SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado.
Maestría en Docencia
Tercer Cuatrimestre.
Nombre del Alumno:
María Saraí Torres Malagón.
Asignatura:
Estrategias de Enseñanza.
Docente:
Mtra. Luz Adriana Badillo Vargas.
Actividad 3 “Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje”
Lugar y Fecha: Xalapa, Ver; a 25 de Junio de 2023.
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Una enseñanza por competencia exige docentes competentes en el diseño y operación de
la didáctica; lo que implica que el docente posea un amplio bagaje de metodologias y
estrategias de enseñanza – aprendizaje.
Las estrategias son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir en la
implementación y el desarrollo por competencia de los estudiantes y estas estrategias
pueden ser reconstruidas por los mismos profesores con su práctica del día a día.
Las estrategias deben ser utilizadas de forma permanente durante todas la secuencias
didácticas, desde su inicio hasta su cierre.
Existen estartegias para indagar sobre los
conocimientos previos, las cuales se llevan a cabo
al inicio de las secuencias; también hay
estrategias que promueven la comprensión
mediante la organización de la información; y
también estrategias grupales; todas estas
contribuyen al máximo logro de los aprendizajes
de los estudiantes.
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Qué son?
Son estrategias que se llevan a cabo al inicio de las secuencias y constituyen los alcances esperados de los estudiantes.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Los puentes cognitivos por su parte, constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material
que se requiere para su introducción.
LLUVIA DE IDEAS:
Estrategia grupal, de la que se obtiene
información sobre lo que el grupo
sabe de cierto tema. Sirve también
para solucionar un problema.
PREGUNTAS GUÍA:
Cuestionamientos que impulsan a la
comnprensión e instrumentos que
desarrollan el conocimiento crítico.
Nos permiten visualizar un tema de
manera global a través de interrogantes.
NIVEL DE DESARROLLO REAL NIVEL DE DESARROLLO
PRÓXIMO.
PREGUNTAS
EXPLORATORIAS:
Cuestionamientos que se
refieren a los significados, las
implicaciones y los propios
intereses despertados.
SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER Y QUÉ APRENDÍ:
Es una estrategia que permite motivar al estudio.
Consiste en indagar lo que el estudiante sabe, luego cuestionarle
lo que desea aprender, para finalmente verificar lo que ha
aprendido.
RA – P – RP (RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA Y
RESPUESTA POSTERIOR):
Permite construir significados en tres momentos representados por una
pregunta, una respuesta anticipada y respuesta posterior.
Esta estretegia permite desarrollar la comprensión y el pensamiento
crítico.
PREGUNTAS LITERALES:
Son preguntas que en sus
respuestas incluyen datos o
ideas expresadas en un texto o
libro (datos, conceptos, ideas,
etc.)
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
¿Qué son?
Son estrategias que constituyen la habilidad de aprender a aprender. Son la forma novedosa
de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y son muy
eficaces durante el desarrollo de las secuencias didácticas. Es cuando el alumno hace una síntesis
de lo aprendido y organiza en gráficos la información pertinente.
CUADRO SINÓPTICO:
Organizador gráfico que permite
organizar y clasificar información.
Organiza conceptos de lo general
a lo particular, de izquierda a
derecha y en forma jerárquica;
utiliza llaves.
CUADRO COMPARATIVO:
Permite identificar las semejanzas y las diferencias
de dos o más objetos. Comparar es la base para
poder emitir juicios. Es una estrategia que facilita
el procesamiento de datos.
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN:
Permite hacer distinción detallada de
las características de algún tipo de
información específica. El objetivo es
formar conjuntos o clases.
MATRIZ DE
INDUCCIÓN:
Estrategia que sirve para
extraer concluciones a
partir de fragmentos de
información.
TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN:
Sirve para adquirir conocimientos del propio
conocimiento y cómo este se construye y se utiliza.
Se usa en situaciones prácticas, donde se tiene
contacto directo con los fenónemos y la
observación.
Algunos elementos que la integran:
 Parte central.
 Enfoque.
 Propósitos.
 Preguntas centrales.
 Teoría.
 Conceptos.
 Hipótesis.
 Material.
 Procedimiento.
 Registro de resultados.
 Transformación del conocimiento.
 Afirmación del conocimiento.
 Concluisiones.
CORRELACIÓN:
Diagrama semanjante a un
modelo atómico, donde se
relacionan entre sí los conceptos
o acontecimientos de un tema.
Existe una jerarquía de
conceptos y estos se relacionan
entre sí.
ANALOGÍA:
Estrategia de razonamiento que
permite relacionar elementos o
situaciones en contextos diferentes
pero cuyas características guardan
semejanzas.
Esta estrategia sirve para relacionar
conocimientos previos con los nuevos;
y desarrolla el pensamiento complejo.
DIAGRAMAS:
Representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo.
Permite que el estudiante organice la información tanto físicamente en el documento, como mentalmente, al
identificar las ideas principales y subordinadas con cierto orden lógico.
Diagrama Radial:
 Parte de un concepto o título que
se coloca al centro.
 Lo rodean frases o palabras que se
relacionan con él.
 Su orden no es jerárquico.
 Los conceptos se unen desde el
título con líneas.
Diagrama de Árbol:
 No posee jerarquía.
 Parte del centro y se extiende a los lados.
 Hay un concepto inicial y está relacionado
con los conceptos subordinados.
 Hay ordenamiento de izquierda a derecha.
DIAGRAMAS:
CAUSA Y EFECTO:
 Permite analiza un
problema identificando
tanto sus causas como
los efectos que
produce.
 Se representa en
diagrama en forma de
pez.
 Permite desarrollar la
capacidad para
solucionar un
problema.
DE FLUJO:
Diagrama jerárquico que
permite identificar un
proceso. Tiene una
simbología específica para
su lectura.
Simbología:
 Óvalo (Inicio o término).
 Rectángulo (Actividad o
proceso).
 Rombo (Preguntas).
 Círculo (Conectores de
actividades).
 Flechas (Direccionalidad).
MAPAS COGNITIVOS:
Organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas,
conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o
diagrama.
MAPA MENTAL:
o Forma gráfica de
expresar los
pensamientos en
función de los
conocimientos del
cerebro.
o Genera, organiza y
expresa los
aprendizajes.
o Permite asociar
ideas.
o El asunto se expresa
con una imagen
central, y es motivo
de atención.
MAPA CONCEPTUAL:
o Representación
gráfica de conceptos
y sus relaciones.
o Los conceptos
juardan jerarquía y
están unidos por
lineas con palabras.
o Comienza con un
concepto principal.
MAPA SEMÁNTICO:
o Es la estructura
categórica de
información.
o Es representada
graficamente y no
tiene jerarquía.
o Desarrolla el
análisis y organiza
el pensamiento.
MAPA COGNITIVO DE
SOL:
o Esquema
semejante a la
figura del sol que
sirve para
introducir y
organizar un
tema.
o Se colocan ideas
de un tema.
MAPAS COGNITIVOS:
MAPA TELARAÑA:
 Esquema
semejante a la
tela de una araña,
donde se clasifica
la información en
temas o
subtemas.
 Organiza los
contenidos
señalando sus
características.
 Evoca
información.
DE ASPECTOS
COMUNES:
• En este diagrama
se identifican los
aspectos o
elementos
comunes entre
dos conjuntos.
DE CICLOS:
• Se anota la
información en
orden cronológico
o por secuencias.
• Se hace a través de
círculos y flechas
que llevan una
seriación.
• En el circulo
superior se anota el
inicio.
DE SECUENCIA:
• Diagrama que simula una cadena continua de
temas consecuencia cronológica.
• En el primer círculo se anota el tema y en los
siguientes se anotan pasos para llegar a la
solución.
DE CAJAS:
• Se conforma por
una serie de
recuadros que
simulan las cajas.
• En la caja superior
se anota el tema
central.
• En el segundo nivel
se sintetiza la
información en
subtemas.
DE CALAMAR:
• Se utiliza para
diferenciar dos o
más elementos.
• Se dividen en
segmentos.
• Los subtemas son
las líneas de los
tentáculos del
calamar.
DE ALGORITMO:
• Instrumento que hace posible la
representación de un tema verbal
en la forma esquemática, gráfica o
matemática.
OTRAS ESTRATEGIAS
PNI (Positivo, Negativo e
Interesante):
Permite plantear el mayor
número posible de ideas
sobre un evento,
acontecimiento o algo
que se observa.
QQQ (Qué veo, qué no
veo y qué infiero:
Estrategia que permite
descurbrir las relaciones
que existen entre las
partes de un todo, a
partir del razonamiento
crítico, creativo e
hipotético.
RESUMEN:
Texto en prosa en el
cual se expresan las
ideas principales de
un texto.
Derivado de la
lectura compresiva
de un texto.
SÍNTESIS:
Composición que
permite la
identificación de las
ideas principales de
un texto, se
representan con la
interpretación
personal del tema.
ENSAYO:
Forma particular de
cumunicar ideas.
Género literario.
Permite conocer el
pensamiento del autor.
Es un escrito en prosa breve,
expresa con madurez y
sensiblidad.
Tiene inicio, desarrollo y
cierre.
ESTRATEGIAS GRUPALES
DEBATE:
 Competencia intelectual
que se efectua con
libertad, tolerancia y
disciplina.
 Hay un moderador que
presenta el tema y
señala los puntos a
discutir.
 Es una disputa abierta
con replicas.
 Requiere investigación y
y fundamentos.
SIMPOSIO:
 Un equipo de expertos
desarrollo un tema en forma
de discurso de manera
sucesiva.
 Se apoya en datos empíricos
de investigación.
 Se destina un tiempo para
preguntas.
 El objetivo es obtener
información actualizada.
MESA REDONDA:
 Espacios que permiten
la expresión de puntos
de vista divergentes
sobre un tema a cargo
de expertos.
 Dirigidas por un
moderador.
 Su finalidad es obtener
información
especializada y
actualizada, a partir de
recrontar puntos de
vista.
FORO:
 Presentación breve
de un asunto por un
orador, seguidas por
preguntas,
comentarios y
recomendaciones.
 Carece de
formalidad.
 Puede ser a través
de la internet donde
se intercambian
ideas.
TALLER:
 Aplica la aplicación de conocimientos
adquiridos en una tarea.
 Se genera un producto como resultado
de la aportación de cada miembro.
 Se promueve un ambiente flexible.
 Requiere de recursos y herramientas
para elaboración del producto.
 Su duración es relativa.
 Se lleva a cabo el trabajo colaborativo y
se asignan roles.
SEMINARIO:
 Es una estrategia
expositiva por parte
del alumno en
relación a un tema.
 Puede incluir la
discusión y el debate.
 Requiere profundidad
y tiempos largos.
 Requiere de la
investigación para
fundamentar ideas.
ESTRATEGIAS GRUPALES
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÓPICO
GENERATIVO:
SIMULACIÓN:
PROYECTOS:
Las metodologías permiten el desarrollo de competencias, es decir, ponen en juego las habilidades, capacidades,
conocimientos y actitudes en una situación dada y en un conexto determinado.
Desafío cognitivo para los alumnos, pues tienen que resolver a partir
de la reflexión. Incluye temas y conceptos, teorias o ideas que son
punto de partida para las reflexiones.
Pretende representar situaciones de la vida real, en donde los
alumnos participan con roles; con la finalidad de dar soluciones al
problema o experimentar.
Permite a los estudiantes enfrentar situaciones de prevención y
eficacia.
Plantea la inmersión del estudiante en una problemática real. Aplica
de manera práctica una propuesta para solucionar el problema.
Surge del interés del alumno.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS:
APRENDIZAJE
IN SITU:
APRENDIZAJE
BASADO
EN TIC:
ESTUDIO DE
CASOS:
Describe un suceso real o simulado, que permite al profesionista aplicar sus
conocimientos y habilidades para resolver un problema. Ideal para
desarrollar competencias. Se ponen en juego contenidos conceptuales y
procedimentales como actitudes en contexto determinado.
En ella se investiga, interpreta, argumenta y propone soluciones a
uno o varios problemas. Simula posibles soluciones y analiza
probables consecuencias. El papel del alumno es activo en su
aprendizaje, el docente es guía.
Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende
aplicar la competencia en cuestión. Profundiza el problema.
Favorece la hipótesis, intenta probarla y valora los resultados.
Desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación.
APRENDER
MEDIANTE EL
SERVICIO:
INVESTIGACIÓN
CON TUTORÍA:
APRENDIZAJE
COOPERATIVO:
WEBQUEST:
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para
aprender las competencias vinculadas con el currículum escolar.
Implica la responsabilidad social.
Investigan un problema con contínua tutoría docente. Las prácticas
profesionales y el servicio social son ejemplo de investigación con
tutoría. Se realiza en cualquier momento del proceso de enseñanza
– aprendizaje.
Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles
definidos. Orientados a resolver una tarea de forma cooperativa. Sus
componentes: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en
equipo, interacción y autoevaluación.
Orientada a la investigación utilizando el internet como
herramienta básica de búsqueda de información.

Más contenido relacionado

Similar a TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx

Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
REYNA ALVAREZ AGGI
 
Tarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptxTarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptx
alfredodelen4
 
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptxTAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
ArelyCarrasco4
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
LORENA511775
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
Adita Santos
 
Tarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernándezTarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernández
KARLAACUAHERNANDEZ
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Castle Age
 
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptxPRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
claudistreyita04
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
MarisolArriolaVilleg
 
Tarea3 maríapérez
Tarea3 maríapérezTarea3 maríapérez
Tarea3 maríapérez
MaraEugeniaPrezGarca
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
TeresaDeJesusAlfonso
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
CarmeloSantiagoHernn
 
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptxTarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
ArletSerafinPerez
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
NAYELI964570
 
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguíaTarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Jonathan Larios
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
NOLBERTOVAZQUEZRAMIR
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 

Similar a TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx (20)

Tarea 3 2016
Tarea 3 2016Tarea 3 2016
Tarea 3 2016
 
Tarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptxTarea3 Alfredo De León.pptx
Tarea3 Alfredo De León.pptx
 
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptxTAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
TAREA 3. ARELY DEL C. CARRASCO MONTANO.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.Tarea 3. adriana. perez.
Tarea 3. adriana. perez.
 
Tarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernándezTarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernández
 
Tarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya aTarea 3 norma yuridia amaya a
Tarea 3 norma yuridia amaya a
 
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptxPRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
PRESENTACIÓN tarea3Claudia-Ramirez-Barajas.pptx
 
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptxTarea3omarmoralessuriano.pptx
Tarea3omarmoralessuriano.pptx
 
Tarea3 maríapérez
Tarea3 maríapérezTarea3 maríapérez
Tarea3 maríapérez
 
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptxTarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
Tarea 3 Teresa de Jesús Alfonso Zamora.pptx
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
 
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptxTarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
Tarea.3.Arlet.Serafin.Perez,.pptx
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
 
Tarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguíaTarea3 jonathanlariosmunguía
Tarea3 jonathanlariosmunguía
 
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta CortezTarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
Tarea 3 Luisa Jandelyn Horta Cortez
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx

  • 1. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado. Maestría en Docencia Tercer Cuatrimestre. Nombre del Alumno: María Saraí Torres Malagón. Asignatura: Estrategias de Enseñanza. Docente: Mtra. Luz Adriana Badillo Vargas. Actividad 3 “Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje” Lugar y Fecha: Xalapa, Ver; a 25 de Junio de 2023.
  • 2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Una enseñanza por competencia exige docentes competentes en el diseño y operación de la didáctica; lo que implica que el docente posea un amplio bagaje de metodologias y estrategias de enseñanza – aprendizaje. Las estrategias son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir en la implementación y el desarrollo por competencia de los estudiantes y estas estrategias pueden ser reconstruidas por los mismos profesores con su práctica del día a día. Las estrategias deben ser utilizadas de forma permanente durante todas la secuencias didácticas, desde su inicio hasta su cierre. Existen estartegias para indagar sobre los conocimientos previos, las cuales se llevan a cabo al inicio de las secuencias; también hay estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información; y también estrategias grupales; todas estas contribuyen al máximo logro de los aprendizajes de los estudiantes.
  • 3. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Qué son? Son estrategias que se llevan a cabo al inicio de las secuencias y constituyen los alcances esperados de los estudiantes. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Los puentes cognitivos por su parte, constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material que se requiere para su introducción. LLUVIA DE IDEAS: Estrategia grupal, de la que se obtiene información sobre lo que el grupo sabe de cierto tema. Sirve también para solucionar un problema. PREGUNTAS GUÍA: Cuestionamientos que impulsan a la comnprensión e instrumentos que desarrollan el conocimiento crítico. Nos permiten visualizar un tema de manera global a través de interrogantes. NIVEL DE DESARROLLO REAL NIVEL DE DESARROLLO PRÓXIMO.
  • 4. PREGUNTAS EXPLORATORIAS: Cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. SQA (QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER Y QUÉ APRENDÍ: Es una estrategia que permite motivar al estudio. Consiste en indagar lo que el estudiante sabe, luego cuestionarle lo que desea aprender, para finalmente verificar lo que ha aprendido. RA – P – RP (RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA Y RESPUESTA POSTERIOR): Permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anticipada y respuesta posterior. Esta estretegia permite desarrollar la comprensión y el pensamiento crítico. PREGUNTAS LITERALES: Son preguntas que en sus respuestas incluyen datos o ideas expresadas en un texto o libro (datos, conceptos, ideas, etc.)
  • 5. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ¿Qué son? Son estrategias que constituyen la habilidad de aprender a aprender. Son la forma novedosa de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y son muy eficaces durante el desarrollo de las secuencias didácticas. Es cuando el alumno hace una síntesis de lo aprendido y organiza en gráficos la información pertinente. CUADRO SINÓPTICO: Organizador gráfico que permite organizar y clasificar información. Organiza conceptos de lo general a lo particular, de izquierda a derecha y en forma jerárquica; utiliza llaves. CUADRO COMPARATIVO: Permite identificar las semejanzas y las diferencias de dos o más objetos. Comparar es la base para poder emitir juicios. Es una estrategia que facilita el procesamiento de datos.
  • 6. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN: Permite hacer distinción detallada de las características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o clases. MATRIZ DE INDUCCIÓN: Estrategia que sirve para extraer concluciones a partir de fragmentos de información. TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN: Sirve para adquirir conocimientos del propio conocimiento y cómo este se construye y se utiliza. Se usa en situaciones prácticas, donde se tiene contacto directo con los fenónemos y la observación. Algunos elementos que la integran:  Parte central.  Enfoque.  Propósitos.  Preguntas centrales.  Teoría.  Conceptos.  Hipótesis.  Material.  Procedimiento.  Registro de resultados.  Transformación del conocimiento.  Afirmación del conocimiento.  Concluisiones.
  • 7. CORRELACIÓN: Diagrama semanjante a un modelo atómico, donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. Existe una jerarquía de conceptos y estos se relacionan entre sí. ANALOGÍA: Estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones en contextos diferentes pero cuyas características guardan semejanzas. Esta estrategia sirve para relacionar conocimientos previos con los nuevos; y desarrolla el pensamiento complejo.
  • 8. DIAGRAMAS: Representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Permite que el estudiante organice la información tanto físicamente en el documento, como mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas con cierto orden lógico. Diagrama Radial:  Parte de un concepto o título que se coloca al centro.  Lo rodean frases o palabras que se relacionan con él.  Su orden no es jerárquico.  Los conceptos se unen desde el título con líneas. Diagrama de Árbol:  No posee jerarquía.  Parte del centro y se extiende a los lados.  Hay un concepto inicial y está relacionado con los conceptos subordinados.  Hay ordenamiento de izquierda a derecha.
  • 9. DIAGRAMAS: CAUSA Y EFECTO:  Permite analiza un problema identificando tanto sus causas como los efectos que produce.  Se representa en diagrama en forma de pez.  Permite desarrollar la capacidad para solucionar un problema. DE FLUJO: Diagrama jerárquico que permite identificar un proceso. Tiene una simbología específica para su lectura. Simbología:  Óvalo (Inicio o término).  Rectángulo (Actividad o proceso).  Rombo (Preguntas).  Círculo (Conectores de actividades).  Flechas (Direccionalidad).
  • 10. MAPAS COGNITIVOS: Organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama. MAPA MENTAL: o Forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos del cerebro. o Genera, organiza y expresa los aprendizajes. o Permite asociar ideas. o El asunto se expresa con una imagen central, y es motivo de atención. MAPA CONCEPTUAL: o Representación gráfica de conceptos y sus relaciones. o Los conceptos juardan jerarquía y están unidos por lineas con palabras. o Comienza con un concepto principal. MAPA SEMÁNTICO: o Es la estructura categórica de información. o Es representada graficamente y no tiene jerarquía. o Desarrolla el análisis y organiza el pensamiento. MAPA COGNITIVO DE SOL: o Esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir y organizar un tema. o Se colocan ideas de un tema.
  • 11. MAPAS COGNITIVOS: MAPA TELARAÑA:  Esquema semejante a la tela de una araña, donde se clasifica la información en temas o subtemas.  Organiza los contenidos señalando sus características.  Evoca información. DE ASPECTOS COMUNES: • En este diagrama se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos conjuntos. DE CICLOS: • Se anota la información en orden cronológico o por secuencias. • Se hace a través de círculos y flechas que llevan una seriación. • En el circulo superior se anota el inicio. DE SECUENCIA: • Diagrama que simula una cadena continua de temas consecuencia cronológica. • En el primer círculo se anota el tema y en los siguientes se anotan pasos para llegar a la solución. DE CAJAS: • Se conforma por una serie de recuadros que simulan las cajas. • En la caja superior se anota el tema central. • En el segundo nivel se sintetiza la información en subtemas. DE CALAMAR: • Se utiliza para diferenciar dos o más elementos. • Se dividen en segmentos. • Los subtemas son las líneas de los tentáculos del calamar. DE ALGORITMO: • Instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en la forma esquemática, gráfica o matemática.
  • 12. OTRAS ESTRATEGIAS PNI (Positivo, Negativo e Interesante): Permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. QQQ (Qué veo, qué no veo y qué infiero: Estrategia que permite descurbrir las relaciones que existen entre las partes de un todo, a partir del razonamiento crítico, creativo e hipotético. RESUMEN: Texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto. Derivado de la lectura compresiva de un texto. SÍNTESIS: Composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, se representan con la interpretación personal del tema. ENSAYO: Forma particular de cumunicar ideas. Género literario. Permite conocer el pensamiento del autor. Es un escrito en prosa breve, expresa con madurez y sensiblidad. Tiene inicio, desarrollo y cierre.
  • 13. ESTRATEGIAS GRUPALES DEBATE:  Competencia intelectual que se efectua con libertad, tolerancia y disciplina.  Hay un moderador que presenta el tema y señala los puntos a discutir.  Es una disputa abierta con replicas.  Requiere investigación y y fundamentos. SIMPOSIO:  Un equipo de expertos desarrollo un tema en forma de discurso de manera sucesiva.  Se apoya en datos empíricos de investigación.  Se destina un tiempo para preguntas.  El objetivo es obtener información actualizada. MESA REDONDA:  Espacios que permiten la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema a cargo de expertos.  Dirigidas por un moderador.  Su finalidad es obtener información especializada y actualizada, a partir de recrontar puntos de vista.
  • 14. FORO:  Presentación breve de un asunto por un orador, seguidas por preguntas, comentarios y recomendaciones.  Carece de formalidad.  Puede ser a través de la internet donde se intercambian ideas. TALLER:  Aplica la aplicación de conocimientos adquiridos en una tarea.  Se genera un producto como resultado de la aportación de cada miembro.  Se promueve un ambiente flexible.  Requiere de recursos y herramientas para elaboración del producto.  Su duración es relativa.  Se lleva a cabo el trabajo colaborativo y se asignan roles. SEMINARIO:  Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación a un tema.  Puede incluir la discusión y el debate.  Requiere profundidad y tiempos largos.  Requiere de la investigación para fundamentar ideas. ESTRATEGIAS GRUPALES
  • 15. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÓPICO GENERATIVO: SIMULACIÓN: PROYECTOS: Las metodologías permiten el desarrollo de competencias, es decir, ponen en juego las habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un conexto determinado. Desafío cognitivo para los alumnos, pues tienen que resolver a partir de la reflexión. Incluye temas y conceptos, teorias o ideas que son punto de partida para las reflexiones. Pretende representar situaciones de la vida real, en donde los alumnos participan con roles; con la finalidad de dar soluciones al problema o experimentar. Permite a los estudiantes enfrentar situaciones de prevención y eficacia. Plantea la inmersión del estudiante en una problemática real. Aplica de manera práctica una propuesta para solucionar el problema. Surge del interés del alumno.
  • 16. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: APRENDIZAJE IN SITU: APRENDIZAJE BASADO EN TIC: ESTUDIO DE CASOS: Describe un suceso real o simulado, que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Ideal para desarrollar competencias. Se ponen en juego contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en contexto determinado. En ella se investiga, interpreta, argumenta y propone soluciones a uno o varios problemas. Simula posibles soluciones y analiza probables consecuencias. El papel del alumno es activo en su aprendizaje, el docente es guía. Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. Profundiza el problema. Favorece la hipótesis, intenta probarla y valora los resultados. Desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 17. APRENDER MEDIANTE EL SERVICIO: INVESTIGACIÓN CON TUTORÍA: APRENDIZAJE COOPERATIVO: WEBQUEST: METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículum escolar. Implica la responsabilidad social. Investigan un problema con contínua tutoría docente. Las prácticas profesionales y el servicio social son ejemplo de investigación con tutoría. Se realiza en cualquier momento del proceso de enseñanza – aprendizaje. Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles definidos. Orientados a resolver una tarea de forma cooperativa. Sus componentes: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, interacción y autoevaluación. Orientada a la investigación utilizando el internet como herramienta básica de búsqueda de información.