SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe Carrillo Puerto 
Quintana Roo 
Centro de Maestros 2303 
Elaboró: Mtra. Elba del S. EK Can
I. Marco normativo 
El Artículo 3º Constitucional: 
• Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de 
mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver 
problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación 
para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del 
director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela 
enfrenta. 
El Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para 
• La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de 
la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a 
mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la 
escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada 
uno de los estudiantes que atiende. 
• Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de 
gestión escolar promoverán que la Planeación Anual de la escuela se 
constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y 
colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un 
diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas 
que le permita identificar necesidades, prioridades, trazar objetivos, 
metas verificables y estrategias para la mejora del servicio educativo.
II. Establezcamos nuestra Ruta de mejora 
escolar 
¿Qué es la Ruta de mejora escolar? 
Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar 
regresa continuamente para que no pierda su función 
como herramienta de apoyo en la organización, la 
dirección y el control de las acciones que el colectivo 
escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su 
escuela.
Sus procesos 
Planeación. Es el proceso sistemático 
que lleva a los CTE a tener un 
diagnóstico de su realidad educativa, 
sustentado en evidencias objetivas que 
le permitan identificar necesidades, 
establecer prioridades, trazar objetivos y 
metas verificables, así como estrategias 
para la mejora del servicio educativo. 
Implementación. Es la puesta en 
práctica de las estrategias, acciones 
y compromisos, que se establecen en 
la Ruta de mejora escolar. 
Evaluación. Es el proceso sistemático de 
registro y recopilación de datos 
(cualitativos y cuantitativos) que permite 
obtener información válida y fiable para 
tomar decisiones con el objeto de 
mejorar la actividad educativa. 
Rendición de cuentas. Es la práctica 
en la que el director de la escuela, 
con el apoyo de los maestros, elabora 
un informe dirigido a los miembros 
de la comunidad escolar que 
contemple los resultados educativos, 
de gestión escolar y lo referente a lo 
administrativo y financiero; dicho 
informe será del conocimiento de la 
autoridad educativa, a través de la 
supervisión escolar.
1.-planeación 
2.-Implementación 
5.-Rendicion de 
cuentas 
RUTA DE MEJORA ESCOLAR 
4.-Evaluación 3.-Seguimiento
¿De qué elemento partimos para su establecimiento? Planeación de 
actividades 
La Ruta de mejora escolar parte de la Planeación de actividades. 
¿Qué tomamos como base para la planeación? 
Autoevaluación/diagnóstico 
Se identifica como el momento en que la escuela toma en cuenta 
los factores internos y externos de su realidad, se apoya en 
información que le permite analizar, reflexionar, identificar y 
priorizar sus necesidades educativas.
¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico? 
Para llevar a cabo este ejercicio, el director y el colectivo docente, 
de manera colegiada y a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?: 
Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en 
cada asignatura o campo formativo, a partir de revisar los 
resultados que obtuvieron en el ciclo escolar anterior. 
En una acción autocrítica y objetiva reconocen las fortalezas con 
las que cuentan para llevar a cabo la tarea docente y directiva 
respectivamente. 
Con esta base, plantean las mejoras que requieren la prácticas de 
enseñanza y de gestión escolar para atender las necesidades 
educativas: 
Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los 
aprendizajes previstos en el ciclo escolar.
¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas 
A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de 
autoevaluación/diagnóstico, el colectivo docente establece sus 
prioridades educativas en función de: 
La mejora de los aprendizajes de los alumnos. 
La prevención del rezago y alto al abandono escolar. 
El funcionamiento de la escuela con base en la normalidad mínima 
escolar. 
La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y 
libre de violencia. 
¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos 
Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del centro 
escolar, a partir de las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo 
vamos a hacer?, se construyen los objetivos.
El siguiente gráfico propone una ruta para elaborar los 
objetivos: 
Autoevaluación 
diagnóstico 
Determinar 
prioridades 
Identificar ¿qué 
queremos 
lograr? 
¿Para qué lo 
vamos a 
hacer? 
Elaborar 
objetivos
¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas 
Las metas deben pensarse en términos de tiempo y resultados 
específicos. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas 
metas que lo vayan transformando en una realidad visible para la 
comunidad escolar; por tanto, las metas, se fijan a un plazo más corto 
que los objetivos puesto que colaboran en su cumplimiento. 
¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos 
a) Acciones. Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada 
una de las metas considerando una secuencia lógica de tareas. 
b) Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad quién o 
quiénes serán los participantes y los responsables de llevarlas a cabo. 
c) Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos, 
materiales y financieros previstos que son pertinentes e indispensables. 
d) Costos. Se establecen los montos de las acciones que los requieran. 
e) Tiempos. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha 
para su realización.
¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación 
a) Poner en práctica las acciones acordadas. 
b) Participar en el cumplimiento de los compromisos y 
responsabilidades. 
c) Establecer mecanismos para la recopilación sistemática de 
información. 
d) Tomar en cuenta el calendario de ejecución acordado.
¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación 
Las acciones se deberán evaluar contrastando lo planeado con lo 
realizado. La evaluación deberá ser diseñada en colectivo, estableciendo 
plazos o periodos para la recuperación de información pertinente y 
oportuna; además se deberán considerar: 
Las metas planteadas. 
Las fuentes de información. 
Los medios, mecanismos e instrumentos para recuperar información. 
Las formas para documentación, y sistematización de la información. 
El tiempo en el que se realizará. 
La forma en que se publicarán los resultados a los padres de familia, 
alumnos y autoridades educativas. 
Seguimiento 
El responsable o responsables del proceso llevan a cabo las tareas que 
acordó en colectivo escolar, a fin de recabar información sobre los 
logros que se obtienen con la realización de las acciones planeadas y de 
las evidencias que los hacen patentes. 
Evaluación 
El CTE, a partir de la información que aporta el proceso de seguimiento, 
valora si lo hecho hasta ese momento ayudó al logro de los objetivos y las 
metas establecidos, de no ser así, el colectivo docente toma las 
decisiones que permitan efectuar los ajustes necesarios.
¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas 
El CTE realiza un balance de los resultados obtenidos con la puesta 
en marcha de las acciones que acordaron en la planeación anual, 
tendientes a instalar y/o fortalecer la normalidad mínima en la 
operación de la escuela, así como de los progresos que se han 
observado en la asistencia, participación y avances en el aprendizaje 
de cada uno de los alumnos. 
Asimismo, el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, 
elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar 
que contemple, 
además de los resultados educativos y de gestión, lo referente a las 
cuestiones 
administrativas y financieras, dicho informe será del conocimiento 
de la 
autoridad educativa, a través de la supervisión escolar. 
Felipe Carrillo Puerto 
Quintana Roo 
Centro de Maestros 2303 
Elaboró: Mtra. Elba del S. EK Can

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
Javier Danilo
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
eliu Ramz
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
Qué es currículo?
Qué es currículo?Qué es currículo?
Qué es currículo?
dave0493
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la2073178638
 
1° Guía de observación
1° Guía de observación 1° Guía de observación
1° Guía de observación
Terechuy13
 
Español cuarto grado
Español cuarto gradoEspañol cuarto grado
Español cuarto gradohp
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Elisabeth Vierheller
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
Diagnostico escolar (mi concepto)
Diagnostico escolar (mi concepto)Diagnostico escolar (mi concepto)
Diagnostico escolar (mi concepto)Fidela Corona Donge
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 

La actualidad más candente (20)

Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
Leer y escribir en la escuela
Leer y escribir en la escuelaLeer y escribir en la escuela
Leer y escribir en la escuela
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
El docente y los programas escolares.1....
El docente y los programas escolares.1....El docente y los programas escolares.1....
El docente y los programas escolares.1....
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael Fullan
 
Qué es currículo?
Qué es currículo?Qué es currículo?
Qué es currículo?
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
 
1° Guía de observación
1° Guía de observación 1° Guía de observación
1° Guía de observación
 
Español cuarto grado
Español cuarto gradoEspañol cuarto grado
Español cuarto grado
 
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
Tesis de licenciatura. La Educación Diferenciada: una forma de superar la vio...
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
Pronales
PronalesPronales
Pronales
 
Diagnostico escolar (mi concepto)
Diagnostico escolar (mi concepto)Diagnostico escolar (mi concepto)
Diagnostico escolar (mi concepto)
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 

Destacado

Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Enrique Solar
 
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Victor Manuel Villafuerte Grajeda
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completoCaracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
David del Prado
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Ney Golaz
 
Organizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directivaOrganizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directiva
David del Prado
 
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Sler Hdez
 
M5. ea. orientaciones para establecer la ruta
M5. ea. orientaciones para establecer la rutaM5. ea. orientaciones para establecer la ruta
M5. ea. orientaciones para establecer la ruta
Cristy6m
 
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDFOrientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Etapas de la función directiva.
Etapas de la función directiva.Etapas de la función directiva.
Etapas de la función directiva.
Isaac Martinez
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
guest542f81
 
Escuelas Efectivas: una estrategia posible
Escuelas Efectivas: una estrategia posibleEscuelas Efectivas: una estrategia posible
Escuelas Efectivas: una estrategia posible
Hugo Martínez Alvarado
 
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
Isaac Martinez
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
zavarelyn
 
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaAnálisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaRosalinda Rojas Vega
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Consejo Técnico 2015-2016
Consejo Técnico 2015-2016Consejo Técnico 2015-2016
Consejo Técnico 2015-2016
Joel Delfin
 
El derecho de aprender.gob.mx
El derecho de aprender.gob.mxEl derecho de aprender.gob.mx
El derecho de aprender.gob.mx
luisnikolas
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivasCaracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
David del Prado
 

Destacado (20)

Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
 
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
Consejo Tecnico Escolar Fase Intensiva 2015 2016
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completoCaracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
 
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
Fullan, michael y hargreaves, a. (2001), la potencialidad del trabajo en equi...
 
Organizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directivaOrganizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directiva
 
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
Ruta de mejora escolar. Ciclo escolar 2016 2017
 
M5. ea. orientaciones para establecer la ruta
M5. ea. orientaciones para establecer la rutaM5. ea. orientaciones para establecer la ruta
M5. ea. orientaciones para establecer la ruta
 
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDFOrientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar 2014 - 2015 PDF
 
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora. Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Etapas de la función directiva.
Etapas de la función directiva.Etapas de la función directiva.
Etapas de la función directiva.
 
etnias de slp
etnias de slpetnias de slp
etnias de slp
 
Escuelas Efectivas: una estrategia posible
Escuelas Efectivas: una estrategia posibleEscuelas Efectivas: una estrategia posible
Escuelas Efectivas: una estrategia posible
 
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
Taller Ruta de Mejora Argumentada (RMA).
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primariaAnálisis del plan de estudios de educ. primaria
Análisis del plan de estudios de educ. primaria
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Consejo Técnico 2015-2016
Consejo Técnico 2015-2016Consejo Técnico 2015-2016
Consejo Técnico 2015-2016
 
El derecho de aprender.gob.mx
El derecho de aprender.gob.mxEl derecho de aprender.gob.mx
El derecho de aprender.gob.mx
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivasCaracteristicas claves de las escuelas efectivas
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
 

Similar a Orientaciones para establecer la ruta de mejora

La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
raymarmx
 
Ruta de-mejora-escolar
Ruta de-mejora-escolarRuta de-mejora-escolar
Ruta de-mejora-escolar
Ana Gissela López gonzalez
 
Planeación de la Ruta de Mejora
Planeación de la Ruta de MejoraPlaneación de la Ruta de Mejora
Planeación de la Ruta de Mejora
Jennifer Montano
 
Administrador de sistemas
Administrador de sistemasAdministrador de sistemas
Administrador de sistemas
Omar Paez
 
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-20154 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
Secretaría de Educación Pública
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)Juan Manuel Argil Millan
 
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
Daniel Mendez
 
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVARUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
Laura Medina
 
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Cte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejoraCte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejorayuuki_88
 
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
Pedro Arreola Coronel
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
Alonso Mendez Torres
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
Pablo Adrián Cortez
 
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015Ramiro Murillo
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolarOrientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Leonel Mayorga
 

Similar a Orientaciones para establecer la ruta de mejora (20)

La construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejoraLa construcción de la ruta de mejora
La construcción de la ruta de mejora
 
Ruta de-mejora-escolar
Ruta de-mejora-escolarRuta de-mejora-escolar
Ruta de-mejora-escolar
 
Planeación de la Ruta de Mejora
Planeación de la Ruta de MejoraPlaneación de la Ruta de Mejora
Planeación de la Ruta de Mejora
 
Administrador de sistemas
Administrador de sistemasAdministrador de sistemas
Administrador de sistemas
 
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-20154 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
4 sep orient_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014-2015
 
Acuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sepAcuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sep
 
Acuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sepAcuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sep
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 30062014 (1)
 
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
Orientaciones para establecer_la_ruta_de_mejora_escolar_(1)
 
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVARUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
RUTA DE MEJORA FACE INTENSIVA
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
 
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
Ruta de mejora EDUCACIÓN BÁSICA 2014-2015
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
 
Ofi
Ofi Ofi
Ofi
 
Cte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejoraCte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejora
 
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
Nuevas orientaciones para establecer la ruta de mejora cte ctz 2014 2015
 
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION BASICA 2014-2015
 
Ofi rutademejora
Ofi rutademejoraOfi rutademejora
Ofi rutademejora
 
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015
ORIENTACIONES RUTA DE MEJORA 2014-2015
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolarOrientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar
 

Más de Elba Ek

Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
Elba Ek
 
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de VigotskyDesarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Elba Ek
 
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Elba Ek
 
Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017
Elba Ek
 
Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017
Elba Ek
 
Cte tercera sesion 2016 2017
Cte tercera sesion 2016 2017Cte tercera sesion 2016 2017
Cte tercera sesion 2016 2017
Elba Ek
 
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Elba Ek
 
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Elba Ek
 
Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017
Elba Ek
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3
Elba Ek
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2
Elba Ek
 
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Elba Ek
 
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Elba Ek
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Elba Ek
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
Elba Ek
 
Cte septima sesion
Cte septima sesionCte septima sesion
Cte septima sesion
Elba Ek
 
Cte sexta sesion
Cte sexta sesionCte sexta sesion
Cte sexta sesion
Elba Ek
 
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Elba Ek
 
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Cuarta sesion ordinaria CTE PreescolarCuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Elba Ek
 
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
Tercera sesion ordinaria CTE preescolarTercera sesion ordinaria CTE preescolar
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
Elba Ek
 

Más de Elba Ek (20)

Estudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niñoEstudio del desarrollo del niño
Estudio del desarrollo del niño
 
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de VigotskyDesarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
 
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
 
Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017
 
Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017
 
Cte tercera sesion 2016 2017
Cte tercera sesion 2016 2017Cte tercera sesion 2016 2017
Cte tercera sesion 2016 2017
 
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
 
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
 
Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017Cte intensivo 2016 2017
Cte intensivo 2016 2017
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3
 
Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2Ambientes de aprendizaje parte 2
Ambientes de aprendizaje parte 2
 
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.Ambientes de aprendizaje, parte 1.
Ambientes de aprendizaje, parte 1.
 
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
 
Cte septima sesion
Cte septima sesionCte septima sesion
Cte septima sesion
 
Cte sexta sesion
Cte sexta sesionCte sexta sesion
Cte sexta sesion
 
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
 
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Cuarta sesion ordinaria CTE PreescolarCuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
 
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
Tercera sesion ordinaria CTE preescolarTercera sesion ordinaria CTE preescolar
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Orientaciones para establecer la ruta de mejora

  • 1. Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo Centro de Maestros 2303 Elaboró: Mtra. Elba del S. EK Can
  • 2. I. Marco normativo El Artículo 3º Constitucional: • Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. El Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para • La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende. • Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas verificables y estrategias para la mejora del servicio educativo.
  • 3. II. Establezcamos nuestra Ruta de mejora escolar ¿Qué es la Ruta de mejora escolar? Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.
  • 4. Sus procesos Planeación. Es el proceso sistemático que lleva a los CTE a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo. Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar. Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa. Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.
  • 5. 1.-planeación 2.-Implementación 5.-Rendicion de cuentas RUTA DE MEJORA ESCOLAR 4.-Evaluación 3.-Seguimiento
  • 6. ¿De qué elemento partimos para su establecimiento? Planeación de actividades La Ruta de mejora escolar parte de la Planeación de actividades. ¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico Se identifica como el momento en que la escuela toma en cuenta los factores internos y externos de su realidad, se apoya en información que le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas.
  • 7. ¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico? Para llevar a cabo este ejercicio, el director y el colectivo docente, de manera colegiada y a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?: Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura o campo formativo, a partir de revisar los resultados que obtuvieron en el ciclo escolar anterior. En una acción autocrítica y objetiva reconocen las fortalezas con las que cuentan para llevar a cabo la tarea docente y directiva respectivamente. Con esta base, plantean las mejoras que requieren la prácticas de enseñanza y de gestión escolar para atender las necesidades educativas: Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos en el ciclo escolar.
  • 8. ¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de: La mejora de los aprendizajes de los alumnos. La prevención del rezago y alto al abandono escolar. El funcionamiento de la escuela con base en la normalidad mínima escolar. La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del centro escolar, a partir de las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?, se construyen los objetivos.
  • 9. El siguiente gráfico propone una ruta para elaborar los objetivos: Autoevaluación diagnóstico Determinar prioridades Identificar ¿qué queremos lograr? ¿Para qué lo vamos a hacer? Elaborar objetivos
  • 10. ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas Las metas deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas que lo vayan transformando en una realidad visible para la comunidad escolar; por tanto, las metas, se fijan a un plazo más corto que los objetivos puesto que colaboran en su cumplimiento. ¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos a) Acciones. Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de las metas considerando una secuencia lógica de tareas. b) Responsables. Cada actividad debe señalar con claridad quién o quiénes serán los participantes y los responsables de llevarlas a cabo. c) Recursos. Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos, materiales y financieros previstos que son pertinentes e indispensables. d) Costos. Se establecen los montos de las acciones que los requieran. e) Tiempos. Cada actividad deberá señalar el periodo de tiempo y fecha para su realización.
  • 11. ¿Qué sigue una vez planeadas las actividades? Implementación a) Poner en práctica las acciones acordadas. b) Participar en el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades. c) Establecer mecanismos para la recopilación sistemática de información. d) Tomar en cuenta el calendario de ejecución acordado.
  • 12. ¿Cómo saber cuánto hemos avanzado? Seguimiento y evaluación Las acciones se deberán evaluar contrastando lo planeado con lo realizado. La evaluación deberá ser diseñada en colectivo, estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información pertinente y oportuna; además se deberán considerar: Las metas planteadas. Las fuentes de información. Los medios, mecanismos e instrumentos para recuperar información. Las formas para documentación, y sistematización de la información. El tiempo en el que se realizará. La forma en que se publicarán los resultados a los padres de familia, alumnos y autoridades educativas. Seguimiento El responsable o responsables del proceso llevan a cabo las tareas que acordó en colectivo escolar, a fin de recabar información sobre los logros que se obtienen con la realización de las acciones planeadas y de las evidencias que los hacen patentes. Evaluación El CTE, a partir de la información que aporta el proceso de seguimiento, valora si lo hecho hasta ese momento ayudó al logro de los objetivos y las metas establecidos, de no ser así, el colectivo docente toma las decisiones que permitan efectuar los ajustes necesarios.
  • 13. ¿Informamos sobre nuestros resultados? Rendición de cuentas El CTE realiza un balance de los resultados obtenidos con la puesta en marcha de las acciones que acordaron en la planeación anual, tendientes a instalar y/o fortalecer la normalidad mínima en la operación de la escuela, así como de los progresos que se han observado en la asistencia, participación y avances en el aprendizaje de cada uno de los alumnos. Asimismo, el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple, además de los resultados educativos y de gestión, lo referente a las cuestiones administrativas y financieras, dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar. Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo Centro de Maestros 2303 Elaboró: Mtra. Elba del S. EK Can