SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA
LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACION
CARRERA DE IDIOMAS
PLURILINGUE
NOMBRE: WENDY
VELASCO
CURSO : 5 TO SEMESTRE
«A»


La Investigación es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna
(digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Actualmente para obtener algún resultado de
manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, investigación está muy
ligada a los seres humanos, esta posee una serie
de pasos para lograr el objetivo planteado o para
llegar a la información solicitada


La Investigación descriptiva, también conocida como la
investigación estadística, describen los datos y este
debe tener un impacto en las vidas de la gente que le
rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más
frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El
lector de la investigación sabrá qué hacer para
prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas
vivirán una vida sana.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Examinan las características del problema escogido.
Lo definen y formulan sus hipótesis.
Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis
y los procesos adoptados.
 Eligen los temas y las fuentes apropiados.
 Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección
de datos.
 Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías
precisas, que se adecuen al propósito del estudio y
permitan poner de manifiesto las semejanzas,
diferencias y relaciones significativas.
 Verifican la validez de las técnicas empleadas para
la recolección de datos.
 Realizan observaciones objetivas y exactas.
 Describen, analizan e interpretan los datos
obtenidos, en términos claros y precisos.



Un censo de población.
Determinar las preferencias de los habitantes
de una ciudad por ciertos programas de
televisión.
Determinar algunas características de las
escuelas públicas de un país.


El objetivo de la investigación descriptiva consiste
en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables.
Los investigadores no son meros tabuladores, sino
que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la
información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.
En el informe de la investigación se señalan los datos
obtenidos y la naturaleza exacta de la población de
donde fueron extraídos. La población —a veces
llamada universo o agregado— constituye siempre
una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser
individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez
identificada la población con la que se trabajará,
entonces se decide si se recogerán datos de la
población total o de una muestra representativa de
ella. El método elegido dependerá de la naturaleza
del problema y de la finalidad para la que se desee
utilizar los datos.
Población total: Muchas veces no es difícil obtener información
acerca de todas las unidades que componen una población
reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro
grupo que no sea el estudiado.
Muestra de la población: Cuando se trata de una población
excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas
pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se
aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de
concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan
las características de la población, las generalizaciones basadas
en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
Los datos descriptivos se expresan en términos
cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de
ellos o ambos a la vez.
 Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan
en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza
general de los fenómenos. Los estudios cualitativos
proporcionan una gran cantidad de información
valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión,
porque emplean términos cuyo significado varía
para las diferentes personas, épocas y contextos. Los
estudios cualitativos contribuyen a identificar los
factores importantes que deben ser medidos. (Visión
cientificista).

Cuantitativos (por medio de
símbolos matemáticos): Los
símbolos numéricos que se
utilizan para la exposición de los
datos provienen de un cálculo o
medición. Se pueden medir las
diferentes unidades, elementos o
categorías identificables
Tomando en cuenta que las siguientes categorías
no son rígidas, muchos estudios pueden
encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y
otros corresponden a más de una de ellas.
 1. Estudios tipo encuesta. la solución de los
problemas que surgen en organizaciones
educacionales, gubernamentales, industriales o
políticas. Su objetivo no es sólo determinar el
estado de los fenómenos o problemas
analizados, sino también en comparar la
situación existente con las pautas aceptadas. Su
alcance y profundidad dependen de la
naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las
relaciones que existen entre los
hechos para lograr una verdadera
comprensión
del
fenómeno
a
estudiar, los estudios de esta índole
son los estudios de casos, estudios
causales comparativos y estudios de
correlación


El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o
comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente
en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones
pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las
características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar
las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro
amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la
realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como
personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos
a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se
procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que
representa la muestra


Si además de pretender descubrir cómo es un fenómeno se
quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se
comparan semejanzas y diferencias que existen entre
fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que
parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos
hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los
fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de
causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que
los investigadores no pueden manejar una variable
independiente y establecer los controles requeridos en los
experimentos. En un estudio causal comparativo el
investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos
han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.


Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se
correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones
que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el
otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente
relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre
ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud
de una correlación depende de la medida en que los valores de
dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente
dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen
de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio,
los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los
de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de
una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o
disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En
consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la
perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta
correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en
los estudios de carácter predictivo.



. Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el
estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los
cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él
se describe el desarrollo que experimentan las variables
durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca
estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de
crecimiento se refieren a la identificación de los diversos
factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento
en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan
observables los diversos aspectos y cuándo surgen,
permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y,
finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano
se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte
transversal.
 ESTUDIO

DE CASO: Proporcionan
análisis sobre una sola persona o evento.

 SERIES

DE CASOS: Pueden conjuntar
múltiples casos en un solo reporte.
ESTUDIOS DE PREDOMINIO:
Describe la salud de las
poblaciones.
CIENTIFICO SOCIAL: Es una mezcla
de observación y etnografía.
INVESTIGACION EN ARCHIVOS:
Basándose en el análisis de registros
y datos preexistentes.
ESTUDIOS DE TENDENCIA: Obtención
de datos sociales, económicos y políticos
y de este modo poder predecir hechos a
futuro.

Tendencia Social: Resulta aventurado
realizar predicciones por la guerra,
avances tecnológicos, condiciones
económicas.
 Ayuda

a esclarecer los datos de la
investigación en curso.

 Los

estudios descriptivos pueden actuar
como “pasos iniciales”
 Un

error frecuente en reportes basados
en estudios descriptivos es sobrepasar
los datos, hacer inferencias y llegar a
conclusiones que por definición no
pueden apoyarse en un marco
descriptivo, si la descripción de los datos
parece sugerir una relación causal, esta
debe ser explorada rigurosamente en un
estudio posterior.




La encuesta es una técnica de investigación que
consiste en una interrogación verbal o escrita
que se le realiza a las personas con el fin de
obtener determinada información necesaria
para una investigación.
Para la interrogación a las personas, la encuesta
suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste
en una lista de preguntas, las cuales se les hacen
a las personas a encuestar con el fin de obtener
la información requerida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
JulioJuncal
 
Trabajo1.2
Trabajo1.2Trabajo1.2
Trabajo1.2
EspinozaLaraOdalys
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
Viviana Medina Ramirez
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
AlissonGabrielaSotoH
 
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
RuthNairUriona
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
estefani alvarez
 
Alcances de investigacion
Alcances de investigacionAlcances de investigacion
Alcances de investigacion
titolibiominaurogoyz
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
Thalia Feijoo
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
gianicol123
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
Anna Ramirez Turizo
 
Investigacion cualitativa de accion
Investigacion cualitativa de accionInvestigacion cualitativa de accion
Investigacion cualitativa de accion
Brezia Villanueva
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
Adri1214
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
marife124
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
Maria Colina
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Carlos Ces de Paz
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Jaime-Sequera
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
angyhs
 
Metodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoriaMetodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoria
Adiela Carvajal Areboleda
 

La actualidad más candente (19)

Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
 
Trabajo1.2
Trabajo1.2Trabajo1.2
Trabajo1.2
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 
Alcances de investigacion
Alcances de investigacionAlcances de investigacion
Alcances de investigacion
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
 
Investigacion cualitativa de accion
Investigacion cualitativa de accionInvestigacion cualitativa de accion
Investigacion cualitativa de accion
 
Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Metodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoriaMetodologia investi.segunda tutoria
Metodologia investi.segunda tutoria
 

Similar a Tecnicas de investigacion por wendy velasco

Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
Anitha Ayala
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
marielherediam
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
Bego E A
 
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela DávilaInvestigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
gissela1992
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
Sebastian Delgado
 
investigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidadinvestigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidad
nahomyc
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Ariadna De Cruz Toledo
 
Leandro metodo cientifico
Leandro metodo cientificoLeandro metodo cientifico
Leandro metodo cientifico
leandro_dis
 
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion
David Espinoza
 
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos MuncaEstadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Franklin Humberto Loor Zambrano
 
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacionTrabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
josemanueldiazDiazPe
 
Clase 1. pd2
Clase 1. pd2Clase 1. pd2
Clase 1. pd2
Osman Castro
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
genesisptc_
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
Carlos Vergara
 
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
RobertoPao1
 
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Jesús Francisco Alcántara
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
Jotanh
 

Similar a Tecnicas de investigacion por wendy velasco (20)

Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva Investigación Descriptiva
Investigación Descriptiva
 
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela DávilaInvestigación Descriptiva por Gissela Dávila
Investigación Descriptiva por Gissela Dávila
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
investigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidadinvestigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidad
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 
Leandro metodo cientifico
Leandro metodo cientificoLeandro metodo cientifico
Leandro metodo cientifico
 
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
 
4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion4 tipos y metodos_de_investigacion
4 tipos y metodos_de_investigacion
 
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos MuncaEstadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
 
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacionTrabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
Trabajo individual paso 1 de seminario de investigacion
 
Clase 1. pd2
Clase 1. pd2Clase 1. pd2
Clase 1. pd2
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
 
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
4 CUARTA CLASE TIPOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
Objeto de aprendizaje_sobre_la_investigación.
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Tecnicas de investigacion por wendy velasco

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE IDIOMAS PLURILINGUE NOMBRE: WENDY VELASCO CURSO : 5 TO SEMESTRE «A»
  • 2.  La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Actualmente para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada
  • 3.  La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.
  • 4. ETAPAS DE LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA Examinan las características del problema escogido. Lo definen y formulan sus hipótesis. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.  Eligen los temas y las fuentes apropiados.  Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.  Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.  Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.  Realizan observaciones objetivas y exactas.  Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.   
  • 5. Un censo de población. Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisión. Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
  • 6.  El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
  • 7. En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.
  • 8. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
  • 9. Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.  Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). 
  • 10. Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables
  • 11. Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.  1. Estudios tipo encuesta. la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema. 
  • 12. 2. Estudios de interrelaciones. Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación
  • 13.  El educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra
  • 14.  Si además de pretender descubrir cómo es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
  • 15.  Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.
  • 16.   . Estudios de desarrollo: Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal.
  • 17.  ESTUDIO DE CASO: Proporcionan análisis sobre una sola persona o evento.  SERIES DE CASOS: Pueden conjuntar múltiples casos en un solo reporte.
  • 18. ESTUDIOS DE PREDOMINIO: Describe la salud de las poblaciones. CIENTIFICO SOCIAL: Es una mezcla de observación y etnografía. INVESTIGACION EN ARCHIVOS: Basándose en el análisis de registros y datos preexistentes.
  • 19. ESTUDIOS DE TENDENCIA: Obtención de datos sociales, económicos y políticos y de este modo poder predecir hechos a futuro. Tendencia Social: Resulta aventurado realizar predicciones por la guerra, avances tecnológicos, condiciones económicas.
  • 20.  Ayuda a esclarecer los datos de la investigación en curso.  Los estudios descriptivos pueden actuar como “pasos iniciales”
  • 21.  Un error frecuente en reportes basados en estudios descriptivos es sobrepasar los datos, hacer inferencias y llegar a conclusiones que por definición no pueden apoyarse en un marco descriptivo, si la descripción de los datos parece sugerir una relación causal, esta debe ser explorada rigurosamente en un estudio posterior.
  • 22.   La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Para la interrogación a las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin de obtener la información requerida.