SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnicas de snowboard
Las tecnicas de snowboard son varias y requieren horas de práctica y entrenamiento
físico. En snowboard todo posee una técnica, desde caerse hasta adquirir equilibrio. Te
ofrecemos las tecnicas de snowboard básicas para que puedas coger tu tabla y lanzarte
en una pista a corta y comenzar a practicar.
Las tecnicas del snowboard son muy numerosas y aumentan a medida que mejoramos
nuestro rendimiento. En el snowboard todo requiere de una técnica específica, que
deberá ser practicada hasta que se automatice en nuestros movimientos. Para comenzar
con este deporte se requiere un cierto número de técnicas básicas, de lo contrario podrás
sufrir una gran cantidad de golpes o un aburrimiento importante.
Tecnicas de snowboard básicas
Posición básica
Lo principal es el equilibrio, por consiguiente la postura básica se relaciona con éste.
Definitivamente es la más fundamental de las tecnicas de snowboard.
• Torso recto.
• Tobillos y rodillas flexionados.
• Brazos semiabiertos.
• Pie delantero firme: es la base en la que se apoya el cuerpo.
• Concentración total
Levantarse
Perder el equilibrio y caerse es algo muy natural de este deporte. Las caídas pueden ser
fatales, por lo que se debe caer de formas preventivas.
Caída hacia delante – deslízate lo máximo posible.
Caída hacia atrás – procura rodar sobre la espalda
El levantarse no es una tarea simple, requiere un conocimiento, al igual que el surfista
atraviesa las olas y parece algo muy sencillo para quien lo observa, requiere una técnica.
Levantarse de una caída hacia atrás – puedes girar el
cuerpo en sí y arrodillarte para levantarte con ayuda de tus
brazos. Levantarse de una caída hacia delante –
únicamente deberás ponerte de rodillas y ayudarte con los
brazos.
Patinar
Fundamental y primordial para quien desea practicar el
snowboard. La técnica de patinaje consiste:
• El pie delantero es la base del equilibrio y el pie trasero
cuenta con libertad para poder apoyarse en el suelo e
impulsarnos.
Equilibrio
• Mantener ligeramente flexionadas todas las articulaciones del cuerpo
• Torso recto
• Las manos sueltas, nos ayudan a equilibrarnos
• Separación de la piernas dependerá de la longitud de las mismas, pero por lo general
coinciden con los hombros
• Esta es una de las tecnicas de snowboard primordial
Deslizamiento
• Cuando nos deslizamos debemos ejercer igual presión a ambos pies para que el canto
de la tabla no se clave.
• Para mantener el equilibrio separamos los brazos, erguimos el cuerpo y flexionamos
tobillos y rodillas.
• Controlar la velocidad es una tarea más difícil de lo que se supone y nos permitirá
encadenar giros.
• Un mayor peso en el pie delantero aumentamos el deslizamiento.
Pivotear
Se conoce por este nombre al movimiento que consiste en girar sobre la tabla. Es
fundamental para la práctica del snowboard. Para lograr el giro se pueden utilizar 2
técnicas, una que consiste en utilizar la parte superior del cuerpo y otra que utiliza la
parte inferior.
Posición básica
La postura básica deberá tener las siguientes características:
• Torso recto.
• Tobillos y rodillas flexionados.
• Brazos semiabiertos y sueltos para que nos sirvan de ayuda a la hora de
mantenernos erguidos sobre la tabla.
• Mirada siempre dirigida hacia el punto al que nos vayamos a dirigir.
• Pie delantero firme: es la base en la que se apoya el cuerpo.
Esta postura, que en principio nos puede ser algo difícil de adquirir, se irá
perfeccionando con la práctica hasta el punto de que la tomaremos de forma natural
cada vez que nos subamos a la tabla.
Debemos tener en cuenta que lo más importante es mantener el equilibrio en todo
momento, para ello todas las articulaciones deberán permanecer ligeramente flexionadas
y deberemos ayudarnos de manos y brazos para mantenernos erguidos sin problemas.
Familiarización con la tabla
Antes de comenzar a practicar Snowboard, debemos realizar un "acercamiento" a
nuestra tabla, conocerla y familiarizarnos con ella. A continuación exponemos una serie
de ejercicios que nos ayudarán a conseguirlo.
Con la parte delantera del pie enganchada a la tabla y la trasera libre, realizar los
siguientes movimientos:
1. Intenta familiarizarte con el peso de la tabla, para lo cual deberás levantar y
bajar la pierna sucesivamente durante varias veces.
2. Intenta sentir como se desliza la tabla por la nieve; para ello libera un pie y haz
deslizar la tabla hacia delante y hacia atrás.
3. Apoya tu peso sobre el pie que has dejado libre y con él mueve la tabla y
posteriormente el cuerpo en esa misma dirección.
Caerse y levantarse
El caracter de libertad de movimientos y de sensaciones extremas imprimen al
Snowboard un riesgo casi natural. Este riesgo no es sólo para el que comienza (cuya
inexperiencia encima de la tabla puede llevarle a perder el control y el equilibrio en más
ocasiones); sino también y muy especialmente para el snowboarder experto, cuya
confianza encima de la tabla le lleva a tomar riesgos mayores.
En cualquier caso lo importante es "saber caer", de forma que reduzcamos al mínimo
las consecuencias de la caída. Y esto es algo que puede aprenderse al igual que
cualquier otra técnica y que, por muy duro que pueda parecer, es un ejercicio que
debemos practicar (y para hacerlo nuestra recomendación es que sea sobre superficie
llana).
Ten en cuenta los siguientes consejos:
• Si vas a caer hacia delante: la mejor forma de reducir el impacto es tratando de
resbalar y deslizarse lo máximo posible.
• Si vas a caer hacia detrás: debes procurar mantener la barbilla sobre el pecho y
las manos bajo las rodillas, rodando sobre la espalda.
Tras la caída deberemos levantarnos, tarea no siempre sencilla:
• Si te has caído hacia atrás: deberás utilizar la mano trasera (la que corresponda
al pie que va detrás) para tomar impulso. Doblando las rodillas y los tobillos
trata de coger todo el impulso necesario para poder incorporarte, colocándote de
cuclillas hasta posicionar el centro de gravedad de tu cuerpo sobre la tabla y las
fijaciones (ayúdate separando los brazos del cuerpo). En ese momento estaremos
en disposición de erguirnos del todo.
• Si te has caído hacia delante: lo primero que deberemos hacer es ponernos de
rodillas en el suelo, ayudándonos con las manos impulsaremos el cuerpo hacia
detrás con la suficiente fuerza como para poder apoyar la tabla en el suelo. Nos
incorporaremos despacio, manteniendo el equilibrio con los brazos.
Patinar
Es el primer ejercicio que debe aprender un snowboarder, ya que con él podrá atravesar
llanuras, moverse a lo largo de las pistas, subir y bajar montículos...
Los pasos a seguir son los siguientes:
• El pie delantero será la base del equilibrio al patinar, mientras que el que va
detrás debe ir suelto, impulsándonos a lo largo del recorrido para lo cual debe
apoyarse en el suelo y empujar.
• Lo más importante es mantener en todo momento el control de la tabla, dando
igual la velocidad del desplazamiento. A medida que te sientas más cómodo y
seguro, el deslizamiento será más fácil y por tanto podrás adquirir mayor
velocidad.
• Utiliza el canto de la tabla para ayudarte a mantener el equilibrio.
Postura y equilibrio
Si algo caracteriza la técnica del Snowboard es la necesidad de mantener nuestro
cuerpo perfectamente equilibrado durante todo el tiempo.
Por eso cobra una importancia vital la postura que se adopte sobre la tabla y el
mantenimientos del equilibrio sobre la misma.
COMO MANTENER EL EQUILIBRIO NECESARIO
• En primer lugar debe considerar que su cuerpo es una estructura articulada que
estará equilibrada cuando se encuentre estructuralmente alineado sobre los pies.
• Todas las articulaciones del cuerpo deberán estar ligeramente flexionadas, lo
cual las hace estar preparadas para el movimiento.
• El torso deberá estar recto y en línea.
• Las manos permanecerán en un lugar cómodo, teniendo en cuenta que nos
servirán para conservar el equilibrio.
• Un buen truco es considerar que el centro de gravedad de nuestro cuerpo está en
nuestro ombligo y este debe permanecer lo más equilibrado posible durante todo
el tiempo.
• La separación de las piernas viene determinada por la longitud de las mismas,
mientras el ángulo de postura dependerá del estilo a practicar, teniendo en
cuenta los siguientes puntos:
o En el descenso deberemos adelantar los ángulos de equilibrio
o En zonas de transición lateral la postura deberá ser transversal a la tabla
(lo mismo que para los saltos).
o Si la nieve sobre la que se desliza es nieve polvo conviene que se incline
un poco hacia detrás.
o Además de todo esto, existen otros factores de tipo personal que
determinarán la postura final del snowboarder. Pero siempre hay que
recordar lo siguiente:
LO MÁS IMPORTANTE ES PERMANECERSE CENTRADO SOBRE
LOS PIES.
Por Pivotar conocemos el ACTO DE GIRAR SOBRE LA TABLA.
Este es uno de los primeros movimientos que debe practicar el snowboarder.
Para conseguirlo deberemos utilizar prácticamente todas las partes de nuestro cuerpo:
rodillas, pies, tobillos, caderas...
Existen dos técnicas diferentes de Pivotar:
• ROTACIÓN:
Consiste en utilizar la parte superior del cuerpo para conseguir girar la tabla.
También se conoce con el nombre de Anticipación.
• ROTACIÓN CONTRARIA:
Al revés que en el caso anterior, aquí habrá que mover la parte inferior del
cuerpo y dejar la superior totalmente quieta. Esta es la que más snowboarders
utilizan ya que ofrece un mejor control de la tabla.
Cantear
Cantear: acto de poner la tabla sobre alguno de sus cantos.
A la hora de cantear es muy importante comprender la relación que existe entre
Angulación e Inclinación:
• La angulación se crea con la parte inferior del cuerpo (caderas, rodillas y
tobillos) y debe ser compensada por largos giros manteniendo la parte superior
del cuerpo equilibrada sobre el canto de la tabla.
• La inclinación sucede al inclinarse en el giro. Debemos calcular el grado óptimo
de inclinación ya que en exceso puede llevarnos a perder el equilibrio.
Hay que tener en cuenta ambos puntos ya que si nos ladeamos mucho en relación al
ángulo del canto y no usamos una angulación adecuada para compensar, acabaremos
por desestabilizarnos.
Ascender
Hoy por hoy, la gran parte de las pistas de esquí están preparadas para la práctica del
Snowboard. Esto conlleva la posibilidad de utilizar los remontes, antes prohibidos para
los que practicamos esta actividad. Bajarse y subirse de un remonte con una tabla de
snow no resulta fácil para todo el mundo, por lo que a continuación recogemos una serie
de consejos útiles para los que están iniciándose.
• REMONTE DE SUPERFICIE
o Existen cuatro tipos diferentes de remontes de superficie: cuerda,
percha, poma y plato. Los dos últimos son de polea e individuales,
mientras la percha se utiliza en parejas.
o A la hora de subirse o bajarse del remonte, conviene mantener el pie
trasero libre y apoyado en la antideslizante.
o No debemos perder de vista el remonte que tengamos delante.
o En la ascensión con un remonte de superficie, la postura más natural
sobre la tabla es la de mantenerse girado.
o Hay que tener en cuenta que el terreno puede presentar irregularidades
que harán que la tabla se desvíe de la trayectoria; si esto ocurre,
deberemos utilizar los cantos para estabilizarnos y girar con la parte
trasera de la tabla. Además, si nos encontramos con un terreno con
baches, lo más adecuado será intentar superarlo con las rodillas y tobillos
algo flexionados. En las zonas que presenten hielos, deberemos jugar con
los cantos.
• REMONTE DE SILLA
o Los remontes de superficie requieren de cierta habilidad técnica, por lo
que para los principiantes es más recomendable el remonte de silla.
o Durante el trayecto es recomendable apoyar la tabla en posición plana
sobre el soporte, con el fin de evitar abrasiones en la suela y en las
láminas.
o Si hemos utilizado un remonte de tipo silla, deberemos poner especial
cuidado a la hora de bajarnos. La base de la tabla deberá mantenerse
totalmente apoyada sobre la nieve, mientras nuestro cuerpo estará
centrado sobre ambos pies.
Descender
Una vez que nos hayamos en lo alto de la pista estaremos preparados para la verdadera
diversión: llega el momento de deslizarnos por la nieve.
Comenzaremos las lecciones sobre descenso con las técnicas básicas de deslizamiento,
para principiantes, antes de entrar en movimientos más técnicos como los giros o saltos.
• EL DESLIZAMIENTO LATERAL
Para un principiante, la forma más sencilla de descender es realizando un
deslizamiento lateral. Existen diferentes técnicas, que serán útiles ante distintas
situaciones:
o SOBRE LA PUNTERA:
Esta postura permitirá controlar la velocidad y parar cuando se desee.
Deberemos tener las dos fijaciones puestas, repartiendo la presión en
ambos pies por igual. Además nos colocaremos de cara a la pendiente.
En esta postura, utilizando las rodillas y los tobillos, podremos ir jugando
con el ángulo del canto. Al reducir el ángulo existente entre la base de la
tabla y la nieve, empezaremos a deslizarnos, mientras que en el momento
en que aumentemos este ángulo comenzaremos a frenar.
Con la puntera podremos además controlar la dirección.
El deslizamiento sobre la puntera se basa en el aumento o disminución de
la presión para cambiar de dirección o frenar. Así, si deseamos cambiar
de dirección presionaremos suavemente sobre uno de los pies; para ir
hacia delante aumentaremos la presión sobre el pie delantero (con el
canto de la puntera), para desplazarnos hacia atrás lo haremos sobre el
pie trasero (con el canto de la puntera) y para frenar sobre ambos pies.
o SOBRE EL TALÓN:
También aquí es fundamental que mantengamos repartida la presión del
cuerpo sobre ambos pies. En este caso, nos colocaremos con la tabla
perpendicular a la línea de descenso.
Presionaremos sobre el canto de talón y comenzaremos a avanzar; para ir
hacia delante la presión la haremos sobre el pie que tengamos
adelantado, para frenar presionaremos por igual con los dos pies y para
cambiar de dirección la presión se ejercerá sobre el pie de detrás.
• CONSEJOS PRÁCTICOS
o Al deslizarnos, deberemos ejercer siempre la misma presión en ambos
pies para evitar clavar el canto y caer.
o Mantener los brazos separados, el cuerpo erguido y rodillas y tobillos
flexionados para intentar mantener el equilibrio.
o Cambiar la presión del cuerpo NO significa variar la posición del
cuerpo.
Si nos caemos, deberemos colocar la tabla perpendicular a la pendiente
antes de intentar ponernos en pie.
Aprender a girar
Una vez que nos encontramos seguros sobre la tabla, que somos capaces de mantener el
equilibrio, estaremos deseosos de comenzar a deslizarnos y, como no, de empezar a
girar.
Proponemos en esta lección dos formas fáciles de aprender a girar. Se trata de ejercicios
prácticos que pueden serle de gran ayuda a la hora de comenzar, ya que suponen la
realización de giros incompletos en los que se practican las principales partes del
mismo.
Giros incompletos
Suele ser la forma de iniciación en el giro de cualquier snowboarder. Ayuda a practicar
las partes más difíciles del giro: el momento de la iniciación y el de la finalización.
Esta forma de aprender se basa en los siguientes puntos:
• El juego con la presión ejercida por los pies: que deberá ir variando a medida
que nos deslizamos. Presionaremos la parte delantera del pie para intentar girar
la tabla suavemente, comenzando a deslizarnos. Después liberaremos la presión
de ambos pies para volver a girar.
• Al deslizarnos sobre la parte de la punta, apoyaremos con toda la ella (de ambos
pies); mientras que si nos deslizamos con la parte del talón apoyaremos todo el
talón, también con ambos pies.
• Este juego de presión en los pies debe realizarse despacio en un primer
momento. A medida que vayamos cogiendo confianza en nuestras posibilidades,
iremos realizándolo con más fuerza y velocidad.
• La parte superior del cuerpo debe permanecer, como ya hemos señalado en
anteriores lecciones, erguido, manteniendo el equilibrio en todo momento, para
lo cual nos ayudaremos de los brazos y manos. Los pies son los que señalan la
dirección que debe tener el giro.
Giros incompletos largos
Se trata de ir avanzando sobre el anterior ejercicio, una vez que lo hemos practicado y
se domina.
Consiste en la realización de un giro más largo, que se basa en los siguientes elementos:
• Comenzaremos a girar manteniendo la presión sobre el pie delantero.
• Después trataremos de ir igualando la presión ejercida con ambos pies; parando
poco a poco.
• Se trata de nuevo de intentar jugar con la presión ejercida por los pies de tal
forma que podamos simular el comienzo y el final del giro.
Le recomendamos que trate de trabajar al máximo el deslizamiento y el juego de presión
entre ambos pies, practicando en la medida de lo posible los derrapes.
Sólo con la práctica es posible aprender y dejar de lado los temores naturales que surgen
ante los primeros deslizamientos y pendientes.
Giros completos
Una vez que hemos practicado la iniciación y finalización del giro, estaremos en
disposición de realizar giros completos.
Debemos ser conscientes de que la tabla sobre la que nos encontramos está
perfectamente preparada para la realización de este tipo de movimientos; esto nos
reportará confianza, algo muy importante a la hora de deslizarnos en las primeras
ocasiones.
REALIZACIÓN DE UN GIRO COMPLETO
• Iniciaremos el giro con un Giro Incompleto: presionando la parte delantera del
pie para intentar girar la tabla suavemente, comenzando a deslizarnos. Debemos
controlar en todo momento la velocidad con la que nos movemos, tratando de
no apresurarnos.
• Cuando nos encontremos deslizándonos, la tabla deberá estar totalmente
apoyada sobre la nieve. En ese momento debemos flexionar la rodilla delantera
y presionar con el pie de esa misma pierna que se encuentra por delante.
Este pie delantero nos debe servir para girar, de tal forma que a medida que
vamos atravesando la línea de descenso, el pie deberá ir girando la tabla hacia el
canto contrario.
• Finalizaremos deslizándonos sobre el canto. Es importante que en este punto
seamos totalmente capaces de mantener el equilibrio; flexionaremos las rodillas
y comenzaremos a frenar suavemente.
Es conveniente que tras finalizar procuremos repetir el ejercicio sobre el canto
contrario.
Debemos ejercitar los giros sobre ambos cantos antes de intentar enlazar los giros.
Unir los giros
Una vez que hemos aprendido a realizar giros, el paso siguiente será intentar
encadenarlos. La primera vez que logramos unir varios giros es una experiencia única e
inigualable con la que podemos empezar a sentir lo que significa realmente "surfear"
sobre la nieve.
Enlazar giros supone unir los giros que se hacen de forma aislada realizando un cruce en
el medio. Este cruce deberá darnos el tiempo suficiente para poder frenar, prepararnos y
salir en el siguiente giro.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
• Controlar la velocidad: aunque parezca lo contrario, muchas veces al deslizarnos
con una tabla sobre la nieve, lo más difícil puede ser controlar nuestra
velocidad . Sin embargo conseguir un control de esta velocidad es lo único que
nos va a permitir encadenar giros de la forma adecuada.
• Lo primero que debemos tener en cuenta para no correr es que cuanto más
tiempo nos deslicemos por la línea de descenso, mayor rapidez cogeremos;
mientras que si la tabla se coloca de forma transversal a la pendiente,
frenaremos.
• Debemos intentar encontrar el equilibrio adecuado en el derrape a la hora de
girar. Para ello hay que tener en cuenta que si nos apoyamos sobre el canto la
tabla derrapará más al atravesar la pista; mientras que siempre que la presión sea
la misma con ambas piernas, cogeremos velocidad.
• Hay que aprender a flexionar y estirar las rodillas y los tobillos en el momento
adecuado para conseguir la secuencia perfecta. Así al girar conviene doblar la
rodilla delantera, presionar la punta o el talón del pie delantero y después
flexionar con toda la planta. Aunque la presión se centre en el pie delantero, no
debemos cargar todo el peso del cuerpo sobre él; el peso deberá permanecer
centrado.
• Sobre todo para empezar, es necesario que encontremos el tipo de terreno que
mejor se adecue a nuestras posibilidades. En un primer momento no nos
dirigiremos a lugares con excesiva pendiente o zonas abruptas.
El Carve
El Carving está considerado como la disciplina máxima del Snowboard. Consiste
básicamente en controlar el giro y el juego de cantos. Se cambia con enorme rapidez de
canto a canto, evitando así que la tabla derrape y obteniendo movimientos rápidos que
además están perfectamente controlados.
Sus principios: Slarve
Para iniciarnos en el terreno del Carving, deberemos empezar con el Slarve. Con este
nombre se conoce al movimiento que es en parte deslizamiento, en parte carve.
COMO REALIZAR UN GIRO DE SLARVE
Como ya hemos visto, si mantenemos excesivo peso sobre el pie delantero
provocaremos un mayor deslizamiento de la tabla. Para realizar Slarve deberemos
intentar reducir este deslizamiento, con lo que conseguiremos un poco más de carve.
Para conseguirlo deberemos intentar igualar la presión en ambas piernas al tiempo que
trataremos de utilizar los cantos. Trate de seguir estos puntos:
• Comenzaremos un giro de radio amplio.
• Aumentaremos la velocidad.
• Incrementaremos la presión sobre ambos pies.
• Trabajaremos el juego de cantos.
En ocasiones deberemos dejar que sea la propia tabla la que se deslice sobre el terreno,
para adaptarse a las diferentes condiciones que presente la nieve y el terreno.
Ejercicios para realizar un giro de carve puro
El giro de CARVE puro no conlleva deslizamiento, se basa por lo tanto en el desarrollo
de un juego de cantos; de hecho el giro de carve bien realizado dejará un arco o marca
en la nieve. Para realizar un giro de este tipo deberemos ser capaces de realizar rápidos
movimientos de tobillos que combinaremos con la presión necesaria sobre ambos pies,
presión que deberá provenir de las rodillas y las caderas.
• Para conseguir colocar el canto con rapidez y así carvear, practicaremos
atravesando la pista aumentando y disminuyendo el ángulo de canto. Debemos
jugar con este canto, dejando que tobillos y rodillas realicen todo el trabajo. Para
estar centrado sobre los pies, las rodillas y los tobillos deberán permanecer
flexionados.
• En caso de que la nieve sea suave, realizaremos un ángulo más pequeño, que
ampliaremos en los casos en los que nos deslicemos sobre nieve más dura.
• Juegue con la presión ejercida en cada pie. Presione la parte delantera del pie
para girar la tabla suavemente deslizándose por la línea de descenso y luego
libere la presión de ambos pies para volver a girar. Intente alargar al máximo
este ejercicio y, evitando el deslizamiento, ejercer la misma presión sobre ambos
pies.
• Procure mantener la parte superior del cuerpo perfectamente erguido y centrado
sobre la tabla con las rodillas y tobillos flexionados.
• Si desarrollamos el carve correctamente, pronto observaremos como tomamos
mayor velocidad de forma gradual. Hay dos formas posibles de controlar la
velocidad:
• Hacer giros de radio largo atravesando la línea de descenso.
• Dejar que la tabla se deslice suavemente.
Carving dinámico
Una vez que hemos aprendido a realizar giros de carving correctos, estaremos ansiosos
de desarrollar el llamado CARVING DINÁMICO. Debemos ir con calma, este tipo de
movimiento supone un nivel muy superior en el que se debe jugar con el aumento de la
presión a ejercer y con las altas velocidades alcanzadas.
CONSEJOS PARA REALIZAR UN CARVING DINÁMICO
• El carving dinámico supone la experimentación con la flexión y la extensión de
la parte inferior del cuerpo, encadenando giros de diferentes características.
• Deberemos intentar aprovechar al máximo las cualidades que ofrece la tabla,
teniendo en cuenta que cada tabla tiene un poder potencial en su curvatura,
sumada a una gran flexibilidad. Así al presionar la tabla en un giro deberemos
impulsarnos a medida que estiramos las rodillas y tobillos, para aligerar el peso
que recae sobre ella.
• Para controlar las formas y tamaños de los giros deberemos aumentar el ángulo
del canto y ejercer presión mientras giramos. El objetivo deberá ser ir añadiendo
compresión y extensión a los giros de forma gradual.
• En el momento en que sintamos la presión sobre la tabla es cuando deberemos
doblar las rodillas y los tobillos proporcionalmente. Cuando notemos que esta
presión va a menos es cuando estiraremos las articulaciones. Si estos
movimientos se realizan en el momento y con la intensidad adecuada estaremos
practicando carving dinámico.
• En este tipo de carving, la velocidad se multiplica y los ángulos se hacen más
cortos; esto conlleva a que la pérdida del equilibrio sea mucho más marcada.
Para evitarla debemos tener en cuenta:
• La angulación: se crea con el canto hacia arriba, afectando a la parte inferior del
cuerpo. Debemos intentar que esta angulación sea proporcional al ángulo de la
tabla, para permitir que la parte superior de nuestro cuerpo se mantenga erguida.
• La inclinación: este movimiento llevará el cuerpo hacia la pendiente; así la parte
superior debe mantenerse al nivel de la pista mientras que son las caderas, las
rodillas y los tobillos las partes que deben crear el ángulo del cuerpo necesario
para completar el giro. En caso de que la inclinación sea excesiva deberemos
compensarla corrigiendo la angulación.
Deslizamiento sobre distintos terrenos
Una vez que superamos la técnica para subirnos a una tabla sin problemas,
comenzaremos deslizándonos por una misma zona continuamente. Pero eso dura poco,
a medida que nos encontremos más seguros sobre la tabla, buscaremos nuevas
sensaciones, otros terrenos que nos ayuden a vivir nuevas experiencias. Debemos tener
en cuenta que cuando nos adentramos en un terreno que no conocemos podemos llegar a
encontrar superficies difíciles, que pueden suponer un auténtico riesgo, sobre todo para
los principiantes.
Terreno escarpado
Denominados escarpado a un terreno que cuenta con desniveles significativos. Esto es
siempre algo relativo ya que depende en gran medida de la capacidad y experiencia del
snowboarder. Cuando empezamos a deslizarnos por terrenos escarpardos, nos
encontramos con las mismas dificultades que cuando estábamos comenzando con el
Snowboard: no acometer por la línea de descenso, apoyar el peso sobre el pie trasero,
perder el control de la velocidad.. Consejos para afrontar un terreno escarpado:
• Manténgase centrado y equilibrado sobre la tabla.
• Levante los hombros y brazos para conseguir el equilibrio necesario.
• No cruce las manos.
• Tobillos y rodillas deben estar en todo momento flexionadas.
• Separaremos las rodillas y piernas para conseguir un mayor amplitud de la
postura, ampliando así el centro de gravedad.
• Parte superior siempre erguida.
• No apoyar el peso sobre el pie trasero tras iniciar el giro.
• Para el control de la velocidad mantendremos la tabla fuera de la línea de
descenso durante el máximo tiempo posible.
Un último consejo: ir progresando de manera paulatinamente, no debemos intentar
surfear por un terreno de gran dificultad técnica nada más empezar. Siempre es
conveniente ir poco a poco.
Pistas abiertas
Las pistas abiertas son las que se encuentran en alta montaña, por lo tanto ubicadas en el
terreno más desafiante y que precisa de mayor control técnico. Si las condiciones de la
nieve son buenas, este tipo de pista es el óptimo para la realización de giros amplios.
Pero en las pistas abiertas también encontraremos Palas; es decir, pasos estrechos que
atraviesan formaciones rocosas. En ellos el giro deberá ser de radio corto ya que el
espacio para girar es menor.
Bañeras
Comenzaremos con bañeras de inclinación entre 20 y 30 grados, que sean lo más
espaciadas posibles ya que son las que más facilidades presentan para principiantes.
Existen diferentes formas de girar en las bañeras:
• En las depresiones: deslizamos la tabla con facilidad para descender lentamente,
haciendo rápidos ajustes para cambiar la velocidad.
• En los laterales: nos deslizaremos de la misma forma que en las depresiones,
pero teniendo en cuenta que los laterales nos dejan menos espacio disponible, lo
que nos obligará a ser más rápidos.
• En la cima: al alcanzarla nos invadirá un sentimiento de ligereza que nos
permitirá tomar mayor impulso para realizar un giro y descender rápidamente
hacia la otra cima.
Mogoles
Conocemos por Mogol una zona de nieve muy blanda que requerirá por parte del
snowboarder de un dominio técnico muy superior al de la media. Y es que para
deslizarse por un mogol hace falta disponen de un perfecto equilibrio y de la máxima
habilidad para adaptarse con gran rapidez a los cambios que repentinamente presente el
terreno. Como siempre, disponer de una buena postura y un equilibrio óptimo es algo
fundamental El snowboarder que se desliza por un mogol mantiene la mirada siempre
hacia delante, para lo cual es recomendable realizar un ajuste en las fijaciones, en las
que abriremos un nuevo ángulo hacia delante de entre 30/10 grados. Con la mirada
firme en el descenso, deberemos tener bien clara la dirección a seguir en cada momento
ya que cuando nos encontramos con un terreno imprevisible será mejor saber qué giros
tendremos que realizar algo más adelante, saber lo que nos espera. Sólo nos
adentraremos en este terreno cuando dominemos los giros rápidos de radio corto. Para
pivotar levantaremos la cola de la tabla en cada giro. Para reducir la velocidad
trataremos de minimizar al máximo el tiempo de deslizamiento por la línea de descenso.
Esto lo conseguimos derrapando lo máximo posible en los giros y utilizando el máximo
ángulo de canto en los altos
Arboledas
Cuando hemos conseguido controlar nuestra velocidad y la realización de los giros,
descender por una arboleda se convertirá en algo realmente excitante; algo que no todas
las estaciones nos ofrecen la posibilidad de realizar. Una arboleda presenta constantes y
cambiantes obstáculos que nos obligarán a estar en constante estado de alerta y a
realizar giros a velocidades extremas. Al igual que ocurre con los mogoles deberemos
permanecer con la mirada hacia delante, tratando de determinar con suficiente
antelación dónde y cómo vamos a realizar el siguiente giro.
ENLACE PÁGINA: http://www.a-alvarez.com/index.php?
path=9_208_223&page=161&tecnica=20_25
Snowboard: Cómo saber si eres goofy o regular
Iniciarse en el snowboard es todo un mundo. Al principio cuesta enterarse de qué va el
tema. Ocurre, por ejemplo, con la elección de la tabla. Existe una amplia variedad de
ellas: de freeride, de freestyle, alpinas, de freecarve... y lo mismo ocurre con las
fijaciones, el equipo y demás. Pero antes de preocuparnos por esos detalles debemos
resolver una duda mucho más básica. ¿Somos goofy o regular? Es decir, qué pierna irá
delante cuando estemos montados sobre nuestra tabla. Hoy os presentamos unos cuantos
remedios caseros para saber si debemos llevar delante la izquierda (regular) o la derecha
(goofy).
Aquí os dejo un ejemplo de goofy.
El empujón:
Se trata de la técnica más conocida. Para llevarla a cabo debemos estar acompañados
por otra persona. Daremos la espalda a nuestro acompañante y éste nos empujará
levemente por detrás. La pierna que instintivamente adelantemos al desestabilizarnos
por el empujón será la que llevemos delante sobre la tabla. Obviamente, cuanto más
desprevenidos nos pille su empujón más 'real' será el experimiento porque no nos
condicionaremos nosotros mismos con nuestra idea preconcebida de qué pierna
llevaríamos delante.
La escalera:
También se trata de una fórmula bastante popular para saber si somos goofy o
regular. Consiste en ponerse a los pies de una escalera y empezar a subirla -intentando
no pensar demasiado en lo que estamos haciendo-. El pie que, por instinto, pongamos
primero delante será también el que vaya delante cuando estemos en la montaña.
El pasillo:
Otro modo de averiguar si debemos decender con la pierna izquiera o con la derecha
delante consiste en ponerse en calcetines en el pasillo de casa. Cogemos carrerilla y nos
deslizamos con la intención de patinar por el pasillo. Una vez más, la pierna que
lancemos delante en el momento en que nos impulsemos para patinar, será la que vaya
delante cuando hagamos snow.
El skate:
Por último, si hace años -o en la actualidad- practicamos skateboard podemos discernir
fácilmente nuestra postura de snow. Ésta será la misma cuando estemos encima de
ambas tablas... Y hasta aquí los trucos para saber si somos goofy o regular. No dudéis
en contarnos en los comentarios todos aquellos métodos que conozcáis vosotros y que
yo me haya dejado en el tintero. Qué poquito nos queda para que nos abran las
estaciones!!!
Y aquí os dejo un ejemplo de regular.
ENLACE DE LA PÁGINA:
http://www.marca.com/blogs/palillerosvssurferos/2011/11/10/snowboard-como-saber-
si-eres-goofy-o.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lanzamiento de discos
Lanzamiento de discosLanzamiento de discos
Lanzamiento de discos
edfisicaspinola2012
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
migueuc
 
Fruncieri mortal atrás agrupado
Fruncieri   mortal atrás agrupadoFruncieri   mortal atrás agrupado
Fruncieri mortal atrás agrupado
Seba Fruncieri
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
isaac alejandro satian sanchez
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
migueuc
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)
alextinana
 
Estilo braza
Estilo brazaEstilo braza
Estilo braza
PatriceeLove
 
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertigaComo preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Kevin Andrango
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
edfisicaspinola2012
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
edfisicaspinola2012
 
Lanzamiento del disco
Lanzamiento del discoLanzamiento del disco
Lanzamiento del disco
mafer_20
 
El triple salto.pptx
El triple salto.pptxEl triple salto.pptx
El triple salto.pptx
amoralescalvillo
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
Wladimir Chavez
 
Apuntes atletismo los saltos
Apuntes atletismo los saltosApuntes atletismo los saltos
Apuntes atletismo los saltos
Monse Estévez Reinosa
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Alberto García
 
La natación.clara hernández sola
La natación.clara hernández solaLa natación.clara hernández sola
La natación.clara hernández sola
Antonia
 
El Salto Con Pertiga
El Salto Con PertigaEl Salto Con Pertiga
El Salto Con Pertiga
pedrito19
 
Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2
Jonathan Muylema
 
Acrosport -power point
Acrosport -power pointAcrosport -power point
Acrosport -power point
Marta De Cos Villanueva
 
Natación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertasNatación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertas
alcidoarza
 

La actualidad más candente (20)

Lanzamiento de discos
Lanzamiento de discosLanzamiento de discos
Lanzamiento de discos
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Fruncieri mortal atrás agrupado
Fruncieri   mortal atrás agrupadoFruncieri   mortal atrás agrupado
Fruncieri mortal atrás agrupado
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)Atletismo II (Saltos)
Atletismo II (Saltos)
 
Estilo braza
Estilo brazaEstilo braza
Estilo braza
 
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertigaComo preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
Como preparar una competencia de salto alto y salto con pertiga
 
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de martilloLanzamiento de martillo
Lanzamiento de martillo
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Lanzamiento del disco
Lanzamiento del discoLanzamiento del disco
Lanzamiento del disco
 
El triple salto.pptx
El triple salto.pptxEl triple salto.pptx
El triple salto.pptx
 
Pruebas de campo
Pruebas de campoPruebas de campo
Pruebas de campo
 
Apuntes atletismo los saltos
Apuntes atletismo los saltosApuntes atletismo los saltos
Apuntes atletismo los saltos
 
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion FisicaTema 1 Pruebas De Condicion Fisica
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
 
La natación.clara hernández sola
La natación.clara hernández solaLa natación.clara hernández sola
La natación.clara hernández sola
 
El Salto Con Pertiga
El Salto Con PertigaEl Salto Con Pertiga
El Salto Con Pertiga
 
Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2
 
Acrosport -power point
Acrosport -power pointAcrosport -power point
Acrosport -power point
 
Natación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertasNatación en aguas abiertas
Natación en aguas abiertas
 

Destacado

Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
AlbertoJosemi
 
Análisis de movimientos SNOWBOARD
Análisis de movimientos SNOWBOARDAnálisis de movimientos SNOWBOARD
Análisis de movimientos SNOWBOARD
miriam gomez
 
Los 19 atletas mas destacados en el snowboarding
Los 19 atletas mas destacados en el snowboardingLos 19 atletas mas destacados en el snowboarding
Los 19 atletas mas destacados en el snowboarding
academiacristorey
 
Alvaro y Juan Pérez
Alvaro y Juan PérezAlvaro y Juan Pérez
Alvaro y Juan Pérez
angel raul morales villena
 
Análisis de movimiento en el snowboard
Análisis de movimiento en el snowboardAnálisis de movimiento en el snowboard
Análisis de movimiento en el snowboard
angel raul morales villena
 
La curva de GS
La curva de GSLa curva de GS
La curva de GS
César Acebal
 
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
jobsearchtipsa2z
 
Esquí
Esquí Esquí
Esquí
lygobu
 
Top 12 skills for career success
Top 12 skills for career successTop 12 skills for career success
Top 12 skills for career success
jobguide247
 
Top 16 ways to make money online forever
Top 16 ways to make money online foreverTop 16 ways to make money online forever
Top 16 ways to make money online forever
jobguide247
 

Destacado (11)

Viratges a l'esquí alpí
Viratges a l'esquí alpí Viratges a l'esquí alpí
Viratges a l'esquí alpí
 
Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
Iniciacion en el Snowboard( Alberto Espinosa y Jose Miguel Paez)
 
Análisis de movimientos SNOWBOARD
Análisis de movimientos SNOWBOARDAnálisis de movimientos SNOWBOARD
Análisis de movimientos SNOWBOARD
 
Los 19 atletas mas destacados en el snowboarding
Los 19 atletas mas destacados en el snowboardingLos 19 atletas mas destacados en el snowboarding
Los 19 atletas mas destacados en el snowboarding
 
Alvaro y Juan Pérez
Alvaro y Juan PérezAlvaro y Juan Pérez
Alvaro y Juan Pérez
 
Análisis de movimiento en el snowboard
Análisis de movimiento en el snowboardAnálisis de movimiento en el snowboard
Análisis de movimiento en el snowboard
 
La curva de GS
La curva de GSLa curva de GS
La curva de GS
 
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
13 tips to write skiller cover letter pdf ebook
 
Esquí
Esquí Esquí
Esquí
 
Top 12 skills for career success
Top 12 skills for career successTop 12 skills for career success
Top 12 skills for career success
 
Top 16 ways to make money online forever
Top 16 ways to make money online foreverTop 16 ways to make money online forever
Top 16 ways to make money online forever
 

Similar a Técnicas básicas de snowboard (Laura Merchán Marín y Natalia González Garcia)

Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
Carmengimnasta
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
Carmengimnasta
 
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdfAtletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
fabianpizarro1407
 
Higiene postural.pptx
Higiene postural.pptxHigiene postural.pptx
Higiene postural.pptx
Frederick Olivera
 
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
Luis Fernando Heras Portillo
 
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteos
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteosEjercicios para adelgazar piernas y gluteos
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteos
tipsparaadelgazar
 
Mi planning
Mi planningMi planning
Mi planning
9merxe9
 
Gimnasia Basica
Gimnasia BasicaGimnasia Basica
Gimnasia Basica
Luis Fernando Delzo
 
Posición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golfPosición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golf
edarori
 
Posición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golfPosición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golf
edarori
 
Tecnicas-de-Boxeo
Tecnicas-de-BoxeoTecnicas-de-Boxeo
¿Como prevenir el dolor de espalda
¿Como prevenir el dolor de espalda¿Como prevenir el dolor de espalda
¿Como prevenir el dolor de espalda
joseantoniosaenzlopez
 
Como adelgazar rápido la espalda
Como adelgazar rápido la espaldaComo adelgazar rápido la espalda
Como adelgazar rápido la espalda
tipsparaadelgazar
 
Como hacer correctamente el press arnold
Como hacer correctamente el press arnoldComo hacer correctamente el press arnold
Como hacer correctamente el press arnold
ganygar
 
Ef.jpg
Ef.jpgEf.jpg
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Marta Gómez
 
Programa Activate S18
Programa Activate S18Programa Activate S18
Programa Activate S18
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Trucos skate
Trucos skateTrucos skate
Trucos skate
sk8bikeposadas
 
Ejercicios y embarazo
Ejercicios y embarazoEjercicios y embarazo
Ejercicios y embarazo
Syddney Potoy
 
Stretchingcesar[2]
Stretchingcesar[2]Stretchingcesar[2]

Similar a Técnicas básicas de snowboard (Laura Merchán Marín y Natalia González Garcia) (20)

Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
 
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdfAtletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
 
Higiene postural.pptx
Higiene postural.pptxHigiene postural.pptx
Higiene postural.pptx
 
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
Fundamentos Técnicos del Golf "Fases del Swing" rescatado por Luis Fernando H...
 
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteos
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteosEjercicios para adelgazar piernas y gluteos
Ejercicios para adelgazar piernas y gluteos
 
Mi planning
Mi planningMi planning
Mi planning
 
Gimnasia Basica
Gimnasia BasicaGimnasia Basica
Gimnasia Basica
 
Posición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golfPosición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golf
 
Posición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golfPosición corporal para el swing del golf
Posición corporal para el swing del golf
 
Tecnicas-de-Boxeo
Tecnicas-de-BoxeoTecnicas-de-Boxeo
Tecnicas-de-Boxeo
 
¿Como prevenir el dolor de espalda
¿Como prevenir el dolor de espalda¿Como prevenir el dolor de espalda
¿Como prevenir el dolor de espalda
 
Como adelgazar rápido la espalda
Como adelgazar rápido la espaldaComo adelgazar rápido la espalda
Como adelgazar rápido la espalda
 
Como hacer correctamente el press arnold
Como hacer correctamente el press arnoldComo hacer correctamente el press arnold
Como hacer correctamente el press arnold
 
Ef.jpg
Ef.jpgEf.jpg
Ef.jpg
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Programa Activate S18
Programa Activate S18Programa Activate S18
Programa Activate S18
 
Trucos skate
Trucos skateTrucos skate
Trucos skate
 
Ejercicios y embarazo
Ejercicios y embarazoEjercicios y embarazo
Ejercicios y embarazo
 
Stretchingcesar[2]
Stretchingcesar[2]Stretchingcesar[2]
Stretchingcesar[2]
 

Técnicas básicas de snowboard (Laura Merchán Marín y Natalia González Garcia)

  • 1. Tecnicas de snowboard Las tecnicas de snowboard son varias y requieren horas de práctica y entrenamiento físico. En snowboard todo posee una técnica, desde caerse hasta adquirir equilibrio. Te ofrecemos las tecnicas de snowboard básicas para que puedas coger tu tabla y lanzarte en una pista a corta y comenzar a practicar. Las tecnicas del snowboard son muy numerosas y aumentan a medida que mejoramos nuestro rendimiento. En el snowboard todo requiere de una técnica específica, que deberá ser practicada hasta que se automatice en nuestros movimientos. Para comenzar con este deporte se requiere un cierto número de técnicas básicas, de lo contrario podrás sufrir una gran cantidad de golpes o un aburrimiento importante. Tecnicas de snowboard básicas Posición básica Lo principal es el equilibrio, por consiguiente la postura básica se relaciona con éste. Definitivamente es la más fundamental de las tecnicas de snowboard. • Torso recto. • Tobillos y rodillas flexionados. • Brazos semiabiertos. • Pie delantero firme: es la base en la que se apoya el cuerpo. • Concentración total Levantarse Perder el equilibrio y caerse es algo muy natural de este deporte. Las caídas pueden ser fatales, por lo que se debe caer de formas preventivas. Caída hacia delante – deslízate lo máximo posible. Caída hacia atrás – procura rodar sobre la espalda El levantarse no es una tarea simple, requiere un conocimiento, al igual que el surfista atraviesa las olas y parece algo muy sencillo para quien lo observa, requiere una técnica. Levantarse de una caída hacia atrás – puedes girar el cuerpo en sí y arrodillarte para levantarte con ayuda de tus brazos. Levantarse de una caída hacia delante – únicamente deberás ponerte de rodillas y ayudarte con los brazos. Patinar Fundamental y primordial para quien desea practicar el snowboard. La técnica de patinaje consiste: • El pie delantero es la base del equilibrio y el pie trasero cuenta con libertad para poder apoyarse en el suelo e impulsarnos.
  • 2. Equilibrio • Mantener ligeramente flexionadas todas las articulaciones del cuerpo • Torso recto • Las manos sueltas, nos ayudan a equilibrarnos • Separación de la piernas dependerá de la longitud de las mismas, pero por lo general coinciden con los hombros • Esta es una de las tecnicas de snowboard primordial Deslizamiento • Cuando nos deslizamos debemos ejercer igual presión a ambos pies para que el canto de la tabla no se clave. • Para mantener el equilibrio separamos los brazos, erguimos el cuerpo y flexionamos tobillos y rodillas. • Controlar la velocidad es una tarea más difícil de lo que se supone y nos permitirá encadenar giros. • Un mayor peso en el pie delantero aumentamos el deslizamiento. Pivotear Se conoce por este nombre al movimiento que consiste en girar sobre la tabla. Es fundamental para la práctica del snowboard. Para lograr el giro se pueden utilizar 2 técnicas, una que consiste en utilizar la parte superior del cuerpo y otra que utiliza la parte inferior. Posición básica La postura básica deberá tener las siguientes características: • Torso recto. • Tobillos y rodillas flexionados. • Brazos semiabiertos y sueltos para que nos sirvan de ayuda a la hora de mantenernos erguidos sobre la tabla. • Mirada siempre dirigida hacia el punto al que nos vayamos a dirigir. • Pie delantero firme: es la base en la que se apoya el cuerpo. Esta postura, que en principio nos puede ser algo difícil de adquirir, se irá perfeccionando con la práctica hasta el punto de que la tomaremos de forma natural cada vez que nos subamos a la tabla. Debemos tener en cuenta que lo más importante es mantener el equilibrio en todo momento, para ello todas las articulaciones deberán permanecer ligeramente flexionadas y deberemos ayudarnos de manos y brazos para mantenernos erguidos sin problemas. Familiarización con la tabla
  • 3. Antes de comenzar a practicar Snowboard, debemos realizar un "acercamiento" a nuestra tabla, conocerla y familiarizarnos con ella. A continuación exponemos una serie de ejercicios que nos ayudarán a conseguirlo. Con la parte delantera del pie enganchada a la tabla y la trasera libre, realizar los siguientes movimientos: 1. Intenta familiarizarte con el peso de la tabla, para lo cual deberás levantar y bajar la pierna sucesivamente durante varias veces. 2. Intenta sentir como se desliza la tabla por la nieve; para ello libera un pie y haz deslizar la tabla hacia delante y hacia atrás. 3. Apoya tu peso sobre el pie que has dejado libre y con él mueve la tabla y posteriormente el cuerpo en esa misma dirección. Caerse y levantarse El caracter de libertad de movimientos y de sensaciones extremas imprimen al Snowboard un riesgo casi natural. Este riesgo no es sólo para el que comienza (cuya inexperiencia encima de la tabla puede llevarle a perder el control y el equilibrio en más ocasiones); sino también y muy especialmente para el snowboarder experto, cuya confianza encima de la tabla le lleva a tomar riesgos mayores. En cualquier caso lo importante es "saber caer", de forma que reduzcamos al mínimo las consecuencias de la caída. Y esto es algo que puede aprenderse al igual que cualquier otra técnica y que, por muy duro que pueda parecer, es un ejercicio que debemos practicar (y para hacerlo nuestra recomendación es que sea sobre superficie llana). Ten en cuenta los siguientes consejos: • Si vas a caer hacia delante: la mejor forma de reducir el impacto es tratando de resbalar y deslizarse lo máximo posible. • Si vas a caer hacia detrás: debes procurar mantener la barbilla sobre el pecho y las manos bajo las rodillas, rodando sobre la espalda. Tras la caída deberemos levantarnos, tarea no siempre sencilla: • Si te has caído hacia atrás: deberás utilizar la mano trasera (la que corresponda al pie que va detrás) para tomar impulso. Doblando las rodillas y los tobillos trata de coger todo el impulso necesario para poder incorporarte, colocándote de cuclillas hasta posicionar el centro de gravedad de tu cuerpo sobre la tabla y las fijaciones (ayúdate separando los brazos del cuerpo). En ese momento estaremos en disposición de erguirnos del todo. • Si te has caído hacia delante: lo primero que deberemos hacer es ponernos de rodillas en el suelo, ayudándonos con las manos impulsaremos el cuerpo hacia detrás con la suficiente fuerza como para poder apoyar la tabla en el suelo. Nos incorporaremos despacio, manteniendo el equilibrio con los brazos.
  • 4. Patinar Es el primer ejercicio que debe aprender un snowboarder, ya que con él podrá atravesar llanuras, moverse a lo largo de las pistas, subir y bajar montículos... Los pasos a seguir son los siguientes: • El pie delantero será la base del equilibrio al patinar, mientras que el que va detrás debe ir suelto, impulsándonos a lo largo del recorrido para lo cual debe apoyarse en el suelo y empujar. • Lo más importante es mantener en todo momento el control de la tabla, dando igual la velocidad del desplazamiento. A medida que te sientas más cómodo y seguro, el deslizamiento será más fácil y por tanto podrás adquirir mayor velocidad. • Utiliza el canto de la tabla para ayudarte a mantener el equilibrio. Postura y equilibrio Si algo caracteriza la técnica del Snowboard es la necesidad de mantener nuestro cuerpo perfectamente equilibrado durante todo el tiempo. Por eso cobra una importancia vital la postura que se adopte sobre la tabla y el mantenimientos del equilibrio sobre la misma. COMO MANTENER EL EQUILIBRIO NECESARIO • En primer lugar debe considerar que su cuerpo es una estructura articulada que estará equilibrada cuando se encuentre estructuralmente alineado sobre los pies. • Todas las articulaciones del cuerpo deberán estar ligeramente flexionadas, lo cual las hace estar preparadas para el movimiento. • El torso deberá estar recto y en línea. • Las manos permanecerán en un lugar cómodo, teniendo en cuenta que nos servirán para conservar el equilibrio. • Un buen truco es considerar que el centro de gravedad de nuestro cuerpo está en nuestro ombligo y este debe permanecer lo más equilibrado posible durante todo el tiempo. • La separación de las piernas viene determinada por la longitud de las mismas, mientras el ángulo de postura dependerá del estilo a practicar, teniendo en cuenta los siguientes puntos: o En el descenso deberemos adelantar los ángulos de equilibrio o En zonas de transición lateral la postura deberá ser transversal a la tabla (lo mismo que para los saltos).
  • 5. o Si la nieve sobre la que se desliza es nieve polvo conviene que se incline un poco hacia detrás. o Además de todo esto, existen otros factores de tipo personal que determinarán la postura final del snowboarder. Pero siempre hay que recordar lo siguiente: LO MÁS IMPORTANTE ES PERMANECERSE CENTRADO SOBRE LOS PIES. Por Pivotar conocemos el ACTO DE GIRAR SOBRE LA TABLA. Este es uno de los primeros movimientos que debe practicar el snowboarder. Para conseguirlo deberemos utilizar prácticamente todas las partes de nuestro cuerpo: rodillas, pies, tobillos, caderas... Existen dos técnicas diferentes de Pivotar: • ROTACIÓN: Consiste en utilizar la parte superior del cuerpo para conseguir girar la tabla. También se conoce con el nombre de Anticipación. • ROTACIÓN CONTRARIA: Al revés que en el caso anterior, aquí habrá que mover la parte inferior del cuerpo y dejar la superior totalmente quieta. Esta es la que más snowboarders utilizan ya que ofrece un mejor control de la tabla. Cantear Cantear: acto de poner la tabla sobre alguno de sus cantos. A la hora de cantear es muy importante comprender la relación que existe entre Angulación e Inclinación: • La angulación se crea con la parte inferior del cuerpo (caderas, rodillas y tobillos) y debe ser compensada por largos giros manteniendo la parte superior del cuerpo equilibrada sobre el canto de la tabla. • La inclinación sucede al inclinarse en el giro. Debemos calcular el grado óptimo de inclinación ya que en exceso puede llevarnos a perder el equilibrio. Hay que tener en cuenta ambos puntos ya que si nos ladeamos mucho en relación al ángulo del canto y no usamos una angulación adecuada para compensar, acabaremos por desestabilizarnos. Ascender
  • 6. Hoy por hoy, la gran parte de las pistas de esquí están preparadas para la práctica del Snowboard. Esto conlleva la posibilidad de utilizar los remontes, antes prohibidos para los que practicamos esta actividad. Bajarse y subirse de un remonte con una tabla de snow no resulta fácil para todo el mundo, por lo que a continuación recogemos una serie de consejos útiles para los que están iniciándose. • REMONTE DE SUPERFICIE o Existen cuatro tipos diferentes de remontes de superficie: cuerda, percha, poma y plato. Los dos últimos son de polea e individuales, mientras la percha se utiliza en parejas. o A la hora de subirse o bajarse del remonte, conviene mantener el pie trasero libre y apoyado en la antideslizante. o No debemos perder de vista el remonte que tengamos delante. o En la ascensión con un remonte de superficie, la postura más natural sobre la tabla es la de mantenerse girado. o Hay que tener en cuenta que el terreno puede presentar irregularidades que harán que la tabla se desvíe de la trayectoria; si esto ocurre, deberemos utilizar los cantos para estabilizarnos y girar con la parte trasera de la tabla. Además, si nos encontramos con un terreno con baches, lo más adecuado será intentar superarlo con las rodillas y tobillos algo flexionados. En las zonas que presenten hielos, deberemos jugar con los cantos. • REMONTE DE SILLA o Los remontes de superficie requieren de cierta habilidad técnica, por lo que para los principiantes es más recomendable el remonte de silla. o Durante el trayecto es recomendable apoyar la tabla en posición plana sobre el soporte, con el fin de evitar abrasiones en la suela y en las láminas. o Si hemos utilizado un remonte de tipo silla, deberemos poner especial cuidado a la hora de bajarnos. La base de la tabla deberá mantenerse totalmente apoyada sobre la nieve, mientras nuestro cuerpo estará centrado sobre ambos pies. Descender Una vez que nos hayamos en lo alto de la pista estaremos preparados para la verdadera diversión: llega el momento de deslizarnos por la nieve. Comenzaremos las lecciones sobre descenso con las técnicas básicas de deslizamiento, para principiantes, antes de entrar en movimientos más técnicos como los giros o saltos.
  • 7. • EL DESLIZAMIENTO LATERAL Para un principiante, la forma más sencilla de descender es realizando un deslizamiento lateral. Existen diferentes técnicas, que serán útiles ante distintas situaciones: o SOBRE LA PUNTERA: Esta postura permitirá controlar la velocidad y parar cuando se desee. Deberemos tener las dos fijaciones puestas, repartiendo la presión en ambos pies por igual. Además nos colocaremos de cara a la pendiente. En esta postura, utilizando las rodillas y los tobillos, podremos ir jugando con el ángulo del canto. Al reducir el ángulo existente entre la base de la tabla y la nieve, empezaremos a deslizarnos, mientras que en el momento en que aumentemos este ángulo comenzaremos a frenar. Con la puntera podremos además controlar la dirección. El deslizamiento sobre la puntera se basa en el aumento o disminución de la presión para cambiar de dirección o frenar. Así, si deseamos cambiar de dirección presionaremos suavemente sobre uno de los pies; para ir hacia delante aumentaremos la presión sobre el pie delantero (con el canto de la puntera), para desplazarnos hacia atrás lo haremos sobre el pie trasero (con el canto de la puntera) y para frenar sobre ambos pies. o SOBRE EL TALÓN: También aquí es fundamental que mantengamos repartida la presión del cuerpo sobre ambos pies. En este caso, nos colocaremos con la tabla perpendicular a la línea de descenso. Presionaremos sobre el canto de talón y comenzaremos a avanzar; para ir hacia delante la presión la haremos sobre el pie que tengamos adelantado, para frenar presionaremos por igual con los dos pies y para cambiar de dirección la presión se ejercerá sobre el pie de detrás. • CONSEJOS PRÁCTICOS o Al deslizarnos, deberemos ejercer siempre la misma presión en ambos pies para evitar clavar el canto y caer. o Mantener los brazos separados, el cuerpo erguido y rodillas y tobillos flexionados para intentar mantener el equilibrio. o Cambiar la presión del cuerpo NO significa variar la posición del cuerpo. Si nos caemos, deberemos colocar la tabla perpendicular a la pendiente antes de intentar ponernos en pie. Aprender a girar
  • 8. Una vez que nos encontramos seguros sobre la tabla, que somos capaces de mantener el equilibrio, estaremos deseosos de comenzar a deslizarnos y, como no, de empezar a girar. Proponemos en esta lección dos formas fáciles de aprender a girar. Se trata de ejercicios prácticos que pueden serle de gran ayuda a la hora de comenzar, ya que suponen la realización de giros incompletos en los que se practican las principales partes del mismo. Giros incompletos Suele ser la forma de iniciación en el giro de cualquier snowboarder. Ayuda a practicar las partes más difíciles del giro: el momento de la iniciación y el de la finalización. Esta forma de aprender se basa en los siguientes puntos: • El juego con la presión ejercida por los pies: que deberá ir variando a medida que nos deslizamos. Presionaremos la parte delantera del pie para intentar girar la tabla suavemente, comenzando a deslizarnos. Después liberaremos la presión de ambos pies para volver a girar. • Al deslizarnos sobre la parte de la punta, apoyaremos con toda la ella (de ambos pies); mientras que si nos deslizamos con la parte del talón apoyaremos todo el talón, también con ambos pies. • Este juego de presión en los pies debe realizarse despacio en un primer momento. A medida que vayamos cogiendo confianza en nuestras posibilidades, iremos realizándolo con más fuerza y velocidad. • La parte superior del cuerpo debe permanecer, como ya hemos señalado en anteriores lecciones, erguido, manteniendo el equilibrio en todo momento, para lo cual nos ayudaremos de los brazos y manos. Los pies son los que señalan la dirección que debe tener el giro. Giros incompletos largos Se trata de ir avanzando sobre el anterior ejercicio, una vez que lo hemos practicado y se domina. Consiste en la realización de un giro más largo, que se basa en los siguientes elementos: • Comenzaremos a girar manteniendo la presión sobre el pie delantero. • Después trataremos de ir igualando la presión ejercida con ambos pies; parando poco a poco. • Se trata de nuevo de intentar jugar con la presión ejercida por los pies de tal forma que podamos simular el comienzo y el final del giro. Le recomendamos que trate de trabajar al máximo el deslizamiento y el juego de presión entre ambos pies, practicando en la medida de lo posible los derrapes.
  • 9. Sólo con la práctica es posible aprender y dejar de lado los temores naturales que surgen ante los primeros deslizamientos y pendientes. Giros completos Una vez que hemos practicado la iniciación y finalización del giro, estaremos en disposición de realizar giros completos. Debemos ser conscientes de que la tabla sobre la que nos encontramos está perfectamente preparada para la realización de este tipo de movimientos; esto nos reportará confianza, algo muy importante a la hora de deslizarnos en las primeras ocasiones. REALIZACIÓN DE UN GIRO COMPLETO • Iniciaremos el giro con un Giro Incompleto: presionando la parte delantera del pie para intentar girar la tabla suavemente, comenzando a deslizarnos. Debemos controlar en todo momento la velocidad con la que nos movemos, tratando de no apresurarnos. • Cuando nos encontremos deslizándonos, la tabla deberá estar totalmente apoyada sobre la nieve. En ese momento debemos flexionar la rodilla delantera y presionar con el pie de esa misma pierna que se encuentra por delante. Este pie delantero nos debe servir para girar, de tal forma que a medida que vamos atravesando la línea de descenso, el pie deberá ir girando la tabla hacia el canto contrario. • Finalizaremos deslizándonos sobre el canto. Es importante que en este punto seamos totalmente capaces de mantener el equilibrio; flexionaremos las rodillas y comenzaremos a frenar suavemente. Es conveniente que tras finalizar procuremos repetir el ejercicio sobre el canto contrario. Debemos ejercitar los giros sobre ambos cantos antes de intentar enlazar los giros. Unir los giros Una vez que hemos aprendido a realizar giros, el paso siguiente será intentar encadenarlos. La primera vez que logramos unir varios giros es una experiencia única e inigualable con la que podemos empezar a sentir lo que significa realmente "surfear" sobre la nieve. Enlazar giros supone unir los giros que se hacen de forma aislada realizando un cruce en
  • 10. el medio. Este cruce deberá darnos el tiempo suficiente para poder frenar, prepararnos y salir en el siguiente giro. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA • Controlar la velocidad: aunque parezca lo contrario, muchas veces al deslizarnos con una tabla sobre la nieve, lo más difícil puede ser controlar nuestra velocidad . Sin embargo conseguir un control de esta velocidad es lo único que nos va a permitir encadenar giros de la forma adecuada. • Lo primero que debemos tener en cuenta para no correr es que cuanto más tiempo nos deslicemos por la línea de descenso, mayor rapidez cogeremos; mientras que si la tabla se coloca de forma transversal a la pendiente, frenaremos. • Debemos intentar encontrar el equilibrio adecuado en el derrape a la hora de girar. Para ello hay que tener en cuenta que si nos apoyamos sobre el canto la tabla derrapará más al atravesar la pista; mientras que siempre que la presión sea la misma con ambas piernas, cogeremos velocidad. • Hay que aprender a flexionar y estirar las rodillas y los tobillos en el momento adecuado para conseguir la secuencia perfecta. Así al girar conviene doblar la rodilla delantera, presionar la punta o el talón del pie delantero y después flexionar con toda la planta. Aunque la presión se centre en el pie delantero, no debemos cargar todo el peso del cuerpo sobre él; el peso deberá permanecer centrado. • Sobre todo para empezar, es necesario que encontremos el tipo de terreno que mejor se adecue a nuestras posibilidades. En un primer momento no nos dirigiremos a lugares con excesiva pendiente o zonas abruptas. El Carve El Carving está considerado como la disciplina máxima del Snowboard. Consiste básicamente en controlar el giro y el juego de cantos. Se cambia con enorme rapidez de canto a canto, evitando así que la tabla derrape y obteniendo movimientos rápidos que además están perfectamente controlados. Sus principios: Slarve Para iniciarnos en el terreno del Carving, deberemos empezar con el Slarve. Con este nombre se conoce al movimiento que es en parte deslizamiento, en parte carve. COMO REALIZAR UN GIRO DE SLARVE
  • 11. Como ya hemos visto, si mantenemos excesivo peso sobre el pie delantero provocaremos un mayor deslizamiento de la tabla. Para realizar Slarve deberemos intentar reducir este deslizamiento, con lo que conseguiremos un poco más de carve. Para conseguirlo deberemos intentar igualar la presión en ambas piernas al tiempo que trataremos de utilizar los cantos. Trate de seguir estos puntos: • Comenzaremos un giro de radio amplio. • Aumentaremos la velocidad. • Incrementaremos la presión sobre ambos pies. • Trabajaremos el juego de cantos. En ocasiones deberemos dejar que sea la propia tabla la que se deslice sobre el terreno, para adaptarse a las diferentes condiciones que presente la nieve y el terreno. Ejercicios para realizar un giro de carve puro El giro de CARVE puro no conlleva deslizamiento, se basa por lo tanto en el desarrollo de un juego de cantos; de hecho el giro de carve bien realizado dejará un arco o marca en la nieve. Para realizar un giro de este tipo deberemos ser capaces de realizar rápidos movimientos de tobillos que combinaremos con la presión necesaria sobre ambos pies, presión que deberá provenir de las rodillas y las caderas. • Para conseguir colocar el canto con rapidez y así carvear, practicaremos atravesando la pista aumentando y disminuyendo el ángulo de canto. Debemos jugar con este canto, dejando que tobillos y rodillas realicen todo el trabajo. Para estar centrado sobre los pies, las rodillas y los tobillos deberán permanecer flexionados. • En caso de que la nieve sea suave, realizaremos un ángulo más pequeño, que ampliaremos en los casos en los que nos deslicemos sobre nieve más dura. • Juegue con la presión ejercida en cada pie. Presione la parte delantera del pie para girar la tabla suavemente deslizándose por la línea de descenso y luego libere la presión de ambos pies para volver a girar. Intente alargar al máximo este ejercicio y, evitando el deslizamiento, ejercer la misma presión sobre ambos pies. • Procure mantener la parte superior del cuerpo perfectamente erguido y centrado sobre la tabla con las rodillas y tobillos flexionados. • Si desarrollamos el carve correctamente, pronto observaremos como tomamos mayor velocidad de forma gradual. Hay dos formas posibles de controlar la velocidad: • Hacer giros de radio largo atravesando la línea de descenso. • Dejar que la tabla se deslice suavemente.
  • 12. Carving dinámico Una vez que hemos aprendido a realizar giros de carving correctos, estaremos ansiosos de desarrollar el llamado CARVING DINÁMICO. Debemos ir con calma, este tipo de movimiento supone un nivel muy superior en el que se debe jugar con el aumento de la presión a ejercer y con las altas velocidades alcanzadas. CONSEJOS PARA REALIZAR UN CARVING DINÁMICO • El carving dinámico supone la experimentación con la flexión y la extensión de la parte inferior del cuerpo, encadenando giros de diferentes características. • Deberemos intentar aprovechar al máximo las cualidades que ofrece la tabla, teniendo en cuenta que cada tabla tiene un poder potencial en su curvatura, sumada a una gran flexibilidad. Así al presionar la tabla en un giro deberemos impulsarnos a medida que estiramos las rodillas y tobillos, para aligerar el peso que recae sobre ella. • Para controlar las formas y tamaños de los giros deberemos aumentar el ángulo del canto y ejercer presión mientras giramos. El objetivo deberá ser ir añadiendo compresión y extensión a los giros de forma gradual. • En el momento en que sintamos la presión sobre la tabla es cuando deberemos doblar las rodillas y los tobillos proporcionalmente. Cuando notemos que esta presión va a menos es cuando estiraremos las articulaciones. Si estos movimientos se realizan en el momento y con la intensidad adecuada estaremos practicando carving dinámico. • En este tipo de carving, la velocidad se multiplica y los ángulos se hacen más cortos; esto conlleva a que la pérdida del equilibrio sea mucho más marcada. Para evitarla debemos tener en cuenta: • La angulación: se crea con el canto hacia arriba, afectando a la parte inferior del cuerpo. Debemos intentar que esta angulación sea proporcional al ángulo de la tabla, para permitir que la parte superior de nuestro cuerpo se mantenga erguida. • La inclinación: este movimiento llevará el cuerpo hacia la pendiente; así la parte superior debe mantenerse al nivel de la pista mientras que son las caderas, las rodillas y los tobillos las partes que deben crear el ángulo del cuerpo necesario para completar el giro. En caso de que la inclinación sea excesiva deberemos compensarla corrigiendo la angulación. Deslizamiento sobre distintos terrenos Una vez que superamos la técnica para subirnos a una tabla sin problemas, comenzaremos deslizándonos por una misma zona continuamente. Pero eso dura poco, a medida que nos encontremos más seguros sobre la tabla, buscaremos nuevas sensaciones, otros terrenos que nos ayuden a vivir nuevas experiencias. Debemos tener
  • 13. en cuenta que cuando nos adentramos en un terreno que no conocemos podemos llegar a encontrar superficies difíciles, que pueden suponer un auténtico riesgo, sobre todo para los principiantes. Terreno escarpado Denominados escarpado a un terreno que cuenta con desniveles significativos. Esto es siempre algo relativo ya que depende en gran medida de la capacidad y experiencia del snowboarder. Cuando empezamos a deslizarnos por terrenos escarpardos, nos encontramos con las mismas dificultades que cuando estábamos comenzando con el Snowboard: no acometer por la línea de descenso, apoyar el peso sobre el pie trasero, perder el control de la velocidad.. Consejos para afrontar un terreno escarpado: • Manténgase centrado y equilibrado sobre la tabla. • Levante los hombros y brazos para conseguir el equilibrio necesario. • No cruce las manos. • Tobillos y rodillas deben estar en todo momento flexionadas. • Separaremos las rodillas y piernas para conseguir un mayor amplitud de la postura, ampliando así el centro de gravedad. • Parte superior siempre erguida. • No apoyar el peso sobre el pie trasero tras iniciar el giro. • Para el control de la velocidad mantendremos la tabla fuera de la línea de descenso durante el máximo tiempo posible. Un último consejo: ir progresando de manera paulatinamente, no debemos intentar surfear por un terreno de gran dificultad técnica nada más empezar. Siempre es conveniente ir poco a poco. Pistas abiertas Las pistas abiertas son las que se encuentran en alta montaña, por lo tanto ubicadas en el terreno más desafiante y que precisa de mayor control técnico. Si las condiciones de la nieve son buenas, este tipo de pista es el óptimo para la realización de giros amplios. Pero en las pistas abiertas también encontraremos Palas; es decir, pasos estrechos que atraviesan formaciones rocosas. En ellos el giro deberá ser de radio corto ya que el espacio para girar es menor.
  • 14. Bañeras Comenzaremos con bañeras de inclinación entre 20 y 30 grados, que sean lo más espaciadas posibles ya que son las que más facilidades presentan para principiantes. Existen diferentes formas de girar en las bañeras: • En las depresiones: deslizamos la tabla con facilidad para descender lentamente, haciendo rápidos ajustes para cambiar la velocidad. • En los laterales: nos deslizaremos de la misma forma que en las depresiones, pero teniendo en cuenta que los laterales nos dejan menos espacio disponible, lo que nos obligará a ser más rápidos. • En la cima: al alcanzarla nos invadirá un sentimiento de ligereza que nos permitirá tomar mayor impulso para realizar un giro y descender rápidamente hacia la otra cima. Mogoles Conocemos por Mogol una zona de nieve muy blanda que requerirá por parte del snowboarder de un dominio técnico muy superior al de la media. Y es que para deslizarse por un mogol hace falta disponen de un perfecto equilibrio y de la máxima habilidad para adaptarse con gran rapidez a los cambios que repentinamente presente el terreno. Como siempre, disponer de una buena postura y un equilibrio óptimo es algo fundamental El snowboarder que se desliza por un mogol mantiene la mirada siempre hacia delante, para lo cual es recomendable realizar un ajuste en las fijaciones, en las que abriremos un nuevo ángulo hacia delante de entre 30/10 grados. Con la mirada firme en el descenso, deberemos tener bien clara la dirección a seguir en cada momento ya que cuando nos encontramos con un terreno imprevisible será mejor saber qué giros tendremos que realizar algo más adelante, saber lo que nos espera. Sólo nos adentraremos en este terreno cuando dominemos los giros rápidos de radio corto. Para pivotar levantaremos la cola de la tabla en cada giro. Para reducir la velocidad trataremos de minimizar al máximo el tiempo de deslizamiento por la línea de descenso. Esto lo conseguimos derrapando lo máximo posible en los giros y utilizando el máximo ángulo de canto en los altos Arboledas Cuando hemos conseguido controlar nuestra velocidad y la realización de los giros, descender por una arboleda se convertirá en algo realmente excitante; algo que no todas las estaciones nos ofrecen la posibilidad de realizar. Una arboleda presenta constantes y
  • 15. cambiantes obstáculos que nos obligarán a estar en constante estado de alerta y a realizar giros a velocidades extremas. Al igual que ocurre con los mogoles deberemos permanecer con la mirada hacia delante, tratando de determinar con suficiente antelación dónde y cómo vamos a realizar el siguiente giro. ENLACE PÁGINA: http://www.a-alvarez.com/index.php? path=9_208_223&page=161&tecnica=20_25 Snowboard: Cómo saber si eres goofy o regular Iniciarse en el snowboard es todo un mundo. Al principio cuesta enterarse de qué va el tema. Ocurre, por ejemplo, con la elección de la tabla. Existe una amplia variedad de ellas: de freeride, de freestyle, alpinas, de freecarve... y lo mismo ocurre con las fijaciones, el equipo y demás. Pero antes de preocuparnos por esos detalles debemos resolver una duda mucho más básica. ¿Somos goofy o regular? Es decir, qué pierna irá delante cuando estemos montados sobre nuestra tabla. Hoy os presentamos unos cuantos remedios caseros para saber si debemos llevar delante la izquierda (regular) o la derecha (goofy). Aquí os dejo un ejemplo de goofy. El empujón:
  • 16. Se trata de la técnica más conocida. Para llevarla a cabo debemos estar acompañados por otra persona. Daremos la espalda a nuestro acompañante y éste nos empujará levemente por detrás. La pierna que instintivamente adelantemos al desestabilizarnos por el empujón será la que llevemos delante sobre la tabla. Obviamente, cuanto más desprevenidos nos pille su empujón más 'real' será el experimiento porque no nos condicionaremos nosotros mismos con nuestra idea preconcebida de qué pierna llevaríamos delante. La escalera: También se trata de una fórmula bastante popular para saber si somos goofy o regular. Consiste en ponerse a los pies de una escalera y empezar a subirla -intentando no pensar demasiado en lo que estamos haciendo-. El pie que, por instinto, pongamos primero delante será también el que vaya delante cuando estemos en la montaña. El pasillo: Otro modo de averiguar si debemos decender con la pierna izquiera o con la derecha delante consiste en ponerse en calcetines en el pasillo de casa. Cogemos carrerilla y nos
  • 17. deslizamos con la intención de patinar por el pasillo. Una vez más, la pierna que lancemos delante en el momento en que nos impulsemos para patinar, será la que vaya delante cuando hagamos snow. El skate: Por último, si hace años -o en la actualidad- practicamos skateboard podemos discernir fácilmente nuestra postura de snow. Ésta será la misma cuando estemos encima de ambas tablas... Y hasta aquí los trucos para saber si somos goofy o regular. No dudéis en contarnos en los comentarios todos aquellos métodos que conozcáis vosotros y que yo me haya dejado en el tintero. Qué poquito nos queda para que nos abran las estaciones!!! Y aquí os dejo un ejemplo de regular. ENLACE DE LA PÁGINA: http://www.marca.com/blogs/palillerosvssurferos/2011/11/10/snowboard-como-saber- si-eres-goofy-o.html