SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas
Formation and recognition of functional groups and inorganic chemical functions
Naida Yurleni Cardenas Gonzalez 66521535
Objetivo general: Realizar y fomentar a través de distintas sustancias el reconocimiento
de las funciones químicas orgánicas y los grupos funcionales correspondientes.
Objetivos específicos:
 Reconocer las funciones químicas inorgánicas empleando los reactivos para
diferir los nombres y las fórmulas correspondientes para cada una de las
reacciones.
 Identificar los métodos apropiados para la separación de distintas sustancias.
 Establecer los diferentes tipos de sales obtenidas con las reacciones de los
diferentes compuestos
Resumen
En el presente informe se llevaron a cabo 5 experiencias para diferenciar los distintos
grupos funcionales y funciones químicas, en el primer procedimiento se realizó la
formación de óxidos , (Cinta de magnesio), se divide en dos tipos en oxido ácido (O+NM)
y oxido básico (O+M), para el segundo caso fue dela formación de hidróxidos (residuos de
la cinta de magnesio, agua, sodio metálico), por la unión (O+M+H2O), para el caso tres se
realizó la formación de ácidos (azufre, agua), en la división de ácidos hidrácidos (H+
halógenos y H+S), y los ácidos oxácidos (óxidos ácidos+H2O),para el cuarto fue la
formación de sales ( Zinc, ácido clorhídrico) por medio de (ácido +base --- sal +H2O), por
último se realizó el reconocimiento de ácidos y bases, en los ácidos con ( ácido diluido) y
en bases ( hidróxido diluido).
Abstract
In this report, 5 experiences were carried out to differentiate the different functional groups
and chemical functions, in the first procedure the formation of oxides was carried out,
(Magnesium tape), it is divided into two types in acid oxide (O + NM) and basic oxide
(O+M), for the second case it was from the formation of hydroxides (magnesium tape
residues, water, metallic sodium), by the union (O+M+H2O), for case three the formation of
acids (sulfur, water), in the division of hydracid acids (H+ halogens and H+S), and oxacid
acids (acid oxides+H2O), for the fourth was the formation of salts (Zinc, hydrochloric acid)
by means of (acid + base --- salt +H2O), finally the recognition of acids and bases was carried
out, in acids with (dilute acid) and in bases (dilute hydroxide).
Introducción
Auguste Laurent (1807-1853) fue uno de los químicos más importantes del siglo diecinueve.
Fue responsable del descubrimiento y la síntesis de un gran número de compuestos orgánicos
aromáticos, entre ellos derivados del naftaleno, antraceno, fenantreno, estilbeno, benzilo,
ácido ftálico, anhidrido ftálico y pireno. Sus teorías sobre los equivalentes y los radicales
fueron fundamentales para destronar el enfoque dualista y establecer el enfoque moderno de
la química orgánica. Propuso un nuevo método racional de clasificación orgánica, basado en
los grupos funcionales característicos presentes en la molécula, que fue la base de la
nomenclatura de Ginebra para la química orgánica, adoptada en 1892.Alfred Werner ordenó
extraordinariamente la Química Inorgánica. A Werner se le recuerda, especialmente, por sus
estudios sobre los compuestos Inorgánicos de adición, aparentemente anómalos, muchos de
los cuales habían sido descritos durante el medio siglo precedente.
Secciónexperimental
Grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas
1.Formacióndeóxidos
Tome 5cm de cinta de magnesio, dejala
que se cconsuma toda.
3.Formacióndeácidos
Deposite unos gramos de
azufre, llevelo a
combustión, cuando alla
terminado la reacción
agreguele unos milimetros
de agua.
4. Formacióndesales
Coloque unos gramos
de zinc y añada gota a
gota 2mL de ácido
clorhidrico, acerquela
a la cerilla.
5.Reconocimientode
ácidosy bases
Acidos:2mL de ácido diluido
agregue dos gotas de los
indicadores propuestos en clase.
Bases: 2mL del hidróxido diluido
y agrgue dos gotas de los
indicadores propuestos en clase.
2. Formaciónde
hidróxidos
A. translade el residuo del magesio y
agregue 6ml de agua,agitar.
B. coloque un trozo de sodio metálico
y acerquela a la cerilla.
Resultados de discusión
Reconocimiento de materiales
Instrumento Nombre Uso
TUBOS DE ENSAYO Se utilizan para calentar
pequeñas cantidades de
líquidos, y hacer ensayos
a pequeña escala
VASO DE PRECIPITADO Se utiliza para disolver
sustancias, calentar
líquidos y recoger
filtrados.
VIDRIO RELOJ Se utiliza para pesar
sólidos, cubrir vasos de
precipitado y evaporar
gotas de líquidos
volátiles.
CAPSULA Se usa para calentar
sustancias y evaporar
líquidos.
PINZA PARA TUBOS DE
ENSAYO
Se usan para colocar y
retirar tubos de ensayo
que se han de calentar.
TRIPODE Se utiliza sobre el
mechero para calentar
PINZA PARA CRISOLES Se usan para colocar y
retirar crisoles que se
han llevado a
calentamiento intenso.
ESPATULAS Sirven para tomar
cantidades pequeñas de
muestras sólidas para ser
pesadas o trasferidas de
un envase a otro
Experiencia 1. Formación de óxidos
- Observaciones: Se coloca a quemar el pedazo de cinta de magnesio y se observa una
llama, quedando como resultado residuos de óxido de magnesio.
- Ecuación 𝑀𝑔 + 𝑂2 → 𝑀𝑔𝑂
Sustancia obtenida: Oxido de magnesio (oxido básico).
Formación de óxidos
Observaciones: El sodio al tener contacto con el oxígeno produce una reacción.
Ecuación 𝑁𝑎 + 𝑂2 → 𝑁𝑎2𝑂
Sustancia obtenida: Oxido de sodio (óxido básico).
Discusión
Para establecer un óxido es preciso reconocer los elementos que van a componer la
reacción, en otras palabras, si son metales o no metales y saber el valor de la
presencia de oxígeno en esta función, con lo anterior se ve el resultado de dos
óxidos básicos, ya que encontramos un metal y oxígeno a través del calentamiento
de los elementos.
Experiencia 2. Formación de hidróxidos
Observaciones: Con los resultados de la anterior experiencia, tomamos el óxido de
magnesio y agregamos agua.
Ecuación 𝑀𝑔𝑂+ 𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑔 (𝑂𝐻)2
Sustancia obtenida: Hidróxido de magnesio
Formación de hidróxidos
Observaciones: Se suministra un pedazo de sodio metálico en un tubo de ensayo
con agua, contemplando una reacción exotérmica.
Ecuación 𝑁𝑎2𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎𝑂𝐻
Sustancia obtenida: Hidróxido de sodio
Discusión
Los hidróxidos son preparados por un oxido básico o metálico y agua, elaborando
en cuyo caso hidróxido de sodio que al reaccionar con agua se divide en cationes de
sodio y el hidróxido se vuelve con cargas negativas o anión, El hidróxido de
magnesio hace parte a una clase de laxantes salinos. Se ejecuta al hacer que
el agua se retenga con las heces. Esto incrementa y suaviza las heces y sean más
fáciles de expulsar.
Experiencia 3. Formación de ácidos
Observaciones: adquirimos una cantidad de azufre en una cuchara de combustión,
contemplando el proceso de combustión y una pequeña llama que fricciona de la
cuchara, obteniendo dióxido de azufre (SO2), un gas incoloro, muy tóxico.
Ecuación 𝐻 + 𝑆 → 𝐻2𝑆
Sustancia obtenida: Ácido sulfhídrico (ácido hidrácido).
Discusión
Los ácidos son composiciones binarias producidos por un no metal e hidrogeno, en
este aspecto el azufre (anfígeno) se ejecuta con 2 de valencia, al opuesto del flúor,
cloro, que estos compuestos funcionan con 1 de valencia.
Experiencia 4. Formación de sales
Observaciones: Al suministrar ácido clorhídrico (HCl), al zinc (Zn), produce un gas,
es una reacción de tipo redox, de traslado y exotérmica.
Ecuación 𝑍𝑛 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑍𝑛𝐶𝑙2 + 𝐻2
Sustancia obtenida: Cloruro de zinc e hidrogeno.
Formación de sales
Observaciones: Al reaccionar hidróxido de sodio y ácido clorhídrico reaccionan
entre sí para formar la sal común.
Ecuación 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂
Sustancia obtenida: Cloruro de sodio más agua.
Discusión
La reacción del Zn con HCl se trata de una reacción química redox, de traslado y
exotérmica. El Zn reacciona con el HCl: Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2 El Zn se oxida,
pierde dos electrones y sin embargo el hidrógeno se disminuye ganando esos dos
electrones. También, es una reacción de desplazamiento simple en el que el zinc se
traslada al hidrógeno y además una reacción exotérmica dado que desprende calor.
En el cloruro de sodio da una reacción ácido-base una de las más duras que se percibe,
la neutralización de esta es sal de mesa, que se produce por la unión de un hidróxido
más un hidrácido.
Experiencia 5. Reconocimiento de ácidos y bases
Solución ácida Indicador Observaciones
Ácido Sulfhídrico Fenolftaleína
Se contemplo que no ocurrió nada de cambio
en el color de la disolución ya que su pH es
menor que 7.
Cloruro de Zinc Fenolftaleína
Se contemplo que no paso ninguna alteración
con relación a la disolución, a lo nombrado
anteriormente.
Solución básica Indicador Observaciones
Hidróxido de Magnesio Fenolftaleína
Se observó un viraje en el color, efectuándose
evidente un color rosado al complementar
sustancias misiles entres si de los dos
compuestos.
Hidróxido de Sodio Fenolftaleína
Se observo una variación de color, ya que se
transformó de trasparente a rosado
evidenciando la presencia de una base.
Discusión
Los señalizadores son importantes para poder resolver la acidez o base de una
sustancia, haciendo visibles cambios mostrados y observados en la experiencia, la
fenolftaleína, es un indicador de pH que en disoluciones básicas toma un color
rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 y pH=10, pero en disoluciones acidas
permanece incoloro.
Conclusiones:
 Logramos identificar por medio del indicador la presencia de ácidos y bases.
 Según la composición química de las sustancias orgánicas se pueden formar
diferentes funciones químicas distinguiéndolas por su nomenclatura, acides en la
escala de pH.
 Se establecieron e identificaron los distintos tipos de sales obtenidas con las
diferentes reacciones de los compuestos.
Referencias:
Wisniak, J. (s. f.). Augusto Laurent: Radical y radicales. Grupos funcionales.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2009000200010&script=sci_abstract
10. Funciones quÃmicas inorgánicas. (s. f.-b). Funciones quimicas.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesec/curso2/htmlb/sec_142.html
Mimenza, O. C. (2015, 1 febrero). Material de laboratorio: 23 objetos e instrumentos
imprescindibles. objetos. https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Edgar García-Hernández
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
Preparación de una disolución
Preparación de una disolución Preparación de una disolución
Preparación de una disolución
descubrirlaquimicaII
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Universidad de Guayaquil
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Eduardo Salinas
 
Buffer
BufferBuffer
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Maryuri Ortega
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
ReneDanielEscobarJoo
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
manuelosorio62
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
Nallely Galvan
 

La actualidad más candente (20)

Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Preparación de una disolución
Preparación de una disolución Preparación de una disolución
Preparación de una disolución
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica QuímicaLaboratorio de Química #2 - Cinetica Química
Laboratorio de Química #2 - Cinetica Química
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptxPRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
PRESENTACIÓN Nº5 HALOGENOS GRUPO VII A.pptx
 
Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión Determinación del punto de fusión
Determinación del punto de fusión
 

Similar a Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas.docx

Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
Quimica Uno Verde
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
JennyGaarcia
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
equipo52
 
A.b.
A.b.A.b.
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
FatimaMedinaLP
 
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
acido y base
acido y baseacido y base
acido y base
Pekeña Ddk
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicas
Meli Aguilera
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
Miguel_60
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
Miguel_60
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
oxidos metalicos
 oxidos metalicos oxidos metalicos
Cómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases conCómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases con
equipotres-quimica
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Elias Agular Arevalo
 
Taller diagnostico 10 2016
Taller diagnostico 10 2016Taller diagnostico 10 2016
Taller diagnostico 10 2016
Anderson Osorio
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
mnilco
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
mnilco
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
mnilco
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 

Similar a Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas.docx (20)

Practica #8
Practica #8Practica #8
Practica #8
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
 
A.b.
A.b.A.b.
A.b.
 
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígenoComportamiento de metales y no metales con oxígeno
Comportamiento de metales y no metales con oxígeno
 
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
Practica #8 qi oxidos metalicos (2)
 
acido y base
acido y baseacido y base
acido y base
 
03propiedades quimicas
03propiedades quimicas03propiedades quimicas
03propiedades quimicas
 
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
UGEL NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA.
 
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
3 INFORMELABORATORIO NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
oxidos metalicos
 oxidos metalicos oxidos metalicos
oxidos metalicos
 
Cómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases conCómo se formaran ácidos y bases con
Cómo se formaran ácidos y bases con
 
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y PrecipitadosInforme 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Informe 5 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
 
Taller diagnostico 10 2016
Taller diagnostico 10 2016Taller diagnostico 10 2016
Taller diagnostico 10 2016
 
Reacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 

Último

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 

Último (20)

TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 

Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas.docx

  • 1. Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas Formation and recognition of functional groups and inorganic chemical functions Naida Yurleni Cardenas Gonzalez 66521535 Objetivo general: Realizar y fomentar a través de distintas sustancias el reconocimiento de las funciones químicas orgánicas y los grupos funcionales correspondientes. Objetivos específicos:  Reconocer las funciones químicas inorgánicas empleando los reactivos para diferir los nombres y las fórmulas correspondientes para cada una de las reacciones.  Identificar los métodos apropiados para la separación de distintas sustancias.  Establecer los diferentes tipos de sales obtenidas con las reacciones de los diferentes compuestos Resumen En el presente informe se llevaron a cabo 5 experiencias para diferenciar los distintos grupos funcionales y funciones químicas, en el primer procedimiento se realizó la formación de óxidos , (Cinta de magnesio), se divide en dos tipos en oxido ácido (O+NM) y oxido básico (O+M), para el segundo caso fue dela formación de hidróxidos (residuos de la cinta de magnesio, agua, sodio metálico), por la unión (O+M+H2O), para el caso tres se realizó la formación de ácidos (azufre, agua), en la división de ácidos hidrácidos (H+ halógenos y H+S), y los ácidos oxácidos (óxidos ácidos+H2O),para el cuarto fue la formación de sales ( Zinc, ácido clorhídrico) por medio de (ácido +base --- sal +H2O), por último se realizó el reconocimiento de ácidos y bases, en los ácidos con ( ácido diluido) y en bases ( hidróxido diluido). Abstract In this report, 5 experiences were carried out to differentiate the different functional groups and chemical functions, in the first procedure the formation of oxides was carried out, (Magnesium tape), it is divided into two types in acid oxide (O + NM) and basic oxide (O+M), for the second case it was from the formation of hydroxides (magnesium tape residues, water, metallic sodium), by the union (O+M+H2O), for case three the formation of acids (sulfur, water), in the division of hydracid acids (H+ halogens and H+S), and oxacid acids (acid oxides+H2O), for the fourth was the formation of salts (Zinc, hydrochloric acid) by means of (acid + base --- salt +H2O), finally the recognition of acids and bases was carried out, in acids with (dilute acid) and in bases (dilute hydroxide).
  • 2. Introducción Auguste Laurent (1807-1853) fue uno de los químicos más importantes del siglo diecinueve. Fue responsable del descubrimiento y la síntesis de un gran número de compuestos orgánicos aromáticos, entre ellos derivados del naftaleno, antraceno, fenantreno, estilbeno, benzilo, ácido ftálico, anhidrido ftálico y pireno. Sus teorías sobre los equivalentes y los radicales fueron fundamentales para destronar el enfoque dualista y establecer el enfoque moderno de la química orgánica. Propuso un nuevo método racional de clasificación orgánica, basado en los grupos funcionales característicos presentes en la molécula, que fue la base de la nomenclatura de Ginebra para la química orgánica, adoptada en 1892.Alfred Werner ordenó extraordinariamente la Química Inorgánica. A Werner se le recuerda, especialmente, por sus estudios sobre los compuestos Inorgánicos de adición, aparentemente anómalos, muchos de los cuales habían sido descritos durante el medio siglo precedente. Secciónexperimental Grupos funcionales y funciones químicas inorgánicas 1.Formacióndeóxidos Tome 5cm de cinta de magnesio, dejala que se cconsuma toda. 3.Formacióndeácidos Deposite unos gramos de azufre, llevelo a combustión, cuando alla terminado la reacción agreguele unos milimetros de agua. 4. Formacióndesales Coloque unos gramos de zinc y añada gota a gota 2mL de ácido clorhidrico, acerquela a la cerilla. 5.Reconocimientode ácidosy bases Acidos:2mL de ácido diluido agregue dos gotas de los indicadores propuestos en clase. Bases: 2mL del hidróxido diluido y agrgue dos gotas de los indicadores propuestos en clase. 2. Formaciónde hidróxidos A. translade el residuo del magesio y agregue 6ml de agua,agitar. B. coloque un trozo de sodio metálico y acerquela a la cerilla.
  • 3. Resultados de discusión Reconocimiento de materiales Instrumento Nombre Uso TUBOS DE ENSAYO Se utilizan para calentar pequeñas cantidades de líquidos, y hacer ensayos a pequeña escala VASO DE PRECIPITADO Se utiliza para disolver sustancias, calentar líquidos y recoger filtrados. VIDRIO RELOJ Se utiliza para pesar sólidos, cubrir vasos de precipitado y evaporar gotas de líquidos volátiles. CAPSULA Se usa para calentar sustancias y evaporar líquidos. PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO Se usan para colocar y retirar tubos de ensayo que se han de calentar. TRIPODE Se utiliza sobre el mechero para calentar PINZA PARA CRISOLES Se usan para colocar y retirar crisoles que se han llevado a calentamiento intenso. ESPATULAS Sirven para tomar cantidades pequeñas de muestras sólidas para ser pesadas o trasferidas de un envase a otro Experiencia 1. Formación de óxidos - Observaciones: Se coloca a quemar el pedazo de cinta de magnesio y se observa una llama, quedando como resultado residuos de óxido de magnesio. - Ecuación 𝑀𝑔 + 𝑂2 → 𝑀𝑔𝑂
  • 4. Sustancia obtenida: Oxido de magnesio (oxido básico). Formación de óxidos Observaciones: El sodio al tener contacto con el oxígeno produce una reacción. Ecuación 𝑁𝑎 + 𝑂2 → 𝑁𝑎2𝑂 Sustancia obtenida: Oxido de sodio (óxido básico). Discusión Para establecer un óxido es preciso reconocer los elementos que van a componer la reacción, en otras palabras, si son metales o no metales y saber el valor de la presencia de oxígeno en esta función, con lo anterior se ve el resultado de dos óxidos básicos, ya que encontramos un metal y oxígeno a través del calentamiento de los elementos. Experiencia 2. Formación de hidróxidos Observaciones: Con los resultados de la anterior experiencia, tomamos el óxido de magnesio y agregamos agua. Ecuación 𝑀𝑔𝑂+ 𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑔 (𝑂𝐻)2 Sustancia obtenida: Hidróxido de magnesio Formación de hidróxidos Observaciones: Se suministra un pedazo de sodio metálico en un tubo de ensayo con agua, contemplando una reacción exotérmica. Ecuación 𝑁𝑎2𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎𝑂𝐻 Sustancia obtenida: Hidróxido de sodio Discusión Los hidróxidos son preparados por un oxido básico o metálico y agua, elaborando en cuyo caso hidróxido de sodio que al reaccionar con agua se divide en cationes de sodio y el hidróxido se vuelve con cargas negativas o anión, El hidróxido de magnesio hace parte a una clase de laxantes salinos. Se ejecuta al hacer que el agua se retenga con las heces. Esto incrementa y suaviza las heces y sean más fáciles de expulsar.
  • 5. Experiencia 3. Formación de ácidos Observaciones: adquirimos una cantidad de azufre en una cuchara de combustión, contemplando el proceso de combustión y una pequeña llama que fricciona de la cuchara, obteniendo dióxido de azufre (SO2), un gas incoloro, muy tóxico. Ecuación 𝐻 + 𝑆 → 𝐻2𝑆 Sustancia obtenida: Ácido sulfhídrico (ácido hidrácido). Discusión Los ácidos son composiciones binarias producidos por un no metal e hidrogeno, en este aspecto el azufre (anfígeno) se ejecuta con 2 de valencia, al opuesto del flúor, cloro, que estos compuestos funcionan con 1 de valencia. Experiencia 4. Formación de sales Observaciones: Al suministrar ácido clorhídrico (HCl), al zinc (Zn), produce un gas, es una reacción de tipo redox, de traslado y exotérmica. Ecuación 𝑍𝑛 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑍𝑛𝐶𝑙2 + 𝐻2 Sustancia obtenida: Cloruro de zinc e hidrogeno. Formación de sales Observaciones: Al reaccionar hidróxido de sodio y ácido clorhídrico reaccionan entre sí para formar la sal común. Ecuación 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂 Sustancia obtenida: Cloruro de sodio más agua. Discusión La reacción del Zn con HCl se trata de una reacción química redox, de traslado y exotérmica. El Zn reacciona con el HCl: Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2 El Zn se oxida, pierde dos electrones y sin embargo el hidrógeno se disminuye ganando esos dos electrones. También, es una reacción de desplazamiento simple en el que el zinc se traslada al hidrógeno y además una reacción exotérmica dado que desprende calor. En el cloruro de sodio da una reacción ácido-base una de las más duras que se percibe,
  • 6. la neutralización de esta es sal de mesa, que se produce por la unión de un hidróxido más un hidrácido. Experiencia 5. Reconocimiento de ácidos y bases Solución ácida Indicador Observaciones Ácido Sulfhídrico Fenolftaleína Se contemplo que no ocurrió nada de cambio en el color de la disolución ya que su pH es menor que 7. Cloruro de Zinc Fenolftaleína Se contemplo que no paso ninguna alteración con relación a la disolución, a lo nombrado anteriormente. Solución básica Indicador Observaciones Hidróxido de Magnesio Fenolftaleína Se observó un viraje en el color, efectuándose evidente un color rosado al complementar sustancias misiles entres si de los dos compuestos. Hidróxido de Sodio Fenolftaleína Se observo una variación de color, ya que se transformó de trasparente a rosado evidenciando la presencia de una base. Discusión Los señalizadores son importantes para poder resolver la acidez o base de una sustancia, haciendo visibles cambios mostrados y observados en la experiencia, la fenolftaleína, es un indicador de pH que en disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 y pH=10, pero en disoluciones acidas permanece incoloro. Conclusiones:  Logramos identificar por medio del indicador la presencia de ácidos y bases.  Según la composición química de las sustancias orgánicas se pueden formar diferentes funciones químicas distinguiéndolas por su nomenclatura, acides en la escala de pH.  Se establecieron e identificaron los distintos tipos de sales obtenidas con las diferentes reacciones de los compuestos.
  • 7. Referencias: Wisniak, J. (s. f.). Augusto Laurent: Radical y radicales. Grupos funcionales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2009000200010&script=sci_abstract 10. Funciones quÃmicas inorgánicas. (s. f.-b). Funciones quimicas. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesec/curso2/htmlb/sec_142.html Mimenza, O. C. (2015, 1 febrero). Material de laboratorio: 23 objetos e instrumentos imprescindibles. objetos. https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio