SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS
Escuela de Asistente de Gerencia
Historia de la
comunicación
técnica
El origen de la comunicación técnica se ha
atribuido a la Antigua Grecia, el Renacimiento, y
mediados del siglo 20. Sin embargo, una clara
tendencia hacia el campo profesional se percibe
desde la Primera Guerra Mundial en
adelante, creciendo de la necesidad de
documentación basadas en las tecnologías de
las fuerzas armadas, las industrias
manufactureras, electrónicas y aeroespaciales.
Origen
En 1953, dos organizaciones interesadas en
mejorar la práctica de la comunicación técnica
fueron fundadas en la costa este de los Estados
Unidos: la Sociedad de redactores técnicos, y la
Asociación de Editores y escritores técnicos.
USA
Estas organizaciones se fusionaron en 1957
para formar la Sociedad de Escritores y
Editores Técnicos, un predecesor de la actual
Sociedad para la Comunicación Técnica
Propósitos
de La
Comunicación
Técnica
El propósito es generalmente facilitar la
comunicación de ideas y de conceptos a
la audiencia, pero en algunas ocasiones
para dirigir a la audiencia en una línea
de conducta particular.
El propósito puede ser algo tan simple
como hacer que la audiencia entiendan
los detalles de un cierto sistema
tecnológico, o tomar medidas particulares
usando ese sistema.
* Por excelente que sea una idea, si
ésta no se trasmite a quien debe
actuar sobre ella de nada serviría.
Cuando las personas dominan sus
metas así como las razones que
impulsan a los directivos en la toma
de decisiones se eleva la confianza
y la buena voluntad de los
empleados.
* Por la razón antes expuesta la
comunicación juega un rol
importante en las tareas de
dirección, donde se plantea que
más del 70% del tiempo de un
directivo lo emplea en la
comunicación, en función de los
distintos problemas que debe
resolver, tales como: solución de
conflictos, negocios, coordinación
de actividades, información de
decisiones y otros.
Emisor: Aquél que transmite la
información (un individuo, un
grupo o una máquina).
Receptor: Aquél, individual o
colectivamente, que recibe la
información. Puede ser una
máquina.
Código: Conjunto o sistema de
signos que el emisor utiliza
para codificar el mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor
transmite la información y que el receptor capta
por los sentidos corporales. Se denomina canal
tanto al medio natural (aire, luz) como al medio
técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, or
denador, etc.) y se perciben a través de los
sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y
gusto).
Mensaje: La propia
información que el emisor
transmite.
Contexto: Circunstancias
temporales, espaciales y
socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y
que permiten comprender el
mensaje en su justa medida.
Escucha
Activa
desde el
punto de
vista del
que habla.
La escucha activa significa escuchar y entender la
comunicación desde el punto de vista del que habla.
¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen
grandes diferencias. El oír es simplemente percibir
vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es
entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La
escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por
encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la
habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo
que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se
precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse
en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la
escucha activa: - Disposición psicológica: prepararse
interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar
el contenido de lo que dice, los objetivos y los
sentimientos. - Expresar al otro que le escuchas con
comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal
(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
ESCUCHA ACTIVA ELEMENTOS A EVITAR EN LA
ESCUCHA ACTIVA
• No distraernos, porque distraerse
es fácil en determinados
momentos. La curva de la atención
se inicia en un punto muy
alto, disminuye a medida que el
mensaje continua y vuelve a
ascender hacia el final del
mensaje, Hay que tratar de
combatir esta tendencia haciendo
un esfuerzo especial hacia la
mitad del mensaje con objeto de
que nuestra atención no decaiga.
• No interrumpir al que habla.
• No juzgar.
• No ofrecer ayuda o soluciones
prematuras
• No rechazar lo que el otro esté
sintiendo, por ejemplo: no te
preocupes, eso no es nada.
• No contar tu historia cuando el otro
necesita hablarte.
• No contra argumentar. Por
ejemplo: el otro dice me siento mal
y tú respondes y yo también.
• Evitar el síndrome del experto: ya
tienes las respuestas al problema
de la otra persona, antes incluso
de que te haya contado la mitad.
HABILIDADES PARA UNA ESCUCHA ACTIVA
Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar
de meternos en su pellejo y entender sus motivos. Es escuchar sus
sentimientos y hacerle saber que nos hacemos cargo, intentar entender lo que
siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser
simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin
embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para
demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto
que...”. Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el
proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y
permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que
se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que
pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones
que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al
transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de
decir. Algunos ejemplos serían: Esto es muy divertido; Me encanta hablar
contigo; Debes ser muy bueno jugando al tenis. Otro tipo de frases menos
directas sirven también para transmitir el interés por la conversación:
Bien, umm; o ¡Estupendo!;. Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la
otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor
aclaración. Expresiones de resumen serían: - Si no te he entendido mal...; - O
sea, que lo que me estás diciendo es...; - A ver si te he entendido bien....;
Expresiones de aclaración serían: - ¿Es correcto? ;¿Estoy en lo cierto
ASPECTOS QUE MEJORAN LA COMUNICACION
• Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es.
• Discutir los temas de uno en uno.
• No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas.
• No hablar del pasado.
• Ser específico.
• Evitar las generalizaciones.
• Cuidar la comunicación no verbal.
• Elegir el lugar y el momento adecuados.
Técnicas de comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralTecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oral
 
Comunicacion Hacia el Publico
Comunicacion Hacia el PublicoComunicacion Hacia el Publico
Comunicacion Hacia el Publico
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
 
Comunicación verbal!!
Comunicación verbal!!Comunicación verbal!!
Comunicación verbal!!
 
Comunicacion temor escenico 30
Comunicacion temor escenico 30Comunicacion temor escenico 30
Comunicacion temor escenico 30
 
LA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORALLA COMUNICACIÓN ORAL
LA COMUNICACIÓN ORAL
 
Diapositivas la oratoria
Diapositivas la oratoriaDiapositivas la oratoria
Diapositivas la oratoria
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
U3 La comunicación
U3 La comunicaciónU3 La comunicación
U3 La comunicación
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
comunicacion oral
 comunicacion oral comunicacion oral
comunicacion oral
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Español 2
Español  2Español  2
Español 2
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Discurso Oral
Discurso OralDiscurso Oral
Discurso Oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Ruta 1 noviembre.
Ruta 1 noviembre.Ruta 1 noviembre.
Ruta 1 noviembre.
 

Similar a Técnicas de comunicación

4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt
4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt
4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.pptLeonardo860282
 
4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacionsena
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)andilis
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalMariiCCG
 
Habilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / ClaseHabilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / ClaseMonica Renteria
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionaccasallas
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al clienteAnyi Stefany
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
El poder de la comunicación
El poder de la comunicaciónEl poder de la comunicación
El poder de la comunicaciónJhair Leal Acuña
 
Realiza exposición
Realiza  exposiciónRealiza  exposición
Realiza exposiciónAnyi Stefany
 
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptx
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptxLa comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptx
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptxENRIQUEMARTINEZ31399
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelbrice14197
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelbrice14197
 
Técnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicaciónTécnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicaciónbrice14197
 
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo MikelTécnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikelbrice14197
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelbrice14197
 

Similar a Técnicas de comunicación (20)

4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt
4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt
4-tecnicasdecomunicacion-090813215842-phpapp02.ppt
 
4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion4. Tecnicas De Comunicacion
4. Tecnicas De Comunicacion
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Habilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / ClaseHabilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / Clase
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn InterpersonalComunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn Interpersonal
 
El poder de la comunicación
El poder de la comunicaciónEl poder de la comunicación
El poder de la comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Realiza exposición
Realiza  exposiciónRealiza  exposición
Realiza exposición
 
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptx
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptxLa comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptx
La comunicacion como expresion humana. ACTIVIDAD 10.pptx
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 
Técnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicaciónTécnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicación
 
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo MikelTécnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Técnicas de comunicación

  • 1. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PROPÓSITOS COMUNICATIVOS Escuela de Asistente de Gerencia
  • 2. Historia de la comunicación técnica El origen de la comunicación técnica se ha atribuido a la Antigua Grecia, el Renacimiento, y mediados del siglo 20. Sin embargo, una clara tendencia hacia el campo profesional se percibe desde la Primera Guerra Mundial en adelante, creciendo de la necesidad de documentación basadas en las tecnologías de las fuerzas armadas, las industrias manufactureras, electrónicas y aeroespaciales. Origen En 1953, dos organizaciones interesadas en mejorar la práctica de la comunicación técnica fueron fundadas en la costa este de los Estados Unidos: la Sociedad de redactores técnicos, y la Asociación de Editores y escritores técnicos. USA Estas organizaciones se fusionaron en 1957 para formar la Sociedad de Escritores y Editores Técnicos, un predecesor de la actual Sociedad para la Comunicación Técnica
  • 3.
  • 4. Propósitos de La Comunicación Técnica El propósito es generalmente facilitar la comunicación de ideas y de conceptos a la audiencia, pero en algunas ocasiones para dirigir a la audiencia en una línea de conducta particular. El propósito puede ser algo tan simple como hacer que la audiencia entiendan los detalles de un cierto sistema tecnológico, o tomar medidas particulares usando ese sistema.
  • 5. * Por excelente que sea una idea, si ésta no se trasmite a quien debe actuar sobre ella de nada serviría. Cuando las personas dominan sus metas así como las razones que impulsan a los directivos en la toma de decisiones se eleva la confianza y la buena voluntad de los empleados. * Por la razón antes expuesta la comunicación juega un rol importante en las tareas de dirección, donde se plantea que más del 70% del tiempo de un directivo lo emplea en la comunicación, en función de los distintos problemas que debe resolver, tales como: solución de conflictos, negocios, coordinación de actividades, información de decisiones y otros.
  • 6. Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, or denador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
  • 7. Escucha Activa desde el punto de vista del que habla. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa: - Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. - Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
  • 8. ESCUCHA ACTIVA ELEMENTOS A EVITAR EN LA ESCUCHA ACTIVA • No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga. • No interrumpir al que habla. • No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: no te preocupes, eso no es nada. • No contar tu historia cuando el otro necesita hablarte. • No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice me siento mal y tú respondes y yo también. • Evitar el síndrome del experto: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
  • 9. HABILIDADES PARA UNA ESCUCHA ACTIVA Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de meternos en su pellejo y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que nos hacemos cargo, intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: Esto es muy divertido; Me encanta hablar contigo; Debes ser muy bueno jugando al tenis. Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: Bien, umm; o ¡Estupendo!;. Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían: - Si no te he entendido mal...; - O sea, que lo que me estás diciendo es...; - A ver si te he entendido bien....; Expresiones de aclaración serían: - ¿Es correcto? ;¿Estoy en lo cierto
  • 10. ASPECTOS QUE MEJORAN LA COMUNICACION • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. • Discutir los temas de uno en uno. • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas. • No hablar del pasado. • Ser específico. • Evitar las generalizaciones. • Cuidar la comunicación no verbal. • Elegir el lugar y el momento adecuados.