SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVA
E v a l u a c i ó n
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
A continuación se presentan algunas técnicas e
instrumentos necesarios para la evaluación que
posibilitan otras opciones diferentes a las tradicionales
pruebas escritas y orales, las pasadas al tablero, los
ejercicios adicionales a la clase, las prácticas de
laboratorio, entre otros.
E v a l u a c i ó n
LA OBSERVACIÓN
Es la técnica de evaluación que permite
evaluar estados de desarrollo del proceso de
aprendizaje del alumno y ayuda a que las
acciones de este se den naturalmente, se
tienen en cuenta, las ideas y principios que
caracterizan al individuo, es decir, su
creatividad, iniciativa y empeño para afrontar
las distintas situaciones.
E v a l u a c i ó n
ENTREVISTA
Es una conversación intencional entre dos o más
personas, guarda similitud, con la encuesta, sólo que
la entrevista se responde oralmente. Puede ser
formal e informal.
Formal: Preparada previamente por el entrevistador
Informal: No es preparada sino que se da de forma
espontánea (no se puede aplicar en evaluación)
E v a l u a c i ó n
Según los grados de participación la entrevista también
puede ser:
Estructurada o Directiva: Cuando se diseña un cuestionario,
se le presenta a l estudiante para que prepare sus
intervenciones.
Semiestructurada: O guiada, aquí también se diseña un
cuestionario, permite ampliar o reducir el cuestionario en
función de las respuestas.
No estructurada o abierta: Entrevista de formato
espontáneo, con una información previamente recopilada,
se discuten abiertamente diversos temas, no hay un
cuestionario previo ( no para evaluar).
E v a l u a c i ó n
LA ENCUESTA
Instrumento de evaluación que permite obtener
información relativa a un tema, una situación o un
problema, se aplica de forma escrita. La encuesta
sirve para:
• Descubrir formas de conducta o funcionamiento
que permitan comparar situaciones anteriores.
• Averiguar y describir las condiciones existentes en
el desarrollo de la situación evaluada.
E v a l u a c i ó n
CUESTIONARIO
Conjunto de preguntas estructuradas a cerca de un
tema. Se aplica de forma escrita, al igual que la
encuesta. La diferencia con el cuestionario es que
las respuestas de la encuesta son cortas y en su
mayoría tiene opciones de responder (sí, no, bueno,
excelente, insuficiente).
E v a l u a c i ó n
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS
Es el estudio de la evaluación de los grupos y de la
posición que en ella ocupan los individuos. Esta técnica
ayuda a comprender y a descubrir las relaciones del
grupo. Propone como instrumento el test sociométrico.
TEST SOCIOMËTRICO: Se formulan tres preguntas
básicas, orientadas y relacionadas con la aprobación y
rechazo de los estudiantes hacia sus compañeros en
diferentes situaciones ( Dónde? ¿Con quién? ¿Por qué?).
E v a l u a c i ó n
ANÁLISIS DE CONTENIDO
O actividades, es una técnica de evaluación de
Seguimiento, permite evaluar permanentemente el
desempeño de los estudiantes, siempre que estos
participen activamente en todas las acciones; el
profesor debe dejar claro los criterios de valoración.
Un instrumento para este tipo de evaluación puede
ser el cuaderno de apuntes, la agenda o libreta entre
otros.
E v a l u a c i ó n
REGISTRO ANECDOTARIO
Se registran las observaciones realizadas
detalladamente de las actitudes y comportamientos
del alumno positivos y negativos, puede ser una
ficha, un cuaderno o bitácora. Debe aparecer el
nombre, o la observación realizada, la fecha y la
firma.
E v a l u a c i ó n
EXPOSICIÓN TEMÁTICA
Consiste en buscar que los estudiantes utilicen
sus propias palabras para la exposición de
temas y situaciones previamente establecidas
por el profesor, también es utilizada la técnica
de Recopilación de Información, se pone en
manifiesto el esfuerzo con comprender dichos
contenidos
E v a l u a c i ó n
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cuando se presentan situaciones y se plantean
problemas para que sean resueltos por los
estudiantes, se requiere la utilización de conceptos
aprendidos con anterioridad ( se evalúa los
procedimientos de manera argumentativa)
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE ACTUACIÓN
También llamada simulación, se presentan problemas o
situaciones reales o simuladas en las cuales el
estudiante debe expresar sus ideas a partir de trabajos
y proyectos que desarrollen su potencial en adquisición
de destrezas que se pretenden evaluar ( actitudinales,
conceptueles, y procedimentales).
E v a l u a c i ó n
MAPA CONCEPTUAL
Técnica que permite ejecutar el modelo de
aprendizaje significativo, permite la apropiación de
las significación de los conceptos por parte del
estudiante. Los mapas conceptuales son
diagramas que expresan las relaciones entre
conceptos generales y específicos de una materia,
reflejando la organización jerárquica entre ellos.
E v a l u a c i ó n
TRABAJOS ESCRITOS
Hacen referencia a todas las actividades,
trabajos, tareas, ejercicios, proyectos, ensayos y
demás que el estudiante realiza de manera
individual y colectiva dentro y fuera de la clase,
son utilizados para recoger información sobre
actitudes, procedimientos y conceptos en el
proceso de aprendizaje de cada alumno.
E v a l u a c i ó n
MÉTODOS SOCIALIZADOS
•EL DEBATE
•LA MESA REDONDA
•EL FORO
•EL PHILIPS 6.6
E v a l u a c i ó n
EL PORTAFOLIO
Es definido como alternativa de evaluación y auto
evaluación, que da origen a una valoración de los
aprendizajes del estudiante con relación a los
aspectos conceptuales, actitudinales y
procedimentales.
E v a l u a c i ó n
E v a l u a c i ó n
OTROS TIPOS DE PRUEBA DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE RECUERDO: O evocación, es la prueba que
exige que el estudiante recuerde informaciones
memorizadas. El estudiante es capaz de enunciar ( oral o
escrita) lo que aprende, memoriza y recuerda.
PRUEBA DE RECONOCIMIENTO: Exige que el
estudiante reconozca estímulos visuales, concretos,
reales y palpables ( interpretar).
PRUEBA DE APLICACIÓN: Exige que el alumno aplique
informaciones y habilidades previamente aprendidas y
desarrolladas que le posibiliten sustentar sus respuestas
(argumentar).
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE INVENCIÓN: Exige que el estudiante
ante situaciones y problemas invente ( ingenio
creatividad) procedimientos y soluciones que le
ayuden a resolver dichos problemas.
PRUEBAS OBJETIVAS: Mide un aspecto amplio del
contenido, es decir, que sirve para medir aprendizajes
que permiten establecer los requisitos para la
iniciación o el avance de un curso, o simplemente una
unidad.
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE RESPUESTA SIMPLE O CORTA
Conocida también como la prueba de ensayo o de
recuerdo simple, busca que el estudiante responda
con una sola palabra o frase. Se puede formular de
dos maneras:
1. Pregunta directa: ¿Cuáles son las partes del brazo?
2. Pregunta implícita: Escriba el nombre de las partes
del brazo.
Estas pruebas son adecuadas para el desarrollo de
pruebas de recuerdo
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE COMPLEMENTO
Se conoce también como frases incompletas, el
estudiante participa en la construcción de frases
incompletas, basado en afirmaciones que son
previamente trabajadas en el aula. Esta prueba es
una de las más utilizadas en las pruebas practicadas
por el ICFES. Ejemplo:
Según el ministerio de Educación la evaluación debe
ser ______________, ___________. __________,
___________, ___________ integral y sistemática.
E v a l u a c i ó n
También puede presentar uno o más espacios para
completar, al comienzo, en el medio o al final de una
afirmación.
PRUEBA DE SELECCIÓN MULTIPLE
Exige que el estudiante seleccione una respuesta que
sea acorde con la pregunta, entre varias opciones de
respuesta. Se puede aplicar como complemento de
las pruebas de información incompleta o como texto
corto que presenta múltiples opciones de respuesta,
ejemplos:
E v a l u a c i ó n
El periódico de Bucaramanga es….
a. El Colombiano
b. Vanguardia Liberal
c. El Tiempo
d. El País
En 1777 se fundó la Biblioteca _______________ que
posee más de 686.000 libros en la ciudad de Bogotá:
a. Archivo General de la Nación
b. Luís Andel Arango
c. Nacional de Colombia
d. Virgilio Barco
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE RESPUESTA ALTERNATIVA
Consiste específicamente en que el estudiante con una
información adquirida con anterioridad, responda
señalando pares opcionales de respuesta tales como:
Sí – no, verdadero – falso, correcto – incorrecto, cierto –
errado. Ejemplo:
Escriba V (verdadero) o una F (falso) según corresponda
Es función del Ministerio del Interior orientar la
organización política de la Nación y controlar el
orden público y las selecciones ( )
E v a l u a c i ó n
PRUEBAS DE ASOCIACIÓN O COMBINACIÓN
Conocida como prueba de términos y frases apareadas o
formación de pares y preguntas combinadas. Esta prueba
es propia de la comparación ya que la información se
registra en una columna de forma numerada y en otra
columna se establecen (datos o hechos) haciendo parejas
con una relación Ejemplo:
Relacionar los siguientes nombres con las teorías
correspondientes:
1. Platón ( ) Democracia y Educación
2. Rousseau ( ) Suma Teológica
3. Santo Tomás ( ) Emilio
4. Bergson ( ) La República
E v a l u a c i ó n
PRUEBAS DE ORDENACIÓN
Exige que el estudiante organice los elementos de la
información presentada a partir de un criterio
determinado. Ejemplo:
Ordenar los siguientes funcionarios según su
ubicación en la estructura del poder judicial (Rama
Ejecutiva)
a. Vicepresidente.
b. Alcaldes
c. Ministros
d. Presidente
e. Gobernadores
E v a l u a c i ó n
PRUEBAS DE SINÓNIMO Y ANTÓNIMO
Consiste en establecer si un par de palabras tiene el
mismo significado (sinónimos) o sentido opuesto
(antónimos). Ejemplo:
En la oración:
El artista colocó sus cuadros en la pared, la palabra
más adecuada para sustituir el término subrayado es:
a. Ubicó
b. Situó
c. Colgó
d. Puso
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE APRECIACIÓN
Es el tipo de prueba que busca que la
respuesta esté acompañada por una pequeña
argumentación o justificación.
PRUEBA DE AFIRMACIONES
Consiste en presentarle al estudiante
afirmaciones ciertas y erradas combinadas para
que las identifique. Ejemplo:
E v a l u a c i ó n
Rousseau, (a) pedagogo nacido en Ginebra en 1972,
(b) se relacionó con algunos pensadores
sobresalientes del enciclopedismo francés (c) como
Marcel Marceau, Marqués de Sade y Diderot.
Respuesta:
1. (a) errada; (b) cierta, (c) cierta
2. (a) cierta; (b) cierta, (c) errada
3. (a) errada; (b) errada, (c) cierta
4. (a) cierta; (b) errada, (c) errada
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE ELIMINACIÓN
Se consigue con esta prueba que el estudiante
indique un elemento que no tenga relación con
otro grupo de elementos. Ejemplo:
a. Didáctica
b. Pedagogía
c. Investigación
d. supervisión
e. Evaluación
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE ANALOGÍA
Esta prueba consiste en exponer un par de ideas o palabras
correlativas, luego se da una idea y se pide la que
corresponda, en analogía con el primer término. Ejemplo:
Preceder – suceder
a. Subir - bajar
b. Recibir – Heredar
c. Aperitivo – Cena
d. Remoto – Cercano
e. Prólogo - Epílogo
E v a l u a c i ó n
PRUEBA DE LA MEJOR RAZÓN
Consiste en presentar una proposición y posteriormente en
conjunto de razones que justifiquen esa proposición. El
estudiante entonces, deberá escoger la razón que estime
sea la más acertada.
Ejemplo:
La Amazonía y Orinoquía son las regiones más antiguas de
Colombia porque:
1. No presentan volcanes
2. No registran movimientos sísmicos de gran intensidad
3. Poseen grupos indígenas muy antiguos
4. Pertenecen a la Pangea, gran continente que se separó por
el movimiento de las placas tectónicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción De La Prueba De Ensayo
Construcción  De La Prueba De EnsayoConstrucción  De La Prueba De Ensayo
Construcción De La Prueba De Ensayo
Lizbelle De Jesus
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacion
karina
 
5 instrumentos-items-de-evaluación
5 instrumentos-items-de-evaluación5 instrumentos-items-de-evaluación
5 instrumentos-items-de-evaluación
MelizaAlvarado
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
RobertoTene
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas orales
karina
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN  CongresoPresentacióN  Congreso
PresentacióN Congreso
karlitta
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
mchsupretapia00
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Clasificacion de examenes
Clasificacion de examenesClasificacion de examenes
Clasificacion de examenes
Victor Bernal
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
guest7f737265
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
Valeria Cisneros
 
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuestaConstrucción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Katerine Ramírez Cañas
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
Santiago Pino
 
Taller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivosTaller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivos
compos 123
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
Jessenia Salinas
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Fabio Sanchez
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Sandy Morales Alarcón
 
Planificación de la prueba escrita
Planificación de la prueba escritaPlanificación de la prueba escrita
Planificación de la prueba escrita
Eder Valenzuela
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
liclinea4
 

La actualidad más candente (20)

Construcción De La Prueba De Ensayo
Construcción  De La Prueba De EnsayoConstrucción  De La Prueba De Ensayo
Construcción De La Prueba De Ensayo
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacion
 
5 instrumentos-items-de-evaluación
5 instrumentos-items-de-evaluación5 instrumentos-items-de-evaluación
5 instrumentos-items-de-evaluación
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas orales
 
PresentacióN Congreso
PresentacióN  CongresoPresentacióN  Congreso
PresentacióN Congreso
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Clasificacion de examenes
Clasificacion de examenesClasificacion de examenes
Clasificacion de examenes
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
 
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuestaConstrucción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
 
Sobre evaluación
Sobre evaluaciónSobre evaluación
Sobre evaluación
 
Taller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivosTaller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivos
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
 
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basicaTrabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Planificación de la prueba escrita
Planificación de la prueba escritaPlanificación de la prueba escrita
Planificación de la prueba escrita
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
 

Similar a Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007

Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
Churro Celis
 
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdfUnidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
alejandro679307
 
Resolucion de problema
Resolucion de problemaResolucion de problema
Resolucion de problema
Vaness Ilb
 
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natashaEVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
tashacab
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
diplomadoencompetencias
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
Danny Soria Huaynate
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
davidricardolopezosorio
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Alicia Sánchez Hierro
 
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCEInstrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Beatriz Dorado Estévez
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Ov_Danitza
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Carla Diaz Diaz
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
sonia isabel
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
sonia isabel
 
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
CursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacionCursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
YANETH1986
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez

Similar a Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007 (20)

Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
 
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdfUnidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica IV teoria de Pruebas Alejandro Rincones.pdf
 
Resolucion de problema
Resolucion de problemaResolucion de problema
Resolucion de problema
 
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natashaEVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCEInstrumentos de evaluación.LOMCE
Instrumentos de evaluación.LOMCE
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
CursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacionCursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Cursodetecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Oscar mendez
Oscar mendezOscar mendez
Oscar mendez
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Liderazgo Basado en Valores Ccesa007.pdf
Liderazgo Basado en  Valores  Ccesa007.pdfLiderazgo Basado en  Valores  Ccesa007.pdf
Liderazgo Basado en Valores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dale la vuelta a tu clase JB-AS Ccesa007.pdf
Dale la vuelta a tu clase  JB-AS  Ccesa007.pdfDale la vuelta a tu clase  JB-AS  Ccesa007.pdf
Dale la vuelta a tu clase JB-AS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion Digital en las Universidades TEC Ccesa007.pdf
Educacion Digital en las Universidades TEC  Ccesa007.pdfEducacion Digital en las Universidades TEC  Ccesa007.pdf
Educacion Digital en las Universidades TEC Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigación-Acción en la Práctica Educativa ALB Ccesa007.pdf
La Investigación-Acción en  la Práctica Educativa  ALB Ccesa007.pdfLa Investigación-Acción en  la Práctica Educativa  ALB Ccesa007.pdf
La Investigación-Acción en la Práctica Educativa ALB Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdfLos Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfProyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdfEl Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdfCharlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo  Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo  Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Liderazgo Basado en Valores Ccesa007.pdf
Liderazgo Basado en  Valores  Ccesa007.pdfLiderazgo Basado en  Valores  Ccesa007.pdf
Liderazgo Basado en Valores Ccesa007.pdf
 
Dale la vuelta a tu clase JB-AS Ccesa007.pdf
Dale la vuelta a tu clase  JB-AS  Ccesa007.pdfDale la vuelta a tu clase  JB-AS  Ccesa007.pdf
Dale la vuelta a tu clase JB-AS Ccesa007.pdf
 
Educacion Digital en las Universidades TEC Ccesa007.pdf
Educacion Digital en las Universidades TEC  Ccesa007.pdfEducacion Digital en las Universidades TEC  Ccesa007.pdf
Educacion Digital en las Universidades TEC Ccesa007.pdf
 
La Investigación-Acción en la Práctica Educativa ALB Ccesa007.pdf
La Investigación-Acción en  la Práctica Educativa  ALB Ccesa007.pdfLa Investigación-Acción en  la Práctica Educativa  ALB Ccesa007.pdf
La Investigación-Acción en la Práctica Educativa ALB Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  en el  Aprendizaje Basado en Proyectos  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en el Aprendizaje Basado en Proyectos Ccesa007.pdf
 
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdfLos Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
Los Componentes del Liderazgo Transformacional Ccesa007.pdf
 
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfProyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Proyectos Practicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdfEl Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
El Aporte de la Inteligencia Artificial.pdf
 
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdfCharlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
Charlas TED de Inteligencia Artificial Ccesa.pdf
 
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo  Ccesa007.pdfLa Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo  Ccesa007.pdf
La Inteligencia Artificial en el Ambito Educativo Ccesa007.pdf
 
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdfRazonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
Razonamiento Matematico 6to Primaria MA6 Ccesa007.pdf
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 

Último

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 

Último (20)

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 

Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007

  • 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVA E v a l u a c i ó n
  • 2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A continuación se presentan algunas técnicas e instrumentos necesarios para la evaluación que posibilitan otras opciones diferentes a las tradicionales pruebas escritas y orales, las pasadas al tablero, los ejercicios adicionales a la clase, las prácticas de laboratorio, entre otros. E v a l u a c i ó n
  • 3. LA OBSERVACIÓN Es la técnica de evaluación que permite evaluar estados de desarrollo del proceso de aprendizaje del alumno y ayuda a que las acciones de este se den naturalmente, se tienen en cuenta, las ideas y principios que caracterizan al individuo, es decir, su creatividad, iniciativa y empeño para afrontar las distintas situaciones. E v a l u a c i ó n
  • 4. ENTREVISTA Es una conversación intencional entre dos o más personas, guarda similitud, con la encuesta, sólo que la entrevista se responde oralmente. Puede ser formal e informal. Formal: Preparada previamente por el entrevistador Informal: No es preparada sino que se da de forma espontánea (no se puede aplicar en evaluación) E v a l u a c i ó n
  • 5. Según los grados de participación la entrevista también puede ser: Estructurada o Directiva: Cuando se diseña un cuestionario, se le presenta a l estudiante para que prepare sus intervenciones. Semiestructurada: O guiada, aquí también se diseña un cuestionario, permite ampliar o reducir el cuestionario en función de las respuestas. No estructurada o abierta: Entrevista de formato espontáneo, con una información previamente recopilada, se discuten abiertamente diversos temas, no hay un cuestionario previo ( no para evaluar). E v a l u a c i ó n
  • 6. LA ENCUESTA Instrumento de evaluación que permite obtener información relativa a un tema, una situación o un problema, se aplica de forma escrita. La encuesta sirve para: • Descubrir formas de conducta o funcionamiento que permitan comparar situaciones anteriores. • Averiguar y describir las condiciones existentes en el desarrollo de la situación evaluada. E v a l u a c i ó n
  • 7. CUESTIONARIO Conjunto de preguntas estructuradas a cerca de un tema. Se aplica de forma escrita, al igual que la encuesta. La diferencia con el cuestionario es que las respuestas de la encuesta son cortas y en su mayoría tiene opciones de responder (sí, no, bueno, excelente, insuficiente). E v a l u a c i ó n
  • 8. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Es el estudio de la evaluación de los grupos y de la posición que en ella ocupan los individuos. Esta técnica ayuda a comprender y a descubrir las relaciones del grupo. Propone como instrumento el test sociométrico. TEST SOCIOMËTRICO: Se formulan tres preguntas básicas, orientadas y relacionadas con la aprobación y rechazo de los estudiantes hacia sus compañeros en diferentes situaciones ( Dónde? ¿Con quién? ¿Por qué?). E v a l u a c i ó n
  • 9. ANÁLISIS DE CONTENIDO O actividades, es una técnica de evaluación de Seguimiento, permite evaluar permanentemente el desempeño de los estudiantes, siempre que estos participen activamente en todas las acciones; el profesor debe dejar claro los criterios de valoración. Un instrumento para este tipo de evaluación puede ser el cuaderno de apuntes, la agenda o libreta entre otros. E v a l u a c i ó n
  • 10. REGISTRO ANECDOTARIO Se registran las observaciones realizadas detalladamente de las actitudes y comportamientos del alumno positivos y negativos, puede ser una ficha, un cuaderno o bitácora. Debe aparecer el nombre, o la observación realizada, la fecha y la firma. E v a l u a c i ó n
  • 11. EXPOSICIÓN TEMÁTICA Consiste en buscar que los estudiantes utilicen sus propias palabras para la exposición de temas y situaciones previamente establecidas por el profesor, también es utilizada la técnica de Recopilación de Información, se pone en manifiesto el esfuerzo con comprender dichos contenidos E v a l u a c i ó n
  • 12. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Cuando se presentan situaciones y se plantean problemas para que sean resueltos por los estudiantes, se requiere la utilización de conceptos aprendidos con anterioridad ( se evalúa los procedimientos de manera argumentativa) E v a l u a c i ó n
  • 13. PRUEBA DE ACTUACIÓN También llamada simulación, se presentan problemas o situaciones reales o simuladas en las cuales el estudiante debe expresar sus ideas a partir de trabajos y proyectos que desarrollen su potencial en adquisición de destrezas que se pretenden evaluar ( actitudinales, conceptueles, y procedimentales). E v a l u a c i ó n
  • 14. MAPA CONCEPTUAL Técnica que permite ejecutar el modelo de aprendizaje significativo, permite la apropiación de las significación de los conceptos por parte del estudiante. Los mapas conceptuales son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de una materia, reflejando la organización jerárquica entre ellos. E v a l u a c i ó n
  • 15. TRABAJOS ESCRITOS Hacen referencia a todas las actividades, trabajos, tareas, ejercicios, proyectos, ensayos y demás que el estudiante realiza de manera individual y colectiva dentro y fuera de la clase, son utilizados para recoger información sobre actitudes, procedimientos y conceptos en el proceso de aprendizaje de cada alumno. E v a l u a c i ó n
  • 16. MÉTODOS SOCIALIZADOS •EL DEBATE •LA MESA REDONDA •EL FORO •EL PHILIPS 6.6 E v a l u a c i ó n
  • 17. EL PORTAFOLIO Es definido como alternativa de evaluación y auto evaluación, que da origen a una valoración de los aprendizajes del estudiante con relación a los aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales. E v a l u a c i ó n
  • 18. E v a l u a c i ó n OTROS TIPOS DE PRUEBA DE EVALUACIÓN PRUEBA DE RECUERDO: O evocación, es la prueba que exige que el estudiante recuerde informaciones memorizadas. El estudiante es capaz de enunciar ( oral o escrita) lo que aprende, memoriza y recuerda. PRUEBA DE RECONOCIMIENTO: Exige que el estudiante reconozca estímulos visuales, concretos, reales y palpables ( interpretar). PRUEBA DE APLICACIÓN: Exige que el alumno aplique informaciones y habilidades previamente aprendidas y desarrolladas que le posibiliten sustentar sus respuestas (argumentar).
  • 19. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE INVENCIÓN: Exige que el estudiante ante situaciones y problemas invente ( ingenio creatividad) procedimientos y soluciones que le ayuden a resolver dichos problemas. PRUEBAS OBJETIVAS: Mide un aspecto amplio del contenido, es decir, que sirve para medir aprendizajes que permiten establecer los requisitos para la iniciación o el avance de un curso, o simplemente una unidad.
  • 20. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE RESPUESTA SIMPLE O CORTA Conocida también como la prueba de ensayo o de recuerdo simple, busca que el estudiante responda con una sola palabra o frase. Se puede formular de dos maneras: 1. Pregunta directa: ¿Cuáles son las partes del brazo? 2. Pregunta implícita: Escriba el nombre de las partes del brazo. Estas pruebas son adecuadas para el desarrollo de pruebas de recuerdo
  • 21. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE COMPLEMENTO Se conoce también como frases incompletas, el estudiante participa en la construcción de frases incompletas, basado en afirmaciones que son previamente trabajadas en el aula. Esta prueba es una de las más utilizadas en las pruebas practicadas por el ICFES. Ejemplo: Según el ministerio de Educación la evaluación debe ser ______________, ___________. __________, ___________, ___________ integral y sistemática.
  • 22. E v a l u a c i ó n También puede presentar uno o más espacios para completar, al comienzo, en el medio o al final de una afirmación. PRUEBA DE SELECCIÓN MULTIPLE Exige que el estudiante seleccione una respuesta que sea acorde con la pregunta, entre varias opciones de respuesta. Se puede aplicar como complemento de las pruebas de información incompleta o como texto corto que presenta múltiples opciones de respuesta, ejemplos:
  • 23. E v a l u a c i ó n El periódico de Bucaramanga es…. a. El Colombiano b. Vanguardia Liberal c. El Tiempo d. El País En 1777 se fundó la Biblioteca _______________ que posee más de 686.000 libros en la ciudad de Bogotá: a. Archivo General de la Nación b. Luís Andel Arango c. Nacional de Colombia d. Virgilio Barco
  • 24. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE RESPUESTA ALTERNATIVA Consiste específicamente en que el estudiante con una información adquirida con anterioridad, responda señalando pares opcionales de respuesta tales como: Sí – no, verdadero – falso, correcto – incorrecto, cierto – errado. Ejemplo: Escriba V (verdadero) o una F (falso) según corresponda Es función del Ministerio del Interior orientar la organización política de la Nación y controlar el orden público y las selecciones ( )
  • 25. E v a l u a c i ó n PRUEBAS DE ASOCIACIÓN O COMBINACIÓN Conocida como prueba de términos y frases apareadas o formación de pares y preguntas combinadas. Esta prueba es propia de la comparación ya que la información se registra en una columna de forma numerada y en otra columna se establecen (datos o hechos) haciendo parejas con una relación Ejemplo: Relacionar los siguientes nombres con las teorías correspondientes: 1. Platón ( ) Democracia y Educación 2. Rousseau ( ) Suma Teológica 3. Santo Tomás ( ) Emilio 4. Bergson ( ) La República
  • 26. E v a l u a c i ó n PRUEBAS DE ORDENACIÓN Exige que el estudiante organice los elementos de la información presentada a partir de un criterio determinado. Ejemplo: Ordenar los siguientes funcionarios según su ubicación en la estructura del poder judicial (Rama Ejecutiva) a. Vicepresidente. b. Alcaldes c. Ministros d. Presidente e. Gobernadores
  • 27. E v a l u a c i ó n PRUEBAS DE SINÓNIMO Y ANTÓNIMO Consiste en establecer si un par de palabras tiene el mismo significado (sinónimos) o sentido opuesto (antónimos). Ejemplo: En la oración: El artista colocó sus cuadros en la pared, la palabra más adecuada para sustituir el término subrayado es: a. Ubicó b. Situó c. Colgó d. Puso
  • 28. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE APRECIACIÓN Es el tipo de prueba que busca que la respuesta esté acompañada por una pequeña argumentación o justificación. PRUEBA DE AFIRMACIONES Consiste en presentarle al estudiante afirmaciones ciertas y erradas combinadas para que las identifique. Ejemplo:
  • 29. E v a l u a c i ó n Rousseau, (a) pedagogo nacido en Ginebra en 1972, (b) se relacionó con algunos pensadores sobresalientes del enciclopedismo francés (c) como Marcel Marceau, Marqués de Sade y Diderot. Respuesta: 1. (a) errada; (b) cierta, (c) cierta 2. (a) cierta; (b) cierta, (c) errada 3. (a) errada; (b) errada, (c) cierta 4. (a) cierta; (b) errada, (c) errada
  • 30. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE ELIMINACIÓN Se consigue con esta prueba que el estudiante indique un elemento que no tenga relación con otro grupo de elementos. Ejemplo: a. Didáctica b. Pedagogía c. Investigación d. supervisión e. Evaluación
  • 31. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE ANALOGÍA Esta prueba consiste en exponer un par de ideas o palabras correlativas, luego se da una idea y se pide la que corresponda, en analogía con el primer término. Ejemplo: Preceder – suceder a. Subir - bajar b. Recibir – Heredar c. Aperitivo – Cena d. Remoto – Cercano e. Prólogo - Epílogo
  • 32. E v a l u a c i ó n PRUEBA DE LA MEJOR RAZÓN Consiste en presentar una proposición y posteriormente en conjunto de razones que justifiquen esa proposición. El estudiante entonces, deberá escoger la razón que estime sea la más acertada. Ejemplo: La Amazonía y Orinoquía son las regiones más antiguas de Colombia porque: 1. No presentan volcanes 2. No registran movimientos sísmicos de gran intensidad 3. Poseen grupos indígenas muy antiguos 4. Pertenecen a la Pangea, gran continente que se separó por el movimiento de las placas tectónicas.