SlideShare una empresa de Scribd logo
V
V
LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA INNOVACION TECNOLOGICA
5.1. La cultura de la burocracia; falta de apoyo al esfuerzo global, reducida
capacidad de la innovación, insuficiente socialización, ausencia de responsabilidad
personal, carencia de los instrumentos de control de la gestión, coordinación y
evaluación del desempeño.
El término viene del francés "bureaucratie", y este de bureau, oficina, escritorio, y -
cratie, -cracia: gobierno. "El gobierno de las normas y organización explícitas".
En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a
ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la
imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que
sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así,
comúnmente se usa de manera peyorativa.
No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, el sistema tiene
connotaciones más positivas, en que es una forma de organización y
administración más racional que las alternativas, que se caracterizan como
sistemas basados en aproximaciones "carismáticas" o "tradicionales". Weber
definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la
velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a
través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de
detalladas reglas y regulaciones.
La burocracia en sí es un tipo de gobierno. Weber reconoce que las burocracias
pueden causar problemas de "papeleo", muchos trabajos burocráticos pueden
resultar tediosos, ofreciendo pocas oportunidades para el ejercicio de las
capacidades creativas.
La autoridad de los funcionarios y la rutina burocrática son los precios que se
deben pagar por la eficacia de las técnicas de las organizaciones burocráticas.
V
V
La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una
connotación negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien escribió
—con anterioridad a la Revolución francesa y en relación a las políticas
practicadas por la monarquía absoluta—: "Tenemos una enfermedad en Francia
que seriamente intenta obstaculizar nuestros esfuerzos; esta enfermedad es
llamada buromania". En otras ocasiones se refiere a "la burocracia" como forma
de gobierno.
En una carta —fechada el 15 de julio de 1765— un enciclopedista alemán, el
barón Von Grimm, escribe: "El verdadero espíritu de las leyes en Francia es el de
aquella burocracia de la cual el fallecido Sr. De Gournay se quejaba tanto; aquí las
oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes no son
nombrados en sus puestos para beneficiar el interés público, en realidad parecería
que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir".
 Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una
jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y
apelación.
 Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el
desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales
recursos.
 Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están
estrictamente separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.
 Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por
los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por
decisión del funcionario).
 Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de
documentos escritos.
V
V
Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los
funcionarios:
 Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su
conducta.
 Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a
reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de
sus funciones.
 La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus
calificaciones relevantes o técnicas.
 El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro
trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.
 El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la
posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente
de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones.
 El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es
ejercerlas en el servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente
en el caso de altos funcionarios, la autoridad de la ley).
 Últimamente, el funcionario es responsable por el desempeño imparcial de
sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o regulaciones
relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su
cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.
Como hemos visto, y a pesar de la efectividad y ventajas administrativas que el
sistema ha conferido históricamente a los estados, la reacción frente a su
aplicación o extensión no ha sido universalmente aprobatoria. Muchos, siguiendo
a De Gournay (quien en este sentido se puede ver como antecediendo
al Liberalismo clásico) lo consideraban como esencialmente negativo.
V
V
Sin embargo, autores como Adam Smith y John Stuart Mill sobrepasaron esas
visiones tempranas, buscando proporcionar un fondo teórico a la asignación
racional de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas
veces basadas en la organización burocrática de las actividades económicas y las
empresas.
Quizás los primeros que intentaron realizar un examen académico general del
fenómeno y sus consecuencias fueron Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes
la burocracia se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el
Estado, el comercio y la tecnología.
En general, para esos pensadores la burocracia también tiene un rol negativo (por
ejemplo, Marx escribe: "En realidad, la burocracia como la organización civil del
Estado se opone al Estado Social de los civiles" (es difícil traducir el juego de
palabras en el original alemán) ver op cit "Nota a Párrafo 297"). Marx también
describe a la burocracia como "la república petrificada". Sin embargo, introducen
una diferencia interesante: la burocracia como instrumento del Estado y la
burocracia como instrumento de la sociedad civil (que tanto Marx como Engels
conceptualizan —en las "corporaciones" o guildas y gremios— como la sociedad
burguesa).
Así pues, Marx sugiere la burocracia como uno de los elementos que han
posibilitado, en este caso, la emergencia de las instituciones políticas de la
sociedad burguesa (a través del desarrollo de las corporaciones) y, más en
general, la posibilidad que la burocracia sea un instrumento no estatal sino uno al
servicio de los actores de la producción y la "sociedad civil" en general. En la
concepción marxista la burocracia no contribuye a la creación de riqueza, pero
gobierna (controla y organiza) tal producción apropiándose de una porción de ella
a través de leyes (impuestos, licencias, tributos, etc.).
V
V
Es entonces, un costo social (o costo a los productores) pero es un costo que
puede ser aceptable, en la medida que hace posible mantener el orden social y
posibilita la expansión del producto común. El problema en relación a la burocracia
es entonces, desde este punto de vista, no tanto si la burocracia puede tener un
papel legítimo en la sociedad, sino cuál es el costo de ese papel, particularmente
dado que las clases sociales (propietarios de los factores de
producción: proletariado, capitalistas, terratenientes, etc.) están constantemente
en disputa sobre la distribución del producto del proceso de producción (ver, por
ejemplo, «Explotación social»).
Se ha sugerido que Marx no profundizó el estudio en relación al papel general de
la burocracia, especialmente acerca de la posibilidad que desplace del poder a las
clases productoras propiamente tales.
Max Weber introdujo, de acuerdo a muchos, el concepto al vocabulario académico
moderno, basándose en el estudio de los sistemas de administración pública
europeos continentales de su época. Para Weber la burocracia tiene una
connotación positiva, en que es un sistema más racional que las alternativas
anteriores, sistemas de administración que basan la autoridad en las tradiciones o
el carisma.
De acuerdo a Weber, la burocracia es un sistema de gobierno o control legal (en
tanto que está sometido a reglas explícitas y generales). Es impersonal (es decir,
la autoridad va a quien tiene la capacidad de ejecutar ciertas funciones,
determinado por criterios establecidos en relación al desempeño de la tarea y no
en función de personas determinadas ya sea por tradición o carisma; ver también
«Meritocracia»), eficiente, eficaz y perdurable (en la medida que distribuye y
coloca funciones y poderes a los niveles adecuados de manera racional) y tiende
a disminuir las desigualdades sociales (en la medida que por un lado distribuye
autoridad y por el otro el acceso a esa autoridad y sus posibles privilegios no se
transmiten de generación a generación).
V
V
Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado
que quienes tienen poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por
ejemplo, cuando confronta casos individuales o especiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Teoria burocratica (2)
Teoria burocratica (2)Teoria burocratica (2)
Teoria burocratica (2)
Ingrid Nova
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
somospublicos
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
Sandra Victoria Aguirre
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
nic0las
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Emma Salazar
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
Dadaduhu93
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]
mauroot
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
eduardobula23
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
Carolina1Alvarado2
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanza
Alberto Pacheco
 
Exposición unidad V
Exposición unidad VExposición unidad V
Exposición unidad V
OooMiranda
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
JackyMo
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
patriciaquevedoudes
 
Modulo3 Weber
Modulo3 WeberModulo3 Weber
Modulo3 Weber
faeuca
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

La actualidad más candente (18)

Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...Clase 5   El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
Clase 5 El espacio público en la Teoría Política Contemporanea - Rabatnikof...
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Teoria burocratica (2)
Teoria burocratica (2)Teoria burocratica (2)
Teoria burocratica (2)
 
Teoría social del poder
Teoría social del poder Teoría social del poder
Teoría social del poder
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
Modelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacionModelo burocratico de organizacion
Modelo burocratico de organizacion
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanza
 
Exposición unidad V
Exposición unidad VExposición unidad V
Exposición unidad V
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
De la historia a la politica
De la historia a la politicaDe la historia a la politica
De la historia a la politica
 
Modulo3 Weber
Modulo3 WeberModulo3 Weber
Modulo3 Weber
 
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura NeoliberalCapitalismo y Neocapitalismo   La Clase Media y la Cultura Neoliberal
Capitalismo y Neocapitalismo La Clase Media y la Cultura Neoliberal
 

Similar a Tecadpub tema 5.1 complementaria

Tipologia hwhw caracter de las instituciones
Tipologia hwhw caracter de las institucionesTipologia hwhw caracter de las instituciones
Tipologia hwhw caracter de las instituciones
RoliIvanVargasAruqui1
 
Ejercicio del control fiscal en ESP y TIC
Ejercicio del control fiscal en ESP y TICEjercicio del control fiscal en ESP y TIC
Ejercicio del control fiscal en ESP y TIC
Andesco
 
Control Fiscal en ESP y TIC
Control Fiscal en ESP y TICControl Fiscal en ESP y TIC
Control Fiscal en ESP y TIC
Andesco
 
Ensayo del Modelo Burocrático.docx
Ensayo del Modelo Burocrático.docxEnsayo del Modelo Burocrático.docx
Ensayo del Modelo Burocrático.docx
Luis Salazar
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
adav11
 
Edgar Morin Podemos Reformar A Administração Pública
Edgar Morin  Podemos Reformar A Administração PúblicaEdgar Morin  Podemos Reformar A Administração Pública
Edgar Morin Podemos Reformar A Administração Pública
Secretaria de Governo do Estado de São Paulo
 
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobiernoMas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Edgar Vásquez Cruz
 
Mas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobiernoMas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobierno
Edgar Vásquez Cruz
 
Ensayo control social
Ensayo  control socialEnsayo  control social
Ensayo control social
ElEspontneo
 
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
Giorgi Dailan Kifki
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
mirihely
 
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
VanessaLopez243
 
Yuli triptico diapo sociologia
Yuli triptico diapo sociologiaYuli triptico diapo sociologia
Yuli triptico diapo sociologia
yuliureta27
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
VanessaLopez243
 
Sobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TESTSobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TEST
eliotelmar
 
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
GregoriMoreno
 
El hombre de poder
El hombre de poderEl hombre de poder
El hombre de poder
BethzaiEscalanteMora
 
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
GODOFREDORAMOS1
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
Hilarion Vegas Melendez
 
Poder y hegemonía gramsci
Poder y hegemonía gramsciPoder y hegemonía gramsci
Poder y hegemonía gramsci
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 

Similar a Tecadpub tema 5.1 complementaria (20)

Tipologia hwhw caracter de las instituciones
Tipologia hwhw caracter de las institucionesTipologia hwhw caracter de las instituciones
Tipologia hwhw caracter de las instituciones
 
Ejercicio del control fiscal en ESP y TIC
Ejercicio del control fiscal en ESP y TICEjercicio del control fiscal en ESP y TIC
Ejercicio del control fiscal en ESP y TIC
 
Control Fiscal en ESP y TIC
Control Fiscal en ESP y TICControl Fiscal en ESP y TIC
Control Fiscal en ESP y TIC
 
Ensayo del Modelo Burocrático.docx
Ensayo del Modelo Burocrático.docxEnsayo del Modelo Burocrático.docx
Ensayo del Modelo Burocrático.docx
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Edgar Morin Podemos Reformar A Administração Pública
Edgar Morin  Podemos Reformar A Administração PúblicaEdgar Morin  Podemos Reformar A Administração Pública
Edgar Morin Podemos Reformar A Administração Pública
 
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobiernoMas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobierno
 
Mas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobiernoMas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobierno
 
Ensayo control social
Ensayo  control socialEnsayo  control social
Ensayo control social
 
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
O donnell: "estado democratización-y-ciudadanía"
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
Fundamentos teoricos vanessa lopez 30.544.963
 
Yuli triptico diapo sociologia
Yuli triptico diapo sociologiaYuli triptico diapo sociologia
Yuli triptico diapo sociologia
 
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
Fundamentos teoricos jose diaz 17871741
 
Sobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TESTSobre la legitimidad TEST
Sobre la legitimidad TEST
 
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
Fundamentación Teórica. administración publica Gregori Moreno 27.213.624 cp 05
 
El hombre de poder
El hombre de poderEl hombre de poder
El hombre de poder
 
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
2017_Garantias_penales_y_sanciones_admi.pdf
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
 
Poder y hegemonía gramsci
Poder y hegemonía gramsciPoder y hegemonía gramsci
Poder y hegemonía gramsci
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Tecadpub tema 5.1 complementaria

  • 1. V V LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA INNOVACION TECNOLOGICA 5.1. La cultura de la burocracia; falta de apoyo al esfuerzo global, reducida capacidad de la innovación, insuficiente socialización, ausencia de responsabilidad personal, carencia de los instrumentos de control de la gestión, coordinación y evaluación del desempeño. El término viene del francés "bureaucratie", y este de bureau, oficina, escritorio, y - cratie, -cracia: gobierno. "El gobierno de las normas y organización explícitas". En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así, comúnmente se usa de manera peyorativa. No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, el sistema tiene connotaciones más positivas, en que es una forma de organización y administración más racional que las alternativas, que se caracterizan como sistemas basados en aproximaciones "carismáticas" o "tradicionales". Weber definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones. La burocracia en sí es un tipo de gobierno. Weber reconoce que las burocracias pueden causar problemas de "papeleo", muchos trabajos burocráticos pueden resultar tediosos, ofreciendo pocas oportunidades para el ejercicio de las capacidades creativas. La autoridad de los funcionarios y la rutina burocrática son los precios que se deben pagar por la eficacia de las técnicas de las organizaciones burocráticas.
  • 2. V V La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una connotación negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien escribió —con anterioridad a la Revolución francesa y en relación a las políticas practicadas por la monarquía absoluta—: "Tenemos una enfermedad en Francia que seriamente intenta obstaculizar nuestros esfuerzos; esta enfermedad es llamada buromania". En otras ocasiones se refiere a "la burocracia" como forma de gobierno. En una carta —fechada el 15 de julio de 1765— un enciclopedista alemán, el barón Von Grimm, escribe: "El verdadero espíritu de las leyes en Francia es el de aquella burocracia de la cual el fallecido Sr. De Gournay se quejaba tanto; aquí las oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes no son nombrados en sus puestos para beneficiar el interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir".  Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.  Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.  Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.  Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del funcionario).  Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de documentos escritos.
  • 3. V V Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:  Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta.  Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.  La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus calificaciones relevantes o técnicas.  El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.  El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones.  El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es ejercerlas en el servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente en el caso de altos funcionarios, la autoridad de la ley).  Últimamente, el funcionario es responsable por el desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario. Como hemos visto, y a pesar de la efectividad y ventajas administrativas que el sistema ha conferido históricamente a los estados, la reacción frente a su aplicación o extensión no ha sido universalmente aprobatoria. Muchos, siguiendo a De Gournay (quien en este sentido se puede ver como antecediendo al Liberalismo clásico) lo consideraban como esencialmente negativo.
  • 4. V V Sin embargo, autores como Adam Smith y John Stuart Mill sobrepasaron esas visiones tempranas, buscando proporcionar un fondo teórico a la asignación racional de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios, teorías muchas veces basadas en la organización burocrática de las actividades económicas y las empresas. Quizás los primeros que intentaron realizar un examen académico general del fenómeno y sus consecuencias fueron Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes la burocracia se origina y desarrolla a partir de cuatro fuentes: la religión, el Estado, el comercio y la tecnología. En general, para esos pensadores la burocracia también tiene un rol negativo (por ejemplo, Marx escribe: "En realidad, la burocracia como la organización civil del Estado se opone al Estado Social de los civiles" (es difícil traducir el juego de palabras en el original alemán) ver op cit "Nota a Párrafo 297"). Marx también describe a la burocracia como "la república petrificada". Sin embargo, introducen una diferencia interesante: la burocracia como instrumento del Estado y la burocracia como instrumento de la sociedad civil (que tanto Marx como Engels conceptualizan —en las "corporaciones" o guildas y gremios— como la sociedad burguesa). Así pues, Marx sugiere la burocracia como uno de los elementos que han posibilitado, en este caso, la emergencia de las instituciones políticas de la sociedad burguesa (a través del desarrollo de las corporaciones) y, más en general, la posibilidad que la burocracia sea un instrumento no estatal sino uno al servicio de los actores de la producción y la "sociedad civil" en general. En la concepción marxista la burocracia no contribuye a la creación de riqueza, pero gobierna (controla y organiza) tal producción apropiándose de una porción de ella a través de leyes (impuestos, licencias, tributos, etc.).
  • 5. V V Es entonces, un costo social (o costo a los productores) pero es un costo que puede ser aceptable, en la medida que hace posible mantener el orden social y posibilita la expansión del producto común. El problema en relación a la burocracia es entonces, desde este punto de vista, no tanto si la burocracia puede tener un papel legítimo en la sociedad, sino cuál es el costo de ese papel, particularmente dado que las clases sociales (propietarios de los factores de producción: proletariado, capitalistas, terratenientes, etc.) están constantemente en disputa sobre la distribución del producto del proceso de producción (ver, por ejemplo, «Explotación social»). Se ha sugerido que Marx no profundizó el estudio en relación al papel general de la burocracia, especialmente acerca de la posibilidad que desplace del poder a las clases productoras propiamente tales. Max Weber introdujo, de acuerdo a muchos, el concepto al vocabulario académico moderno, basándose en el estudio de los sistemas de administración pública europeos continentales de su época. Para Weber la burocracia tiene una connotación positiva, en que es un sistema más racional que las alternativas anteriores, sistemas de administración que basan la autoridad en las tradiciones o el carisma. De acuerdo a Weber, la burocracia es un sistema de gobierno o control legal (en tanto que está sometido a reglas explícitas y generales). Es impersonal (es decir, la autoridad va a quien tiene la capacidad de ejecutar ciertas funciones, determinado por criterios establecidos en relación al desempeño de la tarea y no en función de personas determinadas ya sea por tradición o carisma; ver también «Meritocracia»), eficiente, eficaz y perdurable (en la medida que distribuye y coloca funciones y poderes a los niveles adecuados de manera racional) y tiende a disminuir las desigualdades sociales (en la medida que por un lado distribuye autoridad y por el otro el acceso a esa autoridad y sus posibles privilegios no se transmiten de generación a generación).
  • 6. V V Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado que quienes tienen poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por ejemplo, cuando confronta casos individuales o especiales.