SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Iliana Araceli Medrano Valdovinos
Impedimentos
                        Sociales, Dificultades en la
                       comunicación y trastornos de
                         conducta estereotípicos y
                                repetitivos.



  Es una gama de
                         Afecta en los primeros 3 años
     trastornos
                         de vida, el desarrollo normal de
     complejos
                         las habilidades
del neurodesarrollo
                         sociales, comunicación y de
  CARACTERIZADO
                         imaginación
        POR:

                         Se caracteriza por una escasa
                       interacción social, problemas de
                           comunicación verbal y no
                        verbal, actividades e intereses
                      gravemente limitados, inusuales y
                                  repetitivos.
 Una  alteración evolutiva del desarrollo que
  puede definirse como dificultades de la
  comunicación verbal y gestual, alteraciones
  en la interacción social recíproca y un
  repertorio muy restringido de actividades e
  intereses y patrones repetitivos de conducta
  (A.P.A 1994).
 Llamado Autismo ASD CLÁSICO.
  CARACTERISTICA DEFINITIVA: INTERACCIÓN
  SOCIAL DEFICIENTE.
 Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero
  con desarrollo normal del lenguaje)
 Síndrome de Rett , El síndrome de Rett es una
  enfermedad congénita con compromiso
  neurológico que afecta la gran mayoría de las
  veces a sujetos del sexo femenino (Retraso
  mental, lenguaje).
 Trastorno desintegrativo infantil (afección poco
  común por la que un niño aprende destrezas y
  luego las pierde hacia la edad de 10 años)
 Trastorno generalizado del desarrollo no
  especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus
  siglas en inglés), también llamado autismo
  atípico
 El autismo se diagnóstica 1 de cada 10.000
  personas.
 El autismo afecta 4 veces más a los hombres
  que a las mujeres.
 Está ligado a una biología y química
  anormales, sus causas exactas se
  desconocen, probablemente haya una
  combinación de factores, genéticos y
  ambientales.
 Dieta
 Cambios en el tubo digestivo
 Intoxicación por Mercurio
 Incapacidad del cuerpo para utilizar
  apropiadamente las vitaminas
 Sensibilidad a las vacunas.
 Yadesde la primera infancia, un bebé con
 ASD podría mostrarse indiferente a las
 personas o enfocarse intensamente en un
 objeto hasta excluir a los otros durante
 largos períodos de tiempo. Podría parecer
 que un niño con ASD se desarrolla
 normalmente y luego se retrae y se vuelve
 indiferente a la actividad social.
 Losniños con ASD podrían no responder a sus
 nombres y a menudo evitar el contacto visual
 con otras personas. Tienen dificultad para
 interpretar lo que los demás están pensando
 o sintiendo porque no pueden entender las
 pautas sociales, como el tono de voz o las
 expresiones faciales, y no observan las caras
 de las otras personas para ver las pautas de
 conducta adecuada. Carecen de empatía.
 Muchos  niños con ASD se involucran en
 movimientos repetitivos como mecerse y dar
 vueltas, o en conductas autoabusivas como
 morderse o golpearse la cabeza. También
 tienden a hablar después que los otros niños
 y pueden referirse a sí mismos por el nombre
 en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD
 no saben jugar interactuando con los otros
 niños. Algunos hablan con voces cantarinas
 sobre una gama estrecha de temas
 favoritos, sin importarles demasiado acerca
 de los intereses de la persona con la que
 están hablando.
   – Ausencia de conductas espontáneas para
 compartir juegos, intereses con los demás.
 – Déficits en conductas no verbales
 prosociales: no conducta visual, alteración
 en la expresión facial, posturas corporales y
 gestos anormales.
 Tiene dificultad para hacer amigos
 No participa en juegos interactivos
 Es retraído
 Puede no responder al contacto visual o a las
  sonrisas o puede evitar el contacto visual
 Puede tratar a otros como si fueran objetos
 Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros
 Muestra falta de empatía
 Alteraciones  de la comunicación:
    – Retraso evolutivo del lenguaje.
 – Uso repetitivo y estereotipado del
  lenguaje, con ecolalias inmediatas y/o
  retardadas.
 – Intereses restringidos y estereotipados
  determinados por repertorios de conductas
  ritualizadas, estereotipias motoras y el apego
  exagerado a objetos, lo que ocasiona una
  resistencia al cambio manifestada muchas
  veces en forma violenta.
   Es incapaz de iniciar o mantener una conversación
    social
   Se comunica con gestos en vez de palabras
   Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla
    en absoluto
   No ajusta la mirada para observar objetos que otros
    están mirando
   No se refiere a sí mismo correctamente (por
    ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en
    realidad quiere decir "Yo quiero agua")
   No señala para dirigir la atención de otros hacia
    objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida)
   Repite palabras o memoriza pasajes, como
    comerciales
   Utiliza rimas sin sentido
 Respuesta a la información sensorial:
 No se sobresalta ante los ruidos fuertes
 Presenta aumento o disminución en los sentidos
  de la visión, oído, tacto, olfato o gusto
 Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos
  y se lleva las manos a los oídos
 Puede evitar el contacto físico porque es muy
  estimulante o abrumador
 Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los
  lame
 Parece tener un aumento o disminución en la
  respuesta al dolor
 Juego:
 No imita las acciones de otras personas
 Prefiere el juego ritualista o solitario
 Muestra poco juego imaginativo o actuado
 "Se expresa" con ataques de cólera intensos
 Se dedica a un solo tema o tarea
  (perseverancia)
 Tiene un período de atención breve
 Tiene intereses muy restringidos
 Es hiperactivo o demasiado pasivo
 Muestra agresión a otras personas o a sí
  mismo
 Muestra gran necesidad por la monotonía
 Utiliza movimientos corporales repetitivos
   CRITERIO DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV (APA 1994)

    Indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar
    las características A, B, y C que se mencionan a continuación:
   A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al
    menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).
   1. Trastorno cualitativo de la relación (INTERACCIÓN
    SOCIAL), expresado como mínimo en dos de las siguientes
    manifestaciones:
   a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no
    verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas
    corporales y los gestos para regular la interacción social.
   b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al
    nivel de desarrollo.
   c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir
    placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de
    conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
   d. Falta de reciprocidad social o emocional.
 2. Trastornos cualitativos de la
  comunicación, (LENGUAJE) expresados como mínimo
  en una de las siguientes manifestaciones:
 a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del
  lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios
  alternativos de comunicación, como los gestos o
  mímica).
 b. En personas con habla adecuada, trastorno
  importante en la capacidad de iniciar o mantener
  conversaciones.
 c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso
  de un lenguaje idiosincrásico.
 d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de
  juego de imitación social adecuado al nivel de
  desarrollo.
 3.   Patrones de conducta, (JUEGOS) interés
  o actividad restrictivos, repetitivos y
  estereotipados, expresados como mínimo en
  una de las siguientes manifestaciones:
 a. Preocupación excesiva por un foco de
  interés (o varios) restringido y
  estereotipado, anormal por su intensidad o
  contenido.
 b. Adhesión aparentemente inflexible a
  rutinas o rituales específicos y no
  funcionales.
 c. Estereotipias motoras repetitivas (por
  ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los
  dedos, movimientos complejos de todo el
  cuerpo, etc.).
 d. Preocupación persistente por partes de
  objetos.
 Intervención  temprana, apropiada e
  intensiva. (correcto diagnóstico).
 Se debe de diseñar un programa
  especializado y particulizado hacia el niño:
 Análisis del comportamiento aplicado
  (ABA, por sus siglas en inglés)
 Medicamentos.
 Terapia ocupacional.
 Fisioterapia.
 Terapia del lenguaje y del habla.
   MEDICAMENTOS:
   Agresión
   Ansiedad
   Problemas de atención
   Compulsiones extremas que el niño no puede parar
   Hiperactividad
   Impulsividad
   Irritabilidad
   Cambios en el estado anímico
   Explosiones de ira o cólera
   Dificultad para dormir
   Rabietas
   la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de
    edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión
    con el autismo. Otros medicamentos que se pueden usar abarcan
    ISRS, Divalproex sódico y otros estabilizadores del estado de
    ánimo, y posiblemente estimulantes como metilfenidato. No
    existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del
    autismo.
   DIETA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerrosasierrav
 
el autismo
el autismo el autismo
el autismo
didier timana
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollocentrocodex
 
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autistaPolinski Bc
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualcarlosjdr101
 
Autismo rett asperger
Autismo rett aspergerAutismo rett asperger
Autismo rett asperger
ny2pr098
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Daniela Palacios
 
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescenciaTrastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Leticia González Águila
 
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de aspergerTrastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de aspergerIrene Pringle
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
hospital higueras
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Mapa de emaptía
Mapa de emaptíaMapa de emaptía
Mapa de emaptía
Elisabeth Ropero Palma
 
Mapa de emaptía
Mapa de emaptíaMapa de emaptía
Mapa de emaptía
Elisabeth Ropero Palma
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
lizcarrillo
 
Autismo
AutismoAutismo
Presentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl bloggerPresentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl blogger
Marisa Bellot
 
Posibilidades de crecer en el aula
Posibilidades de crecer en el aulaPosibilidades de crecer en el aula
Posibilidades de crecer en el aula
ifdsanramon
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Trastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrolloTrastornos generalizados del_desarrollo
Trastornos generalizados del_desarrollo
 
el autismo
el autismo el autismo
el autismo
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autista
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Autismo rett asperger
Autismo rett aspergerAutismo rett asperger
Autismo rett asperger
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescenciaTrastornos que se prolongan durante  la infancia y adolescencia
Trastornos que se prolongan durante la infancia y adolescencia
 
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de aspergerTrastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICASINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE ASPERGER: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
Mapa de emaptía
Mapa de emaptíaMapa de emaptía
Mapa de emaptía
 
Mapa de emaptía
Mapa de emaptíaMapa de emaptía
Mapa de emaptía
 
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrolloUTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl bloggerPresentación aula cyl blogger
Presentación aula cyl blogger
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Posibilidades de crecer en el aula
Posibilidades de crecer en el aulaPosibilidades de crecer en el aula
Posibilidades de crecer en el aula
 

Destacado

Descripción de actividades
Descripción de actividadesDescripción de actividades
Descripción de actividadesakddangiediana
 
Pecha kucha mnavas003.pptx
Pecha kucha mnavas003.pptxPecha kucha mnavas003.pptx
Pecha kucha mnavas003.pptxmnavas003
 
Elementos de una tarjeta madre.
Elementos de una tarjeta madre.Elementos de una tarjeta madre.
Elementos de una tarjeta madre.Lely
 
Power point a blog en 7 pasos
Power point a blog en 7 pasosPower point a blog en 7 pasos
Power point a blog en 7 pasos
AGUSTINZRT
 
gestiones
gestionesgestiones
gestiones
yurikodelcarmen
 
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecano
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecanoGatorade_mediosgraficos_luisbustamantecano
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecanoLuis Bustamante
 
Taller contabilidad
Taller contabilidadTaller contabilidad
Taller contabilidadalejota99
 
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe Jessy Albuja
 
Manual joomshopping
Manual joomshoppingManual joomshopping
Manual joomshoppingibanezortega
 

Destacado (20)

Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Tema 1 lucía
Tema 1 lucíaTema 1 lucía
Tema 1 lucía
 
Descripción de actividades
Descripción de actividadesDescripción de actividades
Descripción de actividades
 
Pecha kucha mnavas003.pptx
Pecha kucha mnavas003.pptxPecha kucha mnavas003.pptx
Pecha kucha mnavas003.pptx
 
Elementos de una tarjeta madre.
Elementos de una tarjeta madre.Elementos de una tarjeta madre.
Elementos de una tarjeta madre.
 
Ciudad y utopía
Ciudad y utopíaCiudad y utopía
Ciudad y utopía
 
Tema 2 lucía
Tema 2 lucíaTema 2 lucía
Tema 2 lucía
 
Power point a blog en 7 pasos
Power point a blog en 7 pasosPower point a blog en 7 pasos
Power point a blog en 7 pasos
 
gestiones
gestionesgestiones
gestiones
 
Mcandys
McandysMcandys
Mcandys
 
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecano
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecanoGatorade_mediosgraficos_luisbustamantecano
Gatorade_mediosgraficos_luisbustamantecano
 
Tema 6 lucia
Tema 6 luciaTema 6 lucia
Tema 6 lucia
 
Taller contabilidad
Taller contabilidadTaller contabilidad
Taller contabilidad
 
Tema 2 lucía
Tema 2 lucíaTema 2 lucía
Tema 2 lucía
 
Trabajos autonomos
Trabajos autonomosTrabajos autonomos
Trabajos autonomos
 
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe
Ensayo del Libro De Que Nada Se Sabe
 
Tema 1 lucía
Tema 1 lucíaTema 1 lucía
Tema 1 lucía
 
Tema 6 lucía
Tema 6 lucíaTema 6 lucía
Tema 6 lucía
 
Tema 4 lucia
Tema 4 luciaTema 4 lucia
Tema 4 lucia
 
Manual joomshopping
Manual joomshoppingManual joomshopping
Manual joomshopping
 

Similar a Autismo

MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer moduloMODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
ClaudiaLeg
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesfelixparral
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptxTrastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
FreddyDuran16
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MAXIMOVALVERDEERAZO
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Arangoga16
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
VanessaFloridoMrmol
 
Trastorno del espectro autista (tea)
Trastorno del espectro autista (tea)Trastorno del espectro autista (tea)
Trastorno del espectro autista (tea)
FORMAXARQUIA
 
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdfTrastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
DiegoHormachea
 
Alertas tempranas
Alertas tempranasAlertas tempranas
Alertas tempranas
RedParaCrecer
 
TALLER AUTISMO 1.pptx
TALLER AUTISMO 1.pptxTALLER AUTISMO 1.pptx
TALLER AUTISMO 1.pptx
amadousla1
 
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conductaTaller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
galaper
 
Trastornos del espectro autista presenatcion pptx
Trastornos del espectro autista presenatcion pptxTrastornos del espectro autista presenatcion pptx
Trastornos del espectro autista presenatcion pptx
ssuser9a4fc3
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitaciongiorpc
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollomagaloco
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
AnaGabrielNecocheaOr1
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Meli Heredia
 

Similar a Autismo (20)

MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer moduloMODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
MODULO_1.pptx autismo actualización _ primer modulo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Presentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteracionesPresentacion graves alteraciones
Presentacion graves alteraciones
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptxTrastorno del Espectro del Autismo o.pptx
Trastorno del Espectro del Autismo o.pptx
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno del espectro autista (tea)
Trastorno del espectro autista (tea)Trastorno del espectro autista (tea)
Trastorno del espectro autista (tea)
 
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdfTrastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
Trastornos del espectro autista 2022 Hormachea.pdf
 
Alertas tempranas
Alertas tempranasAlertas tempranas
Alertas tempranas
 
TALLER AUTISMO 1.pptx
TALLER AUTISMO 1.pptxTALLER AUTISMO 1.pptx
TALLER AUTISMO 1.pptx
 
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conductaTaller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
Taller docentes jamao. trastornos de aprendizaje y conducta
 
Trastornos del espectro autista presenatcion pptx
Trastornos del espectro autista presenatcion pptxTrastornos del espectro autista presenatcion pptx
Trastornos del espectro autista presenatcion pptx
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitacion
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Autismo

  • 1. Alumna: Iliana Araceli Medrano Valdovinos
  • 2. Impedimentos Sociales, Dificultades en la comunicación y trastornos de conducta estereotípicos y repetitivos. Es una gama de Afecta en los primeros 3 años trastornos de vida, el desarrollo normal de complejos las habilidades del neurodesarrollo sociales, comunicación y de CARACTERIZADO imaginación POR: Se caracteriza por una escasa interacción social, problemas de comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos.
  • 3.  Una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones en la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta (A.P.A 1994).  Llamado Autismo ASD CLÁSICO. CARACTERISTICA DEFINITIVA: INTERACCIÓN SOCIAL DEFICIENTE.
  • 4.
  • 5.  Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del lenguaje)  Síndrome de Rett , El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino (Retraso mental, lenguaje).  Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años)  Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), también llamado autismo atípico
  • 6.  El autismo se diagnóstica 1 de cada 10.000 personas.  El autismo afecta 4 veces más a los hombres que a las mujeres.
  • 7.
  • 8.  Está ligado a una biología y química anormales, sus causas exactas se desconocen, probablemente haya una combinación de factores, genéticos y ambientales.  Dieta  Cambios en el tubo digestivo  Intoxicación por Mercurio  Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas  Sensibilidad a las vacunas.
  • 9.  Yadesde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social.
  • 10.  Losniños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. Carecen de empatía.
  • 11.  Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.
  • 12. – Ausencia de conductas espontáneas para compartir juegos, intereses con los demás.  – Déficits en conductas no verbales prosociales: no conducta visual, alteración en la expresión facial, posturas corporales y gestos anormales.
  • 13.
  • 14.  Tiene dificultad para hacer amigos  No participa en juegos interactivos  Es retraído  Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual  Puede tratar a otros como si fueran objetos  Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros  Muestra falta de empatía
  • 15.  Alteraciones de la comunicación:  – Retraso evolutivo del lenguaje.  – Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, con ecolalias inmediatas y/o retardadas.  – Intereses restringidos y estereotipados determinados por repertorios de conductas ritualizadas, estereotipias motoras y el apego exagerado a objetos, lo que ocasiona una resistencia al cambio manifestada muchas veces en forma violenta.
  • 16.
  • 17. Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social  Se comunica con gestos en vez de palabras  Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto  No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando  No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua")  No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida)  Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales  Utiliza rimas sin sentido
  • 18.  Respuesta a la información sensorial:  No se sobresalta ante los ruidos fuertes  Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto  Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos  Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador  Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame  Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor
  • 19.  Juego:  No imita las acciones de otras personas  Prefiere el juego ritualista o solitario  Muestra poco juego imaginativo o actuado
  • 20.  "Se expresa" con ataques de cólera intensos  Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia)  Tiene un período de atención breve  Tiene intereses muy restringidos  Es hiperactivo o demasiado pasivo  Muestra agresión a otras personas o a sí mismo  Muestra gran necesidad por la monotonía  Utiliza movimientos corporales repetitivos
  • 21.
  • 22. CRITERIO DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV (APA 1994)  Indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación:  A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).  1. Trastorno cualitativo de la relación (INTERACCIÓN SOCIAL), expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:  a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.  b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.  c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).  d. Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 23.  2. Trastornos cualitativos de la comunicación, (LENGUAJE) expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:  a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).  b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.  c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.  d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.
  • 24.  3. Patrones de conducta, (JUEGOS) interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:  a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.  b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.  c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).  d. Preocupación persistente por partes de objetos.
  • 25.  Intervención temprana, apropiada e intensiva. (correcto diagnóstico).  Se debe de diseñar un programa especializado y particulizado hacia el niño:  Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)  Medicamentos.  Terapia ocupacional.  Fisioterapia.  Terapia del lenguaje y del habla.
  • 26. MEDICAMENTOS:  Agresión  Ansiedad  Problemas de atención  Compulsiones extremas que el niño no puede parar  Hiperactividad  Impulsividad  Irritabilidad  Cambios en el estado anímico  Explosiones de ira o cólera  Dificultad para dormir  Rabietas  la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el autismo. Otros medicamentos que se pueden usar abarcan ISRS, Divalproex sódico y otros estabilizadores del estado de ánimo, y posiblemente estimulantes como metilfenidato. No existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del autismo.  DIETA