SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado
Materia: Estrategias de enseñanza
Tema: Estrategias de enseñanza de aprendizaje
Tarea 3. Presentación de las características y metodologías de las estrategias de
enseñanza
Presenta: Ing. José Everth Mendiola González
Profesora: Mtra. Luz Adriana Badillo Vargas
Tercer cuatrimestre
Junio 2020
Estrategias de enseñanza
Se muestran a continuación las estrategias de enseñanza, sus características y metodologías de
acuerdo con el autor Julio H. Pimienta Prieto, de su libro “Estrategias de enseñanza aprendizaje”,
docencia universitaria basada en competencias.
Estrategias de
enseñanza
Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
Estrategias grupales
Metodologías activas para contribuir el desarrollo de
competencias
Estrategias que promueven la
comprensión mediante la
organización de la información
Otras estrategias que
promueven la
comprensión
Estrategias
de enseñanza
A) Estrategias para indagar sobre
conocimientos previos
C) Estrategias grupales
D) Metodologías activas para contribuir
el desarrollo de competencias
B) Estrategias que
promueven la
comprensión mediante
la organización de la
información
1. lluvia de ideas
2. Preguntas
3. Preguntas – guía
4. Preguntas literales
5. Preguntas exploratorias
6. SQA
7. RA-P-RP
Las cuales contempla las
siguientes estrategias:
Otras
estrategias
que
promueven la
comprensión
1. Lluvia de ideas
• Son conocimientos que impulsan la comprensión de
diversos campos del saber.
• Existen dos tipos de preguntas: a) limitadas o
simples, que tienen una respuesta única y
restringida; b) Amplias o compleja, su respuesta es
amplia.
• Desarrollan el pensamiento crítico y lógico, indaga
conocimientos previos, problematiza un problema,
analiza información, etc.
2. Preguntas
• Es una estrategias donde se indaga información, lo
que conoce un grupo sobre un tema determinado.
• Se realiza mediante una pregunta central acerca de
un tema, la participación puede ser oral o escrita,
solo se exponen las ideas, siendo estas todas válidas,
etc.
• Se utiliza para indagar los conocimientos previos,
recupera la información, favorece la creación de
nuevos conocimientos, etc.
A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
Preguntas simples: ¿Cuál es tu ingrediente
de pizza favorito?
Preguntas complejas:
¿A qué se debe la guerra en los países
africanos ?
¿La hambruna es una falta de piedad
del mundo entero?
¿Las naciones unidas realmente
trabajan para erradicar la pobreza?
3. Preguntas guía
• Es una estrategia que visualiza un tema de manera
global mediante interrogantes.
• Se aplican seleccionando el tema, se formulan
preguntas, se solicita a los alumnos que las formulen,
etc.
• Se usan para identificar detalles, analizar conceptos,
indagar conocimientos previos y planear un proyecto.
• Hacen referencia a ideas, datos y conceptos
expresados en un libro, artículo o documento.
• Se identifican las ideas o detalles más importantes,
se plantean pronombres interrogativos (qué, cómo,
cuándo, dónde); pueden iniciarse “explica, muestra,
define,…”
• Identifican las ideas principales de un texto,
detalles y cuestionar conceptos.
4. Preguntas literales
A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
5. Preguntas exploradoras
• Son cuestionamientos que se refieren a los
significados, implicaciones e intereses.
• Se elige un tema, experimento o situación, el
profesor o los estudiantes las pueden formular. Se
inician “¿Qué significa…?, ¿Cómo se relaciona con…?,
¿Qué sucede…?, etc.
• Se usan para indagar conocimientos previos,
descubrir conocimientos propios y desarrolla el
análisis.
• Es una estrategia que permite motivar el estudio,
indagar en los conocimientos previos del alumno,
cuestionarse acerca de lo que quiere aprender y
verificar los aprendido.
• Se presenta un tema y se pregunta que saben sobre
este, los alumnos tendrán que responder: lo que sé,
lo que quiero saber, lo que aprendí.
• Se utiliza para indagar conocimientos previos,
identifiquen las relaciones entre lo que saben y la
información que van a adquirir, plantear preguntas a
partir de un tema.
6. SQA. (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
Ejemplos:
¿Qué viene en su mente cuando expresamos la palabra
álgebra?
¿Cómo se relaciona con la aritmética?
¿Qué mas se requiere aprender sobre ecuaciones
lineales?
Lo que sé Lo que quiero
Saber
Lo que aprendí
Piaget propone
etapas de desarrollo
infantil.
¿Cuáles son las
etapas de desarrollo
infantil?.
Piaget conceptualiza
periodos por edades
e identifica cuatro:
sensoriomotor,
preoperatorio, de
operaciones
concretas y de
operaciones formales
7. RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)
• Es una estrategia que permite construir significados, en tres momentos representados por una pregunta, una
respuesta anticipada y una respuesta posterior.
• Se realiza con preguntas ya sea del profesor o alumno, se comienza con preguntas medulares, preguntas sobre
conocimientos previos y después el análisis de la información observada (preguntas posteriores).
• Indagan conocimientos previos, desarrollan un conocimiento crítico, desarrollan la metacognición y la
comprensión.
A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
Las cuales contempla las siguientes estrategias:
1. Cuadro Sinóptico
2. Cuadro comparativo
3. Matriz de clasificación
4. Matriz de inducción
5. Técnica heurística UVE de Gowin
6. Correlación
7. Analogía
8. Diagramas
9. Diagrama de árbol
10. Diagrama de causa-efecto
11. Diagrama de flujo
12. Mapas cognitivos
13. Mapa mental
14. Mapa conceptual
15. Mapa semántico
16. Mapa cognitivo tipo sol
17. Mapa cognitivo de telaraña
18. Mapa cognitivo de aspectos comunes
19. Mapa cognitivo de ciclos
20. Mapa cognitivo de secuencia
21. Mapa cognitivo de cajas
22. Mapa cognitivo de calamar
23. Mapa cognitivo de algoritmo
Estrategias
de enseñanza
A) Estrategias para indagar sobre
conocimientos previos
C) Estrategias grupales
D) Metodologías activas para contribuir
el desarrollo de competencias
B) Estrategias que
promueven la
comprensión mediante
la organización de la
información
Otras
estrategias
que
promueven la
comprensión
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
1. Cuadro sinóptico 2. Cuadro comparativo
3. Matriz de clasificación 4. Matriz de inducción
• Es un organizador gráfico,
clasifica la información de lo
general a lo particular.
• Se identifican conceptos
generales, secundarios, se
utilizan llaves para dichas
relaciones.
• Se utiliza para relacionar
conceptos, desarrollar la
habilidad de clasificar, organiza
el pensamiento, etc.
• Identifica las semejanzas o diferencias de dos o mas hechos u
objetos.
• Se identifican los objetos a comparar, se marcan los
parámetros y características a comparar, etc.
• Permite la habilidad de comparar, facilita el procesamiento de
datos, ayuda a organizar el pensamiento.
• Permite conocer las características de una información
especifica.
• Se identifican los elementos a clasificar en lista, se identifican
características de cada categoría y conclusión de la
clasificación de los elementos.
• Se utiliza para llegar a determinar a simple vista lo que no
podríamos determinar, es muy útil en datos cualitativos.
• Sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de
información.
• Se identifican los elementos a comparar, se analizan, se busca
patrones y conclusiones del patrón observado.
• Extraer conclusiones, semejanzas y diferencias, se desarrolla
el pensamiento crítico, etc.
Cuadro
sinóptico
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
5. Técnica heurística UVE de Gowin 6. Correlación
7. Analogía 8. Diagramas
• Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio
conocimiento, como se construye y se utiliza. Integrada por: parte
central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría,
conceptos, hipótesis, material, procedimiento, resultados,
transformación y afirmación del conocimiento y conclusiones.
• Es un diagrama semejante a un modelo atómico, donde se
relacionan conceptos de un tema.
• Se realiza mediante un diagrama de conceptos, el circulo central es
el tema, los círculos subordinados y supraordenados en la parte
inferior y superior, respectivamente.
• Es una estrategia de razonamiento
que permite relacionar elementos con
una semejanza (incluso en un
contexto diferente).
• Se eligen y definen los elementos a
relacionar, se buscan situaciones en
la vida diaria para efectuar la
relación.
• Comprende conceptos complejos,
relaciona conceptos aprendidos con
los nuevos, analiza y sintetiza.
• Son representaciones
esquemáticas que
relacionan palabras o
frases dentro de un
proceso formativo.
• Se utilizan para organizar
la información,
identificar detalles, ideas
principales, capacidad de
análisis.
• Hay de dos tipos: radial y
de árbol
• Se realiza mediante un
fenómeno real, sepan dirigir el
estudio y observaciones in
situ.
• Desarrolla la metacognición,
organiza los procesos para
desarrollar un proyecto y
favorece el uso del método
científico tradicional.
• Identifica conceptos
clave, interpreta la
lectura realizada,
promueve el
pensamiento lógico,
relaciona de
subordinación e
interrelación, etc.
SAL es a ALIMENTO así
como BROMA es a PLATICA
Así como la sal es el
ingrediente que da sabor
al alimento, también la
broma es el ingrediente
que da gusto a la platica.
Tipo Radial
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
9. Diagrama de árbol 10. Diagrama de causa - efecto
11. Diagrama de flujo 12. Mapas cognitivos
• No posee estructura jerárquica, parte de un centro y se
extiende hacia los extremos.
• Permite analizar un problema identificando sus causas, y
efectos que produce, se representa por un diagrama de
pez.
• Es un diagrama jerárquico que
identifica un proceso, con la
simbología: Ovalo, inicio y termino
del proceso; Rectángulo, actividad
o procedimiento; Rombo, Decisión
o pregunta; Circulo, enlace de
actividades; Flechas, indican la
direccionalidad del proceso.
• Esquematiza un proceso que
requiere una serie de actividades,
analiza un proceso, plantea
hipótesis, redefine procesos.
• Son organizadores gráficos que
representan una serie de ideas,
temas, con un significado y sus
relaciones.
• Sirven para organizar cualquier
contenido escolar, enfoca
aprendizajes, construye
significados más precisos,
organizan cantidad de
documentos.
• Hay concepto inicial
(raíz del árbol), éste
está relacionado con
otros conceptos
subordinados, unidos a
un solo y único
predecesor.
• Hay un ordenamiento
de izquierda a derecha.
• Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar, en la
parte superior de
las espinas (las
categorías acorde al
problema), se realiza
una lluvia de ideas
de las posibles
causas, se pueden
agregar subcausas.
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
13. Mapa mental
15. Mapa semántico 16. Mapa cognitivo tipo sol
• Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función
de los conocimientos almacenados en el cerebro.
14. Mapa conceptual
• Es una representación gráfica de
conceptos y sus relaciones, en
orden jerárquico, unidos por
líneas, identificadas por palabras.
• Se utilizan para identificar
conceptos o ideas clave,
interpretar, promueve el
pensamiento lógico, indaga
conocimientos previos, organiza el
pensamiento, visualiza la
estructura y organización del
pensamiento.
• Es una estructura categórica,
representada gráficamente,
que no tiene jerarquía
definida.
• Sirve para enfatizar
relaciones entre conceptos,
capacidad de análisis,
organizar el pensamiento, la
comprensión y desarrollar la
metacognición.
• Es un esquema
semejante a la figura
del sol, que sirve para
introducir u organizar
un tema.
• En el circulo del sol va
el titulo del tema, los
rayos del sol, se añaden
ideas obtenidas, sobre
el tema.
• Se utilizan para desarrollar
y lograr la metacognición, la
creatividad, resolver
problemas, tomar,
decisiones, integrar las
partes de un todo,
incrementa la capacidad de
asimilar, procesar y
recordar la información,
etc.
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
18. Mapa cognitivo de aspectos comunes
19. Mapa cognitivo de ciclos 20. Mapa cognitivo de secuencia
17. Mapa cognitivo tipo telaraña
• Es semejante a la tela
de una araña, donde
se clasifica la
información en temas
y subtemas, organiza
los contenidos y
señala sus
características.
• Desarrolla la habilidad
de clasificar, evocar
la información y
organizar el
pensamiento.
• Es similar al diagrama de Venn, donde se identifican los
elementos más comunes entre dos temas o conjuntos.
• Es semejante a la tela de una
araña, donde se clasifica la
información en temas y
subtemas, organiza los
contenidos y señala sus
características.
• Desarrolla la habilidad de
clasificar, evocar la
información y organizar el
pensamiento.
• Es un diagrama que
simula una cadena
continua de temas con
secuencia cronológica.
• En el primer circulo
se anota el titulo del
tema, en los
siguientes círculos los
pasos o etapas para
llegar a la solución.
• En el circulo A se anota
el primer tema y
características, en el B
segundo tema y
características, en la
intersección de los
círculos, los elementos
comunes, y los
elementos que quedan
fuera las diferencias.
22. Mapa cognitivo de calamar
• Se conforma por una serie de
recuadros que simulan cajas o
cajones, en la caja superior el titulo,
en el segundo nivel, la información de
cada uno de los subtemas.
• Se realiza identificando los conceptos
más generales del tema, y en la
siguiente caja se describe el tema o
idea central.
23. Mapa cognitivo de algoritmo21. Mapa cognitivo de cajas
• Es un esquema que se utiliza para
diferenciar dos o más elementos.
• La parte central se divide en tres
segmentos, en el centro el tema, y a
los costados los subtemas, de los
costados salen líneas similares a los
tentáculos del calamar, donde se
comparan las características.
• Hace posible la representación de un
tema verbal en forma esquemática,
matemática o gráfica. Como se
muestra:
B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
Las cuales contempla las
siguientes estrategias:
Estrategias
de enseñanza
A) Estrategias para indagar sobre
conocimientos previos
C) Estrategias grupales
D) Metodologías activas para contribuir
el desarrollo de competencias
B) Estrategias que
promueven la
comprensión mediante
la organización de la
información
Otras
estrategias
que
promueven la
comprensión
1. PNI
2. QQQ
3. Resumen
4. Síntesis
5. Ensayo
2. QQQ (qué veo, qué no veo, qué
infiero)
• Permite plantear el mayor numero
posible de ideas sobre un evento,
acontecimiento o algo que se observa.
• Evalúa fenómenos, objetos, etc.,
desarrolla habilidades para
contrastar información, organiza el
pensamiento y tomar decisiones de
manera argumentada.
3. Resumen
B) Otras estrategias que promueven la comprensión
1. PNI (positivo, negativo,
interesante)
• Permite descubrir relaciones que
existen entre las partes de un todo
(tema), a partir de un razonamiento
crítico, creativo o hipotético.
• Qué veo: es lo que observo, qué no
veo: es aquello que no está
comprendido explícitamente en el
tema; qué infiero: es aquello que se
deduce de un tema.
• Se utiliza para indagar conocimientos
previos, capacidad de
cuestionamiento, favorece el
pensamiento critico e hipotético y la
creatividad.
• Es un texto en prosa en el cual se
expresan las ideas principales de un
texto derivado de la comprensión de
la lectura.
• Se lee de manera general, se buscan
las ideas más importantes, términos
desconocidos, se elimina la
información poco relevante y se
redacta el informe final.
• Desarrolla la comprensión de un
texto, lo presenta, concluye un tema y
desarrolla las capacidades de síntesis.
4. Síntesis
• Es una composición que permite la identificación de
las ideas principales de un texto, se presentan con la
interpretación personal de este.
• Se lee de manera general el tema, se seleccionan las
ideas principales, se elimina la información poco
relevante, se redacta el informe final con la
interpretación personal.
• Sirve para desarrollar la comprensión, la expresión
crítica, la capacidad de identificar causas y efectos
y distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Es una forma particular de comunicar ideas, también
es un genero literario, permite conocer el
pensamiento del autor que se expresa con libertad,
pero sobre bases objetivas de información.
• Debe tener introducción, desarrollo y conclusión.
Hay dos tipos: personal, es ligero, habla de sí mismo
y de sus opiniones sobre los hechos; Formal, es más
científico pero con los puntos de vista del autor. Se
realiza seleccionando un tema sobre el que se realice
una investigación, su redacción es libre con una
estructura personal.
5. Ensayo
B) Otras estrategias que promueven la comprensión
Las cuales contempla las
siguientes estrategias:
Estrategias
de enseñanza
A) Estrategias para indagar sobre
conocimientos previos
C) Estrategias grupales
D) Metodologías activas para contribuir
el desarrollo de competencias
B) Estrategias que
promueven la
comprensión mediante
la organización de la
información
Otras
estrategias
que
promueven la
comprensión
1. Debate
2. Simposio
3. Mesa redonda
4. Foro
5. Seminario
6. Taller
2. Simposio
• Es un debate intelectual que debe
efectuarse en un clima de libertad,
tolerancia y disciplina. Se elige un
moderador, quien se encarga de la
presentación del tema, señala los
puntos a discutir y el objetivo del
debate. Es una disputa abierta con
réplicas (fundamentadas).
• Permite desarrollar el pensamiento
crítico, búsqueda y analizar
información y desarrollar la habilidad
argumentativa.
3. Mesa Redonda
C) Estrategias Grupales
1. Debate
• Un equipo de expertos desarrolla un
tema de forma de discurso de manera
sucesiva, en base en datos surgidos
de investigaciones, al finalizar se
plantean preguntas, el objetivo es
tener información actualizada.
• Se puede usar en un congreso por
instancias externas a la universidad,
pueden participar los alumnos con una
ponencia.
• Son espacios que permiten la
expresión de puntos de vista
divergentes sobre un tema por parte
de un grupo de expertos, dirigidas por
un moderador con información
actualizada de un tema, a partir de la
confrontación de diversos puntos de
vista.
• Sirve para desarrollar competencias
comunicativas como la argumentación
y la expresión oral, la capacidad de
escucha, respeto, etc.
5. Seminario
• Es una presentación breve de un
asunto por orador, seguida por
preguntas, comentarios y
recomendaciones, carece de
formalidad que caracterizan al
debate y al simposio. Se puede
realizar por la web, donde los alumnos
intercambian sus ideas.
• Desarrolla el pasamiento critico,
fomenta el cuestionamiento de los
alumnos, indaga en conocimientos
previos, aclara concepciones erróneas
y desarrolla competencias
comunicativas.
6. Taller4. Foro
• Es una estrategia expositiva por
parte del alumno con respecto a un
tema, puede incluir la discusión y el
debate, requiere profundidad y
tiempo.
• Fomenta el razonamiento objetivo,
desarrolla la capacidad de búsqueda
de información y desarrolla el
pensamiento critico.
• Es una estrategia grupal que implica la
aplicación de conocimientos
adquiridos en una tarea especifica,
generando un producto, con un
ambiente flexible, recursos y
herramientas para que trabajen por
el producto esperado.
• Permite encontrar la solución de
problemas, tareas de aprendizaje
complejo, capacidad de búsqueda de
información y desarrolla el
pensamiento critico.
C) Estrategias Grupales
Las cuales contempla las
siguientes estrategias:
Estrategias
de enseñanza
A) Estrategias para indagar sobre
conocimientos previos
C) Estrategias grupales
D) Metodologías activas para contribuir
el desarrollo de competencias
B) Estrategias que
promueven la
comprensión mediante
la organización de la
información
Otras
estrategias
que
promueven la
comprensión
1. Tópico generativo
2. Simulación
3. Proyectos
4. Estudio de caso
5. Aprendizaje basado en
problemas
6. Aprendizaje in situ
7. Aprendizaje basado en
TIC
8. Aprendizaje mediante el
servicio
9. Investigación con tutoría
10. Aprendizaje cooperativo
11. Webquest
1. Tópico generativo
3. Proyectos 4. Estudio de caso
• Representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán
que resolver a través de la reflexión. Incluye conceptos,
teorías o ideas, establece relaciones entre la escuela, el
mundo cotidiano y la sociedad.
2. Simulación
• Representa situaciones de la vida real en la que participan alumnos
actuando roles para darle solución a un problema.
• Se propicia la interacción de los alumnos en una simulación dada,
el ambiente debe ser relajado para que fluya la creatividad.
• Favorece prácticas innovadoras, solución de problemas, transfiere
conocimientos, habilidades y capacidades en áreas de
conocimiento y la metacognición.
• Plantea la inmersión del estudiante en una situación que
requiere una solución, permite solucionar un problema desde
diversas áreas de
• Describe un suceso real que
permite al profesionista
aplicar sus conocimientos y
habilidades para resolver un
problema, mediante evidencias.
• Desarrolla el pensamiento
crítico, una competencia
comunicativa, el aprendizaje
colaborativo, escuchar,
respeto, solución de
problemas, aplicar e integrar
el conocimiento de diversas
áreas.
• Se utiliza para
solucionar
problemas,
identificar
conceptos previos,
desarrollar la
comprensión,
pensamiento
crítico.
conocimiento.
• Incluyen la
observación,
hipótesis, método
de investigación,
recopilación,
análisis de la
información,
conclusiones y
resultados.
5. Aprendizaje basado en problemas
7. Aprendizaje basado en TIC 8. Aprendizaje mediante el servicio
• Es una metodología que se investiga, interpreta, argumenta y
propone una solución a uno o varios problemas, creando un
escenario de posible solución y probables consecuencias.
• Promueve el aprendizaje en el
mismo entorno en el cual se
pretende aplicar la competencia
en cuestión. Se selecciona el
entorno, se prepara al alumno, su
desempeño y adaptación.
• Fomenta competencias en los
entornos que se aplica, analiza un
problema con profundidad,
búsqueda de información,
generación de hipótesis, vincula lo
académico con lo real, aprendizaje
cooperativo y toma de decisiones.
• Se basa en el desarrollo de competencias utilizando las
tecnologías de la información. Se identifica el problema y
competencia a desarrollar, las TIC requeridas, los recursos
disponibles.
• Consiste en ofrecer servicios o
productos a la comunidad,
vinculadas al currículo escolar,
implica responsabilidad social.
• Desarrolla competencias
genéricas y especificas, aplica
conocimientos adquirido en las
aulas, diagnostica necesidades la
población, promueve el
aprendizaje cooperativo y por
proyectos.
• Facilita la conexión de
la teoría y su aplicación.
• Ayuda para analizar con
profundidad un
problema, búsqueda de
información, generación
de hipótesis, vincula lo
académico con lo real,
etc.
• Facilita el aprendizaje
en distancia, sin el
profesor, ayuda a
desarrollar
habilidades de
aprendizaje autónomo
y la lectura de
comprensión.
6. Aprendizaje In Situ
10. Aprendizaje cooperativo
• Consiste en investigar un problema
con continua tutoría del docente,
como ejemplo las prácticas
profesionales y servicio social.
• Se identifica un problema a
investigar, se brinda tutoría en el
proceso de investigación, un reporte
escrito siguiendo los pasos del
método científico, se enuncian y
presentan los resultados.
• Se utiliza para efectuar un análisis de
un problema, desarrollar la
comprensión del problema, aplicar el
método científico, etc.
11. Webquest9. Investigación con tutoría
• Implica aprender mediante equipos
bien estructurados y roles bien
definidos para resolver una tarea
especifica, mediante la cooperación,
responsabilidad, comunicación,
trabajo en equipo, interacción cara a
cara y autoevaluación. Se identifica
una meta, se integran los equipos,
roles, se realizan las actividades y
comparten resultados.
• Sirven para realizar un análisis
profundo, habilidades sociales,
trabajo en equipo e identificar los
lideres de grupo.
• Es una estrategia de investigación
utilizando el internet como
herramienta de búsqueda de
información. Se estructura mediante:
introducción (despierta el interés),
tarea (resolver un problema, elaborar
un proyecto), proceso para llevar a
cabo la tarea, evaluación y conclusión.
• Se utiliza para desarrollar
competencias en el uso de internet,
búsqueda y selección de información
en fuentes electrónicas y
documentales, trabajar
interdisciplinariamente, análisis de
textos, entre otras.
D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
NADIA ELOISA HERNANDEZ HERNANDEZ
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
Pablo Rivera
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
Pontificia Universidad Católica del Perú
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Objetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudioObjetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudio
Fernando Reyes Baños
 
01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt
monica.pena
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
Lyn Martinez
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Metodologia de investigación iv
Metodologia de  investigación ivMetodologia de  investigación iv
Metodologia de investigación iv
ug-dipa
 
Tarea3 mariadelsolmoracolorado
Tarea3 mariadelsolmoracoloradoTarea3 mariadelsolmoracolorado
Tarea3 mariadelsolmoracolorado
avemc2009
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigaciónPaso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Andrés Felipe Gómez Escobar
 
Enfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicosEnfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicos
anai72
 
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Aned Ortiz
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
Actividad entregable 2
Actividad entregable 2Actividad entregable 2
Actividad entregable 2Daniel Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Objetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudioObjetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudio
 
01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt01 Resumen MetodologíA Y Mt
01 Resumen MetodologíA Y Mt
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Metodologia de investigación iv
Metodologia de  investigación ivMetodologia de  investigación iv
Metodologia de investigación iv
 
Tarea3 mariadelsolmoracolorado
Tarea3 mariadelsolmoracoloradoTarea3 mariadelsolmoracolorado
Tarea3 mariadelsolmoracolorado
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigaciónPaso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
 
La presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudioLa presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudio
 
Enfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicosEnfoques teoricos-metodologicos
Enfoques teoricos-metodologicos
 
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 
Actividad entregable 2
Actividad entregable 2Actividad entregable 2
Actividad entregable 2
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 

Similar a Tarea3EverthMendiola

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
MariaDeliaGarciaFern
 
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptxTarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
RosarioCruzMorales
 
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptxtarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
ETELVINAHERRERAMENDE
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Diana Elizabeth Martinez de la cruz
 
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptxTarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
claudiaTiEs1
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
YeniIxba
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
MonseGuerra2
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
YadiraVeravarela1
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
VillaAlva
 
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptxTarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
MayraMoreno78
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
RosaIselaGarciaHerna2
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
IvethMartinez24
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
antonioalarcon24
 
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptxestrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
VeronicaArroyo13
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptxEstrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
PatyBaltazar2
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
MnicadelaRosaHernnde
 
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
mariluzberar1007
 
Tarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptxTarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptx
IndraOrtiz2
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
fernandadiez1
 

Similar a Tarea3EverthMendiola (20)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptxTarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
Tarea 3 - Ma del Rosario Cruz Morales.pptx
 
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptxtarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Pimienta, Prieto, Julio H.
 
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptxTarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
Tarea 3 Claudia Tiburcio Esteban.pptx
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje- Julio H. Pimienta Prieto
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
 
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptxTarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
 
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptxestrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptxEstrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
 
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
Tarea3MariadelaluzBernardiArmendariz1234
 
Tarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptxTarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptx
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tarea3EverthMendiola

  • 1. Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado Materia: Estrategias de enseñanza Tema: Estrategias de enseñanza de aprendizaje Tarea 3. Presentación de las características y metodologías de las estrategias de enseñanza Presenta: Ing. José Everth Mendiola González Profesora: Mtra. Luz Adriana Badillo Vargas Tercer cuatrimestre Junio 2020
  • 2. Estrategias de enseñanza Se muestran a continuación las estrategias de enseñanza, sus características y metodologías de acuerdo con el autor Julio H. Pimienta Prieto, de su libro “Estrategias de enseñanza aprendizaje”, docencia universitaria basada en competencias. Estrategias de enseñanza Estrategias para indagar sobre conocimientos previos Estrategias grupales Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Otras estrategias que promueven la comprensión
  • 3. Estrategias de enseñanza A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos C) Estrategias grupales D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias B) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información 1. lluvia de ideas 2. Preguntas 3. Preguntas – guía 4. Preguntas literales 5. Preguntas exploratorias 6. SQA 7. RA-P-RP Las cuales contempla las siguientes estrategias: Otras estrategias que promueven la comprensión
  • 4. 1. Lluvia de ideas • Son conocimientos que impulsan la comprensión de diversos campos del saber. • Existen dos tipos de preguntas: a) limitadas o simples, que tienen una respuesta única y restringida; b) Amplias o compleja, su respuesta es amplia. • Desarrollan el pensamiento crítico y lógico, indaga conocimientos previos, problematiza un problema, analiza información, etc. 2. Preguntas • Es una estrategias donde se indaga información, lo que conoce un grupo sobre un tema determinado. • Se realiza mediante una pregunta central acerca de un tema, la participación puede ser oral o escrita, solo se exponen las ideas, siendo estas todas válidas, etc. • Se utiliza para indagar los conocimientos previos, recupera la información, favorece la creación de nuevos conocimientos, etc. A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos Preguntas simples: ¿Cuál es tu ingrediente de pizza favorito? Preguntas complejas: ¿A qué se debe la guerra en los países africanos ? ¿La hambruna es una falta de piedad del mundo entero? ¿Las naciones unidas realmente trabajan para erradicar la pobreza?
  • 5. 3. Preguntas guía • Es una estrategia que visualiza un tema de manera global mediante interrogantes. • Se aplican seleccionando el tema, se formulan preguntas, se solicita a los alumnos que las formulen, etc. • Se usan para identificar detalles, analizar conceptos, indagar conocimientos previos y planear un proyecto. • Hacen referencia a ideas, datos y conceptos expresados en un libro, artículo o documento. • Se identifican las ideas o detalles más importantes, se plantean pronombres interrogativos (qué, cómo, cuándo, dónde); pueden iniciarse “explica, muestra, define,…” • Identifican las ideas principales de un texto, detalles y cuestionar conceptos. 4. Preguntas literales A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
  • 6. 5. Preguntas exploradoras • Son cuestionamientos que se refieren a los significados, implicaciones e intereses. • Se elige un tema, experimento o situación, el profesor o los estudiantes las pueden formular. Se inician “¿Qué significa…?, ¿Cómo se relaciona con…?, ¿Qué sucede…?, etc. • Se usan para indagar conocimientos previos, descubrir conocimientos propios y desarrolla el análisis. • Es una estrategia que permite motivar el estudio, indagar en los conocimientos previos del alumno, cuestionarse acerca de lo que quiere aprender y verificar los aprendido. • Se presenta un tema y se pregunta que saben sobre este, los alumnos tendrán que responder: lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí. • Se utiliza para indagar conocimientos previos, identifiquen las relaciones entre lo que saben y la información que van a adquirir, plantear preguntas a partir de un tema. 6. SQA. (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos Ejemplos: ¿Qué viene en su mente cuando expresamos la palabra álgebra? ¿Cómo se relaciona con la aritmética? ¿Qué mas se requiere aprender sobre ecuaciones lineales? Lo que sé Lo que quiero Saber Lo que aprendí Piaget propone etapas de desarrollo infantil. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo infantil?. Piaget conceptualiza periodos por edades e identifica cuatro: sensoriomotor, preoperatorio, de operaciones concretas y de operaciones formales
  • 7. 7. RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) • Es una estrategia que permite construir significados, en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anticipada y una respuesta posterior. • Se realiza con preguntas ya sea del profesor o alumno, se comienza con preguntas medulares, preguntas sobre conocimientos previos y después el análisis de la información observada (preguntas posteriores). • Indagan conocimientos previos, desarrollan un conocimiento crítico, desarrollan la metacognición y la comprensión. A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
  • 8. Las cuales contempla las siguientes estrategias: 1. Cuadro Sinóptico 2. Cuadro comparativo 3. Matriz de clasificación 4. Matriz de inducción 5. Técnica heurística UVE de Gowin 6. Correlación 7. Analogía 8. Diagramas 9. Diagrama de árbol 10. Diagrama de causa-efecto 11. Diagrama de flujo 12. Mapas cognitivos 13. Mapa mental 14. Mapa conceptual 15. Mapa semántico 16. Mapa cognitivo tipo sol 17. Mapa cognitivo de telaraña 18. Mapa cognitivo de aspectos comunes 19. Mapa cognitivo de ciclos 20. Mapa cognitivo de secuencia 21. Mapa cognitivo de cajas 22. Mapa cognitivo de calamar 23. Mapa cognitivo de algoritmo Estrategias de enseñanza A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos C) Estrategias grupales D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias B) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Otras estrategias que promueven la comprensión
  • 9. B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información 1. Cuadro sinóptico 2. Cuadro comparativo 3. Matriz de clasificación 4. Matriz de inducción • Es un organizador gráfico, clasifica la información de lo general a lo particular. • Se identifican conceptos generales, secundarios, se utilizan llaves para dichas relaciones. • Se utiliza para relacionar conceptos, desarrollar la habilidad de clasificar, organiza el pensamiento, etc. • Identifica las semejanzas o diferencias de dos o mas hechos u objetos. • Se identifican los objetos a comparar, se marcan los parámetros y características a comparar, etc. • Permite la habilidad de comparar, facilita el procesamiento de datos, ayuda a organizar el pensamiento. • Permite conocer las características de una información especifica. • Se identifican los elementos a clasificar en lista, se identifican características de cada categoría y conclusión de la clasificación de los elementos. • Se utiliza para llegar a determinar a simple vista lo que no podríamos determinar, es muy útil en datos cualitativos. • Sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. • Se identifican los elementos a comparar, se analizan, se busca patrones y conclusiones del patrón observado. • Extraer conclusiones, semejanzas y diferencias, se desarrolla el pensamiento crítico, etc. Cuadro sinóptico
  • 10. B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información 5. Técnica heurística UVE de Gowin 6. Correlación 7. Analogía 8. Diagramas • Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento, como se construye y se utiliza. Integrada por: parte central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material, procedimiento, resultados, transformación y afirmación del conocimiento y conclusiones. • Es un diagrama semejante a un modelo atómico, donde se relacionan conceptos de un tema. • Se realiza mediante un diagrama de conceptos, el circulo central es el tema, los círculos subordinados y supraordenados en la parte inferior y superior, respectivamente. • Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos con una semejanza (incluso en un contexto diferente). • Se eligen y definen los elementos a relacionar, se buscan situaciones en la vida diaria para efectuar la relación. • Comprende conceptos complejos, relaciona conceptos aprendidos con los nuevos, analiza y sintetiza. • Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso formativo. • Se utilizan para organizar la información, identificar detalles, ideas principales, capacidad de análisis. • Hay de dos tipos: radial y de árbol • Se realiza mediante un fenómeno real, sepan dirigir el estudio y observaciones in situ. • Desarrolla la metacognición, organiza los procesos para desarrollar un proyecto y favorece el uso del método científico tradicional. • Identifica conceptos clave, interpreta la lectura realizada, promueve el pensamiento lógico, relaciona de subordinación e interrelación, etc. SAL es a ALIMENTO así como BROMA es a PLATICA Así como la sal es el ingrediente que da sabor al alimento, también la broma es el ingrediente que da gusto a la platica. Tipo Radial
  • 11. B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información 9. Diagrama de árbol 10. Diagrama de causa - efecto 11. Diagrama de flujo 12. Mapas cognitivos • No posee estructura jerárquica, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. • Permite analizar un problema identificando sus causas, y efectos que produce, se representa por un diagrama de pez. • Es un diagrama jerárquico que identifica un proceso, con la simbología: Ovalo, inicio y termino del proceso; Rectángulo, actividad o procedimiento; Rombo, Decisión o pregunta; Circulo, enlace de actividades; Flechas, indican la direccionalidad del proceso. • Esquematiza un proceso que requiere una serie de actividades, analiza un proceso, plantea hipótesis, redefine procesos. • Son organizadores gráficos que representan una serie de ideas, temas, con un significado y sus relaciones. • Sirven para organizar cualquier contenido escolar, enfoca aprendizajes, construye significados más precisos, organizan cantidad de documentos. • Hay concepto inicial (raíz del árbol), éste está relacionado con otros conceptos subordinados, unidos a un solo y único predecesor. • Hay un ordenamiento de izquierda a derecha. • Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar, en la parte superior de las espinas (las categorías acorde al problema), se realiza una lluvia de ideas de las posibles causas, se pueden agregar subcausas.
  • 12. B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información 13. Mapa mental 15. Mapa semántico 16. Mapa cognitivo tipo sol • Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos almacenados en el cerebro. 14. Mapa conceptual • Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones, en orden jerárquico, unidos por líneas, identificadas por palabras. • Se utilizan para identificar conceptos o ideas clave, interpretar, promueve el pensamiento lógico, indaga conocimientos previos, organiza el pensamiento, visualiza la estructura y organización del pensamiento. • Es una estructura categórica, representada gráficamente, que no tiene jerarquía definida. • Sirve para enfatizar relaciones entre conceptos, capacidad de análisis, organizar el pensamiento, la comprensión y desarrollar la metacognición. • Es un esquema semejante a la figura del sol, que sirve para introducir u organizar un tema. • En el circulo del sol va el titulo del tema, los rayos del sol, se añaden ideas obtenidas, sobre el tema. • Se utilizan para desarrollar y lograr la metacognición, la creatividad, resolver problemas, tomar, decisiones, integrar las partes de un todo, incrementa la capacidad de asimilar, procesar y recordar la información, etc.
  • 13. B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información 18. Mapa cognitivo de aspectos comunes 19. Mapa cognitivo de ciclos 20. Mapa cognitivo de secuencia 17. Mapa cognitivo tipo telaraña • Es semejante a la tela de una araña, donde se clasifica la información en temas y subtemas, organiza los contenidos y señala sus características. • Desarrolla la habilidad de clasificar, evocar la información y organizar el pensamiento. • Es similar al diagrama de Venn, donde se identifican los elementos más comunes entre dos temas o conjuntos. • Es semejante a la tela de una araña, donde se clasifica la información en temas y subtemas, organiza los contenidos y señala sus características. • Desarrolla la habilidad de clasificar, evocar la información y organizar el pensamiento. • Es un diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica. • En el primer circulo se anota el titulo del tema, en los siguientes círculos los pasos o etapas para llegar a la solución. • En el circulo A se anota el primer tema y características, en el B segundo tema y características, en la intersección de los círculos, los elementos comunes, y los elementos que quedan fuera las diferencias.
  • 14. 22. Mapa cognitivo de calamar • Se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones, en la caja superior el titulo, en el segundo nivel, la información de cada uno de los subtemas. • Se realiza identificando los conceptos más generales del tema, y en la siguiente caja se describe el tema o idea central. 23. Mapa cognitivo de algoritmo21. Mapa cognitivo de cajas • Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos. • La parte central se divide en tres segmentos, en el centro el tema, y a los costados los subtemas, de los costados salen líneas similares a los tentáculos del calamar, donde se comparan las características. • Hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática, matemática o gráfica. Como se muestra: B) Estrategias comprensión mediante la organización de la información
  • 15. Las cuales contempla las siguientes estrategias: Estrategias de enseñanza A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos C) Estrategias grupales D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias B) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Otras estrategias que promueven la comprensión 1. PNI 2. QQQ 3. Resumen 4. Síntesis 5. Ensayo
  • 16. 2. QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero) • Permite plantear el mayor numero posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. • Evalúa fenómenos, objetos, etc., desarrolla habilidades para contrastar información, organiza el pensamiento y tomar decisiones de manera argumentada. 3. Resumen B) Otras estrategias que promueven la comprensión 1. PNI (positivo, negativo, interesante) • Permite descubrir relaciones que existen entre las partes de un todo (tema), a partir de un razonamiento crítico, creativo o hipotético. • Qué veo: es lo que observo, qué no veo: es aquello que no está comprendido explícitamente en el tema; qué infiero: es aquello que se deduce de un tema. • Se utiliza para indagar conocimientos previos, capacidad de cuestionamiento, favorece el pensamiento critico e hipotético y la creatividad. • Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto derivado de la comprensión de la lectura. • Se lee de manera general, se buscan las ideas más importantes, términos desconocidos, se elimina la información poco relevante y se redacta el informe final. • Desarrolla la comprensión de un texto, lo presenta, concluye un tema y desarrolla las capacidades de síntesis.
  • 17. 4. Síntesis • Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, se presentan con la interpretación personal de este. • Se lee de manera general el tema, se seleccionan las ideas principales, se elimina la información poco relevante, se redacta el informe final con la interpretación personal. • Sirve para desarrollar la comprensión, la expresión crítica, la capacidad de identificar causas y efectos y distinguir las ideas principales de las secundarias. • Es una forma particular de comunicar ideas, también es un genero literario, permite conocer el pensamiento del autor que se expresa con libertad, pero sobre bases objetivas de información. • Debe tener introducción, desarrollo y conclusión. Hay dos tipos: personal, es ligero, habla de sí mismo y de sus opiniones sobre los hechos; Formal, es más científico pero con los puntos de vista del autor. Se realiza seleccionando un tema sobre el que se realice una investigación, su redacción es libre con una estructura personal. 5. Ensayo B) Otras estrategias que promueven la comprensión
  • 18. Las cuales contempla las siguientes estrategias: Estrategias de enseñanza A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos C) Estrategias grupales D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias B) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Otras estrategias que promueven la comprensión 1. Debate 2. Simposio 3. Mesa redonda 4. Foro 5. Seminario 6. Taller
  • 19. 2. Simposio • Es un debate intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de la presentación del tema, señala los puntos a discutir y el objetivo del debate. Es una disputa abierta con réplicas (fundamentadas). • Permite desarrollar el pensamiento crítico, búsqueda y analizar información y desarrollar la habilidad argumentativa. 3. Mesa Redonda C) Estrategias Grupales 1. Debate • Un equipo de expertos desarrolla un tema de forma de discurso de manera sucesiva, en base en datos surgidos de investigaciones, al finalizar se plantean preguntas, el objetivo es tener información actualizada. • Se puede usar en un congreso por instancias externas a la universidad, pueden participar los alumnos con una ponencia. • Son espacios que permiten la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un grupo de expertos, dirigidas por un moderador con información actualizada de un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista. • Sirve para desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la expresión oral, la capacidad de escucha, respeto, etc.
  • 20. 5. Seminario • Es una presentación breve de un asunto por orador, seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones, carece de formalidad que caracterizan al debate y al simposio. Se puede realizar por la web, donde los alumnos intercambian sus ideas. • Desarrolla el pasamiento critico, fomenta el cuestionamiento de los alumnos, indaga en conocimientos previos, aclara concepciones erróneas y desarrolla competencias comunicativas. 6. Taller4. Foro • Es una estrategia expositiva por parte del alumno con respecto a un tema, puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad y tiempo. • Fomenta el razonamiento objetivo, desarrolla la capacidad de búsqueda de información y desarrolla el pensamiento critico. • Es una estrategia grupal que implica la aplicación de conocimientos adquiridos en una tarea especifica, generando un producto, con un ambiente flexible, recursos y herramientas para que trabajen por el producto esperado. • Permite encontrar la solución de problemas, tareas de aprendizaje complejo, capacidad de búsqueda de información y desarrolla el pensamiento critico. C) Estrategias Grupales
  • 21. Las cuales contempla las siguientes estrategias: Estrategias de enseñanza A) Estrategias para indagar sobre conocimientos previos C) Estrategias grupales D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias B) Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información Otras estrategias que promueven la comprensión 1. Tópico generativo 2. Simulación 3. Proyectos 4. Estudio de caso 5. Aprendizaje basado en problemas 6. Aprendizaje in situ 7. Aprendizaje basado en TIC 8. Aprendizaje mediante el servicio 9. Investigación con tutoría 10. Aprendizaje cooperativo 11. Webquest
  • 22. 1. Tópico generativo 3. Proyectos 4. Estudio de caso • Representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Incluye conceptos, teorías o ideas, establece relaciones entre la escuela, el mundo cotidiano y la sociedad. 2. Simulación • Representa situaciones de la vida real en la que participan alumnos actuando roles para darle solución a un problema. • Se propicia la interacción de los alumnos en una simulación dada, el ambiente debe ser relajado para que fluya la creatividad. • Favorece prácticas innovadoras, solución de problemas, transfiere conocimientos, habilidades y capacidades en áreas de conocimiento y la metacognición. • Plantea la inmersión del estudiante en una situación que requiere una solución, permite solucionar un problema desde diversas áreas de • Describe un suceso real que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema, mediante evidencias. • Desarrolla el pensamiento crítico, una competencia comunicativa, el aprendizaje colaborativo, escuchar, respeto, solución de problemas, aplicar e integrar el conocimiento de diversas áreas. • Se utiliza para solucionar problemas, identificar conceptos previos, desarrollar la comprensión, pensamiento crítico. conocimiento. • Incluyen la observación, hipótesis, método de investigación, recopilación, análisis de la información, conclusiones y resultados.
  • 23. 5. Aprendizaje basado en problemas 7. Aprendizaje basado en TIC 8. Aprendizaje mediante el servicio • Es una metodología que se investiga, interpreta, argumenta y propone una solución a uno o varios problemas, creando un escenario de posible solución y probables consecuencias. • Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. Se selecciona el entorno, se prepara al alumno, su desempeño y adaptación. • Fomenta competencias en los entornos que se aplica, analiza un problema con profundidad, búsqueda de información, generación de hipótesis, vincula lo académico con lo real, aprendizaje cooperativo y toma de decisiones. • Se basa en el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información. Se identifica el problema y competencia a desarrollar, las TIC requeridas, los recursos disponibles. • Consiste en ofrecer servicios o productos a la comunidad, vinculadas al currículo escolar, implica responsabilidad social. • Desarrolla competencias genéricas y especificas, aplica conocimientos adquirido en las aulas, diagnostica necesidades la población, promueve el aprendizaje cooperativo y por proyectos. • Facilita la conexión de la teoría y su aplicación. • Ayuda para analizar con profundidad un problema, búsqueda de información, generación de hipótesis, vincula lo académico con lo real, etc. • Facilita el aprendizaje en distancia, sin el profesor, ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo y la lectura de comprensión. 6. Aprendizaje In Situ
  • 24. 10. Aprendizaje cooperativo • Consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente, como ejemplo las prácticas profesionales y servicio social. • Se identifica un problema a investigar, se brinda tutoría en el proceso de investigación, un reporte escrito siguiendo los pasos del método científico, se enuncian y presentan los resultados. • Se utiliza para efectuar un análisis de un problema, desarrollar la comprensión del problema, aplicar el método científico, etc. 11. Webquest9. Investigación con tutoría • Implica aprender mediante equipos bien estructurados y roles bien definidos para resolver una tarea especifica, mediante la cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, interacción cara a cara y autoevaluación. Se identifica una meta, se integran los equipos, roles, se realizan las actividades y comparten resultados. • Sirven para realizar un análisis profundo, habilidades sociales, trabajo en equipo e identificar los lideres de grupo. • Es una estrategia de investigación utilizando el internet como herramienta de búsqueda de información. Se estructura mediante: introducción (despierta el interés), tarea (resolver un problema, elaborar un proyecto), proceso para llevar a cabo la tarea, evaluación y conclusión. • Se utiliza para desarrollar competencias en el uso de internet, búsqueda y selección de información en fuentes electrónicas y documentales, trabajar interdisciplinariamente, análisis de textos, entre otras. D) Metodologías activas para contribuir el desarrollo de competencias