SlideShare una empresa de Scribd logo
joel calle
TECNICAS DE
VACUNACION
Por: JOEL CALLE ALVAREZ,
M.V.Z., U.N.
Pronavícola S.A.
joel calle
joel calle
IMPORTANTE
“Es mejor tomar algunas pocas
precauciones para prevenir fallas en la
vacunación, que tratar de encontrar la
causa después que esta ocurra.”
Dr. Bruce Stewart-Brown.
joel calle
joel calle
QUÉ ES UNA VACUNA?
Es cualquier virus o principio orgánico que,
convenientemente preparado, se inocula a
persona o animal para prevenirlos de una
enfermedad determinada.
Dentro del organismo provoca la formación de
anticuerpos capaces de oponerse a la infección
por esos mismos gérmenes.
joel calle
continuación
Para que las aves den respuesta positiva a la
aplicación de una vacuna, se deben cumplir los
siguientes requisitos:
 Aves sanas;
 Bien nutridas;
 Buen manejo;
 Buen sistema inmune;
joel calle
continuación
 Buena vacuna;
 Vacuna correcta;
 Vacunas bien conservadas;
 Buena técnica de aplicación.
joel calle
VACUNAS: Por qué no responden?
Porque:
 Fueron congeladas;
 Las afectó el calor;
 Las afectó la luz solar;
 Por el paseo: nevera  galpón  nevera.
 Largo tiempo de preparación;
 Pobre cobertura;
joel calle
continuación
 Baja estimulación (virus suave?);
 Aplicada sobre aves inmunodeprimidas;
 Aplicada a aves inmunosuprimidas;
 Alta velocidad en la aplicación;
 Se agita con demasiada fortaleza (vivas);
 No se agita convenientemente (muertas);
 Vacuna diferente;
joel calle
continuación
 Tamaño de la gota;
 Se inactivó la vacuna (se murió el virus);
 No se aplicó la vacuna;
 La enfermedad ya estaba en las aves;
 Dilución de la vacuna.
joel calle
CLASES DE VACUNAS
Vivas: Liofilizadas;
Congeladas.
Muertas: Oleosas
Bacterinas: En Aceite;
En Hidróxido de Aluminio.
joel calle
VACUNAS VIVAS
Desventajas:
a. Reacciones postvacunales;
b. Se inactivan fácilmente;
c. Riesgo de transmisión;
d. Corta protección;
e. Respuesta inmune irregular.
joel calle
VACUNAS VIVAS
Ventajas:
a. Pequeños volúmenes;
b. Prácticas;
c. Rápida protección;
d. Facilitan la vacunación masiva;
e. Algunas estimulan inmunidad local.
joel calle
joel calle
VACUNAS MUERTAS
Desventajas:
a. Grandes volúmenes;
b. Reacción local;
c. Manejo individual.
joel calle
VACUNAS MUERTAS
Ventajas:
a. Larga protección;
b. No hay diseminación;
c. Inmunidad uniforme;
d. Estimulan anticuerpos circulantes.
joel calle
joel calle
FACTORES QUE INCIDEN EN UNA
VACUNACIÓN
Para que una vacuna “prenda” se debe tener en
cuenta:
1. Elección de la cepa vacunal;
2. Conservación;
3. Vía de aplicación;
4. Aplicación a todas las aves.
joel calle
CONSERVACIÓN
Congeladas: -40°C a -170°C.
Liofilizadas: 4°C a 7°C.
Bacterinas y vacunas oleosas: 10°C
joel calle
CONTROL DE VACUNACIÓN
Fecha …………………..
Granja ………………….
Galpón N°…… Lote N°……
N° de Aves …… Raza ……… Edad …..
Clase de Vacuna aplicada …………..
Laboratorio productor ………………..
Fecha de vencimiento ………. Vía de aplicación
Cantidad de dosis aplicadas ………
Tiempo utilizado ……………
Nombre del supervisor ………
Otras personas ……….
joel calle
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Se pueden administrar por el ojo (ocular), por la
nariz (nasal), por aerosol (cubre ojos, boca y
nariz), en el agua de bebida, punción alar y por
inyección (subcutánea o intramuscular).
joel calle
OCULAR / NASAL / BUCAL
Cada ave debe recibir una gota (0,03/ml),
que debe ser aplicada en el sitio elegido y
el operario debe cerciorarse que el líquido
fue absorbido antes de soltar al ave.
Requiere más mano de obra y personal
bien entrenado.
joel calle
POSIBLES ERRORES
Alta velocidad;
Baja cobertura;
Estrés severo, etc.
Vacunas mal conservadas.
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
INYECCIÓN
Pueden utilizarse las vías subcutánea o
intramuscular.
Por este sistema se aplican vacunas contra
Marek, todas las muertas y bacterinas.
Se debe utilizar un buen equipo, agujas
adecuadas, estériles, cambiarlas regularmente e
ir a una velocidad razonable.
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
POSIBLES ERRORES
Agujas inadecuadas o sin punta;
Agujas y mangueras sucias;
Alta velocidad y subdosificación;
Errores al aplicarlas (pinchazo a un músculo,
perforación en la cavidad abdominal);
Jeringas malas (el líquido se sale);
Las aplican frías (dejarlas al medioambiente desde el día
anterior).
Vacunas mal conservadas.
joel calle
PUNCIÓN ALAR
Humedecer cuidadosamente las lancetas con la
vacuna y aplicar exactamente en el pliegue alar.
La piel debe quedar expuesta.
Nota: una semana después evaluar el prendimiento.
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
PRENDIMIENTO
joel calle
POSIBLES ERRORES
Las lancetas no se humedecen bien;
La vacuna se queda en las plumas;
Vacuna mal conservada.
joel calle
AGUA DE BEBIDA
Método muy utilizado para aplicar vacunas de
Newcastle, Bronquitis, Encefalomielitis y
Gumboro.
joel calle
DESVENTAJAS
Vacunación incompleta a todo el lote;
Dosis no uniformes;
Problemas causados por la calidad del agua;
Problemas causados por adición de sustancias
(desinfectantes, vitaminas o antibióticos);
Demasiado tiempo sin de agua;
joel calle
continuación
Bajo consumo de agua;
Exceso de agua;
Pobre estabilidad de la vacuna;
Aseo de los bebederos;
Tiempo para la vacunación;
Diseminación lateral.
joel calle
VENTAJAS
Facilidad de aplicación;
Aplicación masiva;
Menos gastos en mano de obra;
Menor estrés.
joel calle
ASPERSIÓN
Método excelente para aplicar vacunas de:
Newcastle, Bronquitis y Gumboro.
Cubre ojos, nariz y boca y es tragado el exceso
de líquido que recibe el ave.
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
joel calle
DESVENTAJAS
Variación en el tamaño de las gotas;
Gotas muy pequeñas pueden llegar
profundamente en el aparato respiratorio.
Reacciones respiratorias postvacunales más
fuertes.
joel calle
VENTAJAS
Mayor velocidad;
Mejor cobertura;
Menor estrés;
Selección de aves débiles;
Menos mano de obra.
Mejor respuesta.
joel calle
VENTAJAScontinuación
La vacuna cae sobre plumas, comida y cama;
Mayor uniformidad en la respuesta;
Sensibiliza al ave para vacunas más fuertes
(B1  LaSota, etc.).
joel calle
PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS
TENGA EN CUENTA:
Dos días antes de vacunar, revise
cuidadosamente el lote para cerciorarse que
está sano;
Asegúrese que la que va a aplicar, es la vacuna
correcta;
Mantenga refrigerada la vacuna (Nota: en el caso
de vacunas oleosas y bacterinas deben dejarse fuera de
la nevera desde el día anterior);
joel calle
continuación
Lea las instrucciones que acompañan a la
vacuna;
Identifique en la vacuna el nombre de la misma,
el laboratorio que la produjo, la fecha expiración
y el número del lote;
Prepare con suficiente anticipación el equipo
que necesita;
joel calle
continuación
Inicie la vacunación temprano;
Mantenga en la granja suficientes vacunas;
Lleve al galpón, únicamente, la vacuna que
aplicará en dos horas;
Supervise permanentemente esta labor.
joel calle
continuación
“Ni las vacunas ni los planes vacunales impiden
que las enfermedades lleguen a los animales o
al hombre”.
joel calle
PLAN VACUNAL PARA PONEDORAS
Las aves llegan vacunadas desde la incubadora
contra Marek.
Día 8: Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión;
Gumboro, bucal;
Día 16, Gumboro, bucal/agua de bebida;
Día 25, Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión;
Gumboro, bucal.
Nota: o = ojo; n = nariz; asp = aspersión
joel calle
continuación
Día 35, Viruela, punción alar;
8 sem, Newcastle + Bronquitis, o/n/asper;
12 sem, Viruela, punción alar;
13 sem, Encefalomielitis, agua de bebida;
14 sem, vacuna oleosa doble/triple, im;
Newcastle + Bronquitis, o/n/asper.
Nota: Las bacterinas se aplicarán de acuerdo con las
necesidades de cada granja.
joel calle
PLAN PARA POLLO DE
ENGORDE
El pollito debe llegar vacunado con Marek +
Gumboro.
Entre el primer y el cuarto día aplicar Newcastle
+ Bronquitis, o/n/aspersión;
Día 8, Gumboro, bucal, agua de bebida;
Día 16, Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión;
Gumboro, bucal/n/aspersión.
Nota: pollos que se sacrifiquen por encima del día 42 deben
recibir, entre el 4° y 6° día, vacuna oleosa de Newcastle.
joel calle
Fin
Si vis pacem, para bellum.
joel calle

Más contenido relacionado

Similar a TECNICAS DE VACUNACION 1.ppt

Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Tecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion pptTecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion ppt
luisretamosa
 
VACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURAVACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURA
Luz Miranda
 
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricioEnfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
DianaVallejosRodrigu
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuadorGeneralidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
MariaJoseLobo4
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
vetnahyze
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
guestfe05bdd
 
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologíasvacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
nanomanomano195
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
Adry Stfyta Peñafiel Alvarez
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOSSEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
Paula Gaona
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
ssuser444841
 
Seminario de vacunas
Seminario de vacunas Seminario de vacunas
Seminario de vacunas
Mario Relux
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
EliuMartinez2
 
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTECLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
lilianabarbozavasque
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
joz1771
 
Proceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacuna
GabrielaChocoteaJuch
 

Similar a TECNICAS DE VACUNACION 1.ppt (20)

Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Tecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion pptTecnica deaplicacion ppt
Tecnica deaplicacion ppt
 
VACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURAVACUNACION SEGURA
VACUNACION SEGURA
 
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricioEnfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuadorGeneralidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologíasvacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOSSEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
SEXAJE DE AVES, MÉTODOS DE VACUNACIÓN Y APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
 
Seminario de vacunas
Seminario de vacunas Seminario de vacunas
Seminario de vacunas
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
 
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTECLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CLASE 28 INMUNIZACIONES MEDICNA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Proceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacuna
 

Más de Johnny Zambrano

procesamiento de lacteos y sus derivados.pptx
procesamiento de  lacteos y sus derivados.pptxprocesamiento de  lacteos y sus derivados.pptx
procesamiento de lacteos y sus derivados.pptx
Johnny Zambrano
 
elaboración de pulpa congelada de mango.pptx
elaboración de pulpa congelada de mango.pptxelaboración de pulpa congelada de mango.pptx
elaboración de pulpa congelada de mango.pptx
Johnny Zambrano
 
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdfTEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
Johnny Zambrano
 
1. Congelado Trucha.ppt
1. Congelado Trucha.ppt1. Congelado Trucha.ppt
1. Congelado Trucha.ppt
Johnny Zambrano
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptxINDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
Johnny Zambrano
 
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
Johnny Zambrano
 
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
Johnny Zambrano
 
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
Johnny Zambrano
 
1. néctar.pdf
1. néctar.pdf1. néctar.pdf
1. néctar.pdf
Johnny Zambrano
 
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
Johnny Zambrano
 

Más de Johnny Zambrano (10)

procesamiento de lacteos y sus derivados.pptx
procesamiento de  lacteos y sus derivados.pptxprocesamiento de  lacteos y sus derivados.pptx
procesamiento de lacteos y sus derivados.pptx
 
elaboración de pulpa congelada de mango.pptx
elaboración de pulpa congelada de mango.pptxelaboración de pulpa congelada de mango.pptx
elaboración de pulpa congelada de mango.pptx
 
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdfTEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
 
1. Congelado Trucha.ppt
1. Congelado Trucha.ppt1. Congelado Trucha.ppt
1. Congelado Trucha.ppt
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptxINDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.pptx
 
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
 
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
manual-electronica-automovil-fundamentos-sensores-actuadores-sistemas-compone...
 
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
manual-diagrama-cableado-electrico-ewd-abreviaturas-glosario-componentes-cone...
 
1. néctar.pdf
1. néctar.pdf1. néctar.pdf
1. néctar.pdf
 
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
69822970-105-Nuevos-Esquemas-de-Bobinados-de-Corriente-Alterna.pdf
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

TECNICAS DE VACUNACION 1.ppt

  • 1. joel calle TECNICAS DE VACUNACION Por: JOEL CALLE ALVAREZ, M.V.Z., U.N. Pronavícola S.A.
  • 3. joel calle IMPORTANTE “Es mejor tomar algunas pocas precauciones para prevenir fallas en la vacunación, que tratar de encontrar la causa después que esta ocurra.” Dr. Bruce Stewart-Brown.
  • 5. joel calle QUÉ ES UNA VACUNA? Es cualquier virus o principio orgánico que, convenientemente preparado, se inocula a persona o animal para prevenirlos de una enfermedad determinada. Dentro del organismo provoca la formación de anticuerpos capaces de oponerse a la infección por esos mismos gérmenes.
  • 6. joel calle continuación Para que las aves den respuesta positiva a la aplicación de una vacuna, se deben cumplir los siguientes requisitos:  Aves sanas;  Bien nutridas;  Buen manejo;  Buen sistema inmune;
  • 7. joel calle continuación  Buena vacuna;  Vacuna correcta;  Vacunas bien conservadas;  Buena técnica de aplicación.
  • 8. joel calle VACUNAS: Por qué no responden? Porque:  Fueron congeladas;  Las afectó el calor;  Las afectó la luz solar;  Por el paseo: nevera  galpón  nevera.  Largo tiempo de preparación;  Pobre cobertura;
  • 9. joel calle continuación  Baja estimulación (virus suave?);  Aplicada sobre aves inmunodeprimidas;  Aplicada a aves inmunosuprimidas;  Alta velocidad en la aplicación;  Se agita con demasiada fortaleza (vivas);  No se agita convenientemente (muertas);  Vacuna diferente;
  • 10. joel calle continuación  Tamaño de la gota;  Se inactivó la vacuna (se murió el virus);  No se aplicó la vacuna;  La enfermedad ya estaba en las aves;  Dilución de la vacuna.
  • 11. joel calle CLASES DE VACUNAS Vivas: Liofilizadas; Congeladas. Muertas: Oleosas Bacterinas: En Aceite; En Hidróxido de Aluminio.
  • 12. joel calle VACUNAS VIVAS Desventajas: a. Reacciones postvacunales; b. Se inactivan fácilmente; c. Riesgo de transmisión; d. Corta protección; e. Respuesta inmune irregular.
  • 13. joel calle VACUNAS VIVAS Ventajas: a. Pequeños volúmenes; b. Prácticas; c. Rápida protección; d. Facilitan la vacunación masiva; e. Algunas estimulan inmunidad local.
  • 15. joel calle VACUNAS MUERTAS Desventajas: a. Grandes volúmenes; b. Reacción local; c. Manejo individual.
  • 16. joel calle VACUNAS MUERTAS Ventajas: a. Larga protección; b. No hay diseminación; c. Inmunidad uniforme; d. Estimulan anticuerpos circulantes.
  • 18. joel calle FACTORES QUE INCIDEN EN UNA VACUNACIÓN Para que una vacuna “prenda” se debe tener en cuenta: 1. Elección de la cepa vacunal; 2. Conservación; 3. Vía de aplicación; 4. Aplicación a todas las aves.
  • 19. joel calle CONSERVACIÓN Congeladas: -40°C a -170°C. Liofilizadas: 4°C a 7°C. Bacterinas y vacunas oleosas: 10°C
  • 20. joel calle CONTROL DE VACUNACIÓN Fecha ………………….. Granja …………………. Galpón N°…… Lote N°…… N° de Aves …… Raza ……… Edad ….. Clase de Vacuna aplicada ………….. Laboratorio productor ……………….. Fecha de vencimiento ………. Vía de aplicación Cantidad de dosis aplicadas ……… Tiempo utilizado …………… Nombre del supervisor ……… Otras personas ……….
  • 21. joel calle VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Se pueden administrar por el ojo (ocular), por la nariz (nasal), por aerosol (cubre ojos, boca y nariz), en el agua de bebida, punción alar y por inyección (subcutánea o intramuscular).
  • 22. joel calle OCULAR / NASAL / BUCAL Cada ave debe recibir una gota (0,03/ml), que debe ser aplicada en el sitio elegido y el operario debe cerciorarse que el líquido fue absorbido antes de soltar al ave. Requiere más mano de obra y personal bien entrenado.
  • 23. joel calle POSIBLES ERRORES Alta velocidad; Baja cobertura; Estrés severo, etc. Vacunas mal conservadas.
  • 27. joel calle INYECCIÓN Pueden utilizarse las vías subcutánea o intramuscular. Por este sistema se aplican vacunas contra Marek, todas las muertas y bacterinas. Se debe utilizar un buen equipo, agujas adecuadas, estériles, cambiarlas regularmente e ir a una velocidad razonable.
  • 33.
  • 34. joel calle POSIBLES ERRORES Agujas inadecuadas o sin punta; Agujas y mangueras sucias; Alta velocidad y subdosificación; Errores al aplicarlas (pinchazo a un músculo, perforación en la cavidad abdominal); Jeringas malas (el líquido se sale); Las aplican frías (dejarlas al medioambiente desde el día anterior). Vacunas mal conservadas.
  • 35. joel calle PUNCIÓN ALAR Humedecer cuidadosamente las lancetas con la vacuna y aplicar exactamente en el pliegue alar. La piel debe quedar expuesta. Nota: una semana después evaluar el prendimiento.
  • 42. joel calle POSIBLES ERRORES Las lancetas no se humedecen bien; La vacuna se queda en las plumas; Vacuna mal conservada.
  • 43. joel calle AGUA DE BEBIDA Método muy utilizado para aplicar vacunas de Newcastle, Bronquitis, Encefalomielitis y Gumboro.
  • 44. joel calle DESVENTAJAS Vacunación incompleta a todo el lote; Dosis no uniformes; Problemas causados por la calidad del agua; Problemas causados por adición de sustancias (desinfectantes, vitaminas o antibióticos); Demasiado tiempo sin de agua;
  • 45. joel calle continuación Bajo consumo de agua; Exceso de agua; Pobre estabilidad de la vacuna; Aseo de los bebederos; Tiempo para la vacunación; Diseminación lateral.
  • 46. joel calle VENTAJAS Facilidad de aplicación; Aplicación masiva; Menos gastos en mano de obra; Menor estrés.
  • 47. joel calle ASPERSIÓN Método excelente para aplicar vacunas de: Newcastle, Bronquitis y Gumboro. Cubre ojos, nariz y boca y es tragado el exceso de líquido que recibe el ave.
  • 53. joel calle DESVENTAJAS Variación en el tamaño de las gotas; Gotas muy pequeñas pueden llegar profundamente en el aparato respiratorio. Reacciones respiratorias postvacunales más fuertes.
  • 54. joel calle VENTAJAS Mayor velocidad; Mejor cobertura; Menor estrés; Selección de aves débiles; Menos mano de obra. Mejor respuesta.
  • 55. joel calle VENTAJAScontinuación La vacuna cae sobre plumas, comida y cama; Mayor uniformidad en la respuesta; Sensibiliza al ave para vacunas más fuertes (B1  LaSota, etc.).
  • 56. joel calle PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS TENGA EN CUENTA: Dos días antes de vacunar, revise cuidadosamente el lote para cerciorarse que está sano; Asegúrese que la que va a aplicar, es la vacuna correcta; Mantenga refrigerada la vacuna (Nota: en el caso de vacunas oleosas y bacterinas deben dejarse fuera de la nevera desde el día anterior);
  • 57. joel calle continuación Lea las instrucciones que acompañan a la vacuna; Identifique en la vacuna el nombre de la misma, el laboratorio que la produjo, la fecha expiración y el número del lote; Prepare con suficiente anticipación el equipo que necesita;
  • 58. joel calle continuación Inicie la vacunación temprano; Mantenga en la granja suficientes vacunas; Lleve al galpón, únicamente, la vacuna que aplicará en dos horas; Supervise permanentemente esta labor.
  • 59. joel calle continuación “Ni las vacunas ni los planes vacunales impiden que las enfermedades lleguen a los animales o al hombre”.
  • 60. joel calle PLAN VACUNAL PARA PONEDORAS Las aves llegan vacunadas desde la incubadora contra Marek. Día 8: Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión; Gumboro, bucal; Día 16, Gumboro, bucal/agua de bebida; Día 25, Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión; Gumboro, bucal. Nota: o = ojo; n = nariz; asp = aspersión
  • 61. joel calle continuación Día 35, Viruela, punción alar; 8 sem, Newcastle + Bronquitis, o/n/asper; 12 sem, Viruela, punción alar; 13 sem, Encefalomielitis, agua de bebida; 14 sem, vacuna oleosa doble/triple, im; Newcastle + Bronquitis, o/n/asper. Nota: Las bacterinas se aplicarán de acuerdo con las necesidades de cada granja.
  • 62. joel calle PLAN PARA POLLO DE ENGORDE El pollito debe llegar vacunado con Marek + Gumboro. Entre el primer y el cuarto día aplicar Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión; Día 8, Gumboro, bucal, agua de bebida; Día 16, Newcastle + Bronquitis, o/n/aspersión; Gumboro, bucal/n/aspersión. Nota: pollos que se sacrifiquen por encima del día 42 deben recibir, entre el 4° y 6° día, vacuna oleosa de Newcastle.
  • 63. joel calle Fin Si vis pacem, para bellum.