SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO QUE
IMPACTAN EN EL
APRENDIZAJE
CASOS
NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR: 5 años
6 meses
No presta atención, es despistado, es
distraído: dificultad para atender, aparente
inmadurez emocional que se refleja en
cambios repentinos y exagerados en su
estado de ánimo, desinterés por actividades
escolares, lagunas de aprendizaje, le cuesta
mucho inhibir ciertas conductas, requiere
mucho tiempo para hacer una actividad que
otros niños de su edad hacen con rapidez.
Edad mental: 4 años 8 meses
Otras características que se observan son:
Es cariñoso con sus compañeros y maestro.
No ha logrado adquirir la madurez motriz
fina, en comparación con sus compañeros.
Se mueve con frecuencia.
Le cuesta trabajo pensar y esperar su turno
para contestar a las preguntas que formula
el profesor.
Reacciona más rápido que los demás niños
aunque su respuesta sea errónea.
CASOS
Otras características que se observan son:
Con frecuencia, pierde las cosas que
necesita para trabajar. Su mamá debe
ponerle un lápiz nuevo cada día.
Comete errores en el trabajo escolar.
Ignora o desconoce los contenidos clave
para la correcta realización de la tarea.
Conforme avanza el ciclo, se va rezagando
más, en comparación con el grupo.
Da mil vueltas antes de ponerse a trabajar.
Es un niño inteligente, lo cual se observa
principalmente en su lenguaje oral.
Sus padres están preocupados, pues
aunque consideran que en casa su
comportamiento no implica ningún
problema, reconocen el poco avance
académico.
El comportamiento del niño en el colegio ha
permanecido desde su ingreso, en agosto
del año pasado.
A pesar de algunas modificaciones hechas
por las maestras, el niño no ha mejorado.
Algunos días trabaja muy bien, pero otros
es incapaz de terminar una actividad.
CASOS
NIÑA DE 2 AÑOS DE EDAD.
Audición y lenguaje: identifica el origen de
sonidos diversos, reconoce el sonido de la
campana en ambos oídos. Se puede inferir que
reconoce el inicio/fin de cada sonido, gracia a los
gestos de sorpresa que hace. Intenta imitar
fonemas vocales y labiales (ma/ba/pa). Cambia
fonemas dento-alveolares por palatal (/yu/ por
/tu/). Movimiento adecuado de la lengua y labios
con actividades concretas. Puede soplar y aspirar
adecuadamente.
Atención: el periodo de atención en las
actividades planteada oscila entre 10 y 20
segundos, dependiendo en gran medida del
material utilizado. El periodo más amplio se
observó al imitar la escritura y el periodo más
corto es en actividades relacionadas con el
lenguaje. La estructura de la actividad le permite
mantenerse concentrada, mientras que en el
TDAH
5%
Dislexia 12%
Dislali
a 20%
Oposición
9%
Depresi
ón
1.5%
Discalculia
4%
CLÍNICA
TRASTORNOS
DEL
DESARROLLO
NEUROLÓGICO
TRASTORNOS
DEL
NEURODESAR
ROLLO CON
REPERCUSIÓ
N EN EL
APRENDIZAJE
***
DSM V
Discapacidad Intelectual
Trastorno de la comunicación
Trastorno del espectro autista
Trastorno por déficit de atención
con hiperactividad
Trastorno específico del
aprendizaje
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Es un trastorno que comienza durante
el período de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento
intelectual, así como en el
comportamiento adaptativo de los
dominios:
Conceptual: Razonamiento, funciones
ejecutivas y solución de problemas.
Social: Comunicación y relaciones
interpersonales.
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Escala Wechsler de Inteligencia para
Niños
Limítrofe 70-85
85%
10%
4%
1%Distribución
Leve 51-70 Moderado 36-50
Severo 21-35 Profundo <20
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL – LEVE
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Tienen que ser evaluados por médico debido
a:
Comorbilidades: trastornos del sueño, de
conducta, de ansiedad, etc.
Causas: síndrome de X frágil, asfixia
perinatal, hipotiroidismo, idiopático ( causa
desconocida 30-60%)
Estudios de neuroimagen para buscar la
causa. En ocasiones genética o metabólica.
Se asocia a epilepsia (en algunos EEG).
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Tratamiento integral
Médico: no curativo. Fármacos para agresión,
irritabilidad, hiperactividad, insomnio y
depresión.
Intervención psicosocial: aceptación de
diagnóstico y dificultades adaptativas,
inclusión en la comunidad, autosuficiencia.
Meta: adaptación funcional y no éxito
educativo.
Inserción escolar oportuna, mejor calidad de
vida.
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Retraso global del neurodesarrollo.
Retraso psicomotor.
Retraso de la maduración neurológica.
No confundir con: “Retraso generalizado del
desarrollo” del DSM IV.
RETRASO GLOBAL
DEL DESARROLLO
Menores de 5 años.
Cuando un sujeto no cumple con los hitos de
desarrollo esperados en varios campos del
funcionamiento intelectual.
Se aplica a individuos en los que no se puede
llevar a cabo una valoración sistemática del
funcionamiento intelectual, incluidos niños
demasiado pequeños para participar en las
pruebas estandarizadas.
Esta categoría se debe volver a valorar
después de un período de tiempo.
RETRASO GLOBAL
DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Incluye muchos diagnósticos
o causas.
Evaluación porque:
Tarda en hablar
Deja de hablar
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Tarda en
hablar
Evaluar CI
o
desarrollo
global
Hay
retraso
global o CI
bajo
Probable
DI
No hay
retraso
global
TELHipoacusia
Otros:
disfasia,
ej.
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN Deja de
hablar
Sin
manifestaci
ón
neurológica
Buena
relación
social
Mutismo
selectivo
asociado a
ansiedad
con o sin
TEL
Relación
social
anormal
TEA S. De Rett
Enfermedad
neurológica
Afasia
TEL
Hipoacus
ia
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Dificultades persistentes en la adquisición y
uso del lenguaje en todas sus modalidades (es
decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u
otro) debido a deficiencias de la comprensión
o la producción.
Vocabulario reducido.
Estructura gramatical limitada.
Deterioro del discurso.
Produce limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social y
los logros académicos.
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
TEL – TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Antes llamado disfasia.
Consiste en una dificultad para adquirir y manejar
las habilidades de comprensión y expresión del
sistema lingüístico.
Específico porque no es secundario a un déficit
sensorial (hipoacusia), neuromotor (disartria),
cognitivo ni socioemocional (DI, TEA, RPM).
Los niños afectados no desarrollan un lenguaje
normal esperado para su edad y desarrollo
intelectual.
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
TEL – TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Prevalencia 2%.
Hombres/mujeres 2.4:1.
Repercute en rendimiento académico y relaciones
interpersonales.
Etiología: factores genéticos, neuroestructurales y
ambientales.
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Orientación a los padres.
Intervención no individualizada (en la escuela).
Intervenciones específicas: trabajar aspectos
fonológicos, sintácticos, léxicos, terapias
auditivo-orales, gesto simbólico, fomento de
comunicación interpersonal, aspectos cognitivos,
aprendizaje de lecto-escritura.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA:
TEA
Deficiencias persistentes en la comunicación social y
en la interacción social en diversos contextos.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades.
Los síntomas han de estar presentes en las primeras
fases del período de desarrollo (pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que la demanda social
supera las capacidades limitadas, o pueden estar
enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA:
TEADeficiencias en la comunicación e
interacción social:
Reciprocidad
socioemocional
DESDE:
acercamiento social
anormal
HASTA: fracaso en
iniciar / responder
a interacción
social.
Comunicación no
verbal
DESDE:
comunicación no
verbal poco
integrada.
HASTA: falta total
de expresión facial.
Desarrollo,
mantenimiento y
comprensión de
las relaciones
DESDE: dificultad
para ajustar
comportamiento en
diversos contextos.
HASTA: ausencia
de interés por otras
personas.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA:
TEA
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades
Movimientos, utilización de objetos o habla
estereotipados o repetitivos.
Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de
rutinas o patrones ritualizados de comportamiento
verbal o no verbal.
Intereses muy restringidos y fijos que son anormales
en cuanto a su intensidad o foco de interés.
Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o
interés inhabitual por aspectos sensoriales del
entorno.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA:
TEA
Clasificación:
Con o sin déficit intelectual acompañante.
Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
Asociado a una afección médica o genética o a un
factor ambiental conocidos.
Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico,
mental o del comportamiento.
Grado 1: necesita ayuda; 2: necesita ayuda notable; 3:
necesita ayuda muy notable.
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA:
TEA
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA: TEA
Diagnóstico
clínico
apoyado con
pruebas
específicas.
01
Asociado o
no a
enfermedade
s
neurológicas
como
síndrome de
X frágil,
02 Causas
genéticas.
03
Hallazgos
asociados:
80% CI <70
1/3 epilepsia.
04
Si es
necesario, se
realizan
pruebas
específicas
como: RM
cerebral,
plomo sérico.
05
TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA: TEA
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Patrón persistente (6 o más síntomas) de
inatención y/o hiperactividad-impulsividad que
interfiere con el funcionamiento o el desarrollo.
Los síntomas se han mantenido durante al
menos 6 meses.
Algunos de los síntomas presentes antes de los
12 años.
Se observan en 2 o más contextos.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Inatención
Hiperactividad – impulsividad
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Presentación
combinada.
Presentación
predominante
con falta de
atención.
Presentación
predominante
hiperactiva-
impulsiva.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Leve:
•Sólo los síntomas necesarios para el diagnóstico, y sólo
producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado
:
•Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y
“grave”.
Grave:
•Muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico
•varios síntomas particularmente graves
•los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento
social o laboral
ETIOLOGÍA
Factores de
riesgo
perinatal:
tabaco 1er
trimestre;
bajo peso;
DC.
Modelo de
disfunción
ejecutiva
Genes
posibles:
reguladores
de
neurotransmis
ores
Diferencias
neurológica
s
Herencia
: 75%
gemelos
TDAH
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Leve:
•Sólo los síntomas necesarios para el diagnóstico, y sólo
producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado
:
•Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y
“grave”.
Grave:
•Muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico
•varios síntomas particularmente graves
•los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento
social o laboral
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDAH
puro 31%
Disocial 14%
Oposición
40%
Tr. Ánimo
Ansiedad 34%
Tics 11%
TDAH
Diagnóstico clínico.
Clinicometría: Conners,
Vanderbilt.
Evaluación
neuropsicológica: no hay
un patrón típico, no sirve
para el diagnóstico sino
para el plan de
intervención. En WISC
puede salir CI bajo.
En algunos casos:
Electroencefalograma.
TDAH
Farmacológico: estimulantes
(metilfenidato), anfetaminas, no
estimulantes y otros fármacos.
Psicoeducación.
Entrenamiento en manejo
parental (EMP)
Manejo conductual en clase
(MCC) y entrenamiento en
habilidades sociales para
escolares.
Terapia cognitivo-conductual
para adolescentes.
Análisis conductual aplicado
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de
las aptitudes académicas, evidenciado por la
presencia de al menos uno de los siguientes
síntomas que han persistido por lo menos durante
6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a
estas dificultades:
Lectura de palabras imprecisa o lenta y con
esfuerzo.
Dificultad para comprender el significado de lo
que lee.
Dificultades ortográficas.
Dificultades con la expresión escrita.
Dificultades para dominar el sentido numérico, los
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
Las aptitudes académicas afectadas están
sustancialmente y en grado cuantificable por
debajo de lo esperado para la edad
cronológica del individuo.
Interfieren significativamente con el
rendimiento académico o laboral, o con
actividades de la vida cotidiana.
Se confirman con medidas (pruebas)
estandarizadas administradas
individualmente y una evaluación clínica
integral.
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
Comienzan en la edad escolar pero pueden
no manifestarse totalmente hasta que las
demandas de las aptitudes académicas
afectadas superan las capacidades limitadas
del individuo.
No se explican mejor por discapacidades
intelectuales, trastornos visuales o auditivos
no corregidos, otros trastornos mentales o
neurológicos, adversidad psicosocial, falta de
dominio en el lenguaje de instrucción
académica o directrices educativas
inadecuadas.
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
Con dificultades en la lectura (dislexia).
Con dificultades en la expresión escrita
(disgrafia).
Con dificultad matemática (discalculia)
Base
neurobiológica
con
componente
genético.
Persisten toda
la vida.
Causa
frecuente de
fracaso
escolar.
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
 En función de las características del niño y
del problema, podemos orientarlo hacia:
Reeducación.
Consejo parental: disminuir la presión.
Adecuación pedagógica: valorar por
conocimientos orales.
Tratamiento farmacológico.
TRASTORNO ESPECÍFICO
DEL APRENDIZAJE
Reeducación:
No son “clases” para
corregir fallos y enseñar
habilidades, es un reinicio
de los aprendizajes no
establecidos en su
momento evolutivo.
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL
APRENDIZAJE
El uso primario de las
medicaciones para niños con
trastornos del aprendizaje es el
de abrir una oportunidad para la
intervención educativa.
Las medicaciones utilizadas para
tratar procesos concretos que
coexisten con los trastornos del
aprendizaje puedan tener un
efecto positivo directo sobre el
aprendizaje.
CONCLUSIONES
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL REPRESENTA LA
FORMA EN LA QUE SE DISTRIBUYEN EN LA
NATURALEZA LOS DIVERSOS VALORES
NUMÉRICOS DE LAS VARIABLES CONTINUAS.
CONCEPTO DE
NORMALIDAD
ESTADÍSTICA
NORMAL vs ANORMAL
NEUROTÍPICO vs.
NEURODIVERGENTE
NORMOYENTE, ASPI,
DISCAPACITADO
Percentil: 26 a 75
Cociente: 75 al 100%
CASOS
NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR: 5 años
6 meses
No presta atención, es despistado, es
distraído: dificultad para atender, aparente
inmadurez emocional que se refleja en
cambios repentinos y exagerados en su
estado de ánimo, desinterés por actividades
escolares, lagunas de aprendizaje, le cuesta
mucho inhibir ciertas conductas, requiere
mucho tiempo para hacer una actividad que
otros niños de su edad hacen con rapidez.
Edad mental: 4 años 8 meses
Otras características que se observan son:
Es cariñoso con sus compañeros y maestro.
No ha logrado adquirir la madurez motriz
fina, en comparación con sus compañeros.
Se mueve con frecuencia.
Le cuesta trabajo pensar y esperar su turno
para contestar a las preguntas que formula
el profesor.
Reacciona más rápido que los demás niños
aunque su respuesta sea errónea.
CASOS
NIÑA DE 2 AÑOS DE EDAD.
Audición y lenguaje: identifica el origen de
sonidos diversos, reconoce el sonido de la
campana en ambos oídos. Se puede inferir que
reconoce el inicio/fin de cada sonido, gracia a los
gestos de sorpresa que hace. Intenta imitar
fonemas vocales y labiales (ma/ba/pa). Cambia
fonemas dento-alveolares por palatal (/yu/ por
/tu/). Movimiento adecuado de la lengua y labios
con actividades concretas. Puede soplar y aspirar
adecuadamente.
Atención: el periodo de atención en las
actividades planteada oscila entre 10 y 20
segundos, dependiendo en gran medida del
material utilizado. El periodo más amplio se
observó al imitar la escritura y el periodo más
corto es en actividades relacionadas con el
lenguaje. La estructura de la actividad le permite
mantenerse concentrada, mientras que en el
Debemos esforzarnos por comprender que
no todos procesamos la información de la
misma manera, ni damos el mismo peso a
lo social, o que, simplemente, existen
diversas maneras de ver el mundo: ni
mejores ni peores, distintas.
Ser neurodivergente es lo opuesto a ser
neurotípico (“neurótico típico”, el resto de
la población).
Dentro del concepto de neurodiversidad, en
la actualidad, se considera ya no solo las
diferencias neurológicas y, por ende, de
procesar el mundo, de las personas con
Autismo o Síndrome de Asperger, sino
Ernesto Reaño, Respetemos la
neurodiversidad.
Las personas que están a
mi alrededor tienen que
ser mis piernas y mis
manos, por lo demás, la
cabeza la tengo yo y está
perfecta (Jesús Raga).
La dislexia no es debido a la falta de
inteligencia, es una falta de acceso. Tienes toda
la información que necesitas, pero es difícil
llegar a ésta (Orlando Bloom)
El TDAH me hizo sentir como si estuviera
en una condición indigna de aprender. Yo
no podía ir más allá de sentirme
disminuido. Sin embargo, una de las
fortalezas fue descubrir mi capacidad
para los números, me ayudó a centrarme
en algo que yo podía hacer bien (Danny
Glover).
POR SU ATENCIÓN,
GRACIAS
Contacto:
http://kuanu.mx
kuanu.tudesarrollo@gmail.com
Teléfonos: 1415554 – 6887243
Fan page: Kua’nu S. C. y Kua’nu Tu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-HNeuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-H
Kuatas Colmed
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
José María
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Manuel González Gálvez
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Trastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicaciónTrastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicación
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Evelyn henao
 
TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES
Laly Ponce
 
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Fundación CADAH TDAH
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Médico Psiquiatra
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
freddyosler
 
TDAH
TDAHTDAH
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Juan David Palacio O
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
tommyneni
 

La actualidad más candente (20)

Neuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-HNeuropsicología - Atención y TDA-H
Neuropsicología - Atención y TDA-H
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Trastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicaciónTrastorno sde comunicación
Trastorno sde comunicación
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES TRASTORNOS PSICOMOTORES
TRASTORNOS PSICOMOTORES
 
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE 10)
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
Trastornos Espectro Autista Manejo Pediatra Parte 1
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 

Similar a Trastornos del neurodesarrollo

TDAH
TDAH TDAH
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Elyn VL
 
T.e.a.
T.e.a.T.e.a.
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
LILY PADILLA
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
Paola Reyes
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteraciones
felixparral
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Power Sind.Asperger
Power Sind.AspergerPower Sind.Asperger
Power Sind.Asperger
Maria Cuadrado Punzano
 
Expo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedadExpo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedad
dmfa18
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
franciagonzalez6
 
T.E.L
T.E.LT.E.L
Trastornos de inicio de la infancia
 Trastornos de inicio de la infancia Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
Adriana Hernandez
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
KarenMarchena
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
AnaGabrielNecocheaOr1
 
Tdah blog
Tdah blogTdah blog
Tdah blog
jheidy1
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
Explicacion para-docentes-tel-por-miguelExplicacion para-docentes-tel-por-miguel
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
Miguel Gonzalez
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
PAULI23
 

Similar a Trastornos del neurodesarrollo (20)

TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
T.e.a.
T.e.a.T.e.a.
T.e.a.
 
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIATRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteraciones
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Power Sind.Asperger
Power Sind.AspergerPower Sind.Asperger
Power Sind.Asperger
 
Expo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedadExpo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedad
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
 
T.E.L
T.E.LT.E.L
T.E.L
 
Trastornos de inicio de la infancia
 Trastornos de inicio de la infancia Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Tdah blog
Tdah blogTdah blog
Tdah blog
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
 
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
Explicacion para-docentes-tel-por-miguelExplicacion para-docentes-tel-por-miguel
Explicacion para-docentes-tel-por-miguel
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
 

Más de Liliana Contreras Reyes

Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Funciones ejecutivas y manejo de la conductaFunciones ejecutivas y manejo de la conducta
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Liliana Contreras Reyes
 
Muestra brainstorm
Muestra   brainstormMuestra   brainstorm
Muestra brainstorm
Liliana Contreras Reyes
 
Teoría de la mente - congreso Limbic
Teoría de la mente - congreso Limbic Teoría de la mente - congreso Limbic
Teoría de la mente - congreso Limbic
Liliana Contreras Reyes
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
Liliana Contreras Reyes
 
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Liliana Contreras Reyes
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
Liliana Contreras Reyes
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
El uso social del lenguaje
El uso social del lenguajeEl uso social del lenguaje
El uso social del lenguaje
Liliana Contreras Reyes
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
Liliana Contreras Reyes
 
Ejercicios de percepción
Ejercicios de percepciónEjercicios de percepción
Ejercicios de percepción
Liliana Contreras Reyes
 
Ejercicios de lenguaje
Ejercicios de lenguajeEjercicios de lenguaje
Ejercicios de lenguaje
Liliana Contreras Reyes
 
Ejercicios de praxias
Ejercicios de praxiasEjercicios de praxias
Ejercicios de praxias
Liliana Contreras Reyes
 
Ejercicios de ffee
Ejercicios de ffeeEjercicios de ffee
Ejercicios de ffee
Liliana Contreras Reyes
 
Autorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijosAutorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijos
Liliana Contreras Reyes
 
Autonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personalAutonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personal
Liliana Contreras Reyes
 
Integración Sensorial - información básica
Integración Sensorial - información básica Integración Sensorial - información básica
Integración Sensorial - información básica
Liliana Contreras Reyes
 
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Divorcio   mamá te quiero, papá te quieroDivorcio   mamá te quiero, papá te quiero
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Liliana Contreras Reyes
 
Autoestima positiva
Autoestima positivaAutoestima positiva
Autoestima positiva
Liliana Contreras Reyes
 
Peap sesión 8
Peap   sesión 8Peap   sesión 8
Peap sesión 8
Liliana Contreras Reyes
 
Peap sesión 10
Peap   sesión 10Peap   sesión 10
Peap sesión 10
Liliana Contreras Reyes
 

Más de Liliana Contreras Reyes (20)

Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
Funciones ejecutivas y manejo de la conductaFunciones ejecutivas y manejo de la conducta
Funciones ejecutivas y manejo de la conducta
 
Muestra brainstorm
Muestra   brainstormMuestra   brainstorm
Muestra brainstorm
 
Teoría de la mente - congreso Limbic
Teoría de la mente - congreso Limbic Teoría de la mente - congreso Limbic
Teoría de la mente - congreso Limbic
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
El uso social del lenguaje
El uso social del lenguajeEl uso social del lenguaje
El uso social del lenguaje
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
 
Ejercicios de percepción
Ejercicios de percepciónEjercicios de percepción
Ejercicios de percepción
 
Ejercicios de lenguaje
Ejercicios de lenguajeEjercicios de lenguaje
Ejercicios de lenguaje
 
Ejercicios de praxias
Ejercicios de praxiasEjercicios de praxias
Ejercicios de praxias
 
Ejercicios de ffee
Ejercicios de ffeeEjercicios de ffee
Ejercicios de ffee
 
Autorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijosAutorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijos
 
Autonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personalAutonomía e independencia personal
Autonomía e independencia personal
 
Integración Sensorial - información básica
Integración Sensorial - información básica Integración Sensorial - información básica
Integración Sensorial - información básica
 
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
Divorcio   mamá te quiero, papá te quieroDivorcio   mamá te quiero, papá te quiero
Divorcio mamá te quiero, papá te quiero
 
Autoestima positiva
Autoestima positivaAutoestima positiva
Autoestima positiva
 
Peap sesión 8
Peap   sesión 8Peap   sesión 8
Peap sesión 8
 
Peap sesión 10
Peap   sesión 10Peap   sesión 10
Peap sesión 10
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Trastornos del neurodesarrollo

  • 2. CASOS NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR: 5 años 6 meses No presta atención, es despistado, es distraído: dificultad para atender, aparente inmadurez emocional que se refleja en cambios repentinos y exagerados en su estado de ánimo, desinterés por actividades escolares, lagunas de aprendizaje, le cuesta mucho inhibir ciertas conductas, requiere mucho tiempo para hacer una actividad que otros niños de su edad hacen con rapidez. Edad mental: 4 años 8 meses Otras características que se observan son: Es cariñoso con sus compañeros y maestro. No ha logrado adquirir la madurez motriz fina, en comparación con sus compañeros. Se mueve con frecuencia. Le cuesta trabajo pensar y esperar su turno para contestar a las preguntas que formula el profesor. Reacciona más rápido que los demás niños aunque su respuesta sea errónea.
  • 3. CASOS Otras características que se observan son: Con frecuencia, pierde las cosas que necesita para trabajar. Su mamá debe ponerle un lápiz nuevo cada día. Comete errores en el trabajo escolar. Ignora o desconoce los contenidos clave para la correcta realización de la tarea. Conforme avanza el ciclo, se va rezagando más, en comparación con el grupo. Da mil vueltas antes de ponerse a trabajar. Es un niño inteligente, lo cual se observa principalmente en su lenguaje oral. Sus padres están preocupados, pues aunque consideran que en casa su comportamiento no implica ningún problema, reconocen el poco avance académico. El comportamiento del niño en el colegio ha permanecido desde su ingreso, en agosto del año pasado. A pesar de algunas modificaciones hechas por las maestras, el niño no ha mejorado. Algunos días trabaja muy bien, pero otros es incapaz de terminar una actividad.
  • 4. CASOS NIÑA DE 2 AÑOS DE EDAD. Audición y lenguaje: identifica el origen de sonidos diversos, reconoce el sonido de la campana en ambos oídos. Se puede inferir que reconoce el inicio/fin de cada sonido, gracia a los gestos de sorpresa que hace. Intenta imitar fonemas vocales y labiales (ma/ba/pa). Cambia fonemas dento-alveolares por palatal (/yu/ por /tu/). Movimiento adecuado de la lengua y labios con actividades concretas. Puede soplar y aspirar adecuadamente. Atención: el periodo de atención en las actividades planteada oscila entre 10 y 20 segundos, dependiendo en gran medida del material utilizado. El periodo más amplio se observó al imitar la escritura y el periodo más corto es en actividades relacionadas con el lenguaje. La estructura de la actividad le permite mantenerse concentrada, mientras que en el
  • 7. TRASTORNOS DEL NEURODESAR ROLLO CON REPERCUSIÓ N EN EL APRENDIZAJE *** DSM V Discapacidad Intelectual Trastorno de la comunicación Trastorno del espectro autista Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastorno específico del aprendizaje
  • 8. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual, así como en el comportamiento adaptativo de los dominios: Conceptual: Razonamiento, funciones ejecutivas y solución de problemas. Social: Comunicación y relaciones interpersonales.
  • 9. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Limítrofe 70-85 85% 10% 4% 1%Distribución Leve 51-70 Moderado 36-50 Severo 21-35 Profundo <20
  • 11. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Tienen que ser evaluados por médico debido a: Comorbilidades: trastornos del sueño, de conducta, de ansiedad, etc. Causas: síndrome de X frágil, asfixia perinatal, hipotiroidismo, idiopático ( causa desconocida 30-60%) Estudios de neuroimagen para buscar la causa. En ocasiones genética o metabólica. Se asocia a epilepsia (en algunos EEG).
  • 12. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Tratamiento integral Médico: no curativo. Fármacos para agresión, irritabilidad, hiperactividad, insomnio y depresión. Intervención psicosocial: aceptación de diagnóstico y dificultades adaptativas, inclusión en la comunidad, autosuficiencia. Meta: adaptación funcional y no éxito educativo. Inserción escolar oportuna, mejor calidad de vida.
  • 13. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Retraso global del neurodesarrollo. Retraso psicomotor. Retraso de la maduración neurológica. No confundir con: “Retraso generalizado del desarrollo” del DSM IV.
  • 14. RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO Menores de 5 años. Cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual. Se aplica a individuos en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas. Esta categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo.
  • 16. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Incluye muchos diagnósticos o causas. Evaluación porque: Tarda en hablar Deja de hablar
  • 17. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Tarda en hablar Evaluar CI o desarrollo global Hay retraso global o CI bajo Probable DI No hay retraso global TELHipoacusia Otros: disfasia, ej.
  • 18. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Deja de hablar Sin manifestaci ón neurológica Buena relación social Mutismo selectivo asociado a ansiedad con o sin TEL Relación social anormal TEA S. De Rett Enfermedad neurológica Afasia TEL Hipoacus ia
  • 19. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción. Vocabulario reducido. Estructura gramatical limitada. Deterioro del discurso. Produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social y los logros académicos.
  • 20. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN TEL – TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Antes llamado disfasia. Consiste en una dificultad para adquirir y manejar las habilidades de comprensión y expresión del sistema lingüístico. Específico porque no es secundario a un déficit sensorial (hipoacusia), neuromotor (disartria), cognitivo ni socioemocional (DI, TEA, RPM). Los niños afectados no desarrollan un lenguaje normal esperado para su edad y desarrollo intelectual.
  • 21. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN TEL – TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE Prevalencia 2%. Hombres/mujeres 2.4:1. Repercute en rendimiento académico y relaciones interpersonales. Etiología: factores genéticos, neuroestructurales y ambientales.
  • 23. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Orientación a los padres. Intervención no individualizada (en la escuela). Intervenciones específicas: trabajar aspectos fonológicos, sintácticos, léxicos, terapias auditivo-orales, gesto simbólico, fomento de comunicación interpersonal, aspectos cognitivos, aprendizaje de lecto-escritura.
  • 24. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: TEA Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
  • 25. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: TEADeficiencias en la comunicación e interacción social: Reciprocidad socioemocional DESDE: acercamiento social anormal HASTA: fracaso en iniciar / responder a interacción social. Comunicación no verbal DESDE: comunicación no verbal poco integrada. HASTA: falta total de expresión facial. Desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones DESDE: dificultad para ajustar comportamiento en diversos contextos. HASTA: ausencia de interés por otras personas.
  • 26. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: TEA Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.
  • 27. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: TEA Clasificación: Con o sin déficit intelectual acompañante. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante. Asociado a una afección médica o genética o a un factor ambiental conocidos. Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento. Grado 1: necesita ayuda; 2: necesita ayuda notable; 3: necesita ayuda muy notable.
  • 29. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: TEA Diagnóstico clínico apoyado con pruebas específicas. 01 Asociado o no a enfermedade s neurológicas como síndrome de X frágil, 02 Causas genéticas. 03 Hallazgos asociados: 80% CI <70 1/3 epilepsia. 04 Si es necesario, se realizan pruebas específicas como: RM cerebral, plomo sérico. 05
  • 31. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Patrón persistente (6 o más síntomas) de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. Los síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses. Algunos de los síntomas presentes antes de los 12 años. Se observan en 2 o más contextos.
  • 32. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Inatención Hiperactividad – impulsividad
  • 33. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Presentación combinada. Presentación predominante con falta de atención. Presentación predominante hiperactiva- impulsiva.
  • 34. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Leve: •Sólo los síntomas necesarios para el diagnóstico, y sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral. Moderado : •Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”. Grave: •Muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico •varios síntomas particularmente graves •los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral
  • 35. ETIOLOGÍA Factores de riesgo perinatal: tabaco 1er trimestre; bajo peso; DC. Modelo de disfunción ejecutiva Genes posibles: reguladores de neurotransmis ores Diferencias neurológica s Herencia : 75% gemelos TDAH
  • 36. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Leve: •Sólo los síntomas necesarios para el diagnóstico, y sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral. Moderado : •Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”. Grave: •Muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico •varios síntomas particularmente graves •los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral
  • 37. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH puro 31% Disocial 14% Oposición 40% Tr. Ánimo Ansiedad 34% Tics 11%
  • 38. TDAH Diagnóstico clínico. Clinicometría: Conners, Vanderbilt. Evaluación neuropsicológica: no hay un patrón típico, no sirve para el diagnóstico sino para el plan de intervención. En WISC puede salir CI bajo. En algunos casos: Electroencefalograma.
  • 39. TDAH Farmacológico: estimulantes (metilfenidato), anfetaminas, no estimulantes y otros fármacos. Psicoeducación. Entrenamiento en manejo parental (EMP) Manejo conductual en clase (MCC) y entrenamiento en habilidades sociales para escolares. Terapia cognitivo-conductual para adolescentes. Análisis conductual aplicado
  • 40. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. Dificultad para comprender el significado de lo que lee. Dificultades ortográficas. Dificultades con la expresión escrita. Dificultades para dominar el sentido numérico, los
  • 41. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo. Interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana. Se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.
  • 42. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo. No se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
  • 43. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Con dificultades en la lectura (dislexia). Con dificultades en la expresión escrita (disgrafia). Con dificultad matemática (discalculia) Base neurobiológica con componente genético. Persisten toda la vida. Causa frecuente de fracaso escolar.
  • 44. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE  En función de las características del niño y del problema, podemos orientarlo hacia: Reeducación. Consejo parental: disminuir la presión. Adecuación pedagógica: valorar por conocimientos orales. Tratamiento farmacológico.
  • 45. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Reeducación: No son “clases” para corregir fallos y enseñar habilidades, es un reinicio de los aprendizajes no establecidos en su momento evolutivo.
  • 46. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE El uso primario de las medicaciones para niños con trastornos del aprendizaje es el de abrir una oportunidad para la intervención educativa. Las medicaciones utilizadas para tratar procesos concretos que coexisten con los trastornos del aprendizaje puedan tener un efecto positivo directo sobre el aprendizaje.
  • 48. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL REPRESENTA LA FORMA EN LA QUE SE DISTRIBUYEN EN LA NATURALEZA LOS DIVERSOS VALORES NUMÉRICOS DE LAS VARIABLES CONTINUAS. CONCEPTO DE NORMALIDAD ESTADÍSTICA NORMAL vs ANORMAL NEUROTÍPICO vs. NEURODIVERGENTE NORMOYENTE, ASPI, DISCAPACITADO Percentil: 26 a 75 Cociente: 75 al 100%
  • 49. CASOS NIÑO DE TERCERO DE PREESCOLAR: 5 años 6 meses No presta atención, es despistado, es distraído: dificultad para atender, aparente inmadurez emocional que se refleja en cambios repentinos y exagerados en su estado de ánimo, desinterés por actividades escolares, lagunas de aprendizaje, le cuesta mucho inhibir ciertas conductas, requiere mucho tiempo para hacer una actividad que otros niños de su edad hacen con rapidez. Edad mental: 4 años 8 meses Otras características que se observan son: Es cariñoso con sus compañeros y maestro. No ha logrado adquirir la madurez motriz fina, en comparación con sus compañeros. Se mueve con frecuencia. Le cuesta trabajo pensar y esperar su turno para contestar a las preguntas que formula el profesor. Reacciona más rápido que los demás niños aunque su respuesta sea errónea.
  • 50. CASOS NIÑA DE 2 AÑOS DE EDAD. Audición y lenguaje: identifica el origen de sonidos diversos, reconoce el sonido de la campana en ambos oídos. Se puede inferir que reconoce el inicio/fin de cada sonido, gracia a los gestos de sorpresa que hace. Intenta imitar fonemas vocales y labiales (ma/ba/pa). Cambia fonemas dento-alveolares por palatal (/yu/ por /tu/). Movimiento adecuado de la lengua y labios con actividades concretas. Puede soplar y aspirar adecuadamente. Atención: el periodo de atención en las actividades planteada oscila entre 10 y 20 segundos, dependiendo en gran medida del material utilizado. El periodo más amplio se observó al imitar la escritura y el periodo más corto es en actividades relacionadas con el lenguaje. La estructura de la actividad le permite mantenerse concentrada, mientras que en el
  • 51. Debemos esforzarnos por comprender que no todos procesamos la información de la misma manera, ni damos el mismo peso a lo social, o que, simplemente, existen diversas maneras de ver el mundo: ni mejores ni peores, distintas. Ser neurodivergente es lo opuesto a ser neurotípico (“neurótico típico”, el resto de la población). Dentro del concepto de neurodiversidad, en la actualidad, se considera ya no solo las diferencias neurológicas y, por ende, de procesar el mundo, de las personas con Autismo o Síndrome de Asperger, sino Ernesto Reaño, Respetemos la neurodiversidad.
  • 52. Las personas que están a mi alrededor tienen que ser mis piernas y mis manos, por lo demás, la cabeza la tengo yo y está perfecta (Jesús Raga).
  • 53. La dislexia no es debido a la falta de inteligencia, es una falta de acceso. Tienes toda la información que necesitas, pero es difícil llegar a ésta (Orlando Bloom)
  • 54. El TDAH me hizo sentir como si estuviera en una condición indigna de aprender. Yo no podía ir más allá de sentirme disminuido. Sin embargo, una de las fortalezas fue descubrir mi capacidad para los números, me ayudó a centrarme en algo que yo podía hacer bien (Danny Glover).
  • 55. POR SU ATENCIÓN, GRACIAS Contacto: http://kuanu.mx kuanu.tudesarrollo@gmail.com Teléfonos: 1415554 – 6887243 Fan page: Kua’nu S. C. y Kua’nu Tu

Notas del editor

  1. En DI o Trastorno del desarrollo intelectual entra: Retraso general del desarrollo. En trastorno de la comunicación entra: Trastorno del lenguaje, fonológico, de fluidez y de comunicación social.
  2. MTA Multimodal Treatment ADHD Study (1999).