SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA
COMANDO AÉREO DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO
TECNICAS DE SUPERVISION
TAREA II
MY. MONASTERIOS LEON KELWIN EDUARDO C-I V- 13.319.842
MY. SALGADO BASTARDO JOSE GREGORIO C-I V- 11.449.320
MY. OSUNA FARIAS JHONNY LUIS C-I V- 12.530.910
MY. SANCHEZ VIVAS JOHAN RINATH C-I V- 12.760.689
Sección B
INTRODUCCION:
El éxito o no dentro de una organización, gran parte de ello recae
en las cualidades que debe tener el o los Supervisor quienes deben guiar
al equipo de trabajo en la ejecución de o las tareas necesarias para el o
los objetivos plateados en común, a través del siguiente trabajo
enunciaremos que, como y para que de la supervisión características y el
liderazgo necesario que debe existir en quienes de una u otra manera
aportan, y debe ser prioritariamente con el ejemplo, la disciplina y Moral a
la altura de las exigencias y requerimientos de la organización. Se dan
ejemplos en el desempeño dentro de Nuestra Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, en cómo se desenvuelven los diferentes tipos de
supervisores, características, la interacción entre grupos y comunicación
entre los diferentes niveles organizacionales.
1. ¿Debe dar un ejemplo de cada uno de los estilos de supervisión:
- Autocrática: Es un Liderazgo ejercido por quien se le designe el control
de la institución u organización la cual persigue un objetivo determinado,
es un estilo nada apreciado, mas sin embargo no deja de ser eficiente en
ciertas y determinada situaciones, políticamente es el estilo de
supervisión de los dictadores donde sus ideas y voluntad es seguida sin
ser cuestionada ni opinión alguna sobre esas decisiones, como ejemplo
dentro de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana se maneja una
serie de Materiales de carácter estratégico, (específicamente Armas y
Municiones), las cuales dado los desafortunados hechos que
recientemente se han desarrollado en nuestro país, en contra de la Paz la
responsabilidad en la custodia de estos materiales recae sobre
supervisores autócratas, dada las situaciones críticas donde se necesita
resultados a corto plazo y es necesario tomar decisiones de forma rápida
y eficiente, por las características del material en volúmenes y peso se
requiere para su uso traslado y almacenamiento decisiones optimas de
agilidad certeras y en línea con la superioridad respectiva donde no se
debe cuestionar el cómo, porque y para qué.
- Democrática: Es el más tradicional donde la participación de todos los
participantes de una organización, es tomada en cuenta para la toma de
decisiones en la ejecución de las actividades, totalmente contraria a la
supervisión autocrática esta busca la participación, políticamente
tradicional sistema de gobierno de las naciones en el mundo donde es
aplicado en nuestro país donde se busca con ello la mayor suma de
felicidad posible a través de la participación del colectivo, como ejemplo
en las unidades administrativas de nuestra Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en especial los comandos logísticos donde en consenso con
las unidades y equipo de trabajo se busca la mayor optimización de los
recursos físicos y financieros en la búsqueda de optimizar el apresto
operacional de nuestras Regiones y Zonas de defensa integral.
- Situacional: Es una especie de supervisión mixta donde la situación
determina el cómo se debe desarrollar, la interacción y abordaje de tareas
para el cumplimiento del o los objetivos variara en dependencia a los
requerimientos, a pesar de enunciarse atípicamente trae consigo ventajas
en su aplicación crea una dinámica de exigencias al tamaño de las
responsabilidades que se presentan, una mayor interacción líder equipo y
puede proporcionar oportunidades en evolución del cómo se desarrollan
las tareas, en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es muy
común este tipo de supervisión dada la naturaleza misma de nuestra
organización ya que nos encontramos inmersos en todas partes
ejecutando diversas labores y tareas, hoy día podemos estar en nuestras
unidades con las actividades de rutina y con nuestro personal al siguiente
día podremos estar en una comisión, Plan Republica, supervisión o
revista designada por la superioridad con un fin específico.
- Tradicional: Es un tipo de supervisión que está estrechamente
relacionada al tiempo del como se viene desarrollando, y donde los
supervisores por lo general son producto de la herencia de cargo cedidos
por costumbre tradición o familia, quienes forman parte de una elite
generación tras generación, en nuestra Fuerza Armada Nacional
Bolivariana no creemos exista este tipo de Supervisión, hemos mantenido
muchos aspectos tradicionales mas no el cómo dirigir nuestras
actividades por lo contrario hemos evolucionado en la forma del como
desarrollamos nuestro trabajo y cada supervisor llega por mérito propio no
cedido por herencia o elite a la cual pertenezca.
- Moderna: Es un tipo de Supervisión muy dinámica debido a los cambios
tecnológicos y valores de los individuos, dos vertientes que han
evolucionado y exigen más del supervisor del cómo es su actuar e
interacción dentro de la organización, donde su preparación debe ser
fundamental como ejemplo guía en la ejecución de las tareas, la
implementación de sistemas tecnológicos y dominio de temas de interés
para con las tareas y en general, dentro de nuestra Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, la preparación constante y exigencias para con
todos los profesionales hacen en la jerarquización y mandos de la FANB
rigoriza los perfiles, tecnológicamente se han desarrollado en los
diferentes comandos como ejemplo de ello salas situacionales donde se
acortan las distancias en supervisión y control a través de telellamadas,
videoconferencias con los altos mandos medios y subordinados, en pro
de seguir trabajando en pro de nuestra misión y visión.
2.- Analizar las características de un buen supervisor y las posibles
causas de su fracaso.
Hay un compendio de elementos que convergen en la personalidad
e individualidades de un supervisor, la responsabilidad puesta de
manifiesto a través del ejemplo conocer las instrucciones y lineamientos
generales de la organización misión, visión, habilidades para instruir
enseñar el desempeño de las diferentes tareas a monitorear, debe ser
proactivo en la mejora constante de los procesos aportar ideas en la
dirección y ejecución, en dependencia a la actividad propia de la
organización donde presta la respectiva supervisión, la cualidades y
características que debe poseer el supervisor varían pero sobre todo debe
ser un líder para con sus compañeros de trabajo siendo este último
aspecto en cierto sentido un extracto del compendio de características
que en total debe ser un buen supervisor, en otras palabras un individuo
con habilidades que lo convierte en un buen supervisor.
Existe un compendio de factores que de forma individual o
colectiva afectan el rendimiento en el cumplimiento del o los objetivos en
una organización, donde el supervisor de no tomar los correctivos
necesarios conllevan al colapso y por ende fracaso en el cumplimientos
de las tareas u actividades, factores internos como externos que inciden
de forma negativa, la falta de motivación, desconocimiento de las metas
organizacionales, mala comunicación, individualismo, falta en la
adquisición de insumos requeridos para el trabajo, problemas que por sí
solos o en combinación de no ser atendidos a tiempo por quien supervisa
crea el colapso
3.- Determinar la importancia del Liderazgo en la organización y en los
supervisores.
Un buen Líder es quien es seguro consigo mismo, se va formando
día a día, interactuando con las demás individuos donde los conduce,
mediante su influencia personal afianzado en cuatro condiciones básicas
como lo son el compromiso para con la misión de la organización y/o
institución, comunicación de la visión la confianza en sí mismo y por
ultimo pero no menos importante su integridad personal obtenida a través
de su imagen, sentido de pertenencia responsabilidad ejemplo para con
sus iguales y demás compañeros de trabajo, son de suma importancia
para la conducción en la supervisión de misiones y/o tareas, es de vital
supervivencia de cualquier organización, es la capacidad de un jefe para
guiar orientar y dirigir, se puede contar con una planificación, recursos,
infraestructura, equipos, y no sobrevive a falta de un guía apropiado
incluso en ciertas y determinadas ocasiones se pueden tener carencias
organizacionales y en manos de un buen líder se le da continuidad a las
labores y mediaciones ante esas dificultades.
4.- Analizar la importancia de la interacción grupal, indicando las
condiciones básicas que permiten.
Nuestra interacción para con nuestros semejantes no es más que
el fenómeno básico por el cual nos comunicamos los unos a otros, nos
permite socializar entendernos y relacionarnos, cuando lo hacemos de
forma grupal por lo general y específicamente la institución y/o
organización a la cual pertenezcamos lo hacemos en equipo en la
consecución de un o varios objetos que nos agrupan y compartimos en
interés común, en ello debe existir un clima organizacional acorde
armónico en el que se den con fluidez la convergencia de tareas, es un
contacto entre iguales, individuos que ocupan una misma posición, crea
efectos como solidaridad, se aprende a controlar impulsos y ser
pacientes, automotivación al sentirse útil, el éxito en esta
corresponsabilidad va en dependencia a un compendio de elementos
como los son:
Objetivo Común: siendo este elemento determinante en la definición y
razón de ser del grupo.
Estructura: Roles y responsabilidades asignadas a cada integrante.
Normas: Establecidas para su funcionamiento y de estricto cumplimiento.
Interacciones: Necesarias entre ellos sin ellas no existiría el grupo.
Cohesión: Fuerza de continuar unidas en la consecución de los objetivos
Clima de Grupo: Grado de tolerancia y porque no decirlo de afecto al
igual que respeto entre los integrantes.
5.- Reflexionar sobre la Disciplina y la Moral de acuerdo a las relaciones
interpersonales.
Tanto la Disciplina como la Moral no se mide en el individuo, más
sin embargo está presente y define el actuar como característica de su
personalidad se encuentra inmersa entre sus principios que son
aceptados o no por su entorno la sociedad que lo rodea, a través de la
interacción personal o medios de comunicación hoy día muy diversas
mediante los cuales se pueda dar esa comunicación, las cualidades
individuales hace identificarse con ciertos y determinados grupos una
mezcla de principios donde la Moral y Disciplina los inclina a ciertas
actividades donde se denota diferencias o similitud entre un grupo u otro,
laboralmente dentro de una organización podemos diferenciar las
interacciones como la escala que se evidencia en los niveles de
responsabilidad entre obreros y empleados, las vivencias, cultura y
preparación desarrolla una especie de clasificación, donde existe grupos
de trabajo y responsabilidades diversas, las cuales a su vez las relaciones
interpersonales se desarrollan de diferente manera en estos grupos
prestablecidos, sin dejar de haber comunicación entre ellos las cuales
deben ser precedidas por el respeto mutuo. En nuestra Fuerza Armada
Nacional la Moral y Disciplina forman parte fundamental de los pilares que
sustentan nuestra institución, si bien es cierto que somos seres únicos y
estas cualidades son diversas y no cuantificables deben ser alimentadas
a diario con nuestro comportamiento a través del desempeño de nuestras
actividades en respeto a nuestra institución y lo que representamos.
Conclusión.
En la búsqueda de una meta u objetivo y su correcto desempeñen
va de la mano de quien supervisa, a través de los elementos y técnicas
que disponga para su orientación el dinamismos y habilidad con que
enfrente cada situación determinara el fracaso o no de la organización,
con sus particularidades y dimensiones deberá tomar los correctivos de
ser necesarios, ejerciendo el liderazgo a la altura de las exigencias, todas
estas características fueron enunciadas y ejemplarizadas a través de este
pequeño trabajo donde a su vez se dio espacio a la interpretación y
desempeño del cómo se desarrollan las relaciones interpersonales las
cuales deben ser de antemano precedidas en el respeto cohesión y
compromiso para con la organización en el cumplimiento de las tareas y/o
objetivos que se persigan en común
Referencias:
01 Lcda. Carolina Duno. Estilos de Supervisión según Lewin. Niveles
de Supervisión de fecha 09 de Febrero 2014 disponible en:
https://www.carolinaduno.blogspot.com/2014/02/normal-0-21-false-
false-ex-x-none.html.
02 Isabel Mendoza Liderazgo y Supervisión 19 de junio 2012
disponible en:
https://www.adminis3cion.blogspot.com/2012/06/liderazgo-y-
supervision.html
03 Blog de Ignacio Martínez, La importancia del liderazgo en las
organizaciones, 7 factores que lo avalan, disponible en:
https://lIgnaciomartinez.com/liderazgo/importancia-del-liderazgo-en-
las-organizaciones/
04 Javier Murillo Muñoz, procesos de Interacción Grupal, disponible
en:
https://www.academia.edu/9102133/procesos_de_interaccion_grup
05 Cristina González, relaciones interpersonales: la importancia de
aprender a escuchar publicado el 20 de Junio 2017 portal sustempo
disponible en: www://sustempo.com/relaciones-interpersonales-la-
importancia-aprender-escuchar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion[1]
Organizacion[1]Organizacion[1]
Organizacion[1]
alex Izu
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
zatsu22
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
Olopezpa
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
Luinny Campos
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
Marcela Oo
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
Angela Ramirez Rico
 
Preguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagostoPreguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagosto
Marcela Basualto S
 
Administracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacionalAdministracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacional
Erik Hernandez Hdz
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
Carlos Aldana
 
Apunte Liderazgo y Autoridad
Apunte Liderazgo y AutoridadApunte Liderazgo y Autoridad
Apunte Liderazgo y Autoridad
Carlos Martínez
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
adela garces
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
Marco Antonio Pineda
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
ibetica
 
Modelo de gestión
Modelo de gestiónModelo de gestión
Modelo de gestión
Instrumantodr
 
Tesis relaciones iutiorla
Tesis relaciones iutiorlaTesis relaciones iutiorla
Tesis relaciones iutiorla
cdtg
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
Marilinda Benites Sifuentes
 
TRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA IIITRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA III
MARIEDITH FLORES GUAURA
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion[1]
Organizacion[1]Organizacion[1]
Organizacion[1]
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Perspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacionPerspectiva de la organizacion
Perspectiva de la organizacion
 
Trabajo de electiva III
Trabajo de electiva IIITrabajo de electiva III
Trabajo de electiva III
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
 
Electiva 4
Electiva 4Electiva 4
Electiva 4
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
 
Preguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagostoPreguntasfrecuentes23deagosto
Preguntasfrecuentes23deagosto
 
Administracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacionalAdministracion ii diseño organizacional
Administracion ii diseño organizacional
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Apunte Liderazgo y Autoridad
Apunte Liderazgo y AutoridadApunte Liderazgo y Autoridad
Apunte Liderazgo y Autoridad
 
Complejidad organizacional
Complejidad organizacionalComplejidad organizacional
Complejidad organizacional
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Modelo de gestión
Modelo de gestiónModelo de gestión
Modelo de gestión
 
Tesis relaciones iutiorla
Tesis relaciones iutiorlaTesis relaciones iutiorla
Tesis relaciones iutiorla
 
Comunicacion organizacional
Comunicacion organizacionalComunicacion organizacional
Comunicacion organizacional
 
TRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA IIITRABAJO DE ELECTIVA III
TRABAJO DE ELECTIVA III
 

Similar a Tarea II

SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
Cesar Solorzano
 
Tema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervisionTema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervision
leonelgonzalez62
 
Sayago williams
Sayago williamsSayago williams
Sayago williams
Carlos diaz
 
Sayago williams
Sayago williamsSayago williams
Sayago williams
WILLIAMS1167
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
rcordova83
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
rcordova83
 
Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
davinson garcia
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
19910727
 
ENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docxENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docx
neliomiguel1
 
La direccion en_el_proceso[1]
La direccion en_el_proceso[1]La direccion en_el_proceso[1]
La direccion en_el_proceso[1]
CarmenValero11
 
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdfSupervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
jogli2
 
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas GerencialesGrupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
guest4cbd5c
 
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrialPerspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
annieliz
 
Grupo 1 yaramarasay
Grupo 1 yaramarasayGrupo 1 yaramarasay
Grupo 1 yaramarasay
Edward Morffe
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
Ileana Baeza Quintal
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
EdilmaLezcano1
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
Maria Salazar
 
Gestión por competencias
Gestión por competenciasGestión por competencias
Gestión por competencias
nrg82
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Carlos Camacho
 

Similar a Tarea II (20)

SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdfSM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
SM2 SOLORZANO CESAR ENSAYO TECNICAS DE SUPERVISIÓN.pdf
 
Tema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervisionTema I tecnicas de supervision
Tema I tecnicas de supervision
 
Sayago williams
Sayago williamsSayago williams
Sayago williams
 
Sayago williams
Sayago williamsSayago williams
Sayago williams
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Direccion de Proyectos
Direccion de ProyectosDireccion de Proyectos
Direccion de Proyectos
 
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrialPerspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
Perspectivas de organizacion en la administracion ... gerencia industrial
 
ENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docxENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docx
 
La direccion en_el_proceso[1]
La direccion en_el_proceso[1]La direccion en_el_proceso[1]
La direccion en_el_proceso[1]
 
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdfSupervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
 
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas GerencialesGrupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Presentacion Herramientas Gerenciales
 
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrialPerspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
Perspectiva de organizacion en la administracion gerencia industrial
 
Grupo 1 yaramarasay
Grupo 1 yaramarasayGrupo 1 yaramarasay
Grupo 1 yaramarasay
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
 
Gestión por competencias
Gestión por competenciasGestión por competencias
Gestión por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Tarea II

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA COMANDO AÉREO DE EDUCACIÓN CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO TECNICAS DE SUPERVISION TAREA II MY. MONASTERIOS LEON KELWIN EDUARDO C-I V- 13.319.842 MY. SALGADO BASTARDO JOSE GREGORIO C-I V- 11.449.320 MY. OSUNA FARIAS JHONNY LUIS C-I V- 12.530.910 MY. SANCHEZ VIVAS JOHAN RINATH C-I V- 12.760.689 Sección B
  • 2. INTRODUCCION: El éxito o no dentro de una organización, gran parte de ello recae en las cualidades que debe tener el o los Supervisor quienes deben guiar al equipo de trabajo en la ejecución de o las tareas necesarias para el o los objetivos plateados en común, a través del siguiente trabajo enunciaremos que, como y para que de la supervisión características y el liderazgo necesario que debe existir en quienes de una u otra manera aportan, y debe ser prioritariamente con el ejemplo, la disciplina y Moral a la altura de las exigencias y requerimientos de la organización. Se dan ejemplos en el desempeño dentro de Nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en cómo se desenvuelven los diferentes tipos de supervisores, características, la interacción entre grupos y comunicación entre los diferentes niveles organizacionales.
  • 3. 1. ¿Debe dar un ejemplo de cada uno de los estilos de supervisión: - Autocrática: Es un Liderazgo ejercido por quien se le designe el control de la institución u organización la cual persigue un objetivo determinado, es un estilo nada apreciado, mas sin embargo no deja de ser eficiente en ciertas y determinada situaciones, políticamente es el estilo de supervisión de los dictadores donde sus ideas y voluntad es seguida sin ser cuestionada ni opinión alguna sobre esas decisiones, como ejemplo dentro de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana se maneja una serie de Materiales de carácter estratégico, (específicamente Armas y Municiones), las cuales dado los desafortunados hechos que recientemente se han desarrollado en nuestro país, en contra de la Paz la responsabilidad en la custodia de estos materiales recae sobre supervisores autócratas, dada las situaciones críticas donde se necesita resultados a corto plazo y es necesario tomar decisiones de forma rápida y eficiente, por las características del material en volúmenes y peso se requiere para su uso traslado y almacenamiento decisiones optimas de agilidad certeras y en línea con la superioridad respectiva donde no se debe cuestionar el cómo, porque y para qué. - Democrática: Es el más tradicional donde la participación de todos los participantes de una organización, es tomada en cuenta para la toma de decisiones en la ejecución de las actividades, totalmente contraria a la supervisión autocrática esta busca la participación, políticamente tradicional sistema de gobierno de las naciones en el mundo donde es aplicado en nuestro país donde se busca con ello la mayor suma de felicidad posible a través de la participación del colectivo, como ejemplo en las unidades administrativas de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana en especial los comandos logísticos donde en consenso con las unidades y equipo de trabajo se busca la mayor optimización de los recursos físicos y financieros en la búsqueda de optimizar el apresto operacional de nuestras Regiones y Zonas de defensa integral.
  • 4. - Situacional: Es una especie de supervisión mixta donde la situación determina el cómo se debe desarrollar, la interacción y abordaje de tareas para el cumplimiento del o los objetivos variara en dependencia a los requerimientos, a pesar de enunciarse atípicamente trae consigo ventajas en su aplicación crea una dinámica de exigencias al tamaño de las responsabilidades que se presentan, una mayor interacción líder equipo y puede proporcionar oportunidades en evolución del cómo se desarrollan las tareas, en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es muy común este tipo de supervisión dada la naturaleza misma de nuestra organización ya que nos encontramos inmersos en todas partes ejecutando diversas labores y tareas, hoy día podemos estar en nuestras unidades con las actividades de rutina y con nuestro personal al siguiente día podremos estar en una comisión, Plan Republica, supervisión o revista designada por la superioridad con un fin específico. - Tradicional: Es un tipo de supervisión que está estrechamente relacionada al tiempo del como se viene desarrollando, y donde los supervisores por lo general son producto de la herencia de cargo cedidos por costumbre tradición o familia, quienes forman parte de una elite generación tras generación, en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana no creemos exista este tipo de Supervisión, hemos mantenido muchos aspectos tradicionales mas no el cómo dirigir nuestras actividades por lo contrario hemos evolucionado en la forma del como desarrollamos nuestro trabajo y cada supervisor llega por mérito propio no cedido por herencia o elite a la cual pertenezca. - Moderna: Es un tipo de Supervisión muy dinámica debido a los cambios tecnológicos y valores de los individuos, dos vertientes que han evolucionado y exigen más del supervisor del cómo es su actuar e interacción dentro de la organización, donde su preparación debe ser fundamental como ejemplo guía en la ejecución de las tareas, la implementación de sistemas tecnológicos y dominio de temas de interés para con las tareas y en general, dentro de nuestra Fuerza Armada
  • 5. Nacional Bolivariana, la preparación constante y exigencias para con todos los profesionales hacen en la jerarquización y mandos de la FANB rigoriza los perfiles, tecnológicamente se han desarrollado en los diferentes comandos como ejemplo de ello salas situacionales donde se acortan las distancias en supervisión y control a través de telellamadas, videoconferencias con los altos mandos medios y subordinados, en pro de seguir trabajando en pro de nuestra misión y visión. 2.- Analizar las características de un buen supervisor y las posibles causas de su fracaso. Hay un compendio de elementos que convergen en la personalidad e individualidades de un supervisor, la responsabilidad puesta de manifiesto a través del ejemplo conocer las instrucciones y lineamientos generales de la organización misión, visión, habilidades para instruir enseñar el desempeño de las diferentes tareas a monitorear, debe ser proactivo en la mejora constante de los procesos aportar ideas en la dirección y ejecución, en dependencia a la actividad propia de la organización donde presta la respectiva supervisión, la cualidades y características que debe poseer el supervisor varían pero sobre todo debe ser un líder para con sus compañeros de trabajo siendo este último aspecto en cierto sentido un extracto del compendio de características que en total debe ser un buen supervisor, en otras palabras un individuo con habilidades que lo convierte en un buen supervisor. Existe un compendio de factores que de forma individual o colectiva afectan el rendimiento en el cumplimiento del o los objetivos en una organización, donde el supervisor de no tomar los correctivos necesarios conllevan al colapso y por ende fracaso en el cumplimientos de las tareas u actividades, factores internos como externos que inciden de forma negativa, la falta de motivación, desconocimiento de las metas organizacionales, mala comunicación, individualismo, falta en la adquisición de insumos requeridos para el trabajo, problemas que por sí
  • 6. solos o en combinación de no ser atendidos a tiempo por quien supervisa crea el colapso 3.- Determinar la importancia del Liderazgo en la organización y en los supervisores. Un buen Líder es quien es seguro consigo mismo, se va formando día a día, interactuando con las demás individuos donde los conduce, mediante su influencia personal afianzado en cuatro condiciones básicas como lo son el compromiso para con la misión de la organización y/o institución, comunicación de la visión la confianza en sí mismo y por ultimo pero no menos importante su integridad personal obtenida a través de su imagen, sentido de pertenencia responsabilidad ejemplo para con sus iguales y demás compañeros de trabajo, son de suma importancia para la conducción en la supervisión de misiones y/o tareas, es de vital supervivencia de cualquier organización, es la capacidad de un jefe para guiar orientar y dirigir, se puede contar con una planificación, recursos, infraestructura, equipos, y no sobrevive a falta de un guía apropiado incluso en ciertas y determinadas ocasiones se pueden tener carencias organizacionales y en manos de un buen líder se le da continuidad a las labores y mediaciones ante esas dificultades. 4.- Analizar la importancia de la interacción grupal, indicando las condiciones básicas que permiten. Nuestra interacción para con nuestros semejantes no es más que el fenómeno básico por el cual nos comunicamos los unos a otros, nos permite socializar entendernos y relacionarnos, cuando lo hacemos de forma grupal por lo general y específicamente la institución y/o organización a la cual pertenezcamos lo hacemos en equipo en la consecución de un o varios objetos que nos agrupan y compartimos en interés común, en ello debe existir un clima organizacional acorde armónico en el que se den con fluidez la convergencia de tareas, es un contacto entre iguales, individuos que ocupan una misma posición, crea
  • 7. efectos como solidaridad, se aprende a controlar impulsos y ser pacientes, automotivación al sentirse útil, el éxito en esta corresponsabilidad va en dependencia a un compendio de elementos como los son: Objetivo Común: siendo este elemento determinante en la definición y razón de ser del grupo. Estructura: Roles y responsabilidades asignadas a cada integrante. Normas: Establecidas para su funcionamiento y de estricto cumplimiento. Interacciones: Necesarias entre ellos sin ellas no existiría el grupo. Cohesión: Fuerza de continuar unidas en la consecución de los objetivos Clima de Grupo: Grado de tolerancia y porque no decirlo de afecto al igual que respeto entre los integrantes. 5.- Reflexionar sobre la Disciplina y la Moral de acuerdo a las relaciones interpersonales. Tanto la Disciplina como la Moral no se mide en el individuo, más sin embargo está presente y define el actuar como característica de su personalidad se encuentra inmersa entre sus principios que son aceptados o no por su entorno la sociedad que lo rodea, a través de la interacción personal o medios de comunicación hoy día muy diversas mediante los cuales se pueda dar esa comunicación, las cualidades individuales hace identificarse con ciertos y determinados grupos una mezcla de principios donde la Moral y Disciplina los inclina a ciertas actividades donde se denota diferencias o similitud entre un grupo u otro, laboralmente dentro de una organización podemos diferenciar las interacciones como la escala que se evidencia en los niveles de responsabilidad entre obreros y empleados, las vivencias, cultura y preparación desarrolla una especie de clasificación, donde existe grupos
  • 8. de trabajo y responsabilidades diversas, las cuales a su vez las relaciones interpersonales se desarrollan de diferente manera en estos grupos prestablecidos, sin dejar de haber comunicación entre ellos las cuales deben ser precedidas por el respeto mutuo. En nuestra Fuerza Armada Nacional la Moral y Disciplina forman parte fundamental de los pilares que sustentan nuestra institución, si bien es cierto que somos seres únicos y estas cualidades son diversas y no cuantificables deben ser alimentadas a diario con nuestro comportamiento a través del desempeño de nuestras actividades en respeto a nuestra institución y lo que representamos.
  • 9. Conclusión. En la búsqueda de una meta u objetivo y su correcto desempeñen va de la mano de quien supervisa, a través de los elementos y técnicas que disponga para su orientación el dinamismos y habilidad con que enfrente cada situación determinara el fracaso o no de la organización, con sus particularidades y dimensiones deberá tomar los correctivos de ser necesarios, ejerciendo el liderazgo a la altura de las exigencias, todas estas características fueron enunciadas y ejemplarizadas a través de este pequeño trabajo donde a su vez se dio espacio a la interpretación y desempeño del cómo se desarrollan las relaciones interpersonales las cuales deben ser de antemano precedidas en el respeto cohesión y compromiso para con la organización en el cumplimiento de las tareas y/o objetivos que se persigan en común
  • 10. Referencias: 01 Lcda. Carolina Duno. Estilos de Supervisión según Lewin. Niveles de Supervisión de fecha 09 de Febrero 2014 disponible en: https://www.carolinaduno.blogspot.com/2014/02/normal-0-21-false- false-ex-x-none.html. 02 Isabel Mendoza Liderazgo y Supervisión 19 de junio 2012 disponible en: https://www.adminis3cion.blogspot.com/2012/06/liderazgo-y- supervision.html 03 Blog de Ignacio Martínez, La importancia del liderazgo en las organizaciones, 7 factores que lo avalan, disponible en: https://lIgnaciomartinez.com/liderazgo/importancia-del-liderazgo-en- las-organizaciones/ 04 Javier Murillo Muñoz, procesos de Interacción Grupal, disponible en: https://www.academia.edu/9102133/procesos_de_interaccion_grup 05 Cristina González, relaciones interpersonales: la importancia de aprender a escuchar publicado el 20 de Junio 2017 portal sustempo disponible en: www://sustempo.com/relaciones-interpersonales-la- importancia-aprender-escuchar.