SlideShare una empresa de Scribd logo
Legitimidad/legitimación en
     Trabajo Social
El concepto de legitimidad

Para Max Weber (Economía y Sociedad) hay tres
clases de dominaciones legítimas:


• Tradicional: se basa en la santidad de las órdenes
y de los poderes de mando lo que se logra por la
fuerza de la tradición.
• Carismática: el carisma aparece como don,
gracia, cualidad sobrehumana y se sostiene en la
comunicación de carácter emotivo.


• Legal con administración burocrática (legal
racional): el marco de obediencia se sustenta en
reglas abstractas que devienen del derecho que se
vuelve dominante en las sociedades modernas. La
autoridad se vuelve legítima con independencia de
quien ocupa la administración política.
Weber homologa la legitimidad y la
legalidad:


•el Estado se constituye como monopolio de la
fuerza física legítima, existiendo un acuerdo sobre
regla y procedimiento de elección de la autoridad
pública. Estos procedimientos en tanto se
amparan en el derecho, se instituyen como
legales, y de este modo se acepta que en la
democracia hay legitimidad de origen cuestión que
otorga el justo título para mandar.
Legitimidad de proceso y/o resultados
La autoridad política con legitimidad de origen
desarrolla su obra de gobierno mediante políticas
públicas que son sometidas a evaluación ciudadana,
entonces los resultados de ese gobierno
legítimamente logrado sufre otra legitimidad (o no)
según los ciudadanos apoyen o impugnen los
resultados alcanzados (esta legitimidad se otorga o
retira día a día); los resultados de un gobierno
legítimamente logrado puede o no tener igual
legitimidad de apoyo o de gobierno, de allí que
legitimidad no es sólo igual a legalidad. Por lo que se
da una permanente dialéctica entre la legitimidad de
sistema (o de origen) y la de proceso.
Legitimidad y Trabajo Social
En tanto origen

a.- Esta legitimidad equiparada a “legalidad” puede
ser situada en la constitución del ámbito de las
certificaciones, esto es el “título” que habilita un
campo específico de saberes y prácticas con
incumbencias particulares, a lo que se accede por
medio de una formación institucionalizada. Se
corresponde con las incumbencias. La legalidad
queda a resguardo entonces en razón de un
entramado institucional sostenido por normas y
reglamentaciones que juegan en el par habilitación-
restricción.
b.- esa “legalidad” es un punto de llegada de
procesos previos que son los que ofrecen las
condiciones o en todo caso van otorgando las
legitimaciones para esa legalidad. Es el proceso
instituyente el que se constituye como legitimador,
lo que nos reenvía al tema de la aparición de
Trabajo Social como profesión “necesaria” en la
sociedad. Las profesiones modernas, son
producto de las demandas de ese momento
histórico (tanto Marx como Durkheim van a
coincidir con esta premisa).
Pero existen diferentes razones sobre surgimiento,
según las matrices teórico ideológicas, cuestión
no menor dadas las implicancias posteriores.
MATRICES TEORICO- IDEOLOGICAS


Y EL PROCESO DE LEGITIMACION DE
        TRABAJO SOCIAL
MATRIZ POSITIVISTA
• Se sostendrá que el origen de Trabajo Social está
dado por la “profesionalización” de prácticas
anteriores, una suerte de “estadio superior” (para
usar un término comnteano), salto exigido por las
nuevas condiciones sociales.
• Durkheim es sin lugar a dudas quien pone las
bases a esta mirada, en tanto considera que a la
complejidad de la sociedad moderna le corresponde
una división del trabajo sostenido por la solidaridad
orgánica.
• El eje de evolución para Trabajo Social y que puede
ser visto como “proceso legitimador” se circunscribe
a la categoría “asistencia social”, particularizando el
surgimiento de la profesión en la etapa de la
“organización de la asistencia social y su
tecnificación”, etapa necesaria para dar respuestas a
la industrialización y urbanización de esta nueva
sociedad
• Abre a la vez un campo de competencias específicas
donde Trabajo Social va a destacarse y “legitimarse”
por el uso de la racionalidad científica. De allí, la
necesidad de una preparación institucional certificada
que garantice estas habilidades.
PERSPECTIVA CRITICA
• Se ubica la aparición de un “nuevo” profesional
especialmente calificado según la racionalidad y
eficiencia de la sociedad capitalista como producto
del desarrollo de las fuerzas productivas (Marilda
Iamamotto).
• Netto va a decir que esta emergencia se dará en el
momento en que el capitalismo se vuelve monopólico
lo que transforma también las características y
atribuciones del Estado.
• En efecto, el estado asume otras funciones a fin de
garantizar esa sociedad capitalista, como son las de
participar “desde adentro” en la organización y en la
dinámica económica
• Dentro de variadas acciones viene a cumplir con la
preservación y el control continuo de la fuerza de
trabajo ocupada y excedente. Para ello debe
legitimarse en lo socio político mediante la
generalización y la institucionalización de derechos y
garantías civiles y sociales, en otras palabras lograr el
consenso. El Estado se vuelve permeable a las
reivindicaciones de los trabajadores, expresiones
éstas de la cuestión social, a las que se responde con
las políticas sociales (José Paulo Netto).
• De esta manera la legitimación de Trabajo Social
correrá en forma paralela a la legitimación del Estado
y su preparación específica y certificada es parte de
las funciones que este estado toma para sí como
forma de garantizar la reproducción del capital.
En tanto proceso (eficacia o resultados)
a.- El “bien hacer”

1.   El Dr. Germinal Rodríguez, en el artículo publicado en el diario La
     Nación de Buenos Aires (2 de diciembre de 1927) “La escuela de
     Servicio Social”, dice: “… Y en la lucha contra los males sociales
     no bastan las buenas intenciones o los ingentes recursos, sino
     de la experiencia que ante todo debe ser obra de organización”.
1. Décadas más tarde Delia Franco escribe:
“Para que exista Asistencia Social en sentido estricto, debe haber:
-Conocimiento, proveniente del estudio y la investigación, de las causas
    que provocan los males sociales.
-Medios técnicos y científicos para atacar dichos males en su misma
    raíz.
-Agentes competentes
-Una doctrina sociológica estable, que no pueda sufrir cambio alguno
    sustancial con respecto al objeto de la Asistencia Social: el hombre,
    considerado en su compuesto: alma y cuerpo, y en su medio
    natural: la familia, la clase, la profesión, el Estado.
Doctrina sociológica deducida a su vez de un principio inmutable y
    superior, capaz de establecer la “obligatoriedad” de la Asistencia
    Social, no por la fuerza de una ley humana sino en virtud de un
    mandato divino”.
La esencia misma de la Asistencia Social estará dada por el
    Cristianismo y su base son la Caridad y la Justicia Cristianas.
    (Concepto, Historia y Métodos de la Asistencia Social, página 12)
3. Por su parte y ya a mediados del siglo XX Valentina Maidagán
de Ugarte expone:
“El Servicio Social es una profesión nueva, aún cuando se
remonte en sus antecedentes a hechos lejanos, a conceptos,
propósitos o realizaciones más o menos logrados. Las tendencias
modernas referentes a la enseñanza científica que necesita el
asistente social para ejercer sus funciones, se han abierto paso
con dificultades, luchando contra prejuicios de quienes aún
sostienen que para ayudar al prójimo sólo se necesitan buenos
sentimientos y deseos de hacer el bien. A éstas personas podría
contestárseles que en las escuelas de Servicio Social se enseña a
hacer el bien y a hacerlo bien ... la formación de los asistentes o
trabajadores sociales contiene un acervo múltiple de
conocimientos teóricos y de adiestramiento práctico que no se
puede improvisar ni sustituir con cursos breves o por intentos
empíricos que tantas veces conducen al fracaso, a la
desorientación y al desprestigio del Servicio Social”. (Manual de
Servicios Sociales página 64)
Este énfasis en el “bien hacer” pone la frontera entre
las prácticas profesionales y las acciones voluntarias,
validado por una formación y su certificación
habilitante, confiriendo de este modo estatuto legal a la
profesión. A la vez le proporciona legitimidad de
proceso en tanto la confianza de la racionalidad
científica.
b.- Ese “bien hacer” va a expresarse en la práctica misma, lo
que significa un sesgo hacia lo técnico, o en otras palabras se
le dará peso a los procedimientos que sea compatible con ese
“bien hacer”.
¿cómo aparece, en qué se expresa?
   ► 1930 y 1938: primer y segundo plan de estudios de la carrera
   de Servicio Social del Museo Social no aparece por lo menos
   explícitamente el tema metodológico. Sólo en una asignatura del
   plan de 1938 nombrada como Servicio Social entre paréntesis se
   consigna “organización y técnicas de los servicios sociales”. No
   obstante esto el Dr. Germinal Rodríguez en su artículo del diario
   La Nación habla de los métodos de la nueva ciencia.
   ► 1941: no constan materias dedicadas a la cuestión
   metodológica en el plan de estudios de la Escuela de Asistentes
   Sociales creada por el Patronato de Recluidas y Liberadas (luego
   pasa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA)
► 1947: Delia Franco en su libro, incorpora este tema bajo la
  denominación de “métodos técnicos”, identificando y
  desarrollando conceptualmente “Encuesta”, “Diagnóstico Social”,
  “Tratamiento Social”, además la “Organización de un Servicio
  Social” donde expone también los procedimientos adecuados
  para documentar cada caso atendido: Fichas e Historia Social
► 1959: Maidagán de Ugarte introduce claramente el tema de los
  métodos del servicio social: Caso Social Individual, Servicio
  Social de Grupo, Organización de la Comunidad y Organización y
  Administración de Servicios Sociales, desarrolla su “aplicación” y
  las técnicas específicas a utilizarse, incorporando a la profesión
  en el proceso modernizador que se instala a mediados de la
  década del 50
► Es probable que en los primeros momentos la legitimación pasara
  por determinados saberes, referidos a diferentes temas sociales y
  la incorporación de técnicas (encuesta, diagnóstico). La
  referencia a Mary Richmond que realiza tanto Zwanck como
  Franco da la idea de que se pudo trabajar con los aportes
  metodológicos de esta autora para el Caso Social Individual.
► Por otra parte la apelación a “nueva ciencia”, la Asistencia Social
  como rama de la sociología, y las diferencias conceptuales de
  Zwanck y Franco respecto de la noción de Servicio Social nos
  pone en un momento de indeterminaciones, por lo menos de
  conjunto.
► Respecto de esto último es notable que el Dr. Zwanck al inaugurar
  la primera escuela definiera al Servicio Social “como el conjunto
  de métodos destinados a desarrollar la personalidad del individuo
  o de la familia asistida, reajustándolo con el medio en que vive”,
  prácticamente el modo en que Mary Richmond define al Trabajo
  Social de Casos
c.- Diferentes búsquedas para la legitimación:


► Entre los 60 – 75 (aunque con una bifurcación marcada por lo
  político hacia principio de los 70)
    Las búsquedas se observan por una suerte de validación del
    estatus profesional. Ese centramiento transita en forma
    articulada:
•    por la definición de la naturaleza científica del campo (relación
    ciencias sociales – servicio social, la investigación en servicio
    social, la autonomía del campo, los métodos, etc.)
•   la lucha por las formalizaciones como ser las denominaciones
    (propuestas de unificación de títulos), ley de ejercicio
    profesional, agremiaciones, entre otros aspectos.
•   Hacia finales de los 60 y la primera mitad de los 70 aparece con
    mayor nitidez lo ideológico, la opción política y la cuestión de la
    realidad nacional y latinoamericana.
La clausura
• desapariciones, cárceles, exilios externos e
  internos, expulsiones y cesantías;
• por otra tanto en el ámbito académico como en el
  del ejercicio profesional se volverá a las
  concepciones conservadoras y en casos
  reaccionarias: desde cierre de carreras (caso
  Rosario y Luján), derogaciones de planes de los
  planes de estudio que habían sido reformulados
  durante los 70 y puesta en vigencia de planes de
  los primeros años de la década del 60
principios de los 80
• especialmente luego de la derrota de Malvinas,
  aparecen los primeros intentos de debates públicos
  como el que se despliega con el Encuentro
  latinoamericano de Servicio Social llevado a cabo
  en esa ciudad entre el 19 y 21 de noviembre de
  1982 y organizado por el Ateneo de Asistentes
  Sociales de Bs.As (I.- Encuentro Latinoamericano
  de Servicio Social –Documento Buenos Aires-
  Editado por Ateneo de Asistentes Sociales de
  Buenos Aires, Buenos Aires, 1983)
La reapertura democrática
• nuevo escenario con la vuelta a claustros e
  instituciones de numerosos colegas imposibilitados
  hasta el momento.
• en lo académico se comienza una reconstrucción de
  las carreras (aperturas, modificaciones de planes de
  estudios, inicio de las licenciaturas de Excepción
  para otorgar el título a los graduados de 4 años
  (Asistentes Sociales).
• Se reorganiza la Asociación de Escuelas de
  Servicio Social como Federación Argentina de
  Unidades Académicas de Trabajo Social
  (FAUATS)
Los noventa…
• imposición de las políticas neoliberales embate nuevamente
  la legitimidad en tanto socavan las bases materiales más
  tradicionales de la disciplina: las políticas sociales.
• Se definen los formatos focalizados, y los parámetros de
  eficacia y eficiencia reconfiguran la intervención
  profesional. Debate sobre la Gerencia Social como
  estrategia necesaria de incorporar, una suerte de
  aggiornamiento de lo que en otros momentos significó la
  Administración de los Servicios Sociales
• los nuevos sujetos de asistencia social (los nuevos pobres);
  las problemáticas emergentes (SIDA, Violencia familiar,
  entre otras), las organizaciones no gubernamentales el
  Trabajo Social Independiente, Investigación/Intervención
  (este debate más anclado en lo académico).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrluther Master
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Francisco Córdova
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
Ivanna Kampannita
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
Dianacarorodriguez1995
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología jowellalvarezmera
 
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
maryrossrivero1
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control SocialRose G
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Importanciaderechojurídico
ImportanciaderechojurídicoImportanciaderechojurídico
Importanciaderechojurídico
jvalverdeuniandesr
 

La actualidad más candente (20)

Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrr
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
 
Importancia de la sociología
Importancia de la sociología Importancia de la sociología
Importancia de la sociología
 
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
Trascendencia e importancia de las obras juridicas de justiniano 2
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Definicion de sociedad
Definicion de sociedadDefinicion de sociedad
Definicion de sociedad
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Importanciaderechojurídico
ImportanciaderechojurídicoImportanciaderechojurídico
Importanciaderechojurídico
 

Destacado

Organización Política del Estado - Parte II
Organización Política del Estado - Parte IIOrganización Política del Estado - Parte II
Organización Política del Estado - Parte IICarlosLopezCruz
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
rafael felix
 
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...guest01d6af
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
ale lopez
 
Elementos básicos del principio de legalidad
Elementos básicos del principio de legalidadElementos básicos del principio de legalidad
Elementos básicos del principio de legalidadeduholding
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
Nelson Izaguirre
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Los Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
Los Titulos Valores En La Norma Juridica NicaraguenseLos Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
Los Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
Universidad Politécnica de Nicaragua
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionAndrea Ungaretti
 
Programa de resiliencia
Programa de resilienciaPrograma de resiliencia
Programa de resiliencia
Azalia Reyes
 
Cartillas de aprendizaje. I periodo.
Cartillas de aprendizaje. I periodo.Cartillas de aprendizaje. I periodo.
Cartillas de aprendizaje. I periodo.paula_guzman
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Erekei
 
Poder y politica
Poder y politicaPoder y politica
Poder y politica
cesarlaley
 
Poder y autoridad
Poder y autoridadPoder y autoridad
Poder y autoridadpoket925
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Aportes táctico-operativos a los Procesos de  Intervención del Trabajo SocialAportes táctico-operativos a los Procesos de  Intervención del Trabajo Social
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Virna Quentrequeo
 
Netto braz el imperialismo
Netto braz el imperialismoNetto braz el imperialismo
Netto braz el imperialismo
Virna Quentrequeo
 

Destacado (20)

Organización Política del Estado - Parte II
Organización Política del Estado - Parte IIOrganización Política del Estado - Parte II
Organización Política del Estado - Parte II
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Nj
NjNj
Nj
 
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...
C:\Documents And Settings\Paradise\Escritorio\PresentacióN Legitimidad Compar...
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Elementos básicos del principio de legalidad
Elementos básicos del principio de legalidadElementos básicos del principio de legalidad
Elementos básicos del principio de legalidad
 
De los títulos valor
De los títulos valorDe los títulos valor
De los títulos valor
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Los Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
Los Titulos Valores En La Norma Juridica NicaraguenseLos Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
Los Titulos Valores En La Norma Juridica Nicaraguense
 
EstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucionEstadoDerechoyConstitucion
EstadoDerechoyConstitucion
 
Programa de resiliencia
Programa de resilienciaPrograma de resiliencia
Programa de resiliencia
 
Cartillas de aprendizaje. I periodo.
Cartillas de aprendizaje. I periodo.Cartillas de aprendizaje. I periodo.
Cartillas de aprendizaje. I periodo.
 
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos FundamentalesWeber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
Weber. Conceptos Sociológicos Fundamentales
 
Poder y politica
Poder y politicaPoder y politica
Poder y politica
 
Poder y autoridad
Poder y autoridadPoder y autoridad
Poder y autoridad
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
Aportes táctico-operativos a los Procesos de  Intervención del Trabajo SocialAportes táctico-operativos a los Procesos de  Intervención del Trabajo Social
Aportes táctico-operativos a los Procesos de Intervención del Trabajo Social
 
Netto braz el imperialismo
Netto braz el imperialismoNetto braz el imperialismo
Netto braz el imperialismo
 

Similar a Sobre la legitimidad TEST

Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Franciscoguestb9ec2
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Franklin_Malave
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
GeminisPealba
 
El derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
Marilela2015
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]
mauroot
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Juan Julio Ruiz
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derechoedwin70
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derechoedwin70
 
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...7242676
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
SoledadRdz
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
ElsaMartnezRos
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
yeimmy lorena espinel herrera
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Osmin Oliva
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
admoncountry
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 

Similar a Sobre la legitimidad TEST (20)

Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
 
El derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
 
El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]El horizonte inacabado[1]
El horizonte inacabado[1]
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
El estado social de derecho
El  estado social de derechoEl  estado social de derecho
El estado social de derecho
 
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...
Toda la moderna política social y más concretamente el área de servicios soci...
 
Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90Informe trabajo social en los 90
Informe trabajo social en los 90
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
accion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdfaccion ciudadana.pdf
accion ciudadana.pdf
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 

Sobre la legitimidad TEST

  • 2. El concepto de legitimidad Para Max Weber (Economía y Sociedad) hay tres clases de dominaciones legítimas: • Tradicional: se basa en la santidad de las órdenes y de los poderes de mando lo que se logra por la fuerza de la tradición.
  • 3. • Carismática: el carisma aparece como don, gracia, cualidad sobrehumana y se sostiene en la comunicación de carácter emotivo. • Legal con administración burocrática (legal racional): el marco de obediencia se sustenta en reglas abstractas que devienen del derecho que se vuelve dominante en las sociedades modernas. La autoridad se vuelve legítima con independencia de quien ocupa la administración política.
  • 4. Weber homologa la legitimidad y la legalidad: •el Estado se constituye como monopolio de la fuerza física legítima, existiendo un acuerdo sobre regla y procedimiento de elección de la autoridad pública. Estos procedimientos en tanto se amparan en el derecho, se instituyen como legales, y de este modo se acepta que en la democracia hay legitimidad de origen cuestión que otorga el justo título para mandar.
  • 5. Legitimidad de proceso y/o resultados La autoridad política con legitimidad de origen desarrolla su obra de gobierno mediante políticas públicas que son sometidas a evaluación ciudadana, entonces los resultados de ese gobierno legítimamente logrado sufre otra legitimidad (o no) según los ciudadanos apoyen o impugnen los resultados alcanzados (esta legitimidad se otorga o retira día a día); los resultados de un gobierno legítimamente logrado puede o no tener igual legitimidad de apoyo o de gobierno, de allí que legitimidad no es sólo igual a legalidad. Por lo que se da una permanente dialéctica entre la legitimidad de sistema (o de origen) y la de proceso.
  • 7. En tanto origen a.- Esta legitimidad equiparada a “legalidad” puede ser situada en la constitución del ámbito de las certificaciones, esto es el “título” que habilita un campo específico de saberes y prácticas con incumbencias particulares, a lo que se accede por medio de una formación institucionalizada. Se corresponde con las incumbencias. La legalidad queda a resguardo entonces en razón de un entramado institucional sostenido por normas y reglamentaciones que juegan en el par habilitación- restricción.
  • 8. b.- esa “legalidad” es un punto de llegada de procesos previos que son los que ofrecen las condiciones o en todo caso van otorgando las legitimaciones para esa legalidad. Es el proceso instituyente el que se constituye como legitimador, lo que nos reenvía al tema de la aparición de Trabajo Social como profesión “necesaria” en la sociedad. Las profesiones modernas, son producto de las demandas de ese momento histórico (tanto Marx como Durkheim van a coincidir con esta premisa). Pero existen diferentes razones sobre surgimiento, según las matrices teórico ideológicas, cuestión no menor dadas las implicancias posteriores.
  • 9. MATRICES TEORICO- IDEOLOGICAS Y EL PROCESO DE LEGITIMACION DE TRABAJO SOCIAL
  • 10. MATRIZ POSITIVISTA • Se sostendrá que el origen de Trabajo Social está dado por la “profesionalización” de prácticas anteriores, una suerte de “estadio superior” (para usar un término comnteano), salto exigido por las nuevas condiciones sociales. • Durkheim es sin lugar a dudas quien pone las bases a esta mirada, en tanto considera que a la complejidad de la sociedad moderna le corresponde una división del trabajo sostenido por la solidaridad orgánica.
  • 11. • El eje de evolución para Trabajo Social y que puede ser visto como “proceso legitimador” se circunscribe a la categoría “asistencia social”, particularizando el surgimiento de la profesión en la etapa de la “organización de la asistencia social y su tecnificación”, etapa necesaria para dar respuestas a la industrialización y urbanización de esta nueva sociedad • Abre a la vez un campo de competencias específicas donde Trabajo Social va a destacarse y “legitimarse” por el uso de la racionalidad científica. De allí, la necesidad de una preparación institucional certificada que garantice estas habilidades.
  • 12. PERSPECTIVA CRITICA • Se ubica la aparición de un “nuevo” profesional especialmente calificado según la racionalidad y eficiencia de la sociedad capitalista como producto del desarrollo de las fuerzas productivas (Marilda Iamamotto). • Netto va a decir que esta emergencia se dará en el momento en que el capitalismo se vuelve monopólico lo que transforma también las características y atribuciones del Estado. • En efecto, el estado asume otras funciones a fin de garantizar esa sociedad capitalista, como son las de participar “desde adentro” en la organización y en la dinámica económica
  • 13. • Dentro de variadas acciones viene a cumplir con la preservación y el control continuo de la fuerza de trabajo ocupada y excedente. Para ello debe legitimarse en lo socio político mediante la generalización y la institucionalización de derechos y garantías civiles y sociales, en otras palabras lograr el consenso. El Estado se vuelve permeable a las reivindicaciones de los trabajadores, expresiones éstas de la cuestión social, a las que se responde con las políticas sociales (José Paulo Netto). • De esta manera la legitimación de Trabajo Social correrá en forma paralela a la legitimación del Estado y su preparación específica y certificada es parte de las funciones que este estado toma para sí como forma de garantizar la reproducción del capital.
  • 14. En tanto proceso (eficacia o resultados)
  • 15. a.- El “bien hacer” 1. El Dr. Germinal Rodríguez, en el artículo publicado en el diario La Nación de Buenos Aires (2 de diciembre de 1927) “La escuela de Servicio Social”, dice: “… Y en la lucha contra los males sociales no bastan las buenas intenciones o los ingentes recursos, sino de la experiencia que ante todo debe ser obra de organización”.
  • 16. 1. Décadas más tarde Delia Franco escribe: “Para que exista Asistencia Social en sentido estricto, debe haber: -Conocimiento, proveniente del estudio y la investigación, de las causas que provocan los males sociales. -Medios técnicos y científicos para atacar dichos males en su misma raíz. -Agentes competentes -Una doctrina sociológica estable, que no pueda sufrir cambio alguno sustancial con respecto al objeto de la Asistencia Social: el hombre, considerado en su compuesto: alma y cuerpo, y en su medio natural: la familia, la clase, la profesión, el Estado. Doctrina sociológica deducida a su vez de un principio inmutable y superior, capaz de establecer la “obligatoriedad” de la Asistencia Social, no por la fuerza de una ley humana sino en virtud de un mandato divino”. La esencia misma de la Asistencia Social estará dada por el Cristianismo y su base son la Caridad y la Justicia Cristianas. (Concepto, Historia y Métodos de la Asistencia Social, página 12)
  • 17. 3. Por su parte y ya a mediados del siglo XX Valentina Maidagán de Ugarte expone: “El Servicio Social es una profesión nueva, aún cuando se remonte en sus antecedentes a hechos lejanos, a conceptos, propósitos o realizaciones más o menos logrados. Las tendencias modernas referentes a la enseñanza científica que necesita el asistente social para ejercer sus funciones, se han abierto paso con dificultades, luchando contra prejuicios de quienes aún sostienen que para ayudar al prójimo sólo se necesitan buenos sentimientos y deseos de hacer el bien. A éstas personas podría contestárseles que en las escuelas de Servicio Social se enseña a hacer el bien y a hacerlo bien ... la formación de los asistentes o trabajadores sociales contiene un acervo múltiple de conocimientos teóricos y de adiestramiento práctico que no se puede improvisar ni sustituir con cursos breves o por intentos empíricos que tantas veces conducen al fracaso, a la desorientación y al desprestigio del Servicio Social”. (Manual de Servicios Sociales página 64)
  • 18. Este énfasis en el “bien hacer” pone la frontera entre las prácticas profesionales y las acciones voluntarias, validado por una formación y su certificación habilitante, confiriendo de este modo estatuto legal a la profesión. A la vez le proporciona legitimidad de proceso en tanto la confianza de la racionalidad científica.
  • 19. b.- Ese “bien hacer” va a expresarse en la práctica misma, lo que significa un sesgo hacia lo técnico, o en otras palabras se le dará peso a los procedimientos que sea compatible con ese “bien hacer”. ¿cómo aparece, en qué se expresa? ► 1930 y 1938: primer y segundo plan de estudios de la carrera de Servicio Social del Museo Social no aparece por lo menos explícitamente el tema metodológico. Sólo en una asignatura del plan de 1938 nombrada como Servicio Social entre paréntesis se consigna “organización y técnicas de los servicios sociales”. No obstante esto el Dr. Germinal Rodríguez en su artículo del diario La Nación habla de los métodos de la nueva ciencia. ► 1941: no constan materias dedicadas a la cuestión metodológica en el plan de estudios de la Escuela de Asistentes Sociales creada por el Patronato de Recluidas y Liberadas (luego pasa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA)
  • 20. ► 1947: Delia Franco en su libro, incorpora este tema bajo la denominación de “métodos técnicos”, identificando y desarrollando conceptualmente “Encuesta”, “Diagnóstico Social”, “Tratamiento Social”, además la “Organización de un Servicio Social” donde expone también los procedimientos adecuados para documentar cada caso atendido: Fichas e Historia Social ► 1959: Maidagán de Ugarte introduce claramente el tema de los métodos del servicio social: Caso Social Individual, Servicio Social de Grupo, Organización de la Comunidad y Organización y Administración de Servicios Sociales, desarrolla su “aplicación” y las técnicas específicas a utilizarse, incorporando a la profesión en el proceso modernizador que se instala a mediados de la década del 50
  • 21. ► Es probable que en los primeros momentos la legitimación pasara por determinados saberes, referidos a diferentes temas sociales y la incorporación de técnicas (encuesta, diagnóstico). La referencia a Mary Richmond que realiza tanto Zwanck como Franco da la idea de que se pudo trabajar con los aportes metodológicos de esta autora para el Caso Social Individual. ► Por otra parte la apelación a “nueva ciencia”, la Asistencia Social como rama de la sociología, y las diferencias conceptuales de Zwanck y Franco respecto de la noción de Servicio Social nos pone en un momento de indeterminaciones, por lo menos de conjunto. ► Respecto de esto último es notable que el Dr. Zwanck al inaugurar la primera escuela definiera al Servicio Social “como el conjunto de métodos destinados a desarrollar la personalidad del individuo o de la familia asistida, reajustándolo con el medio en que vive”, prácticamente el modo en que Mary Richmond define al Trabajo Social de Casos
  • 22. c.- Diferentes búsquedas para la legitimación: ► Entre los 60 – 75 (aunque con una bifurcación marcada por lo político hacia principio de los 70) Las búsquedas se observan por una suerte de validación del estatus profesional. Ese centramiento transita en forma articulada: • por la definición de la naturaleza científica del campo (relación ciencias sociales – servicio social, la investigación en servicio social, la autonomía del campo, los métodos, etc.) • la lucha por las formalizaciones como ser las denominaciones (propuestas de unificación de títulos), ley de ejercicio profesional, agremiaciones, entre otros aspectos. • Hacia finales de los 60 y la primera mitad de los 70 aparece con mayor nitidez lo ideológico, la opción política y la cuestión de la realidad nacional y latinoamericana.
  • 23. La clausura • desapariciones, cárceles, exilios externos e internos, expulsiones y cesantías; • por otra tanto en el ámbito académico como en el del ejercicio profesional se volverá a las concepciones conservadoras y en casos reaccionarias: desde cierre de carreras (caso Rosario y Luján), derogaciones de planes de los planes de estudio que habían sido reformulados durante los 70 y puesta en vigencia de planes de los primeros años de la década del 60
  • 24. principios de los 80 • especialmente luego de la derrota de Malvinas, aparecen los primeros intentos de debates públicos como el que se despliega con el Encuentro latinoamericano de Servicio Social llevado a cabo en esa ciudad entre el 19 y 21 de noviembre de 1982 y organizado por el Ateneo de Asistentes Sociales de Bs.As (I.- Encuentro Latinoamericano de Servicio Social –Documento Buenos Aires- Editado por Ateneo de Asistentes Sociales de Buenos Aires, Buenos Aires, 1983)
  • 25. La reapertura democrática • nuevo escenario con la vuelta a claustros e instituciones de numerosos colegas imposibilitados hasta el momento. • en lo académico se comienza una reconstrucción de las carreras (aperturas, modificaciones de planes de estudios, inicio de las licenciaturas de Excepción para otorgar el título a los graduados de 4 años (Asistentes Sociales). • Se reorganiza la Asociación de Escuelas de Servicio Social como Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS)
  • 26. Los noventa… • imposición de las políticas neoliberales embate nuevamente la legitimidad en tanto socavan las bases materiales más tradicionales de la disciplina: las políticas sociales. • Se definen los formatos focalizados, y los parámetros de eficacia y eficiencia reconfiguran la intervención profesional. Debate sobre la Gerencia Social como estrategia necesaria de incorporar, una suerte de aggiornamiento de lo que en otros momentos significó la Administración de los Servicios Sociales • los nuevos sujetos de asistencia social (los nuevos pobres); las problemáticas emergentes (SIDA, Violencia familiar, entre otras), las organizaciones no gubernamentales el Trabajo Social Independiente, Investigación/Intervención (este debate más anclado en lo académico).

Notas del editor

  1. Nota ver uno o dos