SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE 
ALUMNA: PÁEZ GUEVARA LILIANA. 
MATERIA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACION. 
1
MAESTRO: VICTOR MANUEL CEJA SANDOVAL. 
TRABAJO: PROPUESTA DIDACTICA. 
QUINTO SEMESTE 
INDICE 
INTRODUCCION…………………………………………………………………………. 
ACERCAMIENTO A LA PRACTICA DOCENTE…………………………………….. 
1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD……………………………………………………… 
1.2. FORTALEZAS……………………………………………………………………… 
OBJETO DE ESTUDIO…………………………………………………………………. 
SUSTENTO TEORICO…………………………………………………………………. 
DISEÑO DE LA PROPUESTA………………………………………………………… 
IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION…………………………… 
CONCLUCION…………………………………………………………………………… 
2
BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………… 
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………… 
3
INTRODUCCION 
Este trabajo tratará sobre una propuesta de innovación, está me ayudará durante mi practica docente y como 
estudiante en educación primaria para mejorar mis prácticas. 
Esta propuesta se hizo con el fin de dejar atrás la educación tradicional, que hoy en día se innovadora y utilizar recursos 
más novedosos para que los alumnos se familiaricen con la tecnología mi propuesta es muy fácil pero a la vez es 
importante para el aprendizaje de mis alumnos, en la cual se trata de realizar actividades donde ellos sean siempre el 
protagonista que trabajen por si solos, haciendo investigaciones, exposiciones, e incluso realicen su propia conclusión del 
tema, 
4
ACERCAMIENTO A LA PRACTICA DOCENTE 
1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD 
PLANIFICACION 
 Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que 
en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para 
realizar la evaluación. 
 Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema. 
 Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la 
5 
enseñanza.
 Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y 
6 
enfoques de enseñanza. 
 Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los 
niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje). 
 RECURSOS DIDACTICOS 
 Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje. 
 Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula. 
 Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje 
de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión. 
 ESTRATEGIAS 
 Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus 
compañeros o a mí en diversas actividades.
 Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la 
asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación. 
 Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, 
7 
anticipaciones, comentando lo que leen, etc. 
 Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la 
elaboración de trabajos o ejercicios. 
 AMBIENTES DE APRENDIZAJE. 
 Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos. 
 Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina. 
 Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos. 
 Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, 
dándoles algún material que necesitan, etc.
 Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc. 
EVALUACION 
8 
 Proponer actividades de retroalimentación. 
 Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema 
(juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.). 
 Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de 
observación, de entrevista, etc.). 
 Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades. 
 Promuevo actividades de autoevaluación. 
1.2. FORTALEZAS 
PLANIFICACION 
 Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.
9 
 Realizo una planeación escrita de mis clases. 
 Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura. 
 Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área. 
RECURSOS DIDACTICOS 
 El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado. 
 La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. 
 Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza 
y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del 
alumno. 
 El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de 
demostraciones y procedimientos.
ESTRATEGIAS 
 Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, 
indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.). 
 Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer. 
 Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos. 
 Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta. 
 Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus 
trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación. 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 
 Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos. 
 La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano. 
10
 Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o 
11 
sancionados. 
 Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos. 
 Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos. 
 Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades. 
EVALUACION 
 Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada 
tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.). 
 Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta 
de sus progresos. 
 Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.
 Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros. 
 Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). 
OBJETO DE ESTUDIO 
La enseñanza de problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados en un grupo de 
segundo grado de educación primaria. 
PLANIFICACION. 
 Consultar ficheros de actividades didácticas de matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la 
12 
enseñanza del alumno. 
 Consultar los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y 
enfoques de enseñanza. 
ESTRATEGIAS. 
 Dar instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indicar los 
materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que dispone, etc.). 
 Verificar continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer (retroalimentación). 
RECURSOS DIDACTICOS. 
 Utilizar más juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.
 Utilizar las tecnologías para el aprendizaje de los alumnos. 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE. 
 Animar y motivar a mis alumnos para que trabajen y participan en todas las actividades. 
 Mantener la calma ante situaciones conflictivos, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc. 
EVALUACION. 
 Llevar un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus 
13 
progresos. 
 
 Promover actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). 
SUSTENTO TEORICO.
ENFOQUE DIDACTICO 
La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en 
gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La 
experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o 
rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de 
argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. El planteamiento central en 
cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de 
situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes 
formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones 
planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Los avances 
logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que 
desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las 
herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir 
conocimientos y superar las dificultades que surgen en el pro- ceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta 
obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca 
imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el entendido de que existen diversas 
estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos 
14
previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea 
para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. 
PLANIFICACION 
La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planeación y la 
anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes para 
hacer de la experiencia, la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, 
comúnmente llamados “de la vida real”, evoca al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de éstas expresiones 
que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también a los conocimientos matemáti cos 
relacionados con el aprendizaje esperado. El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de 
ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que 
todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. El respeto a las distintas 
maneras de pensar. En particular, será la misma práctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje 
matemático específico, con el fin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender sus ideas y, 
utilizarlos para resolver nuevos desafíos, entre otras. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes tendrán nuevas 
preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las 
nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. Es decir, éstas entran en juego al momento de 
estudiar lo que se ha hecho, es decir, son herramientas que explican un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido 
de la construcción del conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica. Una vez que se tenga cierto 
dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas, es necesario ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo 
cual favorece la identificación de sus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la 
15
herramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Por ejemplo, una vez construida la noción 
de proporcionalidad y dominadas las técnicas de cálculo del valor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., 
es necesario confrontar con aquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de 
las mismas, como también, para generar oportunidades de introducir nuevos problemas. 
ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE 
Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y 
niveles, que si bien no se puede controlar por completo, tampoco se debe soslayar su influencia en el aula. Así, las 
variables sociales, culturales y lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con 
base en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje. El reconocimiento de las 
particularidades de la población estudiantil, de sus diversos escenarios escolares, así como las posibilidades que ellos 
brindan serán los elementos fundamentales para preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible 
usar algún material manipulable, o, ubicarse en los alternativos al salón de clases como pueden ser parques, jardines, 
mercados, talleres y patios. También se puede solicitar a las y los estudiantes hacer alguna búsqueda de datos fuera de 
la escuela (en periódicos o entrevistas a las personas más cercanas). Todos los estudiantes han de contar con los 
materiales y las herramientas suficientes para llevar a cabo las experiencias de clase. Las y los estudiantes deben tener 
la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos colaborativos y la discusión, así como también, la reflexión y la 
argumentación grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la op inión de 
las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la intervención de la o el docente; 
dando así la oportunidad a reconocer como válidas otras formas de pensamiento. En las clases de matemáticas esto se 
16
evidencia cuando, por ejemplo, los argumentos se presentan en formas (matemáticas) diversas, pero convergen en una 
misma idea. Las explicaciones y los argumentos en contextos aritméticos, pre algebraicos o gráficos habrán de valorarse 
por igual, y será con la intervención del profesor que se articulen para darle coherencia a los conceptos matemáticos. 
EVALUACION 
La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los 
conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso 
de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como 
producciones e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, las cuales 
emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, a través de las 
estructuras escolares más tradicionales como por ejemplo, las fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas y las 
tablas. Para valorar la actividad del estudiante y la evolución de ésta, hasta lograr el aprendizaje esperado, será 
necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje. La evaluación considera si el 
estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de 
ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en 
la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas 
escolares; o, en la de validación de lo construido. Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las 
herramientas para explicar y argumentar los resultados obtenidos en cada fase. En cada uno de los ejemplos en los que 
se ha trabajado, se hacen acotaciones particulares sobre la evaluación. Durante un ciclo escolar, el docente realiza 
diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el 
17
proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la 
acreditación de sus alumnos. Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación 
como un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus 
aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. 
Desde el enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información 
para determinar una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente y que 
es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y que éste, es un proceso 
gradual al que se le debe dar seguimiento y apoyo. 
ESTRATEGIAS 
En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos 
de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber. Los 
procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, 
los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un 
saber matemático particular. Hablar de didáctica en este campo formativo conlleva a considerar también cómo se 
caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del 
aprendizaje de saberes matemáticos específicos. Ejemplificando a grandes rasgos la noción de proporcionalidad se 
encuentran dentro de los tres ejes, en sus temas y sus contenidos, elementos que orientan su enseñanza, a saber: tipos 
de problemas, situaciones contextualizadas, lenguaje y herramientas matemáticas, entre otros. Se reconoce el desarrollo 
del pensamiento proporcional, en la y el estudiante cuando identifica, en un primer momento, una relación entre 
cantidades y la expresa como ‘a más-más’ o ‘a menos-menos’. La situación problema y la intervención del profesor lo 
18
confrontan con un conflicto para que reconozca que también hay proporcionalidad en una relación ‘a más -menos’ o, en 
una ‘a menos-más’. Para validar las relaciones identificadas será necesario plantear a la y al estudiante actividades que 
favorezcan la identificación del cómo se relacionan éstas, con el objetivo de caracterizar formalmente la proporcionalidad 
y el uso de técnicas como la regla de tres. En conclusión, es importante que la o el docente reconozca, en el estudiante, 
las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos de apoyo para 
identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones. 
RECURSOS DIDACTICOS 
El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa de matemáticas, a fin de 
determinar y diferenciar las competencias matemáticas, los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el 
contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de 
materiales y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre los alumnos y el profesor con el saber 
matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en el aula y la evaluación del proceso de 
enseñanza. 
DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES 
La incorporación de las tecnologías y la comunicación en el campo deformación de pensamiento matemático, supone la 
posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen tecnología para apoyarse en el desarrollo del pensamiento 
matemático. El análisis de datos, la lectura e interpretación de los problemas, asi como la expresión oral y escrita de los 
19
resultados obtenidos, son procesos que se benefician de las posibilidades didácticas que ofrecen las tecnologías de la 
información y la comunicación. 
Intenciones didácticas 
Que los alumnos analicen diferentes maneras de expresar números facilitar suma. 
En equipos escriban las siguientes sumas en tres diferentes formas para que se cumplan dos condiciones: 
20 
 Que el resultado no cambie 
 Que el cálculo no cambie. 
 ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? 
 
De manera general, según la teoría didáctica, el problema que se plantea debe poner en juego justamente el 
conocimiento que se quiere estudiar, mismo que los alumnos aún no tienen, pero cuentan con elementos para “entrar en 
él” y construirlo.
Planeación didáctica 
Escuela: “Santa Fe Nueva Creación” Clave:25PR0679O Zona 025 Sector VI. 
Practicantes: Páez Guevara Liliana Fecha de aplicación del 6_ al _17_ de Octubre del2014. 
Asignatura: Matemáticas Grado:2 Bloque:1 
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico 
Tema: Números y sistemas de numeración 
Contenido: Determinación de resultados adicionales al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones y 
resultados memorizados previamente 
Estándar: 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales. 
Propósitos en Educación Primaria: _ Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números 
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. 
Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar 
procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente. 
Aprendizaje esperado: Produce o completa de sucesiones de números naturales, orales y escritos, en forma ascendente o 
descendente. 
Producto final: Sucesión de números. 
Sesiones: 2. Tiempo estimado: 120 min. 
Exploración de conocimiento previos 
21
Escribiré en el pizarrón ejercicios que impliquen a los niños sacar el resultado, ya se de una suma, resta o división 
EJEMPLO. 
65+80= 106+40= 53+49= 83+79= 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
22 
DIDÁCTICOS.
23 
Inicio: 
 Realizaré equipo de tres personas, los cuales lo haré de la 
siguiente manera; les repartiré a los niños tres colores. 
 Posteriormente pasaré a la pág. 44 de su libro de desafíos, 
ahí harán esta actividad, la cual consiste que en equipos de 
tres personas escribirán sumas en tres maneras diferentes 
para que se cumplan dos condiciones, que el resultado no 
cambie y que el resultado sea más rápido. 
 Después de haber terminado la pág. del libro pasará un 
integrante de cada equipo al pizarrón a explicar que 
procedimiento utilizaron para resolver la suma 
TIEMPO ESTIMADO: 30 min. 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Se evaluará si la disciplina y 
si el niño supo contestar los 
ejercicios y si supo explicarlo 
MAESTRO: 
- Pizarrón 
- Fotocopia 
- Planeación 
- Material 
didáctico. 
- Computadora 
- Cañón 
ALUMNO: 
- Fotocopia 
- Cuaderno.
24 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
 Se les entregará una foto copia donde se vendrán ejercicios que 
implique a los niños la pura suma de las cuentas con distintos 
procesos de la adición. 
 Después los llevaré a la dirección para ponerle un juego, en el cual 
vienen puras sumas o multiplicaciones (leves) para los niños. 
 http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=escondite 
 Les apuntaré en el pizarrón problemas que impliquen la suma con 
distintos procesos para realizarla, luego pasaré a varios alumnos 
para ver si lo contestaron bien y cuál fue el procedimiento que ellos 
utilizaron. 
TIEMPOESTIMADO: 30 min. 
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
- Si pasaron 
ordenamente a 
contestar el juego. 
- La participación oral 
por parte de los 
alumnos.
 Para finalizar los llevaré a la dirección para ponerles un juego 
dinámico y a los infantes los pasaré al azar , para que así ellos 
estén atentos en el juego y no se distraigan 
 http://www.cyberkidz.mx/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/r 
ekenen/groep6/rekenen2/&spelNaam=Suma%20y%20resta&gro 
ep=6&vak=rekenen 
 En seguida se les entregará fotocopia, donde vienen la suma y 
Anticipación de 
dificultades:__________________________________________________________________________________________________ 
25 
problemas de la suma. 
TIEMPO ESTIMADO: 15 min. 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Si contestaron correctamente 
las copias, el 
comportamiento, si pasaron 
en orden para contestar la 
actividad en el cañón y la 
participacipación oral por 
parte de los alumnos
____________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________ 
Logros Obtenidos: ___________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________ 
Adecuación Curricular: ________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________ 
Observaciones:________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________ 
26
27 
Alumna practicante 
Encargada del grupo 
Páez Guevara Liliana. 
Nathiely Elizabeth Partida López. 
Vo. Bo. de la directora 
Vo. Bo. del profesor 
Lourdes Daniela Delgado Morales. 
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
28
29
30
¿Qué se evaluara de la propuesta? 
Se emplearon los distintos procedimientos en la suma, ¿Cuáles fueron los procedimientos que se utilizaron? 
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Hugo Alvarez Luis
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Alvaro Rojo
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroNayeli Castillo
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoAndrea Sánchez
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente Belen Ovalle
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
Susana5803818
 
Planeacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulosPlaneacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulos
Sary Sanz
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo gradoAnnaBool
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
Materiales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de MatemáticaMateriales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de Matemática
yosoyarual
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
mary lópez
 
Ayudantía
AyudantíaAyudantía
Ayudantía
Roxi Yan
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugo
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
 
Planeacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulosPlaneacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulos
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Materiales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de MatemáticaMateriales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de Matemática
 
2. ficha descriptiva 2° b
2.  ficha descriptiva 2° b2.  ficha descriptiva 2° b
2. ficha descriptiva 2° b
 
Ayudantía
AyudantíaAyudantía
Ayudantía
 

Destacado

Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-
Paloma G.L
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Uriel Martinez Cervantes
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 

Destacado (6)

Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Ficha descriptiva de alumnos
Ficha descriptiva de alumnosFicha descriptiva de alumnos
Ficha descriptiva de alumnos
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Areas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezas
 

Similar a Propuesta didactica

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Daniela Felix
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
Liliana Paez Guevara
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Monne Gtz
 
Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
Marisol Rodriiguez
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacionItzEl EscovaRr
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Jessica Lopez
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
Paola Olimon
 
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasDiseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasKaren Jasmin Alcantar
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta victor ceja
Propuesta victor cejaPropuesta victor ceja
Propuesta victor ceja
Rodolfo Valles
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
Belinda Estrada
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
Elizabeth Lopez
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
Itsel Picos Lamarque
 

Similar a Propuesta didactica (20)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Trabajo f.
Trabajo f.Trabajo f.
Trabajo f.
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
 
Propuesta final.
Propuesta final.Propuesta final.
Propuesta final.
 
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejorasDiseño de la propuesta didáctica mejoras
Diseño de la propuesta didáctica mejoras
 
Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta victor ceja
Propuesta victor cejaPropuesta victor ceja
Propuesta victor ceja
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
propuesta didactica
propuesta didacticapropuesta didactica
propuesta didactica
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
 

Más de Liliana Paez Guevara

Proyecto ss liliana
Proyecto ss lilianaProyecto ss liliana
Proyecto ss liliana
Liliana Paez Guevara
 
Tipos de violencia.
Tipos de violencia.Tipos de violencia.
Tipos de violencia.
Liliana Paez Guevara
 
Violación de los derechos de los niños
Violación de los derechos de los niñosViolación de los derechos de los niños
Violación de los derechos de los niños
Liliana Paez Guevara
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Liliana Paez Guevara
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
Liliana Paez Guevara
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Liliana Paez Guevara
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Capítulo 1  Trabajamos Para Nuestros AlumnosCapítulo 1  Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Liliana Paez Guevara
 
Convivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aulaConvivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aula
Liliana Paez Guevara
 
Balance
BalanceBalance
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Liliana Paez Guevara
 
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestreValoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Liliana Paez Guevara
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Planeaciones didácticas
Planeaciones didácticasPlaneaciones didácticas
Planeaciones didácticas
Liliana Paez Guevara
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Liliana Paez Guevara
 

Más de Liliana Paez Guevara (20)

Carta de-servicio.
Carta de-servicio.Carta de-servicio.
Carta de-servicio.
 
Proyecto ss liliana
Proyecto ss lilianaProyecto ss liliana
Proyecto ss liliana
 
Mapa metal.
Mapa metal.Mapa metal.
Mapa metal.
 
Tipos de violencia.
Tipos de violencia.Tipos de violencia.
Tipos de violencia.
 
Violación de los derechos de los niños
Violación de los derechos de los niñosViolación de los derechos de los niños
Violación de los derechos de los niños
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Capítulo 1  Trabajamos Para Nuestros AlumnosCapítulo 1  Trabajamos Para Nuestros Alumnos
Capítulo 1 Trabajamos Para Nuestros Alumnos
 
Convivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aulaConvivir, aprender y enseñar en el aula
Convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestreValoración  de mi trabajo docente durante el 5to semestre
Valoración de mi trabajo docente durante el 5to semestre
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
Planeaciones didácticas
Planeaciones didácticasPlaneaciones didácticas
Planeaciones didácticas
 
Diario.
Diario.Diario.
Diario.
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Propuesta didactica

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE ALUMNA: PÁEZ GUEVARA LILIANA. MATERIA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACION. 1
  • 2. MAESTRO: VICTOR MANUEL CEJA SANDOVAL. TRABAJO: PROPUESTA DIDACTICA. QUINTO SEMESTE INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………. ACERCAMIENTO A LA PRACTICA DOCENTE…………………………………….. 1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD……………………………………………………… 1.2. FORTALEZAS……………………………………………………………………… OBJETO DE ESTUDIO…………………………………………………………………. SUSTENTO TEORICO…………………………………………………………………. DISEÑO DE LA PROPUESTA………………………………………………………… IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION…………………………… CONCLUCION…………………………………………………………………………… 2
  • 4. INTRODUCCION Este trabajo tratará sobre una propuesta de innovación, está me ayudará durante mi practica docente y como estudiante en educación primaria para mejorar mis prácticas. Esta propuesta se hizo con el fin de dejar atrás la educación tradicional, que hoy en día se innovadora y utilizar recursos más novedosos para que los alumnos se familiaricen con la tecnología mi propuesta es muy fácil pero a la vez es importante para el aprendizaje de mis alumnos, en la cual se trata de realizar actividades donde ellos sean siempre el protagonista que trabajen por si solos, haciendo investigaciones, exposiciones, e incluso realicen su propia conclusión del tema, 4
  • 5. ACERCAMIENTO A LA PRACTICA DOCENTE 1.1. AREAS DE OPORTUNIDAD PLANIFICACION  Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.  Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema.  Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la 5 enseñanza.
  • 6.  Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y 6 enfoques de enseñanza.  Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).  RECURSOS DIDACTICOS  Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje.  Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.  Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.  ESTRATEGIAS  Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas actividades.
  • 7.  Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación.  Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, 7 anticipaciones, comentando lo que leen, etc.  Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios.  AMBIENTES DE APRENDIZAJE.  Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.  Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.  Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.  Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.
  • 8.  Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc. EVALUACION 8  Proponer actividades de retroalimentación.  Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.).  Permanentemente elaboro registros que me ayudan a identificar sus avances y progresos (registros de observación, de entrevista, etc.).  Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades.  Promuevo actividades de autoevaluación. 1.2. FORTALEZAS PLANIFICACION  Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.
  • 9. 9  Realizo una planeación escrita de mis clases.  Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura.  Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área. RECURSOS DIDACTICOS  El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.  La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.  Los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación así como para identificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno.  El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos.
  • 10. ESTRATEGIAS  Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).  Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.  Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos.  Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta.  Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación. AMBIENTES DE APRENDIZAJE  Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.  La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano. 10
  • 11.  Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o 11 sancionados.  Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.  Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos.  Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades. EVALUACION  Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.).  Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.  Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.
  • 12.  Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.  Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). OBJETO DE ESTUDIO La enseñanza de problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados en un grupo de segundo grado de educación primaria. PLANIFICACION.  Consultar ficheros de actividades didácticas de matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la 12 enseñanza del alumno.  Consultar los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. ESTRATEGIAS.  Dar instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indicar los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que dispone, etc.).  Verificar continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer (retroalimentación). RECURSOS DIDACTICOS.  Utilizar más juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.
  • 13.  Utilizar las tecnologías para el aprendizaje de los alumnos. AMBIENTES DE APRENDIZAJE.  Animar y motivar a mis alumnos para que trabajen y participan en todas las actividades.  Mantener la calma ante situaciones conflictivos, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc. EVALUACION.  Llevar un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus 13 progresos.   Promover actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros). SUSTENTO TEORICO.
  • 14. ENFOQUE DIDACTICO La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el pro- ceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos 14
  • 15. previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. PLANIFICACION La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes para hacer de la experiencia, la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”, evoca al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de éstas expresiones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también a los conocimientos matemáti cos relacionados con el aprendizaje esperado. El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. El respeto a las distintas maneras de pensar. En particular, será la misma práctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con el fin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender sus ideas y, utilizarlos para resolver nuevos desafíos, entre otras. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes tendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. Es decir, éstas entran en juego al momento de estudiar lo que se ha hecho, es decir, son herramientas que explican un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido de la construcción del conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica. Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas, es necesario ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación de sus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la 15
  • 16. herramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Por ejemplo, una vez construida la noción de proporcionalidad y dominadas las técnicas de cálculo del valor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., es necesario confrontar con aquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de las mismas, como también, para generar oportunidades de introducir nuevos problemas. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien no se puede controlar por completo, tampoco se debe soslayar su influencia en el aula. Así, las variables sociales, culturales y lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con base en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje. El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de sus diversos escenarios escolares, así como las posibilidades que ellos brindan serán los elementos fundamentales para preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible usar algún material manipulable, o, ubicarse en los alternativos al salón de clases como pueden ser parques, jardines, mercados, talleres y patios. También se puede solicitar a las y los estudiantes hacer alguna búsqueda de datos fuera de la escuela (en periódicos o entrevistas a las personas más cercanas). Todos los estudiantes han de contar con los materiales y las herramientas suficientes para llevar a cabo las experiencias de clase. Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos colaborativos y la discusión, así como también, la reflexión y la argumentación grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la op inión de las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la intervención de la o el docente; dando así la oportunidad a reconocer como válidas otras formas de pensamiento. En las clases de matemáticas esto se 16
  • 17. evidencia cuando, por ejemplo, los argumentos se presentan en formas (matemáticas) diversas, pero convergen en una misma idea. Las explicaciones y los argumentos en contextos aritméticos, pre algebraicos o gráficos habrán de valorarse por igual, y será con la intervención del profesor que se articulen para darle coherencia a los conceptos matemáticos. EVALUACION La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, las cuales emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, a través de las estructuras escolares más tradicionales como por ejemplo, las fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas y las tablas. Para valorar la actividad del estudiante y la evolución de ésta, hasta lograr el aprendizaje esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o, en la de validación de lo construido. Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las herramientas para explicar y argumentar los resultados obtenidos en cada fase. En cada uno de los ejemplos en los que se ha trabajado, se hacen acotaciones particulares sobre la evaluación. Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el 17
  • 18. proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus alumnos. Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación como un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. Desde el enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para determinar una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente y que es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y que éste, es un proceso gradual al que se le debe dar seguimiento y apoyo. ESTRATEGIAS En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber. Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular. Hablar de didáctica en este campo formativo conlleva a considerar también cómo se caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del aprendizaje de saberes matemáticos específicos. Ejemplificando a grandes rasgos la noción de proporcionalidad se encuentran dentro de los tres ejes, en sus temas y sus contenidos, elementos que orientan su enseñanza, a saber: tipos de problemas, situaciones contextualizadas, lenguaje y herramientas matemáticas, entre otros. Se reconoce el desarrollo del pensamiento proporcional, en la y el estudiante cuando identifica, en un primer momento, una relación entre cantidades y la expresa como ‘a más-más’ o ‘a menos-menos’. La situación problema y la intervención del profesor lo 18
  • 19. confrontan con un conflicto para que reconozca que también hay proporcionalidad en una relación ‘a más -menos’ o, en una ‘a menos-más’. Para validar las relaciones identificadas será necesario plantear a la y al estudiante actividades que favorezcan la identificación del cómo se relacionan éstas, con el objetivo de caracterizar formalmente la proporcionalidad y el uso de técnicas como la regla de tres. En conclusión, es importante que la o el docente reconozca, en el estudiante, las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones. RECURSOS DIDACTICOS El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa de matemáticas, a fin de determinar y diferenciar las competencias matemáticas, los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de materiales y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre los alumnos y el profesor con el saber matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en el aula y la evaluación del proceso de enseñanza. DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES La incorporación de las tecnologías y la comunicación en el campo deformación de pensamiento matemático, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen tecnología para apoyarse en el desarrollo del pensamiento matemático. El análisis de datos, la lectura e interpretación de los problemas, asi como la expresión oral y escrita de los 19
  • 20. resultados obtenidos, son procesos que se benefician de las posibilidades didácticas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Intenciones didácticas Que los alumnos analicen diferentes maneras de expresar números facilitar suma. En equipos escriban las siguientes sumas en tres diferentes formas para que se cumplan dos condiciones: 20  Que el resultado no cambie  Que el cálculo no cambie.  ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?  De manera general, según la teoría didáctica, el problema que se plantea debe poner en juego justamente el conocimiento que se quiere estudiar, mismo que los alumnos aún no tienen, pero cuentan con elementos para “entrar en él” y construirlo.
  • 21. Planeación didáctica Escuela: “Santa Fe Nueva Creación” Clave:25PR0679O Zona 025 Sector VI. Practicantes: Páez Guevara Liliana Fecha de aplicación del 6_ al _17_ de Octubre del2014. Asignatura: Matemáticas Grado:2 Bloque:1 Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema: Números y sistemas de numeración Contenido: Determinación de resultados adicionales al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones y resultados memorizados previamente Estándar: 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales. Propósitos en Educación Primaria: _ Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente. Aprendizaje esperado: Produce o completa de sucesiones de números naturales, orales y escritos, en forma ascendente o descendente. Producto final: Sucesión de números. Sesiones: 2. Tiempo estimado: 120 min. Exploración de conocimiento previos 21
  • 22. Escribiré en el pizarrón ejercicios que impliquen a los niños sacar el resultado, ya se de una suma, resta o división EJEMPLO. 65+80= 106+40= 53+49= 83+79= SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 22 DIDÁCTICOS.
  • 23. 23 Inicio:  Realizaré equipo de tres personas, los cuales lo haré de la siguiente manera; les repartiré a los niños tres colores.  Posteriormente pasaré a la pág. 44 de su libro de desafíos, ahí harán esta actividad, la cual consiste que en equipos de tres personas escribirán sumas en tres maneras diferentes para que se cumplan dos condiciones, que el resultado no cambie y que el resultado sea más rápido.  Después de haber terminado la pág. del libro pasará un integrante de cada equipo al pizarrón a explicar que procedimiento utilizaron para resolver la suma TIEMPO ESTIMADO: 30 min. INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Se evaluará si la disciplina y si el niño supo contestar los ejercicios y si supo explicarlo MAESTRO: - Pizarrón - Fotocopia - Planeación - Material didáctico. - Computadora - Cañón ALUMNO: - Fotocopia - Cuaderno.
  • 24. 24 ACTIVIDADES DE DESARROLLO:  Se les entregará una foto copia donde se vendrán ejercicios que implique a los niños la pura suma de las cuentas con distintos procesos de la adición.  Después los llevaré a la dirección para ponerle un juego, en el cual vienen puras sumas o multiplicaciones (leves) para los niños.  http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=escondite  Les apuntaré en el pizarrón problemas que impliquen la suma con distintos procesos para realizarla, luego pasaré a varios alumnos para ver si lo contestaron bien y cuál fue el procedimiento que ellos utilizaron. TIEMPOESTIMADO: 30 min. ACTIVIDADES DE CIERRE: DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? - Si pasaron ordenamente a contestar el juego. - La participación oral por parte de los alumnos.
  • 25.  Para finalizar los llevaré a la dirección para ponerles un juego dinámico y a los infantes los pasaré al azar , para que así ellos estén atentos en el juego y no se distraigan  http://www.cyberkidz.mx/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/r ekenen/groep6/rekenen2/&spelNaam=Suma%20y%20resta&gro ep=6&vak=rekenen  En seguida se les entregará fotocopia, donde vienen la suma y Anticipación de dificultades:__________________________________________________________________________________________________ 25 problemas de la suma. TIEMPO ESTIMADO: 15 min. CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Si contestaron correctamente las copias, el comportamiento, si pasaron en orden para contestar la actividad en el cañón y la participacipación oral por parte de los alumnos
  • 26. ____________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Logros Obtenidos: ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Adecuación Curricular: ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Observaciones:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 26
  • 27. 27 Alumna practicante Encargada del grupo Páez Guevara Liliana. Nathiely Elizabeth Partida López. Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor Lourdes Daniela Delgado Morales. Víctor Manuel Sandoval Ceja.
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. ¿Qué se evaluara de la propuesta? Se emplearon los distintos procedimientos en la suma, ¿Cuáles fueron los procedimientos que se utilizaron? 31