SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Conectivo
• Qué otros nombres recibe el tejido conectivo?
• Cuál es la característica principal del tejido
conectivo?
• Qué es el estroma?
• Cuáles son las funciones del tejido conectivo?
• Cuál es el origen del tejido conectivo ?
• Cuál es la constitución y función de la matriz
extracelular, sustancia fundamental?
• Describe todas las células fijas y móviles
presentes en el tejido conectivo.
TEJIDO CONECTIVO
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
• Forma trabéculas y tabiques: En el
interior de los órganos para constituir el
estroma.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
• Almacena lípidos: Reserva nutritiva.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
• Almacén de agua y electrolitos: debido a
su riqueza en mucopolisacáridos.
• Almacén de proteínas.
• Barrera física: Contra diseminación de
microorganismos y la invasión de agentes
patógenos.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
• Barrera biológica de protección: Haces y
redes de fibras junto con células
inflamatorias, fagocíticas y productoras
de anticuerpos.
• Transporta nutrientes: de los capilares
sanguíneos a los diversos tejidos.
• Moviliza productos de desecho del
metabolismo hacia la sangre.
ORIGEN
• El mesénquima embrionario da origen a todos
los tejidos conjuntivos del organismo.
• El mesodermo, da origen a casi todos los
tejidos conjuntivos.
• La maduración y proliferación del
mesénquima dan origen no sólo al tejido
conjuntivo, sino al tejido muscular, aparato
cardiovascular y genitourinario y membranas
serosas que tapizan las cavidades corporales.
• Constituida por
Sustancia Fundamental
y Fibras.
Resistencia a:
• Las fuerzas de
compresión.
• Las fuerzas de tracción.
• Actúa como barrera bioquímica.
• Fija las células a los tejidos
mediante moléculas de adhesión.
• Provee vías para la migración
celular.
• Fija y retiene factores de
crecimiento.
Matriz
extracelular
Sustancia
Fundamental
Fibras
• De consistencia gelatinosa e hidratada
en las que están incluídas las fibras de
colágenas.
• Glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoproteínas de
adhesión.
• Resiste a las fuerzas de compresión.
• Intercambio rápido de nutrientes y
productos de desecho que transporta
el líquido tisular.
Glucoproteínas adhesivas
• Fibronectina
• Laminina
• Tenascina
• Osteopontina
Fibras del Tejido conjuntivo
Reticular
Colágena
Elástica
Colágenas
• Son las más
abundantes.
• Flexibles y
resistencia tensora.
• En el tejido
modelado denso de
tendones llegan a
medir 300 nm.
Reticulares
• Se organizan en redes o
mallas.
• Proveen un armazón de
sostén.
• Formadas por fibrillas de
colágeno Tipo III.
• Diámetro reducido 20 nm.
• No se organizan en fibras
gruesas.
• Aspecto filiforme.
• Argirófilas.
Elásticas
• Permiten que los tejidos
respondan al estiramiento
y distensión.
• La propiedad elástica de
la molécula elastina causa
el enrollamiento
aleatorio.
• Son producidas por
fibroblastos y células
musculares lisas.
Elásticas
Células
Fijas
Fibroblastos
Miofibroblas
tos
Fibrocitos
Macrófagos
Pericitos
Células
cebadas
Móviles
Células
plasmáticas
Leucocitos
Células fijas
• Más común.
• Encargada de producir fibras de
colágena, elásticas y sustancia
amorfa.
• División celular en cicatrización de
heridas.
• En proceso crónico de inflamación,
causa fibrosis o esclerosis.
Células fijas
Células fijas
• Se denomina así cuando el fibroblasto
disminuye actividad.
• Es incapaz de dividirse.
• Fusiformes con pocas prolongaciones.
Células fijas
• Fibroblastos modificados.
• Abundantes en zonas de reparación
de heridas, promueven el proceso de
cicatrización.
• Presentes en ligamento periodontal.
Células fijas
• Célula adventicial o célula
perivascular, célula madre
indiferenciada hacia células
musculares lisas o fibroblastos.
• Alrededor de capilares y vénulas,
rodeados por una membrana basal.
Células fijas
• Se originan en médula ósea, circulan
un tiempo breve en sangre y después
entran al tejido conectivo.
• Cerca de vasos sanguíneos pequeños,
tejido conectivo subepitelial de
sistema respiratorio, digestivo y piel.
• Son grandes, redonda u ovoides y
poseen prolongaciones cortas.
Células fijas
• La secreción de los gránulos de los
mastocitos puede provocar reacciones
de hipersensibilidad, alergia y anafilaxia.
• Dentro de los gránulos de los mastocitos
se encuentran: histamina, heparina,
leucotrienos, factor químico para los
eosinófilos, factor químico para los
neutrófilos, serinoproteasas,
interleucina, factores de crecimiento y
prostaglandina.
Células fijas
• Los macrófagos fijos, se denominan
histiocitos.
• Derivan de las células sanguíneas
llamadas monocitos.
• Componentes del sistema fagocítico
mononuclear.
• Se originan en médula ósea.
• Capaz de efectuar fagocitosis, tiene
receptores Fc y para las proteínas del
complemento.
Células fijas
• En el tejido conectivo laxo son tan
numerosos como los fibroblastos.
• Los macrófagos libres, migran por
medio de movimientos ameboideos.
• La superficie de la célula presenta
múltiples pliegues y prolongaciones
digitiformes que intervienen en el
proceso de fagocitosis de sustancias,
detritos celulares, bacterias, etc.
Células fijas
Células fijas
• Participa en reacciones inmunitarias al
concentrar antígenos proteicos celulares
de materiales extraños fagocitados y
presentarlos a los linfocitos.
• Cuando encuentran cuerpos extraños de
gran tamaño se fusionan para formar
células de hasta 100 núcleos, llamadas
“Células gigantes de cuerpo extraño¨.
Células fijas
Células fijas
Células fijas
Nombres específicos por región:
• Hígado: Células de Kupffer
• Pulmón: Células de polvo
• Piel: Células de Langerhans.
• Tejido sanguíneo: Monocito.
• Tejido óseo: Osteoclastos.
• SNC: Microglia
Células fijas
• Poco frecuentes en el tejido conectivo
laxo.
• Se originan a partir de linfocitos B que
interactúan con un antígeno.
• Encargadas de la síntesis y secreción
de Ig. Componentes normales de
glándulas salivales, ganglios linfáticos,
tejido hematopoyético y sitios de
inflamación crónica.
Células fijas
Células fijas
• Elementos formes que se encuentran
en la sangre y al recibir el estímulo
adecuado migran al tejido conectivo a
través de la pared de capilares y
vénulas.
• Incluyen linfocitos, neutrófilos,
basófilos, eosinófilos y monocitos.
Células fijas
• Los neutrófilos, también llamados
micrófagos, fagocitan bacterias ante
una inflamación aguda y forman pus,
que es una acumulación de neutrófilos
muertos y desechos
Células fijas
• Los basófilos,
similares a las
células cebadas.
• Liberan factores
preformados que
inician, mantienen
y modulan la
inflamación.
Células fijas
• Los eosinófilos aumentan el número
en enfermedades alérgicas y en
presencia de parásitos. Fagocitan los
complejos antígeno-anticuerpo.
• Los monocitos son precursores del
sistema fagocítico mononuclear.
|
Tejido Conectivo laxo
• Llamado también tejido conectivo areolar.
• De consistencia delicada, flexible y poco
resistente a las tracciones, por la gran
cantidad de sustancia fundamental y líquido
extracelular.
• Contiene abundantes fibras elásticas y escasas
fibras de colágena y reticulares.
• Predominan células sobre las fibras.
Tejido Conectivo laxo
Localización:
• Capa profunda de la piel
• Lámina propia de los sistemas respiratorio y
digestivo
• Debajo del mesotelio de las cavidades internas
del cuerpo.
• Rodea el parénquima de algunas glándulas.
Tejido Conectivo laxo
Tejido conectivo denso regular
• Predominan fibras colágenas, sustancia
fundamental y células escasa.
• Predominan fibroblastos.
• Menos flexible que el laxo más resistente a las
fuerzas de creación.
• Modelado: cuando las fibras de colágenas se
orientan en haces gruesos de forma paralelas,
separado por filas de fibroblastos.
Tejido conectivo denso regular
• No modelado o Tejido denso irregular: si las
fibras colágenas se disponen en haces gruesos
sin orientación.
Localización:
• Dermis profunda de piel
• Capa submucosa del aparato digestivo
• Cápsula de hígado, riñón y páncreas
• Glándula suprarrenal, etc.
Tejido conectivo denso regular
Tejido Conectivo elástico
• Formado por fibras elásticas que se organizan
en haces paralelos separados por tejido
conectivo laxo.
• Las células se sintetizan por fibroblastos.
Localización:
• Se encuentra en ligamento amarillo de la
columna vertebral.
• Paredes de vasos sanguíneos.
Tejido Conectivo elástico
Tejido conectivo reticular
• Constituido por fibras colágena tipo III (fibras
reticulares), se organizan de forma
arborescente y ramificada, en ocasiones
forman delgadas redes.
Localización:
Órganos linfoides, páncreas, glándula tiroides,
ganglio linfático y bazo.
Tejido conectivo reticular
TEJIDO ADIPOSO
• Constituido por células de forma esférica o
poliédrica llamadas adipocitos que pueden
estar aislados o en grupos entre escasa fibras
de colágena y sustancia fundamental.
• Reserva de energía más importante del
organismo y puede ocupar una gran extensión
entre los órganos y regiones del cuerpo.
Multilocular o pardo
• Grasa Parda
TejidoAdiposo
Unilocular o blanco
•
TejidoAdiposo
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
TEJIDO CONECTIVO
HEMATOPOYÉTICO
TEJIDO CONECTIVO
CARTILAGINOSO
TEJIDO CONECTIVO
ÓSEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
leonardo fabio urango perez
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorio
Mildred Lee
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso'Anddy SantoOs
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
Rodrigo Aguilar
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz ExtracelularAdSotoMota
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Libia Angulo
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelseyTejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelsey
hospital san jose tec de monterrey
 

La actualidad más candente (20)

Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Tejido conectivo p
Tejido conectivo pTejido conectivo p
Tejido conectivo p
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
Tejido conectivo.
Tejido conectivo.Tejido conectivo.
Tejido conectivo.
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorio
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y densoTejido conectivo laxo y denso
Tejido conectivo laxo y denso
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelseyTejido conectivo kelsey
Tejido conectivo kelsey
 

Similar a Tejido conectivo

Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
David Poleo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
Karelys
 
Tema 4 Tejido Conjuntivo
Tema 4 Tejido ConjuntivoTema 4 Tejido Conjuntivo
Tema 4 Tejido Conjuntivo
SistemadeEstudiosMed
 
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eqCap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Merit Mendoza
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
JulianaMogoo
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
AnaRevillaMendozaLol
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Maria Jose Cijntje
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoKaren Mor
 
Histologia Tema 15 variedades de tc
 Histologia Tema 15 variedades de tc Histologia Tema 15 variedades de tc
Histologia Tema 15 variedades de tc
ulamedicina2012
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.pptTejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
juniorcalizaya74
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoMedicina C
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Dianamajalca
 

Similar a Tejido conectivo (20)

Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tema 4 Tejido Conjuntivo
Tema 4 Tejido ConjuntivoTema 4 Tejido Conjuntivo
Tema 4 Tejido Conjuntivo
 
Cap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eqCap 6 tejido conjuntivo eq
Cap 6 tejido conjuntivo eq
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdfClase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
Clase-3-Teoria-Tejido-Conectivo-CSC (1).pdf
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histologia Tema 15 variedades de tc
 Histologia Tema 15 variedades de tc Histologia Tema 15 variedades de tc
Histologia Tema 15 variedades de tc
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.pptTejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
Tejidos-Humanos 1 - Archivo 172738_I.ppt
 
Tejido conjuntivo alma
Tejido conjuntivo almaTejido conjuntivo alma
Tejido conjuntivo alma
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
Tejido epitelial
Tejido epitelial Tejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 

Más de Karla Teutli

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Karla Teutli
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinales
Karla Teutli
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
Karla Teutli
 
UN CURSO DE MILAGROS
UN CURSO DE MILAGROSUN CURSO DE MILAGROS
UN CURSO DE MILAGROS
Karla Teutli
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalKarla Teutli
 
Yo enseño, ellos... aprenden?
Yo enseño, ellos... aprenden?Yo enseño, ellos... aprenden?
Yo enseño, ellos... aprenden?Karla Teutli
 

Más de Karla Teutli (7)

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Formación de las capas germinales
Formación de las capas germinalesFormación de las capas germinales
Formación de las capas germinales
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
UN CURSO DE MILAGROS
UN CURSO DE MILAGROSUN CURSO DE MILAGROS
UN CURSO DE MILAGROS
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
 
Yo enseño, ellos... aprenden?
Yo enseño, ellos... aprenden?Yo enseño, ellos... aprenden?
Yo enseño, ellos... aprenden?
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Tejido conectivo

  • 1.
  • 2. Tejido Conectivo • Qué otros nombres recibe el tejido conectivo? • Cuál es la característica principal del tejido conectivo? • Qué es el estroma? • Cuáles son las funciones del tejido conectivo? • Cuál es el origen del tejido conectivo ? • Cuál es la constitución y función de la matriz extracelular, sustancia fundamental? • Describe todas las células fijas y móviles presentes en el tejido conectivo.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO • Forma trabéculas y tabiques: En el interior de los órganos para constituir el estroma.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO • Almacena lípidos: Reserva nutritiva.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO • Almacén de agua y electrolitos: debido a su riqueza en mucopolisacáridos. • Almacén de proteínas. • Barrera física: Contra diseminación de microorganismos y la invasión de agentes patógenos.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO • Barrera biológica de protección: Haces y redes de fibras junto con células inflamatorias, fagocíticas y productoras de anticuerpos. • Transporta nutrientes: de los capilares sanguíneos a los diversos tejidos. • Moviliza productos de desecho del metabolismo hacia la sangre.
  • 8. ORIGEN • El mesénquima embrionario da origen a todos los tejidos conjuntivos del organismo. • El mesodermo, da origen a casi todos los tejidos conjuntivos. • La maduración y proliferación del mesénquima dan origen no sólo al tejido conjuntivo, sino al tejido muscular, aparato cardiovascular y genitourinario y membranas serosas que tapizan las cavidades corporales.
  • 9. • Constituida por Sustancia Fundamental y Fibras. Resistencia a: • Las fuerzas de compresión. • Las fuerzas de tracción.
  • 10. • Actúa como barrera bioquímica. • Fija las células a los tejidos mediante moléculas de adhesión. • Provee vías para la migración celular. • Fija y retiene factores de crecimiento.
  • 11.
  • 13. • De consistencia gelatinosa e hidratada en las que están incluídas las fibras de colágenas. • Glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión. • Resiste a las fuerzas de compresión. • Intercambio rápido de nutrientes y productos de desecho que transporta el líquido tisular.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Glucoproteínas adhesivas • Fibronectina • Laminina • Tenascina • Osteopontina
  • 18.
  • 19.
  • 20. Fibras del Tejido conjuntivo Reticular Colágena Elástica
  • 21. Colágenas • Son las más abundantes. • Flexibles y resistencia tensora. • En el tejido modelado denso de tendones llegan a medir 300 nm.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Reticulares • Se organizan en redes o mallas. • Proveen un armazón de sostén. • Formadas por fibrillas de colágeno Tipo III. • Diámetro reducido 20 nm. • No se organizan en fibras gruesas. • Aspecto filiforme. • Argirófilas.
  • 27. Elásticas • Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y distensión. • La propiedad elástica de la molécula elastina causa el enrollamiento aleatorio. • Son producidas por fibroblastos y células musculares lisas.
  • 28.
  • 29.
  • 32.
  • 33. Células fijas • Más común. • Encargada de producir fibras de colágena, elásticas y sustancia amorfa. • División celular en cicatrización de heridas. • En proceso crónico de inflamación, causa fibrosis o esclerosis.
  • 35. Células fijas • Se denomina así cuando el fibroblasto disminuye actividad. • Es incapaz de dividirse. • Fusiformes con pocas prolongaciones.
  • 36. Células fijas • Fibroblastos modificados. • Abundantes en zonas de reparación de heridas, promueven el proceso de cicatrización. • Presentes en ligamento periodontal.
  • 37. Células fijas • Célula adventicial o célula perivascular, célula madre indiferenciada hacia células musculares lisas o fibroblastos. • Alrededor de capilares y vénulas, rodeados por una membrana basal.
  • 38. Células fijas • Se originan en médula ósea, circulan un tiempo breve en sangre y después entran al tejido conectivo. • Cerca de vasos sanguíneos pequeños, tejido conectivo subepitelial de sistema respiratorio, digestivo y piel. • Son grandes, redonda u ovoides y poseen prolongaciones cortas.
  • 39. Células fijas • La secreción de los gránulos de los mastocitos puede provocar reacciones de hipersensibilidad, alergia y anafilaxia. • Dentro de los gránulos de los mastocitos se encuentran: histamina, heparina, leucotrienos, factor químico para los eosinófilos, factor químico para los neutrófilos, serinoproteasas, interleucina, factores de crecimiento y prostaglandina.
  • 40. Células fijas • Los macrófagos fijos, se denominan histiocitos. • Derivan de las células sanguíneas llamadas monocitos. • Componentes del sistema fagocítico mononuclear. • Se originan en médula ósea. • Capaz de efectuar fagocitosis, tiene receptores Fc y para las proteínas del complemento.
  • 41. Células fijas • En el tejido conectivo laxo son tan numerosos como los fibroblastos. • Los macrófagos libres, migran por medio de movimientos ameboideos. • La superficie de la célula presenta múltiples pliegues y prolongaciones digitiformes que intervienen en el proceso de fagocitosis de sustancias, detritos celulares, bacterias, etc.
  • 43. Células fijas • Participa en reacciones inmunitarias al concentrar antígenos proteicos celulares de materiales extraños fagocitados y presentarlos a los linfocitos. • Cuando encuentran cuerpos extraños de gran tamaño se fusionan para formar células de hasta 100 núcleos, llamadas “Células gigantes de cuerpo extraño¨.
  • 46. Células fijas Nombres específicos por región: • Hígado: Células de Kupffer • Pulmón: Células de polvo • Piel: Células de Langerhans. • Tejido sanguíneo: Monocito. • Tejido óseo: Osteoclastos. • SNC: Microglia
  • 47. Células fijas • Poco frecuentes en el tejido conectivo laxo. • Se originan a partir de linfocitos B que interactúan con un antígeno. • Encargadas de la síntesis y secreción de Ig. Componentes normales de glándulas salivales, ganglios linfáticos, tejido hematopoyético y sitios de inflamación crónica.
  • 49. Células fijas • Elementos formes que se encuentran en la sangre y al recibir el estímulo adecuado migran al tejido conectivo a través de la pared de capilares y vénulas. • Incluyen linfocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos.
  • 50. Células fijas • Los neutrófilos, también llamados micrófagos, fagocitan bacterias ante una inflamación aguda y forman pus, que es una acumulación de neutrófilos muertos y desechos
  • 51. Células fijas • Los basófilos, similares a las células cebadas. • Liberan factores preformados que inician, mantienen y modulan la inflamación.
  • 52. Células fijas • Los eosinófilos aumentan el número en enfermedades alérgicas y en presencia de parásitos. Fagocitan los complejos antígeno-anticuerpo. • Los monocitos son precursores del sistema fagocítico mononuclear.
  • 53. |
  • 54.
  • 55. Tejido Conectivo laxo • Llamado también tejido conectivo areolar. • De consistencia delicada, flexible y poco resistente a las tracciones, por la gran cantidad de sustancia fundamental y líquido extracelular. • Contiene abundantes fibras elásticas y escasas fibras de colágena y reticulares. • Predominan células sobre las fibras.
  • 56. Tejido Conectivo laxo Localización: • Capa profunda de la piel • Lámina propia de los sistemas respiratorio y digestivo • Debajo del mesotelio de las cavidades internas del cuerpo. • Rodea el parénquima de algunas glándulas.
  • 58. Tejido conectivo denso regular • Predominan fibras colágenas, sustancia fundamental y células escasa. • Predominan fibroblastos. • Menos flexible que el laxo más resistente a las fuerzas de creación. • Modelado: cuando las fibras de colágenas se orientan en haces gruesos de forma paralelas, separado por filas de fibroblastos.
  • 59.
  • 60. Tejido conectivo denso regular • No modelado o Tejido denso irregular: si las fibras colágenas se disponen en haces gruesos sin orientación. Localización: • Dermis profunda de piel • Capa submucosa del aparato digestivo • Cápsula de hígado, riñón y páncreas • Glándula suprarrenal, etc.
  • 62. Tejido Conectivo elástico • Formado por fibras elásticas que se organizan en haces paralelos separados por tejido conectivo laxo. • Las células se sintetizan por fibroblastos. Localización: • Se encuentra en ligamento amarillo de la columna vertebral. • Paredes de vasos sanguíneos.
  • 64. Tejido conectivo reticular • Constituido por fibras colágena tipo III (fibras reticulares), se organizan de forma arborescente y ramificada, en ocasiones forman delgadas redes. Localización: Órganos linfoides, páncreas, glándula tiroides, ganglio linfático y bazo.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. TEJIDO ADIPOSO • Constituido por células de forma esférica o poliédrica llamadas adipocitos que pueden estar aislados o en grupos entre escasa fibras de colágena y sustancia fundamental. • Reserva de energía más importante del organismo y puede ocupar una gran extensión entre los órganos y regiones del cuerpo.
  • 70. Multilocular o pardo • Grasa Parda TejidoAdiposo
  • 72. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO TEJIDO CONECTIVO HEMATOPOYÉTICO TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO TEJIDO CONECTIVO ÓSEO