SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROTRANSMISION
 Equipo 5
DIANA GAMEZ
SEBASTIAN MARTINEZ
ALICIA MARCIAL
BERNARDO LARIOS
ELISABETH CASTRO
NEUROTRANSMISIÓN
 Los impulsos nerviosos desencadenan reacciones
en músculos liso, cardiaco y estriado, glándulas
exocrinas y neuronas postsinápticas mediante la
liberación de neurotransmisores químicos
específicos.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN
 La sucesión de los fenómenos que ocurren en la
neurotransmisión son de gran importancia desde el
punto de vista farmacológico, ya que las acciones
de varios fármacos modifican cada etapa individual.
 Conducción -> paso de un impulso a lo largo de un
axón o una fibra muscular
 Transmisión -> paso de un impulso a través de una
unión sináptica o neuroefectora
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
CONDUCCIÓN AXONIANA
 Interior del axón de los mamíferos: -70 mV en
reposo.
 Potencial en reposo -> potencial de difusión
basado primordialmente en la concentración 40
veces mayor de K+ en el axoplasma, respecto del
LEC, y la permeabilidad relativamente alta de la
membrana axoniana en reposo a este ion.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISION:
CONDUCCIÓN AXONIANA
 Na+ y Cl- en concentraciones mas altas en el LEC
que en axoplasma, pero la membrana axoniana en
reposo es mucho menos permeable a esos iones.
(Por eso su contribución al potencial en reposo es
pequeña).
 Gradientes iónicos son conservados por
mecanismos de transporte activo que depende de
energía (Na+ K+ trifosfatasa de adenosina
[ATPasa]).
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISION:
CONDUCCIÓN AXONIANA
 Reacción a la despolarización en un nivel umbral ->
inicia potencial de acción o impulso nervioso en
una región local de la membrana.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
CONDUCCIÓN AXONIANA
 Potencial de acción -> dos fases
 Corriente de compuerta originada por despolarización
induce una conformación abierta del canal; fase inicial
se debe a incremento rápido de permeabilidad al Na+ a
través de canales de este ion sensibles al voltaje. Na+
pasa al interior y hay una despolarización rápida a partir
del potencial en reposo, que prosigue hasta rebasar la
positividad.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
CONDUCCIÓN AXONIANA
 Segunda fase es resultado de inactivación rápida del
canal Na+ y apertura terminar del canal K+ -> permite
paso de K+ al exterior para terminar la repolarización.
 Inactivación abarca un cambio de configuración
sensible al voltaje -> un asa de péptido hidrófobo
ocluye físicamente el canal abierto al nivel del lado
citoplásmico.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 La llegada del potencial de acción a las terminales
axonianas inicia una serie de sucesos que
desencadena la transmisión de un impulso
excitador o inhibidor a través de la unión sináptica
o neuroefectora.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 1. Almacenamiento y liberación del neurotransmisor
 Neurotransmisores no peptídicos (de molécula
pequeña) se sintetizan en la región de las terminales
axonianas y se almacenan en vesículas sinápticas.
 Neurotransmisores peptídicos se encuentran en
grandes vesículas centrales densas que se transportan
a lo largo del axón desde su sitio de sintesis en el
cuerpo celular.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
• 1. Almacenamiento y liberación del neurotransmisor
 Estado de reposo -> liberación lenta sostenida de cuantos, aislados del
transmisor; produce rx’s eléctricas al nivel de la membrana
postsináptica que conllevan conservación de la reactividad fisiológica
del órgano efector (importancia en el grado bajo de actividad
espontanea dentro de unidades motoras del musculo estriado ya que
carece de tono inherente).
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 1. Almacenamiento y liberación del transmisor
 Potencial de acción produce la liberación sincrónica de varios
cientos de cuantos del neurotransmisor
 Despolarización de la terminal axoniana desencadena este
proceso
 Entrada de calcio en el citoplasma axoniano -> promueve la
fusión entre la membrana axoplásmica y las vesículas que
están muy cerca de ella; se libera hacia el exterior el
contenido de las vesículas (incluye enzimas y otras proteínas),
proceso llamado exocitosis.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 2. Combinación del transmisor con los receptores
postsinápticos y producción del potencial
postsináptico
 Transmisor se difunde a través del surco sináptico de
unión y se combina con los receptores especializados
sobre la membrana postsináptica -> incremento local de
la permeabilidad iónica de la membrana.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 2. Combinación del transmisor con los receptores
postsinápticos y producción del potencial postsináptico
 Sucede uno de estos tres cambios:
 A. incremento generalizado de la permeabilidad a los cationes (en
grado notable al Na+ pero en ocasiones al Ca2+) -> despolarización
local de la membrana
 B. incremento selectivo de la permeabilidad a los aniones,
generalmente al cloro -> estabilización o hiperpolarización real de la
membrana
 C. incremento al K -> hiperpolarización y estabilización del potencial
de membrana
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 3. Inicio de la actividad postsináptica
 Si un potencial postsináptico excitador rebasa algún
valor umbral, inicia un potencial de acción propagado
en una neurona postsináptica o un potencial de acción
muscular en el musculo estriado o cardiaco al activar
canales sensibles al voltaje en la vecindad inmediata.
 Musculo liso -> en algunos los impulsos son mínimos,
un EPSP (potencial postsináptico excitador) inicia la
secreción por medio de movilización de iones calcio.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 3. inicio de la actividad postsináptica
 El potencial postsináptico inhibidor (IPSP) se encuentra
en el musculo liso y en las neuronas tiende a oponerse
a los EPSP iniciados simultáneamente por otros
orígenes neuronales.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 4. Destrucción o disipación del transmisor
 Debe existir un medio para deshacerse de los
transmisores después de cada impulso, ya que se
producen varios cientos por segundo
 Sinapsis colinérgicas que participan en la
neurotransmisión rápida -> concentraciones grandes y
localizadas de acetilcolinesterasa (AChE)
 Al inhibirse la AChE, se eliminan los transmisores
principalmente por difusión.
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 4. Destrucción o disipación del transmisor
 La terminación rápida ocurre por combinación de difusión
simple y receptación por las terminales axonianas de la mayor
parte de la noradrenalina liberada
 La terminación de la acción de los AA transmisores es
resultado de su transporte activo al interior de las neuronas y
las células de neuroglia circundantes
 Neurotransmisores peptídicos se hidrolizan por acción de
diversas peptidasas y se disipan por difusión (no se han
demostrado mecanismos de captación específicos para estas
sustancias)
ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN:
TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES
 5. Funciones no electrógenas
 Liberación sostenida de cuantos de neurotransmisores
en cantidades no suficientes para desencadenar una rx
postsináptica tiene importancia en el control
transináptico de la acción del neurotransmisor.
TRANSMISIÓN COLINÉRGICA
TRANSMISIÓN COLINÉRGICA
 La sintesis, almacenamiento y liberación de
acetilcolina siguen un ciclo biológico similar en
todas las sinapsis colinérgicas.
 Acetilcolintransferasa y acetilcolinesterasa (AChE)
participan en la sintesis y degradación
(respectivamente) de la ACh
ACETILCOLINTRANSFERASA
 Cataliza la etapa final en la sintesis de Ach, que es
la acetilación de la colina con acetil CoA.
TRANSPORTE DE COLINA
 El transporte de colina al interior de las neuronas
se efectúa mediante sistemas definidos de
transporte de alta y baja afinidad.
 Alta afinidad (Km= 1-5 µm) es exclusivo de las
neuronas colinérgicas. Depende del Na+ extracelular y
es inhibido por el hemicolinio.
 Gran parte de la colina formada a partir de hidrólisis de
ACh catalizada por AChE se recicla de vuelta a la
terminal nerviosa.
ALMACENAMIENTO DE ACH
 La Ach, después de haber sido sintetizada a partir
de la colina, es captada por vesículas de
almacenamiento, principalmente en las
terminaciones nerviosas
 Esas vesículas son transportadas en sentido
anterógrado desde el cuerpo o pericarión de la neurona
a través de microtúbulos, y en este proceso es escasa
la incorporación de dicho transmisor.
ACETILCOLINESTERASA (ACHE)
 La acetilcolina debe eliminarse o inactivarse dentro
de los limites cronológicos impuestos por las
características de respuesta de la sinapsis para
que actúe como neurotransmisor en el sistema
motor y en otras sinapsis neuronales.
 Unión neuromuscular -> necesaria la eliminación
inmediata para evitar la difusión lateral y la activación
seriada de receptores vecinos
 Tiempo necesario para la hidrólisis de la Ach en la
unión neuromuscular es menor de 1 ms
RECEPTORES COLINERGICOS
 Depende de la acetilcolina
 Se subdivide en nicotinicos y muscarinicos.
 Nicotinicos (mAchR):
 receptor ionotipico y ejerce una respuesta rápida
en la permeabilidad celular a sodio y calcio,
despolarización y excitación.
 Muscarinicos (nAchR):
 es un receptor acoplado a proteína G, la respuesta
es mucho mas lenta, puede ser excitadora o
inhibidora.
 Subtipos de receptores nicotinicos:
 Tipo muscular- se encuentra en musculo estriado
de vertebrados, donde media la transmisión en la
unión neuromuscular.
 Tipo neuronal- principalmente en SNP, SNC y en
tejidos no neuronales.
 Nicotinicos y muscarinicos son objetivos naturales
de acetilcolina.
 Se sintetizan, almacenan y liberan en neuronas
colinergicas.
 Subtipos de receptores muscarinicos:
 M1, M3 y M5:
 Se acoplan a la proteína Gq de la proteína G,
activa la proteína quinasa C y aumenta el IP3
(trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol).
 M2 y M4:
 Se acoplan a la porcion Gi de la proteina G, inhibe
la adenilciclasa, activa canales de potasio e inhibe
canales de calcio controlados por voltaje.
SÍNTESIS DE CATECOLAMINAS
Catecolaminas
Noradrenalina
Dopamina
Adrenalina
Anillo bencenico (dos
grupos alcoholicos (C3 Y
C4) Anillo catecol
Grupo amino (NH2)
CATECOLAMINAS
 Anillo catecol
 Gr
Tirosina
DOPA
Tirosina hidroxilasa
Dopamina
Dopa descarboxilasa
Noradrenalina
Dopamina B hidroxilasa
Adrenalina
Fentolamina- N metiltransferasa
 La TH se activa después de la estimulación de los
nervios simpáticos o de la médula suprarrenal.
Mayor síntesis de catecolaminasEstimulación nerviosa
• La TH está sujeta a inhibición por retroalimentación por
compuestos catecólicos.
 Deficiencia de PAH: Fenilalanina hidroxilasa
(fenilcetonuria) la fenilalanina se acumula y resulta
tóxica para el sistema nervioso central,
ocasionando daño cerebral.
 Deficiencia de TH: Rigidez generalizada,
hipocinesia y bajas concentraciones de metabolitos
de Noradrenalina y Dopamina.
 |
Las catecolaminas se almacenan en la medula espinal en
granulos cromafines. La médula tiene dos celulas:
80%
20%
Estas vesículas contienen concentraciones altas de
catecolaminas, ácido ascorbico, ATP, DBH (dopamina B
hidroxilasa)
Terminaciones nerviosas simpáticas:
1. Vesículas grandes de centro denso (Granulos
cromafines)
2. Vesículas densas pequeñas (Noradrenalina, ATP y
DBH)
Adrenalina
Noradrenalina
 Las enzimas que participan en la formación de la
noradrenalina se sintetizan en los cuerpos
celulares de neuronas y mas tarde se transportan a
lo largo de los axones hasta sus terminales.
En el trayecto de la sintesis tiene lugar la hidroxilación de tirosina
hasta la dopa y la descarboxilación de la dopa da lugar a la
produccion de dopamina en el citoplasma, la cual se transporta a
las vesiculas de almacenamiento que tienen DBH donde se
convierte a noradrenalina.
90% dopamina se convierte a noradrenalina
10% se metaboliza
 MAO ( Monoaminoxidasa) convierte la dopamina a
DOPAL (aldehido intermedio) y se convierte a
DOPAC y a DOPET, el DOPAC se convierte a acido
homovaníllico (HVA)
10%
Dopamina
DOPAL
MAO
DOPAC
Aldehido deshidrogenasa
DOPET
Aldehído reductasa
Acido homovaníllico HVA
CLASIFICACION DE LOS
RECEPTORES
ADRENERGICOS
 Receptores adrenérgicos alfa: los agonistas que
intervienen son la epinefrina, norepinefrina y el
isoproterenol.
 Receptores adrenérgicos beta: isoproterenol,
epinefrina y norepinefrina.
BASES MOLECULARES DE LA FUNCIÓN DEL
RECEPTOR ADRENÉRGICO
 Todos los receptores adrenérgicos son GPCR que
vinculan las proteínas G heterotrimericas. Cada
tipo tiene preferencia por una clase particular de
proteínas G.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
 Receptores adrenérgicos alfa: los receptores alfa 1
(1ª ,1b y 1c) y los receptores alfa 2 (2ª, 2b y 2c) son
proteínas heptahelicoidales que se acoplan de
manera diferenciada con diversas proteínas G para
regular la contracción del musculo liso, las vías
secretoras y el crecimiento celular.
 Receptores adrenérgicos alfa 1: la estimulación de
estos receptores activa la vía Gq-PLCB-IP3/DAG
Ca2+ e induce la activación de PKC y otras vías
sensibles al Ca2+ y la calmodulina, como las cinasas
CaM; las consecuencias dependen de la
diferenciación celular (p. ej. La contracción del
musculo liso vascular, activación de eNOS en el
endotelio vascular) también estimulan varias
fosfolipasas (PLA2, PLD).
 Receptores adrenérgicos alfa 2: estos receptores alfa
2 (alfa 2ª, alfa 2b y alfa 2 c) se acoplan con diversos
efectores, lo que siempre inhibe la adenilil ciclasa
(reduce la señalización por la vía AMP cíclico-PKA) y
activa conductos de K+ activados por proteínas G (lo
que hiperpolariza la membrana).
 Receptores adrenérgicos beta: regulan muchas
funciones, incluidas la frecuencia y contractilidad
cardiacas, la relajación del musculo liso y múltiples
fenómenos metabólicos en muchos tejidos, incluido el
adiposo, hepático y muscular esquelético. Los 3
subtipos (b1, b2 y b3) se acoplan con Gs y activan
adenilil ciclasa, aunque datos recientes sugieren
diferencias en las señales distales y en los fenómenos
activados por los 3 receptores.
OTROS NEUROTRANSMISORES AUTONÓMICOS
 La mayor parte de las neuronas en los sistemas
nerviosos central y periférico contienen mas de una
sustancia con actividad potencial.
 En algunos casos, en especial estructuras
periféricas, es posible demostrar que 2 o mas de
tales sustancias están contenidas en terminales
nerviosas individuales y que se liberan de manera
simultanea en la estimulación nerviosa.
 Mensajeros químicos como purinas, eicosanoides,
NO (factor relajante derivado del endotelio) y
péptidos modulan o median las respuestas
después de la estimulación del sistema nervioso
autónomo.
Vesículas
colinérgicas
ATP
Ach
Gránulos de
almacenamiento en
nervios de la
medula suprarrenal
ATP
NPY y
catecolaminas
 En fechas recientes se ha dirigido la atención a una
lista creciente de péptidos que se encuentran en la
medula suprarrenal, en fibras nerviosas o en
ganglios del sistema nervioso autónomo o bien, en
estructuras que reciben inervación del sistema
nervioso autónomo.
 ESTA LISTA INCLUYE:
 -Encefalina
 -Sustancia P
 -Otras taquicininas
 -Somatostatina
 -Hormona liberadora de gónadas tropinas
 -Colescistocinina
 -Galanina
 -Péptido activador de la adenilil ciclasa hipofisiarias
 -VIP (péptido intestinal vaso activo)
 -Cromograninas
 -NPY (Neuropeptido Y)
 Algunos de los GPCR (Receptores acoplados a
proteína G) huérfanos descubiertos a lo largo de
los proyectos de secuenciación del genoma
pueden representar receptores para péptidos no
descubiertos o para otros cotransmisores.
 Existen abundantes pruebas de que en el SNA las
sustancias como VIP y NPY actúan como
transmisores.
 COTRANSMISION EN EL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO.
 El ATP desempeña una función en los nervios
simpáticos como cotransmisor con la noradrenalina
(Silinsky et al., 1998; Westfall et al., 1991, 2002)
Por ejemplo, el conducto deferente del ratón recibe
inervación simpática densa y la estimulación de los
nervios causa la respuesta mecánica difásica que
consiste en fasciculaciones rápidas iniciales
seguidas de contracción sostenida.
 La primera fase de la respuesta esta medida por la
acción de ATP en los receptores de P2X
postsinapticos, mientras que la segunda fase
depende principalmente de la acción de la
noradrenalina en receptores a1
 Se supone que los nervios simpáticos almacenan
ATP y noradrenalina en la misma vesícula sináptica
y por tanto, en la liberación, los dos cotransmisores
se liberan juntos.
 Esto podría no ser siempre el caso y el ATP y
noradrenalina podrían liberarse de un subgrupo
separado de vesículas y están sometidas a
regulación diferencial.
 La familia de péptidos NPY se distribuye
ampliamente en los sistemas nervioso central y
periférico y consiste de tres miembros:
NPY, polipeptido pancreático y péptido YY.
 NPY se localiza y libera de manera simultanea con
noradrenalina y ATP en la mayor parte de nervios
simpáticos en el sistema nervioso periférico, en
especial aquellos que inervan vasos sanguíneos.
 Las funciones de NPY incluyen:
 1) Efectos contráctiles postsinapticos directos
 2) Potenciación de los efectos contráctiles de los
otros cotransmisores simpáticos
 3) Modulación inhibidora de la liberación de los tres
cotransmisores simpáticos inducida por
estimulación nerviosa.
 Los estudios con antagonistas selectivos de NPY-
Y1 proporcionan pruebas de que el principal
receptor postsinaptico es el subtipo Y1
 Estudios con antagonistas selectivos de NPY-Y2
sugiere que el principal receptor presinaptico es el
subtipo Y2 tanto en la periferia como en el SNC.
 Las acciones prominentes de NPY consiste en la
inhibición presinaptica de la liberación de varios
neurotransmisores, lo que incluye noradrenalina,
dopamina, GABA, glutamato y 5-HT así como la
inhibición de la estimulación de varias
neurohormonas como hormona liberadora de
gonadotropinas, vasopresina y oxitocina.
 NPY actúa sobre sus auto receptores para inhibir
su propia liberación
 VIP puede participar en las respuestas
parasimpáticas en el tubo digestivo, donde puede
facilitar la relajación del esfínter y también puede
actuar en la tráquea.
 TRANSMISION NO ADRENERGICA, NO
COLINERGICAS POR PURINAS.
 El musculo liso de muchos tejidos que recibe
inervación del sistema nervioso autónomo muestra
potenciales presinapticos inhibidores después de la
estimulación con electrodos.
 Estas respuestas no disminuyen en presencia de
antagonistas adrenérgicos y colinérgicos
muscarinicos, por lo que se ha observado
evidencia de la existencia de un sistema de
transmisión no adrenérgica , no colinérgica (NANC)
en el sistema nervioso autónomo.
 Burnstock et al. (1996) compilaron una gran
cantidad de pruebas de la existencia de
neurotransmisores purinergica en el tubo digestivo,
vías urinarias y en algunos vasos sanguíneos
 El ATP satisface todos los criterios para
neurotransmisor enumerados antes, en algunas
circunstancias, los axones sensoriales primarios
pueden ser una fuente importante de ATP.
 La adenosina puede ser transportada del
citoplasma celular para activar receptores
extracelulares en células adyacentes.
 Los receptores purinergicos que se encuentran en
la superficie celular pueden dividirse en receptores
de adenosina (P1) y receptores para ATP
(receptores de P2x y P2Y)
 Hay 4 receptores de adenosina (A1, A2A, A2B, A3)
y varios subtipos de receptores P2X y P2Y en todo
el cuerpo
 Los receptores de adenosina y P2Y median sus
respuestas a través de proteínas G.
 MODULACION DE LAS RESPUESTAS
VASCULARES POR LOS FACTORES
DERIVADOS DEL ENDOTELIO; NO Y
ENDOTELINA.
 Furchgott et al. Demostraron que para lograr la
relajación vascular en respuesta a la Ach es
necesario el endotelio intacto.
Ahora se sabe que esta capa interna de vasos
sanguíneos, constituida por células, modula los
efectos autonómicos y hormonales sobre la
contractilidad de los vasos sanguíneos.
 En respuesta a diversos agentes vaso activos e
incluso estímulos físicos, las células endoteliales
liberan un vasodilatador de corta duración conocido
como relajante derivado del endotelio (EDRF,
endothelium-derived relaxing factor)
 Los productos de la inflamación y de la agregación
plaquetaria (p. ej., 5-HT, histamina, bradicinina,
purinas y trombina) ejercen toda o parte de su
acción al estimular la producción de NO.
 Las endotelinas contribuyen a la conservación de
homeostasis vascular al actuar a través de
múltiples receptores de endotelina para
antagonizar la respuesta a NO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
Wilson Coba Jr.
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Adrenalina y noradrenalina
Adrenalina y noradrenalinaAdrenalina y noradrenalina
Adrenalina y noradrenalina
Thalia Jaramillo
 
Arco reflejo humano
Arco reflejo humanoArco reflejo humano
Arco reflejo humano
IPN
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinapticadiefer1
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
Mateo Morales Gonzalez
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularanestesiahsb
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial NorteRudy Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Adrenalina y noradrenalina
Adrenalina y noradrenalinaAdrenalina y noradrenalina
Adrenalina y noradrenalina
 
Arco reflejo humano
Arco reflejo humanoArco reflejo humano
Arco reflejo humano
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinaptica
 
Pilocarpina
PilocarpinaPilocarpina
Pilocarpina
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
 
Receptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas gReceptores unidos a proteínas g
Receptores unidos a proteínas g
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 

Destacado

La transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complementoLa transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complementoCandy' Osorio Adriano
 
diapositva de idea de negocios
diapositva de idea de negociosdiapositva de idea de negocios
diapositva de idea de negociosronal guterrez
 
Exposicion transmisores-sinapticos (1)
Exposicion transmisores-sinapticos (1)Exposicion transmisores-sinapticos (1)
Exposicion transmisores-sinapticos (1)
Gise Estefania
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
Jessica Sancere
 
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticasDescomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Shirley Pamela
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
David Guevara
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
Paola Tejada
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Tema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisoresTema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisores
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Dauxi Rivas de Diaz
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Karelys
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Lemucc
 
Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1
Ana Cecilia Soto Vera
 
Seminário neurotransmissão
Seminário neurotransmissãoSeminário neurotransmissão
Seminário neurotransmissão
Marília Félix
 
Politicas De La Gestion De Talento Humano
Politicas  De La Gestion De Talento HumanoPoliticas  De La Gestion De Talento Humano
Politicas De La Gestion De Talento Humanoleidy johanna
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 

Destacado (20)

La transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complementoLa transmision sinaptica complemento
La transmision sinaptica complemento
 
diapositva de idea de negocios
diapositva de idea de negociosdiapositva de idea de negocios
diapositva de idea de negocios
 
Exposicion transmisores-sinapticos (1)
Exposicion transmisores-sinapticos (1)Exposicion transmisores-sinapticos (1)
Exposicion transmisores-sinapticos (1)
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticasDescomposición de la glucosa en las células eucarióticas
Descomposición de la glucosa en las células eucarióticas
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Tema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisoresTema 3 neurotransmisores
Tema 3 neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1
 
Seminário neurotransmissão
Seminário neurotransmissãoSeminário neurotransmissão
Seminário neurotransmissão
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Politicas De La Gestion De Talento Humano
Politicas  De La Gestion De Talento HumanoPoliticas  De La Gestion De Talento Humano
Politicas De La Gestion De Talento Humano
 
La función del ATP.
La función del ATP.La función del ATP.
La función del ATP.
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 

Similar a Neurotransmisores

C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
cienciascsfjh
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisSalvadorGH
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
Rocio Fernández
 
Transmision neuromuscular
Transmision neuromuscularTransmision neuromuscular
Transmision neuromuscular
Erik Hernandez Hdz
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPticaFreddy Cumbicos
 
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPticaUTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
gueste7a8df
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion IILuis Fernando
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencialanshy
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
Jerson Perez Huaranca
 
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptxTrabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
KariR6
 

Similar a Neurotransmisores (20)

Introduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologiaIntroduccion a la neurofisiologia
Introduccion a la neurofisiologia
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
 
Sinápsis
SinápsisSinápsis
Sinápsis
 
Tema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsisTema 5. sinapsis
Tema 5. sinapsis
 
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. SinapsisFisiologíA Neuronal. Sinapsis
FisiologíA Neuronal. Sinapsis
 
Transmision neuromuscular
Transmision neuromuscularTransmision neuromuscular
Transmision neuromuscular
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
[CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
 
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPticaUTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
UTPL - NEUROPSICOLOGÍA [CapíTulo 5] TransmicióN SináPtica
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Comunicacion neuronal
Comunicacion neuronalComunicacion neuronal
Comunicacion neuronal
 
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptxTrabalho pronto 2 diapo (1).pptx
Trabalho pronto 2 diapo (1).pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
electromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptxelectromiografía(1).pptx
electromiografía(1).pptx
 
Tema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdfTema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdf
 
Capitulo 17
Capitulo 17Capitulo 17
Capitulo 17
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Neurotransmisores

  • 1. NEUROTRANSMISION  Equipo 5 DIANA GAMEZ SEBASTIAN MARTINEZ ALICIA MARCIAL BERNARDO LARIOS ELISABETH CASTRO
  • 2. NEUROTRANSMISIÓN  Los impulsos nerviosos desencadenan reacciones en músculos liso, cardiaco y estriado, glándulas exocrinas y neuronas postsinápticas mediante la liberación de neurotransmisores químicos específicos.
  • 3. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN  La sucesión de los fenómenos que ocurren en la neurotransmisión son de gran importancia desde el punto de vista farmacológico, ya que las acciones de varios fármacos modifican cada etapa individual.  Conducción -> paso de un impulso a lo largo de un axón o una fibra muscular  Transmisión -> paso de un impulso a través de una unión sináptica o neuroefectora
  • 4. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: CONDUCCIÓN AXONIANA  Interior del axón de los mamíferos: -70 mV en reposo.  Potencial en reposo -> potencial de difusión basado primordialmente en la concentración 40 veces mayor de K+ en el axoplasma, respecto del LEC, y la permeabilidad relativamente alta de la membrana axoniana en reposo a este ion.
  • 5. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISION: CONDUCCIÓN AXONIANA  Na+ y Cl- en concentraciones mas altas en el LEC que en axoplasma, pero la membrana axoniana en reposo es mucho menos permeable a esos iones. (Por eso su contribución al potencial en reposo es pequeña).  Gradientes iónicos son conservados por mecanismos de transporte activo que depende de energía (Na+ K+ trifosfatasa de adenosina [ATPasa]).
  • 6. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISION: CONDUCCIÓN AXONIANA  Reacción a la despolarización en un nivel umbral -> inicia potencial de acción o impulso nervioso en una región local de la membrana.
  • 7. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: CONDUCCIÓN AXONIANA  Potencial de acción -> dos fases  Corriente de compuerta originada por despolarización induce una conformación abierta del canal; fase inicial se debe a incremento rápido de permeabilidad al Na+ a través de canales de este ion sensibles al voltaje. Na+ pasa al interior y hay una despolarización rápida a partir del potencial en reposo, que prosigue hasta rebasar la positividad.
  • 8. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: CONDUCCIÓN AXONIANA  Segunda fase es resultado de inactivación rápida del canal Na+ y apertura terminar del canal K+ -> permite paso de K+ al exterior para terminar la repolarización.  Inactivación abarca un cambio de configuración sensible al voltaje -> un asa de péptido hidrófobo ocluye físicamente el canal abierto al nivel del lado citoplásmico.
  • 9. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  La llegada del potencial de acción a las terminales axonianas inicia una serie de sucesos que desencadena la transmisión de un impulso excitador o inhibidor a través de la unión sináptica o neuroefectora.
  • 10. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  1. Almacenamiento y liberación del neurotransmisor  Neurotransmisores no peptídicos (de molécula pequeña) se sintetizan en la región de las terminales axonianas y se almacenan en vesículas sinápticas.  Neurotransmisores peptídicos se encuentran en grandes vesículas centrales densas que se transportan a lo largo del axón desde su sitio de sintesis en el cuerpo celular.
  • 11. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES • 1. Almacenamiento y liberación del neurotransmisor  Estado de reposo -> liberación lenta sostenida de cuantos, aislados del transmisor; produce rx’s eléctricas al nivel de la membrana postsináptica que conllevan conservación de la reactividad fisiológica del órgano efector (importancia en el grado bajo de actividad espontanea dentro de unidades motoras del musculo estriado ya que carece de tono inherente).
  • 12. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  1. Almacenamiento y liberación del transmisor  Potencial de acción produce la liberación sincrónica de varios cientos de cuantos del neurotransmisor  Despolarización de la terminal axoniana desencadena este proceso  Entrada de calcio en el citoplasma axoniano -> promueve la fusión entre la membrana axoplásmica y las vesículas que están muy cerca de ella; se libera hacia el exterior el contenido de las vesículas (incluye enzimas y otras proteínas), proceso llamado exocitosis.
  • 13. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  2. Combinación del transmisor con los receptores postsinápticos y producción del potencial postsináptico  Transmisor se difunde a través del surco sináptico de unión y se combina con los receptores especializados sobre la membrana postsináptica -> incremento local de la permeabilidad iónica de la membrana.
  • 14. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  2. Combinación del transmisor con los receptores postsinápticos y producción del potencial postsináptico  Sucede uno de estos tres cambios:  A. incremento generalizado de la permeabilidad a los cationes (en grado notable al Na+ pero en ocasiones al Ca2+) -> despolarización local de la membrana  B. incremento selectivo de la permeabilidad a los aniones, generalmente al cloro -> estabilización o hiperpolarización real de la membrana  C. incremento al K -> hiperpolarización y estabilización del potencial de membrana
  • 15. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  3. Inicio de la actividad postsináptica  Si un potencial postsináptico excitador rebasa algún valor umbral, inicia un potencial de acción propagado en una neurona postsináptica o un potencial de acción muscular en el musculo estriado o cardiaco al activar canales sensibles al voltaje en la vecindad inmediata.  Musculo liso -> en algunos los impulsos son mínimos, un EPSP (potencial postsináptico excitador) inicia la secreción por medio de movilización de iones calcio.
  • 16. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  3. inicio de la actividad postsináptica  El potencial postsináptico inhibidor (IPSP) se encuentra en el musculo liso y en las neuronas tiende a oponerse a los EPSP iniciados simultáneamente por otros orígenes neuronales.
  • 17. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  4. Destrucción o disipación del transmisor  Debe existir un medio para deshacerse de los transmisores después de cada impulso, ya que se producen varios cientos por segundo  Sinapsis colinérgicas que participan en la neurotransmisión rápida -> concentraciones grandes y localizadas de acetilcolinesterasa (AChE)  Al inhibirse la AChE, se eliminan los transmisores principalmente por difusión.
  • 18. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  4. Destrucción o disipación del transmisor  La terminación rápida ocurre por combinación de difusión simple y receptación por las terminales axonianas de la mayor parte de la noradrenalina liberada  La terminación de la acción de los AA transmisores es resultado de su transporte activo al interior de las neuronas y las células de neuroglia circundantes  Neurotransmisores peptídicos se hidrolizan por acción de diversas peptidasas y se disipan por difusión (no se han demostrado mecanismos de captación específicos para estas sustancias)
  • 19. ETAPAS DE LA NEUROTRANSMISIÓN: TRANSMISIÓN EN LAS UNIONES  5. Funciones no electrógenas  Liberación sostenida de cuantos de neurotransmisores en cantidades no suficientes para desencadenar una rx postsináptica tiene importancia en el control transináptico de la acción del neurotransmisor.
  • 21. TRANSMISIÓN COLINÉRGICA  La sintesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina siguen un ciclo biológico similar en todas las sinapsis colinérgicas.  Acetilcolintransferasa y acetilcolinesterasa (AChE) participan en la sintesis y degradación (respectivamente) de la ACh
  • 22. ACETILCOLINTRANSFERASA  Cataliza la etapa final en la sintesis de Ach, que es la acetilación de la colina con acetil CoA.
  • 23. TRANSPORTE DE COLINA  El transporte de colina al interior de las neuronas se efectúa mediante sistemas definidos de transporte de alta y baja afinidad.  Alta afinidad (Km= 1-5 µm) es exclusivo de las neuronas colinérgicas. Depende del Na+ extracelular y es inhibido por el hemicolinio.  Gran parte de la colina formada a partir de hidrólisis de ACh catalizada por AChE se recicla de vuelta a la terminal nerviosa.
  • 24. ALMACENAMIENTO DE ACH  La Ach, después de haber sido sintetizada a partir de la colina, es captada por vesículas de almacenamiento, principalmente en las terminaciones nerviosas  Esas vesículas son transportadas en sentido anterógrado desde el cuerpo o pericarión de la neurona a través de microtúbulos, y en este proceso es escasa la incorporación de dicho transmisor.
  • 25. ACETILCOLINESTERASA (ACHE)  La acetilcolina debe eliminarse o inactivarse dentro de los limites cronológicos impuestos por las características de respuesta de la sinapsis para que actúe como neurotransmisor en el sistema motor y en otras sinapsis neuronales.  Unión neuromuscular -> necesaria la eliminación inmediata para evitar la difusión lateral y la activación seriada de receptores vecinos  Tiempo necesario para la hidrólisis de la Ach en la unión neuromuscular es menor de 1 ms
  • 27.  Depende de la acetilcolina  Se subdivide en nicotinicos y muscarinicos.  Nicotinicos (mAchR):  receptor ionotipico y ejerce una respuesta rápida en la permeabilidad celular a sodio y calcio, despolarización y excitación.
  • 28.  Muscarinicos (nAchR):  es un receptor acoplado a proteína G, la respuesta es mucho mas lenta, puede ser excitadora o inhibidora.
  • 29.  Subtipos de receptores nicotinicos:  Tipo muscular- se encuentra en musculo estriado de vertebrados, donde media la transmisión en la unión neuromuscular.  Tipo neuronal- principalmente en SNP, SNC y en tejidos no neuronales.
  • 30.  Nicotinicos y muscarinicos son objetivos naturales de acetilcolina.  Se sintetizan, almacenan y liberan en neuronas colinergicas.
  • 31.  Subtipos de receptores muscarinicos:  M1, M3 y M5:  Se acoplan a la proteína Gq de la proteína G, activa la proteína quinasa C y aumenta el IP3 (trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol).
  • 32.  M2 y M4:  Se acoplan a la porcion Gi de la proteina G, inhibe la adenilciclasa, activa canales de potasio e inhibe canales de calcio controlados por voltaje.
  • 34. Catecolaminas Noradrenalina Dopamina Adrenalina Anillo bencenico (dos grupos alcoholicos (C3 Y C4) Anillo catecol Grupo amino (NH2)
  • 36. Tirosina DOPA Tirosina hidroxilasa Dopamina Dopa descarboxilasa Noradrenalina Dopamina B hidroxilasa Adrenalina Fentolamina- N metiltransferasa
  • 37.
  • 38.  La TH se activa después de la estimulación de los nervios simpáticos o de la médula suprarrenal. Mayor síntesis de catecolaminasEstimulación nerviosa • La TH está sujeta a inhibición por retroalimentación por compuestos catecólicos.
  • 39.  Deficiencia de PAH: Fenilalanina hidroxilasa (fenilcetonuria) la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral.  Deficiencia de TH: Rigidez generalizada, hipocinesia y bajas concentraciones de metabolitos de Noradrenalina y Dopamina.  |
  • 40. Las catecolaminas se almacenan en la medula espinal en granulos cromafines. La médula tiene dos celulas: 80% 20% Estas vesículas contienen concentraciones altas de catecolaminas, ácido ascorbico, ATP, DBH (dopamina B hidroxilasa) Terminaciones nerviosas simpáticas: 1. Vesículas grandes de centro denso (Granulos cromafines) 2. Vesículas densas pequeñas (Noradrenalina, ATP y DBH) Adrenalina Noradrenalina
  • 41.  Las enzimas que participan en la formación de la noradrenalina se sintetizan en los cuerpos celulares de neuronas y mas tarde se transportan a lo largo de los axones hasta sus terminales. En el trayecto de la sintesis tiene lugar la hidroxilación de tirosina hasta la dopa y la descarboxilación de la dopa da lugar a la produccion de dopamina en el citoplasma, la cual se transporta a las vesiculas de almacenamiento que tienen DBH donde se convierte a noradrenalina. 90% dopamina se convierte a noradrenalina 10% se metaboliza
  • 42.  MAO ( Monoaminoxidasa) convierte la dopamina a DOPAL (aldehido intermedio) y se convierte a DOPAC y a DOPET, el DOPAC se convierte a acido homovaníllico (HVA) 10% Dopamina DOPAL MAO DOPAC Aldehido deshidrogenasa DOPET Aldehído reductasa Acido homovaníllico HVA
  • 43.
  • 44. CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES ADRENERGICOS  Receptores adrenérgicos alfa: los agonistas que intervienen son la epinefrina, norepinefrina y el isoproterenol.  Receptores adrenérgicos beta: isoproterenol, epinefrina y norepinefrina.
  • 45. BASES MOLECULARES DE LA FUNCIÓN DEL RECEPTOR ADRENÉRGICO  Todos los receptores adrenérgicos son GPCR que vinculan las proteínas G heterotrimericas. Cada tipo tiene preferencia por una clase particular de proteínas G.
  • 46. RECEPTORES ADRENÉRGICOS  Receptores adrenérgicos alfa: los receptores alfa 1 (1ª ,1b y 1c) y los receptores alfa 2 (2ª, 2b y 2c) son proteínas heptahelicoidales que se acoplan de manera diferenciada con diversas proteínas G para regular la contracción del musculo liso, las vías secretoras y el crecimiento celular.
  • 47.  Receptores adrenérgicos alfa 1: la estimulación de estos receptores activa la vía Gq-PLCB-IP3/DAG Ca2+ e induce la activación de PKC y otras vías sensibles al Ca2+ y la calmodulina, como las cinasas CaM; las consecuencias dependen de la diferenciación celular (p. ej. La contracción del musculo liso vascular, activación de eNOS en el endotelio vascular) también estimulan varias fosfolipasas (PLA2, PLD).
  • 48.
  • 49.
  • 50.  Receptores adrenérgicos alfa 2: estos receptores alfa 2 (alfa 2ª, alfa 2b y alfa 2 c) se acoplan con diversos efectores, lo que siempre inhibe la adenilil ciclasa (reduce la señalización por la vía AMP cíclico-PKA) y activa conductos de K+ activados por proteínas G (lo que hiperpolariza la membrana).
  • 51.  Receptores adrenérgicos beta: regulan muchas funciones, incluidas la frecuencia y contractilidad cardiacas, la relajación del musculo liso y múltiples fenómenos metabólicos en muchos tejidos, incluido el adiposo, hepático y muscular esquelético. Los 3 subtipos (b1, b2 y b3) se acoplan con Gs y activan adenilil ciclasa, aunque datos recientes sugieren diferencias en las señales distales y en los fenómenos activados por los 3 receptores.
  • 52. OTROS NEUROTRANSMISORES AUTONÓMICOS  La mayor parte de las neuronas en los sistemas nerviosos central y periférico contienen mas de una sustancia con actividad potencial.
  • 53.  En algunos casos, en especial estructuras periféricas, es posible demostrar que 2 o mas de tales sustancias están contenidas en terminales nerviosas individuales y que se liberan de manera simultanea en la estimulación nerviosa.
  • 54.  Mensajeros químicos como purinas, eicosanoides, NO (factor relajante derivado del endotelio) y péptidos modulan o median las respuestas después de la estimulación del sistema nervioso autónomo.
  • 55. Vesículas colinérgicas ATP Ach Gránulos de almacenamiento en nervios de la medula suprarrenal ATP NPY y catecolaminas
  • 56.  En fechas recientes se ha dirigido la atención a una lista creciente de péptidos que se encuentran en la medula suprarrenal, en fibras nerviosas o en ganglios del sistema nervioso autónomo o bien, en estructuras que reciben inervación del sistema nervioso autónomo.
  • 57.  ESTA LISTA INCLUYE:  -Encefalina  -Sustancia P  -Otras taquicininas  -Somatostatina  -Hormona liberadora de gónadas tropinas  -Colescistocinina  -Galanina  -Péptido activador de la adenilil ciclasa hipofisiarias  -VIP (péptido intestinal vaso activo)  -Cromograninas  -NPY (Neuropeptido Y)
  • 58.  Algunos de los GPCR (Receptores acoplados a proteína G) huérfanos descubiertos a lo largo de los proyectos de secuenciación del genoma pueden representar receptores para péptidos no descubiertos o para otros cotransmisores.  Existen abundantes pruebas de que en el SNA las sustancias como VIP y NPY actúan como transmisores.
  • 59.  COTRANSMISION EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.  El ATP desempeña una función en los nervios simpáticos como cotransmisor con la noradrenalina (Silinsky et al., 1998; Westfall et al., 1991, 2002) Por ejemplo, el conducto deferente del ratón recibe inervación simpática densa y la estimulación de los nervios causa la respuesta mecánica difásica que consiste en fasciculaciones rápidas iniciales seguidas de contracción sostenida.
  • 60.  La primera fase de la respuesta esta medida por la acción de ATP en los receptores de P2X postsinapticos, mientras que la segunda fase depende principalmente de la acción de la noradrenalina en receptores a1
  • 61.  Se supone que los nervios simpáticos almacenan ATP y noradrenalina en la misma vesícula sináptica y por tanto, en la liberación, los dos cotransmisores se liberan juntos.  Esto podría no ser siempre el caso y el ATP y noradrenalina podrían liberarse de un subgrupo separado de vesículas y están sometidas a regulación diferencial.
  • 62.  La familia de péptidos NPY se distribuye ampliamente en los sistemas nervioso central y periférico y consiste de tres miembros: NPY, polipeptido pancreático y péptido YY.  NPY se localiza y libera de manera simultanea con noradrenalina y ATP en la mayor parte de nervios simpáticos en el sistema nervioso periférico, en especial aquellos que inervan vasos sanguíneos.
  • 63.  Las funciones de NPY incluyen:  1) Efectos contráctiles postsinapticos directos  2) Potenciación de los efectos contráctiles de los otros cotransmisores simpáticos  3) Modulación inhibidora de la liberación de los tres cotransmisores simpáticos inducida por estimulación nerviosa.
  • 64.  Los estudios con antagonistas selectivos de NPY- Y1 proporcionan pruebas de que el principal receptor postsinaptico es el subtipo Y1  Estudios con antagonistas selectivos de NPY-Y2 sugiere que el principal receptor presinaptico es el subtipo Y2 tanto en la periferia como en el SNC.
  • 65.  Las acciones prominentes de NPY consiste en la inhibición presinaptica de la liberación de varios neurotransmisores, lo que incluye noradrenalina, dopamina, GABA, glutamato y 5-HT así como la inhibición de la estimulación de varias neurohormonas como hormona liberadora de gonadotropinas, vasopresina y oxitocina.  NPY actúa sobre sus auto receptores para inhibir su propia liberación
  • 66.  VIP puede participar en las respuestas parasimpáticas en el tubo digestivo, donde puede facilitar la relajación del esfínter y también puede actuar en la tráquea.
  • 67.  TRANSMISION NO ADRENERGICA, NO COLINERGICAS POR PURINAS.  El musculo liso de muchos tejidos que recibe inervación del sistema nervioso autónomo muestra potenciales presinapticos inhibidores después de la estimulación con electrodos.  Estas respuestas no disminuyen en presencia de antagonistas adrenérgicos y colinérgicos muscarinicos, por lo que se ha observado evidencia de la existencia de un sistema de transmisión no adrenérgica , no colinérgica (NANC) en el sistema nervioso autónomo.
  • 68.  Burnstock et al. (1996) compilaron una gran cantidad de pruebas de la existencia de neurotransmisores purinergica en el tubo digestivo, vías urinarias y en algunos vasos sanguíneos  El ATP satisface todos los criterios para neurotransmisor enumerados antes, en algunas circunstancias, los axones sensoriales primarios pueden ser una fuente importante de ATP.
  • 69.  La adenosina puede ser transportada del citoplasma celular para activar receptores extracelulares en células adyacentes.  Los receptores purinergicos que se encuentran en la superficie celular pueden dividirse en receptores de adenosina (P1) y receptores para ATP (receptores de P2x y P2Y)
  • 70.  Hay 4 receptores de adenosina (A1, A2A, A2B, A3) y varios subtipos de receptores P2X y P2Y en todo el cuerpo  Los receptores de adenosina y P2Y median sus respuestas a través de proteínas G.
  • 71.  MODULACION DE LAS RESPUESTAS VASCULARES POR LOS FACTORES DERIVADOS DEL ENDOTELIO; NO Y ENDOTELINA.  Furchgott et al. Demostraron que para lograr la relajación vascular en respuesta a la Ach es necesario el endotelio intacto. Ahora se sabe que esta capa interna de vasos sanguíneos, constituida por células, modula los efectos autonómicos y hormonales sobre la contractilidad de los vasos sanguíneos.  En respuesta a diversos agentes vaso activos e incluso estímulos físicos, las células endoteliales liberan un vasodilatador de corta duración conocido como relajante derivado del endotelio (EDRF, endothelium-derived relaxing factor)
  • 72.  Los productos de la inflamación y de la agregación plaquetaria (p. ej., 5-HT, histamina, bradicinina, purinas y trombina) ejercen toda o parte de su acción al estimular la producción de NO.  Las endotelinas contribuyen a la conservación de homeostasis vascular al actuar a través de múltiples receptores de endotelina para antagonizar la respuesta a NO.