SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tarea Semana 3
Química del agua. Parte I.
Química Ambiental
QUIMA1202-601-2020
Instituto IACC
05. de Septiembre.2020
Introducción:
2
En el planetatierra¾ partesestacubiertade agua,de lacual soloun 3% de esta agua es dulce, yno toda
esaptapara el consumohumano,yaque 2
/3 del aguadulce, se encuentracongeladaenglaciares,recursos
inaccesiblesparael hombre,perode suma importanciaparaalgunasregiones. El restode losrecursosde
agua dulce en la Tierra se encuentra comoagua subterránea,que emerge a la superficie para alimentar
corrientes de agua. El agua subterránea es unreservorio esencial que es explotado para usos agrícolas,
industriales,yambientales,ytambiéncomofuentede suministrode aguapotable. Sinolvidarque el agua
subterráneasuministraaproximadamente del 25 al 40% de toda el agua potable de la Tierra. la mayoría
de la gente obtiene de ríos y lagos el agua para su consumo, y una mínima parte del agua dulce se
encuentraenestadode vaporatmosférico,que se reciclaenel ciclo biogeoquímico.
El aguaque escaptadaenlos ríos,lagos,entreotros.Paraque seapotable yaptaparael consumo humano,
esta debe ser tratada, a estose le llama potabilización del agua.Dicho tratamientose realizaen plantas
potabilizadoras de agua,utilizandodiferentes métodosytecnologías paraello.
Chile cuenta con normativa para hacer cumplir un parámetro de calidad del agua potable, como la NCh
409/2005, NCh 1333/78, D.S. 977/96, cuyos parámetros describen los limites máximos permisiblesde
sustanciasyelementos químicos,parámetros físicosymicrobiológicos,que debensercumplidosparaque
el agua de consumohumano seaapta e inocua,junto con ello,lasinstitucionespublicasdebenvelarpor
el cumplimiento de la normativa vigente , mediante un programa mensual de toma de muestras para
determinarlasdesviacionesde calidaddel agua,y el buenfuncionamientode lasplantas concesionarias
de agua potable.
Desarrollo
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
Fuente: https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html
3
1. Del extracto presentadoenExcel (informe del SISS), señale cuál de los parámetros
correspondena físicosy químicospor mediode una tabla simple (2,5 puntos).
Parámetros de calidad del agua de consumo humano, archivo Excel “SISS”
2. Realice una lista con aquellosindicadores,detallandoa qué localidadcorrespondeny el límite
de la norma respectoal componente alterado.Considere lanorma NCh409/1. Of 2005 (3
puntos).
*NCh409/1(2005), NUMERAL 4.2 DE LA TURBIEDAD DEL AGUA.
NUMERAL 4.2.1 que indica turbiedad media mensual inferior o igual a 2NTU, obtenida como promedio
aritmético de todas las muestras puntuales analizadas en el mes. Ya que en el numeral 4.2.2 indica
condiciones para que el limite pueda superar el valor de 4 NTU. En el archivo Excel solo indica los
resultadosde calidadde aguapotable,periodomarzode 2017.
3. Detalle cómo el o losparámetros químicos que se encuentranfuera del límite permisible se
relacionancon losnutrientesdel agua (1,5 puntos).
Parámetros físicos(características
organolépticas)
Parámetros químicos
Colorverdadero(UPt/Co) Determinación de sulfatos(mg/L)
Olor CloroLibre Residual (mg/L)
sabor Nitratos(mg/L)
Turbiedad(NTU) Cloruros(mg/L)
Compuestos fenólicos (g/L)
Trihalometanos(Razón)
PH (Unidades)
SolidosDisueltosTotales(mg/L)
Concesionaria localidad Tipo de
parámetro
parámetro Valor medido Valor máximo (NCh 409/1
Of 2005)
Aguas Chañaral Copiapó Critico Sulfatos 650 mg/l 500 mg/L
Aguas Chañaral Copiapó Critico Solidos Disueltos Totales 1790 mg/L 1500 mg/L
Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Cloruros 471 mg/L 400 mg/L
Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Sulfatos 996 mg/L 500 mg/L
Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Solidos Disueltos Totales 2815 mg/L 1500 mg/L
Aguas Chañaral Chañaral Critico Sulfatos 1422 mg/L 500mg/L
Aguas Chañaral Chañaral Critico Solidos Disueltos Totales 2904 mg/L 1500mg/L
Aguas Chañaral Inca de Oro Critico sulfatos 545 mg/L 500 mg/L
Nuevosur Licanten No critico Olor Con olor Inodora
ESSBIO Quirihue No critico Olor Con olor Inodora
ESSBIO Quirihue No critico Sabor Con sabor Insípida
ESSBIO Lota Obligatorio Turbiedad 2,3 NTU 2 NTU
Glosario:
NTU: La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nephelometric TurbidityUnit (NTU).
4
Sulfatos(SO4
2-
):La presenciade sulfatosenel aguapotableparaconsumohumanoproviene,de diversos
minerales utilizados en la industria química, de residuos industriales, precipitaciones
atmosféricas(elementos obtenidos de la contaminación atmosférica), aguas subterráneas (de origen
natural) yenalimentos[1]
.Llegandoalasplantasde tratamientode aguasresiduales,quedandopresentes
enel agua potable.
Cloruros (Cl-):Loscloruros presentesenel aguapotable,provienende lasaguasresiduales e industriales
mayoritariamente; la gran fuente de cloruros en el agua proviene de la adición de sal en los alimentos,
que lleganalas plantasde tratamientosde aguasresiduales. [1]
Solido Disueltos Totales (SDT): Es un índice de la cantidad de sustancias disueltas en el agua, y
proporciona una indicación general de la calidad química, de que contaminantes dañinos, como hierro,
manganeso, sulfato, bromuros y arsénico, también pueden estar presentes en el agua. TDS es definido
analíticamente comoresiduofiltrable total (enmg/L) Los principalesaniones inorgánicos disueltosenel
agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principalescationes son
calcio, magnesio, sodio, potasio,amonio,etc. Proveniente de procesos industriales, aguas residualesde
viviendasytratamientos químicos de limpiezadel agua. [2]
3.1. ¿Qué problemapuede conllevarla acumulación de este componente enla planta abastecedora de
agua potable de la zona? (1,5 puntos).
Conclusión:
Elemento o compuesto
químico
Limite máximo
permisible[4]
Efectos en la plantaabastecedorade aguapotable.
Sulfatos SO4-2 500 mg/L Los efectos de las altasconcentraciones de sulfatos en el agua de las plantas
de tratamiento de aguas residuales, puede ocasionar que el agua
presentara sabor, olor y/o color perceptible por los consumidores debido a
la presencia de este componente.[1]
Cloruros Cl- 400 mg/L El exceso de cloruros en las plantas de tratamiento de aguas residuales,
aumenta los niveles de corrosión de metales en el sistema de distribución,
en las canalizaciones y en los depósitos, en particular para los elementos de
acero inoxidable, dependiendo de la alcalinidad del agua. Esto puede llevar
a un aumento en la concentración de metales en el agua suministrada,
sabor desagradable. Son también susceptibles de ocasionar una
corrosión.[1]
Solidos disueltos totales SDT 1500 mg/L La presencia de niveles altos de SDT en el agua, provoca que este tenga un
sabor corrosivo, salado o salobre, provocar la formación de sarro que
interfiera y disminuya la eficiencia de los calentadores de agua, lavadoras,
lavavajillas y tuberías. [3]
[1] Calidad fisicoquímica del agua potable en la Región Metropolitan, Valentina Javiera Giovanetti Antúnez , santiago de chile 2018 Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de geología.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151291/Calidad-f%C3%ADsicoqu%C3%ADmica-del-agua-po table-en-la-Region-Me tropolitana-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[2] Analisis de agua, https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf
[3] TDS que importancia tienen y como medirlo, https://aguapuraysana.com/tds-que-importanci a-tiene-y-como -medirlo/
[4] Norma Chilena Oficial, NCh409/1(2005), Agua potable Parte 1- Requisitos.
5
Las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya sean APR o APU, deben cumplir con la Normativa
Sanitaria de cada país. En Chile, la norma que determina la calidad del agua potable para consumo
humano en la NCh 409/1 (2005), en la que se establecen los niveles máximos permisibles de sulfatos,
solidos disueltos, cloruros, entre otros, parámetros físicos como olor, color, sabor, turbiedad y
parámetros microbiológicos, como porcentaje de coliformes totales. Independientemente de donde se
realice la extracción del agua, las plantas potabilizadoras deben cumplir con la Normativa Sanitaria
vigente, para ello, estas deben llevar un control de cada uno de los procesos, a través de muestreos
internos. La Autoridad Sanitaria local, llevará a cabo un muestreo de forma paralela para mantener un
control del funcionamientode lainstalación.
De acuerdo a lo visto en el desarrollo del trabajo, se observan niveles de cloruros, sulfatos, solidos
disueltos totales superioresa los establecidos en la normativa y desviaciones organolépticas como es el
olor, sabor y turbiedad del agua potable, trayendo consigo, rechazo de la comunidad que consume el
agua, posiblesdañoenlasinstalacionesporaltasconcentracionesde elementosque generan corrosióny
acumulación de sarroque puede entorpecerel funcionamientode laplantapotabilizadora.
Referencias Bibliográficas
Glosario:
APU: Agua Potable Urbana.
APR: Agua Potable Rural.
6
 Análisis de agua, https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf
 Calidad fisicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Valentina Javiera Giovanetti
Antúnez,Santiagode chile 2018 Universidadde Chile,Facultadde ciencias físicasymatemáticas
departamentode geología. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151291/Calidad-
f%C3%ADsicoqu%C3%ADmica-del-agua-potable-en-la-Region-Metropolitana-
Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Donde se encuentra el agua en la Tierra, https://www.koshland-science-
museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html
 IACC(2017), Químicadel agua I. QuímicaAmbiental.Semana3.
 Informe del SISS, Detalle de resultados de calidad del agua potable, Periodo: marzo de 2017.
ArchivoExcel, Recursosadicionales.QuímicaAmbiental.Semana3.
 NormaChilenaOficial,NCh409/1(2005),Aguapotable Parte 1- Requisitos.
 Que contiene el agua potable que consumimos, https://hub.qualitywater.cl/blog/que-contiene-
el-agua-potable-que-consumimos/
 TDS que importancia tienen y como medirlo, https://aguapuraysana.com/tds-que-importancia-
tiene-y-como-medirlo/

Más contenido relacionado

Similar a Tarea3.docx

Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
miriamxita
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
Walter Fuentes Vivanco
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
Liliana Bazan
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
MelLuna5
 
Agua, Ciclo hidrológico -3-
Agua,   Ciclo hidrológico -3-Agua,   Ciclo hidrológico -3-
Agua, Ciclo hidrológico -3-
alozanoc11
 
Agua ciclo hidrológico -3-
Agua   ciclo hidrológico -3-Agua   ciclo hidrológico -3-
Agua ciclo hidrológico -3-
alozanoc11
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Proceso Del Agua
Proceso Del AguaProceso Del Agua
Proceso Del Agua
Ronny Parra
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
Marco222899
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
JENNYALEXANDRAROSASV
 
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompletoClase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Escuela Superior Politecnica del Litoral ESPOL
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
Jordi Martí
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
jhonathan
 
Cloración de agua potable
Cloración de agua potableCloración de agua potable
Cloración de agua potable
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUTERVO
 
Cloración+de+agua+potable
Cloración+de+agua+potableCloración+de+agua+potable
Cloración+de+agua+potable
Alonso Duarte
 
Cloración de agua potable
Cloración de agua potableCloración de agua potable
Cloración de agua potable
Renne Huaman Paz
 
UTPL CALIDAD DE AGUA
UTPL CALIDAD DE AGUAUTPL CALIDAD DE AGUA
UTPL CALIDAD DE AGUA
UTPL UTPL
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
Carlos Avila Quiñe
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
andreita1995
 

Similar a Tarea3.docx (20)

Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
 
Agua, Ciclo hidrológico -3-
Agua,   Ciclo hidrológico -3-Agua,   Ciclo hidrológico -3-
Agua, Ciclo hidrológico -3-
 
Agua ciclo hidrológico -3-
Agua   ciclo hidrológico -3-Agua   ciclo hidrológico -3-
Agua ciclo hidrológico -3-
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Proceso Del Agua
Proceso Del AguaProceso Del Agua
Proceso Del Agua
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
 
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompletoClase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Cloración de agua potable
Cloración de agua potableCloración de agua potable
Cloración de agua potable
 
Cloración+de+agua+potable
Cloración+de+agua+potableCloración+de+agua+potable
Cloración+de+agua+potable
 
Cloración de agua potable
Cloración de agua potableCloración de agua potable
Cloración de agua potable
 
UTPL CALIDAD DE AGUA
UTPL CALIDAD DE AGUAUTPL CALIDAD DE AGUA
UTPL CALIDAD DE AGUA
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 

Más de Karen Osorio

Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
Karen Osorio
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
Karen Osorio
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
Karen Osorio
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
Karen Osorio
 
Tarea3.docx
Tarea3.docxTarea3.docx
Tarea3.docx
Karen Osorio
 
Tarea5.docx
Tarea5.docxTarea5.docx
Tarea5.docx
Karen Osorio
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
Karen Osorio
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
Karen Osorio
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
Karen Osorio
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
Karen Osorio
 
Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
Karen Osorio
 
Tarea S7.docx
Tarea S7.docxTarea S7.docx
Tarea S7.docx
Karen Osorio
 
TareaS8.docx
TareaS8.docxTareaS8.docx
TareaS8.docx
Karen Osorio
 
areaS5.docx
areaS5.docxareaS5.docx
areaS5.docx
Karen Osorio
 
TareaS6.docx
TareaS6.docxTareaS6.docx
TareaS6.docx
Karen Osorio
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
Karen Osorio
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
Karen Osorio
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
TareaS2.docx
TareaS2.docxTareaS2.docx
TareaS2.docx
Karen Osorio
 

Más de Karen Osorio (20)

Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
 
Tarea3.docx
Tarea3.docxTarea3.docx
Tarea3.docx
 
Tarea5.docx
Tarea5.docxTarea5.docx
Tarea5.docx
 
Tarea7.docx
Tarea7.docxTarea7.docx
Tarea7.docx
 
Tarea6.docx
Tarea6.docxTarea6.docx
Tarea6.docx
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
Tarea8.docx
Tarea8.docxTarea8.docx
Tarea8.docx
 
Tarea4.docx
Tarea4.docxTarea4.docx
Tarea4.docx
 
Tarea S7.docx
Tarea S7.docxTarea S7.docx
Tarea S7.docx
 
TareaS8.docx
TareaS8.docxTareaS8.docx
TareaS8.docx
 
areaS5.docx
areaS5.docxareaS5.docx
areaS5.docx
 
TareaS6.docx
TareaS6.docxTareaS6.docx
TareaS6.docx
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
TareaS2.docx
TareaS2.docxTareaS2.docx
TareaS2.docx
 

Último

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
santi cachique
 

Último (20)

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
 

Tarea3.docx

  • 1. 1 Tarea Semana 3 Química del agua. Parte I. Química Ambiental QUIMA1202-601-2020 Instituto IACC 05. de Septiembre.2020 Introducción:
  • 2. 2 En el planetatierra¾ partesestacubiertade agua,de lacual soloun 3% de esta agua es dulce, yno toda esaptapara el consumohumano,yaque 2 /3 del aguadulce, se encuentracongeladaenglaciares,recursos inaccesiblesparael hombre,perode suma importanciaparaalgunasregiones. El restode losrecursosde agua dulce en la Tierra se encuentra comoagua subterránea,que emerge a la superficie para alimentar corrientes de agua. El agua subterránea es unreservorio esencial que es explotado para usos agrícolas, industriales,yambientales,ytambiéncomofuentede suministrode aguapotable. Sinolvidarque el agua subterráneasuministraaproximadamente del 25 al 40% de toda el agua potable de la Tierra. la mayoría de la gente obtiene de ríos y lagos el agua para su consumo, y una mínima parte del agua dulce se encuentraenestadode vaporatmosférico,que se reciclaenel ciclo biogeoquímico. El aguaque escaptadaenlos ríos,lagos,entreotros.Paraque seapotable yaptaparael consumo humano, esta debe ser tratada, a estose le llama potabilización del agua.Dicho tratamientose realizaen plantas potabilizadoras de agua,utilizandodiferentes métodosytecnologías paraello. Chile cuenta con normativa para hacer cumplir un parámetro de calidad del agua potable, como la NCh 409/2005, NCh 1333/78, D.S. 977/96, cuyos parámetros describen los limites máximos permisiblesde sustanciasyelementos químicos,parámetros físicosymicrobiológicos,que debensercumplidosparaque el agua de consumohumano seaapta e inocua,junto con ello,lasinstitucionespublicasdebenvelarpor el cumplimiento de la normativa vigente , mediante un programa mensual de toma de muestras para determinarlasdesviacionesde calidaddel agua,y el buenfuncionamientode lasplantas concesionarias de agua potable. Desarrollo Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Fuente: https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html
  • 3. 3 1. Del extracto presentadoenExcel (informe del SISS), señale cuál de los parámetros correspondena físicosy químicospor mediode una tabla simple (2,5 puntos). Parámetros de calidad del agua de consumo humano, archivo Excel “SISS” 2. Realice una lista con aquellosindicadores,detallandoa qué localidadcorrespondeny el límite de la norma respectoal componente alterado.Considere lanorma NCh409/1. Of 2005 (3 puntos). *NCh409/1(2005), NUMERAL 4.2 DE LA TURBIEDAD DEL AGUA. NUMERAL 4.2.1 que indica turbiedad media mensual inferior o igual a 2NTU, obtenida como promedio aritmético de todas las muestras puntuales analizadas en el mes. Ya que en el numeral 4.2.2 indica condiciones para que el limite pueda superar el valor de 4 NTU. En el archivo Excel solo indica los resultadosde calidadde aguapotable,periodomarzode 2017. 3. Detalle cómo el o losparámetros químicos que se encuentranfuera del límite permisible se relacionancon losnutrientesdel agua (1,5 puntos). Parámetros físicos(características organolépticas) Parámetros químicos Colorverdadero(UPt/Co) Determinación de sulfatos(mg/L) Olor CloroLibre Residual (mg/L) sabor Nitratos(mg/L) Turbiedad(NTU) Cloruros(mg/L) Compuestos fenólicos (g/L) Trihalometanos(Razón) PH (Unidades) SolidosDisueltosTotales(mg/L) Concesionaria localidad Tipo de parámetro parámetro Valor medido Valor máximo (NCh 409/1 Of 2005) Aguas Chañaral Copiapó Critico Sulfatos 650 mg/l 500 mg/L Aguas Chañaral Copiapó Critico Solidos Disueltos Totales 1790 mg/L 1500 mg/L Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Cloruros 471 mg/L 400 mg/L Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Sulfatos 996 mg/L 500 mg/L Aguas Chañaral Tierra Amarilla Critico Solidos Disueltos Totales 2815 mg/L 1500 mg/L Aguas Chañaral Chañaral Critico Sulfatos 1422 mg/L 500mg/L Aguas Chañaral Chañaral Critico Solidos Disueltos Totales 2904 mg/L 1500mg/L Aguas Chañaral Inca de Oro Critico sulfatos 545 mg/L 500 mg/L Nuevosur Licanten No critico Olor Con olor Inodora ESSBIO Quirihue No critico Olor Con olor Inodora ESSBIO Quirihue No critico Sabor Con sabor Insípida ESSBIO Lota Obligatorio Turbiedad 2,3 NTU 2 NTU Glosario: NTU: La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, o Nephelometric TurbidityUnit (NTU).
  • 4. 4 Sulfatos(SO4 2- ):La presenciade sulfatosenel aguapotableparaconsumohumanoproviene,de diversos minerales utilizados en la industria química, de residuos industriales, precipitaciones atmosféricas(elementos obtenidos de la contaminación atmosférica), aguas subterráneas (de origen natural) yenalimentos[1] .Llegandoalasplantasde tratamientode aguasresiduales,quedandopresentes enel agua potable. Cloruros (Cl-):Loscloruros presentesenel aguapotable,provienende lasaguasresiduales e industriales mayoritariamente; la gran fuente de cloruros en el agua proviene de la adición de sal en los alimentos, que lleganalas plantasde tratamientosde aguasresiduales. [1] Solido Disueltos Totales (SDT): Es un índice de la cantidad de sustancias disueltas en el agua, y proporciona una indicación general de la calidad química, de que contaminantes dañinos, como hierro, manganeso, sulfato, bromuros y arsénico, también pueden estar presentes en el agua. TDS es definido analíticamente comoresiduofiltrable total (enmg/L) Los principalesaniones inorgánicos disueltosenel agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principalescationes son calcio, magnesio, sodio, potasio,amonio,etc. Proveniente de procesos industriales, aguas residualesde viviendasytratamientos químicos de limpiezadel agua. [2] 3.1. ¿Qué problemapuede conllevarla acumulación de este componente enla planta abastecedora de agua potable de la zona? (1,5 puntos). Conclusión: Elemento o compuesto químico Limite máximo permisible[4] Efectos en la plantaabastecedorade aguapotable. Sulfatos SO4-2 500 mg/L Los efectos de las altasconcentraciones de sulfatos en el agua de las plantas de tratamiento de aguas residuales, puede ocasionar que el agua presentara sabor, olor y/o color perceptible por los consumidores debido a la presencia de este componente.[1] Cloruros Cl- 400 mg/L El exceso de cloruros en las plantas de tratamiento de aguas residuales, aumenta los niveles de corrosión de metales en el sistema de distribución, en las canalizaciones y en los depósitos, en particular para los elementos de acero inoxidable, dependiendo de la alcalinidad del agua. Esto puede llevar a un aumento en la concentración de metales en el agua suministrada, sabor desagradable. Son también susceptibles de ocasionar una corrosión.[1] Solidos disueltos totales SDT 1500 mg/L La presencia de niveles altos de SDT en el agua, provoca que este tenga un sabor corrosivo, salado o salobre, provocar la formación de sarro que interfiera y disminuya la eficiencia de los calentadores de agua, lavadoras, lavavajillas y tuberías. [3] [1] Calidad fisicoquímica del agua potable en la Región Metropolitan, Valentina Javiera Giovanetti Antúnez , santiago de chile 2018 Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de geología. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151291/Calidad-f%C3%ADsicoqu%C3%ADmica-del-agua-po table-en-la-Region-Me tropolitana-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y [2] Analisis de agua, https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf [3] TDS que importancia tienen y como medirlo, https://aguapuraysana.com/tds-que-importanci a-tiene-y-como -medirlo/ [4] Norma Chilena Oficial, NCh409/1(2005), Agua potable Parte 1- Requisitos.
  • 5. 5 Las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya sean APR o APU, deben cumplir con la Normativa Sanitaria de cada país. En Chile, la norma que determina la calidad del agua potable para consumo humano en la NCh 409/1 (2005), en la que se establecen los niveles máximos permisibles de sulfatos, solidos disueltos, cloruros, entre otros, parámetros físicos como olor, color, sabor, turbiedad y parámetros microbiológicos, como porcentaje de coliformes totales. Independientemente de donde se realice la extracción del agua, las plantas potabilizadoras deben cumplir con la Normativa Sanitaria vigente, para ello, estas deben llevar un control de cada uno de los procesos, a través de muestreos internos. La Autoridad Sanitaria local, llevará a cabo un muestreo de forma paralela para mantener un control del funcionamientode lainstalación. De acuerdo a lo visto en el desarrollo del trabajo, se observan niveles de cloruros, sulfatos, solidos disueltos totales superioresa los establecidos en la normativa y desviaciones organolépticas como es el olor, sabor y turbiedad del agua potable, trayendo consigo, rechazo de la comunidad que consume el agua, posiblesdañoenlasinstalacionesporaltasconcentracionesde elementosque generan corrosióny acumulación de sarroque puede entorpecerel funcionamientode laplantapotabilizadora. Referencias Bibliográficas Glosario: APU: Agua Potable Urbana. APR: Agua Potable Rural.
  • 6. 6  Análisis de agua, https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf  Calidad fisicoquímica del agua potable en la Región Metropolitana, Valentina Javiera Giovanetti Antúnez,Santiagode chile 2018 Universidadde Chile,Facultadde ciencias físicasymatemáticas departamentode geología. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151291/Calidad- f%C3%ADsicoqu%C3%ADmica-del-agua-potable-en-la-Region-Metropolitana- Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Donde se encuentra el agua en la Tierra, https://www.koshland-science- museum.org/water/html/es/Sources/Where-is-the-Earths-Water.html  IACC(2017), Químicadel agua I. QuímicaAmbiental.Semana3.  Informe del SISS, Detalle de resultados de calidad del agua potable, Periodo: marzo de 2017. ArchivoExcel, Recursosadicionales.QuímicaAmbiental.Semana3.  NormaChilenaOficial,NCh409/1(2005),Aguapotable Parte 1- Requisitos.  Que contiene el agua potable que consumimos, https://hub.qualitywater.cl/blog/que-contiene- el-agua-potable-que-consumimos/  TDS que importancia tienen y como medirlo, https://aguapuraysana.com/tds-que-importancia- tiene-y-como-medirlo/