, en cada fecundación tendrá una probabilidad del 25% de hijas sanas (que no lleven el gen), 25% de hijas portadoras (heterocigotas), 25% de hijos sanos (su cromosoma X lleva el gen dominante) y 25% de hijos enfermos (su cromosoma X lleva el alelo dañado).
  • 12. CARIOTIPO Y SUS ALTERACIONES El cariotipo es la prueba diagnóstica que estudia el número, tamaño y estructura de los cromosomas que aportan cada una de las células de una persona y se realiza mediante un análisis de sangre. El cariotipo humano presenta 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), entre ellos un par determina el sexo, XX para las mujeres e XY para los hombres. Un porcentaje determinado de la población presenta anomalías en el cariotipo (translocaciones, inversiones, deleciones, etc.) que pasan generalmente inadvertidas. Estas alteraciones se ponen de manifiesto cuando la pareja desea tener hijos en forma de esterilidad, abortos de repetición o el nacimiento de un niño enfermo. Para poder diagnosticar cuales de esos embriones son sanos, se requiere realizar un ciclo de Fecundación in Vitro con Diagnóstico Genético Preimplantacional.
  • 13. Referencias bibliográficas: •Adolph, K. (ed.) 1988. Chromosomes and chromatin, Vols. 1-3,FL; CRC Press. •http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del-cromosoma •http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma