SlideShare una empresa de Scribd logo
III
3.2. Análisis de la práctica profesional.
En este apartado se dará cuenta de las principales dimensiones que configuran la
práctica profesional, para ello, se especificará que se entiende por este concepto y
cuáles son sus principales implicaciones para el campo del trabajo social. Se hará
énfasis en la complejidad que engloba este fenómeno y se abordará un enfoque
que define a la práctica como un proceso de construcción permanente.
Práctica social, práctica profesional y ejercicio profesional.
La actividad práctica es el conjunto de actos que se distingue por el carácter objetivo
de la realidad sobre la que se actúa, por los medios con los que se ejerce y por su
resultado o producto. En la actividad práctica el sujeto actúa sobre un objeto, con el
fin de transformarlo para satisfacer determinadas necesidades humanas. Cierto tipo
de actividad práctica no se ejerce sobre aspectos ajenos al hombre sino sobre el
mismo. En ella el hombre es sujeto y objeto de su acción. Ahora bien, cuando esta
actividad toma por objeto a grupos sociales o a la sociedad entera, se está hablando
de práctica social.
Según Besse (1978: 12), el término práctica procede la palabra griega prateín:
"ejecutar, cumplir, actuar". Este mismo autor entiende por práctica todas las formas
de actividad que nuestra especie es capaz de realizar, toda la actividad histórica y
social de la humanidad, considerada como proceso de desarrollo indefinido.
Desde el enfoque de Besse, la teoría debe imponerse, necesariamente, a la
práctica, en tanto que el proceso mental representa una forma de actividad
inseparable y sistemática de las acciones, al mismo tiempo que es elemento
indispensable para superar, científicamente, la práctica y adecuar ésta a las
transformaciones de la realidad. La teoría como tal, está estrechamente relacionada
con una específica forma de comprender la realidad, de ahí su vinculación con un
referente ideológico.
III
Desde el punto de vista de Aylwin y colaboradores (1982: 15), toda acción científica
se fundamenta en una triple alianza entre la práctica social, la teoría y el método.
Estos tres elementos están estrechamente interrelacionados. El método no puede
utilizarse sin una orientación teórica, la teoría se desarrolla por la aplicación de
métodos científicos y ambos, método y teoría, son indispensables para otorgar un
carácter científico a la práctica social. Desde la perspectiva de este trabajo, ésta
última es el punto central de observación, pues en ella confluye finalmente el método
y la teoría, elementos indispensables para el conocimiento y la acción raciona.
No se puede, por lo tanto, estudiar el método desligado de la práctica social, que es
previa a él y lo condiciona, y tampoco de la teoría que en una relación dialéctica con
la práctica posibilita la comprensión, pero también el descubrimiento, en el sentido
de que la teoría puede guiar la práctica y ésta a su vez ratificar o rectificar la teoría
en un proceso de mutuo enriquecimiento.
La práctica social se convierte en práctica profesional cuando la primera se inscribe
al interior de una profesión, "la práctica profesional se sitúa al interior de la división
social del trabajo, a partir de la cual asume una especialización adquiriendo su
ejercicio una cierta peculiaridad en el cuadro general de profesiones" (Tobón, Rottier
y Manrique, s/f: 76), pero, además, cuando integra elementos teóricos, operativos y
ciertos valores que la determinan. Esta, es entendida como un proceso de acuerdo
al tipo de función que se desempeña y a la acción a desarrollar, este proceso puede
ser ordenado en ciertos momentos. Para Molina y Romero: "Una práctica
profesional, necesariamente requiere expresar un énfasis riguroso y consistente en
el manejo de las premisas que la sustentan" (Molina y Romero 2000:29).
El Diccionario de la Lengua Española define como práctica "el ejercicio de un arte o
facultad. Destreza adquirida con este ejercicio. Uso continuado, costumbre o estilo
de una cosa. Modo o método que particularmente observa uno en sus operaciones.
Ejercicio que en una profesión se hace bajo la dirección de un maestro..." (s/f: 784).
III
Como se observa, esta definición, como la mayoría de las revisadas, relaciona el
concepto de práctica con ejercicio profesional y pondera a la práctica como aquella
actividad especializada o profesionalizada; así pues conviene definir este último
concepto: "... el ejercicio profesional es el conjunto de prácticas y representaciones
desarrolladas en diferentes áreas de intervención, donde la profesión se inscribe
como práctica participe de la dinámica social" (García Salord, 1986:21).
Para García Salord, la profesionalización "supone la sistematización de un conjunto
de representaciones (conocimientos, habilidades, e información) y en elaboración
como un saber especializado, así como la institucionalización de la trasmisión de
ese saber, a través de una Instancia social reconocida y legitimada, para que
constituya el saber especializado en un saber certificado" (1986: 21). Por lo tanto,
como dice ella misma, la profesionalización de una práctica no implica su
surgimiento, su constitución, sino que, por el contrario, implica su estructuración en
una nueva dimensión: su constitución y legitimación como saber especializado y
certificado.
El concepto de profesionalización está relacionado y a su vez implica la presencia
de un perfil profesional, así pues, se hace necesario plasmar su definición. El
término se aplica en el campo de la investigación social para referirse a un conjunto
de datos sistematizados que caracterizan a un sujeto o a una población. "Un perfil
debe identificar el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, aptitudes
y actitudes que debe poseer el egresado para un óptimo desempeño profesional"
(ENTS, 1990: 37)
Para el diseño de un perfil se requiere del análisis de las características generales
de la profesión y de la práctica real de la misma. En este proceso es indispensable
tener presente que la práctica tiene un antecedente condicionante de un desarrollo
histórico, determinado por la concepción de hombre y sociedad que lo fundamenta
y también por el límite y alcance de su campo de acción, dependiendo de su objeto
de estudio y de la problemática que aborda.
III
Es necesario contemplar las formas de desarrollo de las áreas políticas, económicas
y sociales que se desarrollan con la profesión, a fin de conocer las vías de
convergencia o diferenciación entre el desarrollo productivo de una sociedad y la
profesión. Además es necesario considerar: a) el nivel del "deber ser" que conduce
a un perfil ideal. En este plano se requiere una definición del objeto de estudio, los
objetivos, las funciones y la problemática que aborda el profesional desde el
momento en que surge la profesión. Y b) el nivel del "ser" que permita la estructura
de un perfil real caracterizado por el tipo de intervención en la actualidad y la
demanda del profesional conforme a las necesidades sociales y el mercado de
trabajo que se ofrece a los egresados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza EudaveModelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Octavio Martinez Eudave
 
Iap
IapIap
Psicologia social roman..
Psicologia social roman..Psicologia social roman..
Psicologia social roman..
romanp2
 
Raul colmenter presentacion
Raul  colmenter presentacionRaul  colmenter presentacion
Raul colmenter presentacion
luz rodriguez
 
Enfoque estructural
Enfoque estructuralEnfoque estructural
Enfoque estructural
Anderson StaMaria
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralista
Augusto Javes Sanchez
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
guesta1d889
 
Teorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióNTeorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióN
desarrolloorg
 
Teorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióNTeorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióN
desarrolloorg
 
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Joibel Gimenez
 
Articulo Enfoques II
Articulo Enfoques IIArticulo Enfoques II
Articulo Enfoques II
jacqueline moncada alba
 
curso de computación I 2016
curso de computación I  2016curso de computación I  2016
curso de computación I 2016
Aurita cordova dominguez
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralista Teoria estructuralista
Teoria estructuralista
andresf123
 
Teorias Organizacionales
Teorias OrganizacionalesTeorias Organizacionales
Teorias Organizacionales
samuel escalona
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La Administración
Miguel Camargo
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralista
Augusto Javes Sanchez
 
Teoría+de..
Teoría+de..Teoría+de..
Teoría+de..
Roke Rbm
 

La actualidad más candente (19)

Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza EudaveModelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
Modelos de Trabajo Social por Maritza Eudave
 
Iap
IapIap
Iap
 
Psicologia social roman..
Psicologia social roman..Psicologia social roman..
Psicologia social roman..
 
Raul colmenter presentacion
Raul  colmenter presentacionRaul  colmenter presentacion
Raul colmenter presentacion
 
Enfoque estructural
Enfoque estructuralEnfoque estructural
Enfoque estructural
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralista
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Teorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióNTeorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióN
 
Teorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióNTeorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióN
 
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
 
Articulo Enfoques II
Articulo Enfoques IIArticulo Enfoques II
Articulo Enfoques II
 
curso de computación I 2016
curso de computación I  2016curso de computación I  2016
curso de computación I 2016
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralista Teoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Teorias Organizacionales
Teorias OrganizacionalesTeorias Organizacionales
Teorias Organizacionales
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La Administración
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralista
 
Teoría+de..
Teoría+de..Teoría+de..
Teoría+de..
 

Similar a Tdidact tema 3.2 complementaria

Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
erikamoya1896
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
Cinthy_102
 
Sgutierrez praxis
Sgutierrez praxisSgutierrez praxis
Sgutierrez praxis
sandrinygtz
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
La paz
La pazLa paz
Form prof95.pérez&legardón
Form prof95.pérez&legardónForm prof95.pérez&legardón
Form prof95.pérez&legardón
saladaniela
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Vale Vale
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
k4rol1n4
 
Slets 017-109
Slets 017-109Slets 017-109
Slets 017-109
Alexandra Loyola
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo SocialModelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Lucía Anahí Díaz
 
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortizEtica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
juan rodriguez
 
Uner la entrevista
Uner la entrevistaUner la entrevista
Uner la entrevista
Igui
 
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerenciaComprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
LILI
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5
josedanielr10
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
Moises Angel
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivas
Ljubica Lucas
 
Etica y moral2
Etica y moral2Etica y moral2
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Gilberto Aranguren Peraza
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
SoledadRdz
 
Teoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisisTeoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisis
mbulas
 

Similar a Tdidact tema 3.2 complementaria (20)

Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo socialTecnicas e instrumentos de trabajo social
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Sgutierrez praxis
Sgutierrez praxisSgutierrez praxis
Sgutierrez praxis
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
R 5 (1)
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Form prof95.pérez&legardón
Form prof95.pérez&legardónForm prof95.pérez&legardón
Form prof95.pérez&legardón
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Slets 017-109
Slets 017-109Slets 017-109
Slets 017-109
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo SocialModelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortizEtica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
Etica y deontoligia de un ing, saia 2017 marlene ortiz
 
Uner la entrevista
Uner la entrevistaUner la entrevista
Uner la entrevista
 
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerenciaComprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
 
Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5Fase iii equipo nro 5
Fase iii equipo nro 5
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
 
Informe social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivasInforme social _analisis_y_perspectivas
Informe social _analisis_y_perspectivas
 
Etica y moral2
Etica y moral2Etica y moral2
Etica y moral2
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
Teoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisisTeoría techné y poeisis
Teoría techné y poeisis
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Tdidact tema 3.2 complementaria

  • 1. III 3.2. Análisis de la práctica profesional. En este apartado se dará cuenta de las principales dimensiones que configuran la práctica profesional, para ello, se especificará que se entiende por este concepto y cuáles son sus principales implicaciones para el campo del trabajo social. Se hará énfasis en la complejidad que engloba este fenómeno y se abordará un enfoque que define a la práctica como un proceso de construcción permanente. Práctica social, práctica profesional y ejercicio profesional. La actividad práctica es el conjunto de actos que se distingue por el carácter objetivo de la realidad sobre la que se actúa, por los medios con los que se ejerce y por su resultado o producto. En la actividad práctica el sujeto actúa sobre un objeto, con el fin de transformarlo para satisfacer determinadas necesidades humanas. Cierto tipo de actividad práctica no se ejerce sobre aspectos ajenos al hombre sino sobre el mismo. En ella el hombre es sujeto y objeto de su acción. Ahora bien, cuando esta actividad toma por objeto a grupos sociales o a la sociedad entera, se está hablando de práctica social. Según Besse (1978: 12), el término práctica procede la palabra griega prateín: "ejecutar, cumplir, actuar". Este mismo autor entiende por práctica todas las formas de actividad que nuestra especie es capaz de realizar, toda la actividad histórica y social de la humanidad, considerada como proceso de desarrollo indefinido. Desde el enfoque de Besse, la teoría debe imponerse, necesariamente, a la práctica, en tanto que el proceso mental representa una forma de actividad inseparable y sistemática de las acciones, al mismo tiempo que es elemento indispensable para superar, científicamente, la práctica y adecuar ésta a las transformaciones de la realidad. La teoría como tal, está estrechamente relacionada con una específica forma de comprender la realidad, de ahí su vinculación con un referente ideológico.
  • 2. III Desde el punto de vista de Aylwin y colaboradores (1982: 15), toda acción científica se fundamenta en una triple alianza entre la práctica social, la teoría y el método. Estos tres elementos están estrechamente interrelacionados. El método no puede utilizarse sin una orientación teórica, la teoría se desarrolla por la aplicación de métodos científicos y ambos, método y teoría, son indispensables para otorgar un carácter científico a la práctica social. Desde la perspectiva de este trabajo, ésta última es el punto central de observación, pues en ella confluye finalmente el método y la teoría, elementos indispensables para el conocimiento y la acción raciona. No se puede, por lo tanto, estudiar el método desligado de la práctica social, que es previa a él y lo condiciona, y tampoco de la teoría que en una relación dialéctica con la práctica posibilita la comprensión, pero también el descubrimiento, en el sentido de que la teoría puede guiar la práctica y ésta a su vez ratificar o rectificar la teoría en un proceso de mutuo enriquecimiento. La práctica social se convierte en práctica profesional cuando la primera se inscribe al interior de una profesión, "la práctica profesional se sitúa al interior de la división social del trabajo, a partir de la cual asume una especialización adquiriendo su ejercicio una cierta peculiaridad en el cuadro general de profesiones" (Tobón, Rottier y Manrique, s/f: 76), pero, además, cuando integra elementos teóricos, operativos y ciertos valores que la determinan. Esta, es entendida como un proceso de acuerdo al tipo de función que se desempeña y a la acción a desarrollar, este proceso puede ser ordenado en ciertos momentos. Para Molina y Romero: "Una práctica profesional, necesariamente requiere expresar un énfasis riguroso y consistente en el manejo de las premisas que la sustentan" (Molina y Romero 2000:29). El Diccionario de la Lengua Española define como práctica "el ejercicio de un arte o facultad. Destreza adquirida con este ejercicio. Uso continuado, costumbre o estilo de una cosa. Modo o método que particularmente observa uno en sus operaciones. Ejercicio que en una profesión se hace bajo la dirección de un maestro..." (s/f: 784).
  • 3. III Como se observa, esta definición, como la mayoría de las revisadas, relaciona el concepto de práctica con ejercicio profesional y pondera a la práctica como aquella actividad especializada o profesionalizada; así pues conviene definir este último concepto: "... el ejercicio profesional es el conjunto de prácticas y representaciones desarrolladas en diferentes áreas de intervención, donde la profesión se inscribe como práctica participe de la dinámica social" (García Salord, 1986:21). Para García Salord, la profesionalización "supone la sistematización de un conjunto de representaciones (conocimientos, habilidades, e información) y en elaboración como un saber especializado, así como la institucionalización de la trasmisión de ese saber, a través de una Instancia social reconocida y legitimada, para que constituya el saber especializado en un saber certificado" (1986: 21). Por lo tanto, como dice ella misma, la profesionalización de una práctica no implica su surgimiento, su constitución, sino que, por el contrario, implica su estructuración en una nueva dimensión: su constitución y legitimación como saber especializado y certificado. El concepto de profesionalización está relacionado y a su vez implica la presencia de un perfil profesional, así pues, se hace necesario plasmar su definición. El término se aplica en el campo de la investigación social para referirse a un conjunto de datos sistematizados que caracterizan a un sujeto o a una población. "Un perfil debe identificar el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes que debe poseer el egresado para un óptimo desempeño profesional" (ENTS, 1990: 37) Para el diseño de un perfil se requiere del análisis de las características generales de la profesión y de la práctica real de la misma. En este proceso es indispensable tener presente que la práctica tiene un antecedente condicionante de un desarrollo histórico, determinado por la concepción de hombre y sociedad que lo fundamenta y también por el límite y alcance de su campo de acción, dependiendo de su objeto de estudio y de la problemática que aborda.
  • 4. III Es necesario contemplar las formas de desarrollo de las áreas políticas, económicas y sociales que se desarrollan con la profesión, a fin de conocer las vías de convergencia o diferenciación entre el desarrollo productivo de una sociedad y la profesión. Además es necesario considerar: a) el nivel del "deber ser" que conduce a un perfil ideal. En este plano se requiere una definición del objeto de estudio, los objetivos, las funciones y la problemática que aborda el profesional desde el momento en que surge la profesión. Y b) el nivel del "ser" que permita la estructura de un perfil real caracterizado por el tipo de intervención en la actualidad y la demanda del profesional conforme a las necesidades sociales y el mercado de trabajo que se ofrece a los egresados.