SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO.



Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) consisten en un conjunto de grupos de discapacidades,
incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), bajo la
denominación Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).

Los TGD se caracterizan por una discapacidad avanzada y generalizada en varias áreas del
desarrollo, incluso las destrezas de interacción social recíproca, las destrezas de comunicación o
la presencia de conductas, intereses y actividades estereotipados. A continuación se enumeran
los cinco grupos de discapacidades que abarca el término TGD.



Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)

Ø Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Ø Síndrome de Asperger

Ø Trastorno autístico

Ø Trastorno desintegrativo de la niñez

Ø Síndrome de Rett



Los TEA incluyen tres de los cinco TGD, los cuales son: trastorno autístico, síndrome de Asperger
y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El término TEA implica que los tres
trastornos comparten características comunes, pero que también poseen cualidades singulares
que facilitan que cada uno tenga su propio diagnóstico diferencial. Por consiguiente, la gravedad
de la discapacidad varía en cada individuo y entre un individuo y otro con diagnóstico de uno de
los TEA.



Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Ø Autismo

Ø Síndrome de Asperger

Ø Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Autismo/trastorno autístico

A los niños con autismo les resulta considerablemente difícil la interacción social, la
comunicación expresiva y receptiva y exhiben patrones de conducta, interés y actividades
restringidos, repetitivos y estereotipados. El comienzo del autismo es evidente antes de la edad
de tres años, con pruebas de retrasos o funcionamiento anormal en interacción social, idioma o
juego simbólico.

Síndrome de Asperger

Los niños que padecen el síndrome de Asperger tienen dificultades considerables en la
interacción social y exhiben patrones de conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos
y estereotipados. El síndrome de Asperger causa discapacidad clínicamente significativa en los
aspectos sociales, ocupacionales y otras áreas importantes del funcionamiento. A diferencia del
trastorno autístico, la gente que padece el síndrome de Asperger no presenta demoras
clínicamente significativas en cuanto a adquisición del lenguaje, aunque puede haber déficit en
el empleo práctico del lenguaje y en las destrezas para la comunicación social.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

La categoría de trastorno generalizado del desarrollo no especificado se aplica cuando un niño
no cumple los criterios de otras discapacidades, pero demuestra una deficiencia extensa y
generalizada en el desarrollo de las destrezas de comunicación o interacción social o la
presencia de patrones de conducta, intereses y actividades restringidos, repetitivos o
estereotipados.



ETIOLOGÍA



    Aunque no se conocen las causas específicas de los TEA, la investigación actual indica que la
causa primaria es una forma de trastorno biológico o neurológico. Los TEA no se consideran una
enfermedad mental y no hay pruebas verosímiles que respalden el concepto de que la crianza
de los hijos deficiente o inapropiada pueda causar TEA. Otros factores se pueden asociar con el
autismo o presentarse conjuntamente. Estos incluyen afecciones tales como disfunción
cognoscitiva variable, el síndrome del cromosoma X frágil, trastornos epilépticos, trastorno
mental, trastorno de hiperactividad por déficit de atención, ansiedad, depresión y trastornos
obsesivo-compulsivos. La comunidad científica continúa sus actividades en busca de respuestas
a las preguntas aún sin contestar sobre el autismo.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS CON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)



Los TEA son discapacidades con muchas variaciones en los síntomas o características de la
conducta. Además, las habilidades, inteligencia y conducta a través de esos indicadores varían
considerablemente entre las personas que padecen TEA. Es decir, algunas o todas las
características asociadas con los TEA pueden observarse en una variedad de formas que abarcan
desde leves hasta muy avanzadas. Por ejemplo, algunos niños no hablan; otros poseen un
lenguaje limitado. Los que poseen destrezas lingüísticas más avanzadas tienden a usar un
margen limitado de temas y además se les dificultan los conceptos abstractos y la destreza para
utilizar lenguaje pragmático. En general también son evidentes las destrezas de juego repetitivo,
una gama limitada de intereses y destrezas sociales deficientes. También son comunes las
respuestas inusuales a la información sensorial, como los ruidos fuertes, las luces y ciertas
texturas de la comida o las telas.

Entre todas las posibles características de conducta en los TEA, ciertos comportamientos
comunes son evidentes. Es importante familiarizarse con ellos como fundamento para entender
el impacto que tienen sobre la programación de la educación. Si bien no todas esas
características serán las mismas en todos los casos diagnosticados, sí incluirán dificultades en las
áreas de interacción social, comunicación, procesamiento sensorial y aprendizaje de nuevas
destrezas.

A continuación se presentan algunas de las características comunes que se observan en
lactantes y niños que padecen TEA. La síntesis que se presenta no incluye todas las
características y no tiene la finalidad de servir para diagnosticar. Las características varían a
diferentes edades en cada niño que padece TEA. Las características que suelen asociarse con los
TEA no son exclusivas del autismo, del síndrome de Asperger ni del trastorno generalizado del
desarrollo no especificado y podrían aparecer en individuos a quienes se ha diagnosticado otras
discapacidades.




CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)



Características sociales comunicación

• Exhibe muy poco contacto con la vista.

• Es posible que no pueda diferenciar entre un desconocido y las personas que ve todos los días,
o que no demuestre nerviosismo ante los desconocidos.
• Es posible que posea una gama limitada de emociones: conducta inapropiada.

• Es posible que no disfrute los juegos.

• Es posible que no demuestre estar consciente de los demás. A menudo demuestra muy poco o
ningún interés por establecer amistad.

• No suele iniciar/continuar el juego con los demás ni unirse a un grupo.

• Es posible que no entienda las claves o señales sociales.

• Es posible que se ría o grite de una manera inapropiada.

• Es posible que no entienda la manera en que los demás expresan/sienten los estados de
ánimo.

• Es posible que se le dificulte relacionarse con los demás --falta de juego imaginativo.

• Es posible que tenga temores extraños o falta de temor en situaciones de verdadero peligro.

• Es posible que demuestre sus emociones de una manera inapropiada.

• Es posible que se le dificulte la reciprocidad emocional y social.



Características de interacción social:



• Sonríe muy poco o tiene rostro sin expresión.

• Puede ser excepcionalmente callado.

• No responde a su nombre o parece que no oye.

• Puede parecer que no hace caso cuando alguien le habla.

• Es posible que no balbucee.

• El lenguaje puede estar demorado.

• Puede tener ecolalia, bien sea repitiendo inmediatamente o más tarde las palabras o frases
que escucha.

• Decía algunas cuantas palabras pero ahora no.

• A menudo se le dificulta imitar o usar ademanes y expresiones faciales apropiadas para
comunicarse.
• Es posible que se le dificulte iniciar la interacción con los demás.

• Puede parecer que no le interesa comunicarse con los demás.

• Es posible que no imite o que no demuestre destrezas de juego funcional y de imitación.

• No señala ni dice adiós con la mano.



Características de conducta:




• Es posible que no le guste que lo carguen o que se ponga rígido cuando lo cargan.

• Exhibe movimientos repetitivos como sacudir la mano o el dedo o mecerse.

• Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos auditivos.

• Es posible que no responda a algunos estímulos auditivos.

• Puede exhibir uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

• Puede perseverar en ciertas actividades.

• Puede demostrar preocupación persistente con ciertas partes de objetos.

• Puede resistir cambios en la rutina; insistencia poco razonable en seguir la rutina.

• Es posible que no sienta miedo ante un peligro real.

• Puede explorar el medio ambiente por métodos impropios, como lamer, oler, tocar.

• Evita mirar a otras personas.

• Evita el contacto con otras personas, prefiriendo tocar objetos.



Características de aprendizaje:




• Su rendimiento será irregular en las áreas de destreza, en las cuales a veces demostrará ser
excepcional en algunas de ellas.
• Resiste los cambios en el entorno de aprendizaje.

• Se le dificulta esperar o usar tiempo no estructurado.

• Es posible que generalice sus destrezas a otros entornos.

• Tiene problemas con el pensamiento abstracto y conceptual; requiere interacciones concretas.

• Usa e interpreta el lenguaje literalmente; usualmente no lee las expresiones faciales ni el
lenguaje del cuerpo, así como ninguna otra pista social.

• Puede ser impulsivo o compulsivo o perseverar en ciertas actividades; su conducta es
imprevisible.

• Los estímulos auditivos o visuales pueden distraerlo.

• Le cuestan trabajo las destrezas de organización, la planificación y la toma de decisiones.

• Depende de las rutinas aprendidas, de las señales y de otros patrones aprendidos



TIPOS Y NIVELES



- Autistas no verbales: niños con mutismo total o funcional: ausencia de vocalizaciones o
empleadas con propósitos autoestimulatorios, sin intención comunicativa. No explora ni utiliza
sonidos nuevos, aparecen estereotipias. No se estimulan con la repetición del adulto. No utilizan
deícticos ni protoimperativos. Usan muy pocos gestos. Ausencia de lenguaje propio, creativo.

- Autistas verbales: ausencia de competencia lingüística. Memoria auditiva especialmente
desarrollada (memorizan frases sin conocer su significado). Imitación verbal buena. El lenguaje
utilizado es literal sin que exista proceso de generalización a otras situaciones comunicativas
diferentes. Sus emisiones están cargadas de estereotipias y ecolalias. Se observa escaso dominio
en el empleo adecuado al contexto de reguladores de la interacción (contacto ocular, gestos
sociales...)

- Autistas con competencia lingüística en desarrollo, con emisiones creativas, construcciones
sintácticas adecuadas, más o menos complejas, que aparecen generalmente con ecolalia
funcional, si bien tienen afectado, aunque en menor grado, la intención comunicativa.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

Hay que diferenciar el autismo de la esquizofrenia, discapacidad mental, afasias y trastornos
severos de la comprensión del lenguaje, donde aparecen trastornos en la evolución y desarrollo
de las estructuras lingüísticas pero en ninguno de ellos se produce tan evidente la falta de
interacción social, ni de intención comunicativa, característica del autismo. En concreto para
diferenciar autismo y esquizofrenia hay que considerar la persistencia del cuadro autista y la
ausencia de delirios y alucinaciones. Le diferencian del retraso mental la especificidad del déficit
cognitivo, la persistencia de problemas socioemocionales, y la falta de habilidad comunicativa.



CRITERIOS

1. TGD que abarca a todas las áreas: social (grave deterioro de las conductas sociales.), lenguaje
(retraso y alteración en el área del lenguaje y la comunicación), socioemocional (fenómenos
ritualistas, de resistencia al cambio), y cognitiva.

2. Aparición antes de las alteraciones características normalmente antes de los tres años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Asperger
Trastorno AspergerTrastorno Asperger
Trastorno Asperger
Luis Barboza
 
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrolloTrastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrollo
Adriana Lascurain
 
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescenciaTrastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Leticia González Águila
 
Sindrome asperger
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome asperger
facevedomu0122
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
lizcarrillo
 
Autismo
AutismoAutismo
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Sandra Garrido
 
Austismo
AustismoAustismo
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
hospital higueras
 
Ensayo esquizofrenia
Ensayo esquizofrenia Ensayo esquizofrenia
Ensayo esquizofrenia
AleejandraM
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acciónMadelaine Cornejo
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Danniela Maturino
 
Sindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilVivisR
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
AnglicaPita
 
Trastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologicoTrastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologicoxochitl2325
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Manuel González Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Asperger
Trastorno AspergerTrastorno Asperger
Trastorno Asperger
 
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrolloTrastorno generalizado del desarrollo
Trastorno generalizado del desarrollo
 
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescenciaTrastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
 
Sindrome asperger
Sindrome aspergerSindrome asperger
Sindrome asperger
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
 
Austismo
AustismoAustismo
Austismo
 
sindrome asperger
sindrome aspergersindrome asperger
sindrome asperger
 
Aspergerparapub2009
Aspergerparapub2009Aspergerparapub2009
Aspergerparapub2009
 
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Ensayo esquizofrenia
Ensayo esquizofrenia Ensayo esquizofrenia
Ensayo esquizofrenia
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Sindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantilSindrome de asperger infantil
Sindrome de asperger infantil
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Trastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologicoTrastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologico
 
Asperger
Asperger    Asperger
Asperger
 
Síndrome de Asperger
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
 

Destacado

Tea carla miano
Tea carla mianoTea carla miano
Tea carla miano
Carla Lorena Miano Silva
 
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
Brian Solis
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
maditabalnco
 
What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016
Andrew Chen
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
Barry Feldman
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
Helge Tennø
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Barry Feldman
 

Destacado (7)

Tea carla miano
Tea carla mianoTea carla miano
Tea carla miano
 
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
The impact of innovation on travel and tourism industries (World Travel Marke...
 
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
Reuters: Pictures of the Year 2016 (Part 2)
 
What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a T.e.a.

AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MAXIMOVALVERDEERAZO
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Arangoga16
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
VanessaFloridoMrmol
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
GUIA PARA PADRES AUTISMO.
GUIA PARA PADRES AUTISMO.GUIA PARA PADRES AUTISMO.
GUIA PARA PADRES AUTISMO.
EuphoriaSerendipity
 
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro AutistaGuía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Mely_Mdz
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CE
Vicente Trejo
 
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptxTrastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
FreddyDuran16
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIALILY PADILLA
 
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdftrastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer moduloMODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
ClaudiaLeg
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
andres door
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
Liliana Contreras Reyes
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)David Parra
 
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismoTrastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
Wilber Cerda
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 

Similar a T.e.a. (20)

AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
 
Power Sind.Asperger
Power Sind.AspergerPower Sind.Asperger
Power Sind.Asperger
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
GUIA PARA PADRES AUTISMO.
GUIA PARA PADRES AUTISMO.GUIA PARA PADRES AUTISMO.
GUIA PARA PADRES AUTISMO.
 
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro AutistaGuía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CE
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptxTrastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
 
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdftrastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
trastornosdelneurodesarrollo-180208013328.pdf
 
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer moduloMODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismoTrastornos dentro del_espectro_del_autismo
Trastornos dentro del_espectro_del_autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 

T.e.a.

  • 1. CONCEPTO. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) consisten en un conjunto de grupos de discapacidades, incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), bajo la denominación Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Los TGD se caracterizan por una discapacidad avanzada y generalizada en varias áreas del desarrollo, incluso las destrezas de interacción social recíproca, las destrezas de comunicación o la presencia de conductas, intereses y actividades estereotipados. A continuación se enumeran los cinco grupos de discapacidades que abarca el término TGD. Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) Ø Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Ø Síndrome de Asperger Ø Trastorno autístico Ø Trastorno desintegrativo de la niñez Ø Síndrome de Rett Los TEA incluyen tres de los cinco TGD, los cuales son: trastorno autístico, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El término TEA implica que los tres trastornos comparten características comunes, pero que también poseen cualidades singulares que facilitan que cada uno tenga su propio diagnóstico diferencial. Por consiguiente, la gravedad de la discapacidad varía en cada individuo y entre un individuo y otro con diagnóstico de uno de los TEA. Trastornos del Espectro Autista (TEA) Ø Autismo Ø Síndrome de Asperger Ø Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
  • 2. Autismo/trastorno autístico A los niños con autismo les resulta considerablemente difícil la interacción social, la comunicación expresiva y receptiva y exhiben patrones de conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. El comienzo del autismo es evidente antes de la edad de tres años, con pruebas de retrasos o funcionamiento anormal en interacción social, idioma o juego simbólico. Síndrome de Asperger Los niños que padecen el síndrome de Asperger tienen dificultades considerables en la interacción social y exhiben patrones de conducta, interés y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. El síndrome de Asperger causa discapacidad clínicamente significativa en los aspectos sociales, ocupacionales y otras áreas importantes del funcionamiento. A diferencia del trastorno autístico, la gente que padece el síndrome de Asperger no presenta demoras clínicamente significativas en cuanto a adquisición del lenguaje, aunque puede haber déficit en el empleo práctico del lenguaje y en las destrezas para la comunicación social. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado La categoría de trastorno generalizado del desarrollo no especificado se aplica cuando un niño no cumple los criterios de otras discapacidades, pero demuestra una deficiencia extensa y generalizada en el desarrollo de las destrezas de comunicación o interacción social o la presencia de patrones de conducta, intereses y actividades restringidos, repetitivos o estereotipados. ETIOLOGÍA Aunque no se conocen las causas específicas de los TEA, la investigación actual indica que la causa primaria es una forma de trastorno biológico o neurológico. Los TEA no se consideran una enfermedad mental y no hay pruebas verosímiles que respalden el concepto de que la crianza de los hijos deficiente o inapropiada pueda causar TEA. Otros factores se pueden asociar con el autismo o presentarse conjuntamente. Estos incluyen afecciones tales como disfunción cognoscitiva variable, el síndrome del cromosoma X frágil, trastornos epilépticos, trastorno mental, trastorno de hiperactividad por déficit de atención, ansiedad, depresión y trastornos obsesivo-compulsivos. La comunidad científica continúa sus actividades en busca de respuestas a las preguntas aún sin contestar sobre el autismo.
  • 3. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS CON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Los TEA son discapacidades con muchas variaciones en los síntomas o características de la conducta. Además, las habilidades, inteligencia y conducta a través de esos indicadores varían considerablemente entre las personas que padecen TEA. Es decir, algunas o todas las características asociadas con los TEA pueden observarse en una variedad de formas que abarcan desde leves hasta muy avanzadas. Por ejemplo, algunos niños no hablan; otros poseen un lenguaje limitado. Los que poseen destrezas lingüísticas más avanzadas tienden a usar un margen limitado de temas y además se les dificultan los conceptos abstractos y la destreza para utilizar lenguaje pragmático. En general también son evidentes las destrezas de juego repetitivo, una gama limitada de intereses y destrezas sociales deficientes. También son comunes las respuestas inusuales a la información sensorial, como los ruidos fuertes, las luces y ciertas texturas de la comida o las telas. Entre todas las posibles características de conducta en los TEA, ciertos comportamientos comunes son evidentes. Es importante familiarizarse con ellos como fundamento para entender el impacto que tienen sobre la programación de la educación. Si bien no todas esas características serán las mismas en todos los casos diagnosticados, sí incluirán dificultades en las áreas de interacción social, comunicación, procesamiento sensorial y aprendizaje de nuevas destrezas. A continuación se presentan algunas de las características comunes que se observan en lactantes y niños que padecen TEA. La síntesis que se presenta no incluye todas las características y no tiene la finalidad de servir para diagnosticar. Las características varían a diferentes edades en cada niño que padece TEA. Las características que suelen asociarse con los TEA no son exclusivas del autismo, del síndrome de Asperger ni del trastorno generalizado del desarrollo no especificado y podrían aparecer en individuos a quienes se ha diagnosticado otras discapacidades. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Características sociales comunicación • Exhibe muy poco contacto con la vista. • Es posible que no pueda diferenciar entre un desconocido y las personas que ve todos los días, o que no demuestre nerviosismo ante los desconocidos.
  • 4. • Es posible que posea una gama limitada de emociones: conducta inapropiada. • Es posible que no disfrute los juegos. • Es posible que no demuestre estar consciente de los demás. A menudo demuestra muy poco o ningún interés por establecer amistad. • No suele iniciar/continuar el juego con los demás ni unirse a un grupo. • Es posible que no entienda las claves o señales sociales. • Es posible que se ría o grite de una manera inapropiada. • Es posible que no entienda la manera en que los demás expresan/sienten los estados de ánimo. • Es posible que se le dificulte relacionarse con los demás --falta de juego imaginativo. • Es posible que tenga temores extraños o falta de temor en situaciones de verdadero peligro. • Es posible que demuestre sus emociones de una manera inapropiada. • Es posible que se le dificulte la reciprocidad emocional y social. Características de interacción social: • Sonríe muy poco o tiene rostro sin expresión. • Puede ser excepcionalmente callado. • No responde a su nombre o parece que no oye. • Puede parecer que no hace caso cuando alguien le habla. • Es posible que no balbucee. • El lenguaje puede estar demorado. • Puede tener ecolalia, bien sea repitiendo inmediatamente o más tarde las palabras o frases que escucha. • Decía algunas cuantas palabras pero ahora no. • A menudo se le dificulta imitar o usar ademanes y expresiones faciales apropiadas para comunicarse.
  • 5. • Es posible que se le dificulte iniciar la interacción con los demás. • Puede parecer que no le interesa comunicarse con los demás. • Es posible que no imite o que no demuestre destrezas de juego funcional y de imitación. • No señala ni dice adiós con la mano. Características de conducta: • Es posible que no le guste que lo carguen o que se ponga rígido cuando lo cargan. • Exhibe movimientos repetitivos como sacudir la mano o el dedo o mecerse. • Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos auditivos. • Es posible que no responda a algunos estímulos auditivos. • Puede exhibir uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. • Puede perseverar en ciertas actividades. • Puede demostrar preocupación persistente con ciertas partes de objetos. • Puede resistir cambios en la rutina; insistencia poco razonable en seguir la rutina. • Es posible que no sienta miedo ante un peligro real. • Puede explorar el medio ambiente por métodos impropios, como lamer, oler, tocar. • Evita mirar a otras personas. • Evita el contacto con otras personas, prefiriendo tocar objetos. Características de aprendizaje: • Su rendimiento será irregular en las áreas de destreza, en las cuales a veces demostrará ser excepcional en algunas de ellas.
  • 6. • Resiste los cambios en el entorno de aprendizaje. • Se le dificulta esperar o usar tiempo no estructurado. • Es posible que generalice sus destrezas a otros entornos. • Tiene problemas con el pensamiento abstracto y conceptual; requiere interacciones concretas. • Usa e interpreta el lenguaje literalmente; usualmente no lee las expresiones faciales ni el lenguaje del cuerpo, así como ninguna otra pista social. • Puede ser impulsivo o compulsivo o perseverar en ciertas actividades; su conducta es imprevisible. • Los estímulos auditivos o visuales pueden distraerlo. • Le cuestan trabajo las destrezas de organización, la planificación y la toma de decisiones. • Depende de las rutinas aprendidas, de las señales y de otros patrones aprendidos TIPOS Y NIVELES - Autistas no verbales: niños con mutismo total o funcional: ausencia de vocalizaciones o empleadas con propósitos autoestimulatorios, sin intención comunicativa. No explora ni utiliza sonidos nuevos, aparecen estereotipias. No se estimulan con la repetición del adulto. No utilizan deícticos ni protoimperativos. Usan muy pocos gestos. Ausencia de lenguaje propio, creativo. - Autistas verbales: ausencia de competencia lingüística. Memoria auditiva especialmente desarrollada (memorizan frases sin conocer su significado). Imitación verbal buena. El lenguaje utilizado es literal sin que exista proceso de generalización a otras situaciones comunicativas diferentes. Sus emisiones están cargadas de estereotipias y ecolalias. Se observa escaso dominio en el empleo adecuado al contexto de reguladores de la interacción (contacto ocular, gestos sociales...) - Autistas con competencia lingüística en desarrollo, con emisiones creativas, construcciones sintácticas adecuadas, más o menos complejas, que aparecen generalmente con ecolalia funcional, si bien tienen afectado, aunque en menor grado, la intención comunicativa.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Hay que diferenciar el autismo de la esquizofrenia, discapacidad mental, afasias y trastornos severos de la comprensión del lenguaje, donde aparecen trastornos en la evolución y desarrollo de las estructuras lingüísticas pero en ninguno de ellos se produce tan evidente la falta de interacción social, ni de intención comunicativa, característica del autismo. En concreto para diferenciar autismo y esquizofrenia hay que considerar la persistencia del cuadro autista y la ausencia de delirios y alucinaciones. Le diferencian del retraso mental la especificidad del déficit cognitivo, la persistencia de problemas socioemocionales, y la falta de habilidad comunicativa. CRITERIOS 1. TGD que abarca a todas las áreas: social (grave deterioro de las conductas sociales.), lenguaje (retraso y alteración en el área del lenguaje y la comunicación), socioemocional (fenómenos ritualistas, de resistencia al cambio), y cognitiva. 2. Aparición antes de las alteraciones características normalmente antes de los tres años.