SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
ARTE CLÁSICO. GRECIA 
LA ARQUITECTURA GRIEGA. LOS ÓRDENES 
ARQUITECTÓNICOS. EL TEMPLO Y EL TEATRO. LA 
ACRÓPOLIS DE ATENAS. LA EVOLUCIÓN DE LA 
ESCULTURA GRIEGA.
LOCALIZACIÓN 
• Civilización griega 
zona oriental mar 
Mediterráneo. 
• 3 espacios : 
– Península de los 
Balcanes 
– islas del Jónico y Egeo 
– costas occidentales de 
Asia Menor (en la actual 
Turquía). 
• Además fundaron 
colonias: 
– Magna Grecia (sur de 
Italia) 
– Mar Negro 
– Península Ibérica
Colonizaciones griegas: época Arcaica 
S VIII a.C.
CONTEXTO HISTÓRICO 
• La cultura griega es el resultado de: 
– La cultura Cretense 
– La cultura Micénica, 
– los DORIOS, procedentes del interior de Europa 
– los JONIOS de Asia Menor (delicadeza). 
• Organizados en  polis o ciudades-estado,: 
– Independientes entre sí políticamente, 
– unidas por la cultura y el idioma: HÉLADE de base 
humanística. 
– La principal vía de comunicación fue el mar 
Mediterráneo: talasocracia  economía comercio
ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA 
• La Época Arcaica (Siglo VIII-siglo VI a. C.) 
– Oligarquía  aristoi 
– Colonizaciones 
• La Época Clásica (Siglo V y VI a. C.) (esplendor artístico) 
– Consolida el poder de dos polis: Atenas y Esparta 
– Surge la Democracia (Atenas- Pericles) 
– Acontecimientos: 
• Guerras Médicas (500-479) griegos vs persas 
• Guerras del Peloponeso (431-404) Atenas y la Liga de Delos vs Esparta y 
la Liga del Peloponeso 
– La Época Helenística (Siglo IV-I a. C.) (Escuelas) 
– Grecia pierde su independencia 
– Conquistada por  Filipo II de Macedonia y después Alejandro Magno  
conquistó: Imperio Persa, Egipto y Mesopotamia, llegando hasta el Indo. 
– A la muerte de Alejandro, el imperio queda dividido: los reinos Helenísticos.
EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES 
Arte Cretense o Minoico 
• arquitectura arquitrabada. 
• Columna con fuste 
disminuido hacia su base y 
capitel con equino y ábaco- 
>influye en el estilo dórico. 
• Escultura y pintura con 
movimiento 
• Ej: Palacio de Cnossos 
Arte Micénico 
– Arte militar: murallas (es un 
pueblo guerrero) 
– Aparejo ciclopeo 
– Palacio: planta del mégaron: 
planta rectangular 
antecedida por un pórtico 
columnado. 
– Importantes 
manifestaciones: orfebrería 
(Máscara de Agamenón), 
tumbas, cerámica…
EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES 
• Arte Cretense o Minoico: 
Palacio de Cnosos.
EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES 
• Arte Cretense o Minoico: Palacio de 
Cnosos. Tauromaquía
Muro ciclópeo 
Micenas 
Elementos Sustentantes
ETAPAS DEL ARTE GRIEGO 
• PERIODO ARCAICO: Siglos VII - VI a.C.: 
– Se recupera el comercio y se coloniza el mediterráneo occidental 
– construcción monumental en piedra, 
– primeros edificios públicos 
– urbanismo de tipo clásico. 
• PERIODO CLÁSICO: Siglo V - hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. 
– Hegemonía de la “Atenas de Pericles” 
– urbanismo regular, el clasicismo ático (Acrópolis de Atenas) 
– escultores clásicos: Fidias, Mirón y Policleto, Praxíteles, Escopas. 
– El siglo IV periodo de transición. 
• PERIODO HELENÍSTICO: 323 - 31 a.C. 
– caracterizada por una tendencia a la exageración: edificios más grandes, mayor 
barroquismo, superación del equilibrio clásico… 
– crisis de la Democracia y nacimiento de las monarquías. 
– propaganda del poder.
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
• Íntima relación con las polis  esplendor  riqueza económica mayor 
creatividad constructiva: conceptos estéticos: 
– Cultura antropocéntrica: escala humana, no monumentalidad: “El 
hombre es la medida de todas las cosas” 
– Belleza = número, armonía  búsqueda del equilibrio: simetría, las 
medidas y proporciones 
– Obras basadas en proporciones matemáticas 
– Racionalismo-> Concepto racional de la belleza: cada parte de un 
edificio o escultura ha de estar en proporción con el conjunto. 
– Creación de un mundo idealizado basado en la democracia como ideal 
político el arte al servicio de la comunidad.
URBANISMO 
• Ciudades distribuidas en : 
– PARTE ALTA: acrópolis (ciudad alta): 
• zona fortificada con templos culto religioso y protección 
en caso de guerra. 
– PARTE BAJA: 
• espacios públicos templos, teatros, gimnasios y el ágora 
 dedicado a la vida civil, institucional y económica. Stoa o 
pórticos. 
– Ej: Ágora de Atenas. 
• En torno a estos edificios públicos se encontraban las 
viviendas.
URBANISMO reconstrucción de la Acrópolis 
Ateniense
URBANISMO 
• Estructura: 
– En las primeras ciudades caótica, adaptándose al terreno. 
– A partir del s. V a. C  plano ordenado, con calles paralelas 
y perpendiculares, formando una cuadrícula geométrica. 
– HIPPPODAMOS DE MILETO fue un urbanista que utilizó el 
trazado ortogonal en su ciudad MILETO TRAZADO 
HIPODÁMICO. 
• En la época helenística  expansión conquistas de Alejandro  
tendencia a la monumentalidad.
Plano de Mileto
ARQUITECTURA 
• Búsqueda de la belleza a través del equilibrio basado en la simetría y 
proporción 
• Nuevas técnicas de construcción basadas en el orden y la razón: cada 
parte del edificio en proporción con el conjunto surge el orden 
arquitectónico. 
• Concepción del edificio como parte de un conjunto arte para el 
pueblo  necesidad de edificios públicos->dirigentes->impresionar al 
pueblo->embellecen las ciudades->más importante el aspecto exterior 
que la utilidad. 
• El hombre como centro y medida de todo: la arquitectura y el arte en 
general, deben estar al servicio del hombre. Adaptada a la escala 
humana ->no desmesurada (antropocentrismo). 
• Materiales de construcción: piedra –sobre todo mármol- en bloques 
regulares  sillares (muros) y tambores (fuste de las columnas) 
• Sistema de construcción arquitrabado transmite equilibrio por el 
predominio de líneas horizontales y verticales (cánones).
Atenea Niké 
Mármol 
Materiales
Muro de sillería 
Elementos Sustentantes
CORRECCIONES ÓPTICAS 
• Normas matemáticas para lograr la 
perfección visual: 
– Curvaturas. 
– Inclinaciones 
– Éntasis: ligero engrosamiento en el centro del 
fuste de la columna 
– Mayor grosor de las columnas de los ángulos, 
porque con la luz parecerían más estrechas. 
– Distinta separación en los intercolumnios…
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS 
• Se basan en módulos: DÓRICO, JÓNICO y 
CORINTIO. 
• Elementos principales: 
– Basamento 
– columna (basa, fuste y capitel) 
– entablamento (arquitrabe, friso y cornisa).
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
DÓRICO a partir del s. VII a C. 
• Surgió en el Peloponeso y la Grecia continental (tierras de los dorios) 
• Es el más macizo, robusto, voluminoso y austero en la decoración (virtudes 
asociadas a los dorios) 
• a) Columna: 
– Carece de basa 
– Fuste ->estrías vivas (aristas) y con entásis 
– Capitel con collarino, equino y ábaco cuadrado 
• b)Entablamento: 
– Arquitrabe liso 
– Friso ->triglifos y metopas 
– Cornisa saliente 
• Se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia 
• Ejemplos: el Partenón en Atenas, templos de Hera y Zeus en Olimpia, 
templo de Apolo en Delfos (oráculo), el de Poseidón en Paestum (Sicilia). 
El de Atenea Afaya en Egina (isla) marca la transición al estilo clásico.
EL ORDEN DÓRICO 
Cimacio 
Ábaco 
Equino 
Krepis o estereóbato 
No tiene basa 
Estilóbato 
Collarino 
Entablamento 
Friso 
Cornisa 
Capitel 
Columna Fuste, 
con 16 ó 20 estrías a arista viva 
Metopas 
Glifo 
Gotas 
Triglifos 
Arquitrabe (liso)
JÓNICO a partir del s. VI a C. 
• Originario de Jonia (Asia Menor) e islas del Egeo->gran influencia 
oriental en la decoración 
• Más estilizado y elegante 
• a)Columnas más altas y delgadas: 
– con basa 
– Fuste estriado a listas (borde romo) 
– Capitel con volutas (influencia persa) 
• b)Entablamento: 
– Arquitrabe con tres bandas salientes 
– Friso liso o decorado con relieves 
– Cornisa 
• Ejemplos: Templo de Apolo en Dídima, el de Atenea Niké y el 
Erecteion (acrópolis ateniense)
EL ORDEN JÓNICO 
Cimacio 
Goterón 
Ábaco 
Ova 
Astrágalo 
Krepis o estereóbato 
basa 
Estilóbato 
Voluta 
Entablamento 
Friso 
Cornisa 
(liso o con decoración continua) 
Capitel 
Columna 
Fuste, 
con 24 estrías a listeles 
Platabandas 
Arquitrabe (escalonado) 
Toro 
Escocia 
Plinto 
Dentículos
CORINTIO a partir del s. IV a C. 
• El más esbelto y decorativo 
• similar al jónico más enriquecido por 
elementos ornamentales 
• Capitel de dos cuerpos con hojas de acanto 
(asociada al culto de difuntos) y volutas 
• Ejemplos: Templo de Zeus Olímpico en Atenas, 
Altar de Zeus en Pérgamo, el tholos de 
Marmaria (columnata interior)
EL ORDEN CORINTIO 
Krepis o estereóbato 
basa 
Estilóbato 
Cimacio 
Rosa 
Caulículos 
Acanto 
Baquetón 
Entablamento 
Cornisa 
Friso 
(liso o con decoración continua) 
Capitel 
Columna 
Fuste, 
con 24 estrías a listeles 
Platabandas 
Arquitrabe (escalonado) 
Toros
EL TEMPLO 
• Edificio más importante 
• Casa de los dioses  carecen de ventanas (muy oscuros)  el culto se 
realizaba en el exterior (al interior sólo accedían los sacerdotes-isas). 
• Los primeros templos  en madera. A partir del s. VII en piedra->mármol 
blanco policromado (azul, rojo y dorado que hoy no se conserva) 
• Se sitúa en la parte más noble de la acrópolis orientados de Este a Oeste 
• La forma deriva del templo micénico –el megaron-: 
– Acceso: Estereóbato plataforma de 3 escalones el superior es el estilóbato 
– Plantarectangular dividida en 3 espacios: 
– Pronaos entrada o pórtico 
– Naos o cella  espacio sagrado guarda imagen divina 
– Opistodomos  cámara o nave posterior adosada al otro extremo de la naos (tesoro) 
– Peristilo: columnata que rodea el núcleo del edificio 
– Cubierta  a dos aguas (doble vertiente) frontón  tímpano (relieves) y en los ángulos 
acroteras 
https://www.youtube.com/watch?v=zQ_vj2yISOk
EL TEMPLO 
• Tipos: 
– **según el nº y colocación de columnas en las fachadas (frente): 
• Dístilo-> 2 columnas 
• Tetrástilo-> 4 columnas 
• Hexástilo-> 6 “ 
• Octástilo-> 8 “ 
• Decástilo-> 10 “ 
– si tienen el perímetro rodeado de columnas->períptero->a su vez se 
clasifica en: 
• Monóptero ->una hilera 
• Díptero-> 2 hileras 
• Pseodoperíptero-> si están adosadas al muro 
– otros tipos: 
– Próstilo-> columnas sólo en un pórtico 
– Anfipróstilo-> columnas en las dos pórticos 
– Áptero in antis->los muros laterales se prolongan hasta el nivel de las 
columnas 
– Tholos->planta circular 
• Destacan: el Partenón, el Erecteión, Victoria áptera…
Anfipróstila
TEATRO 
• El edificio más significativo se representaban tragedias 
y comedias (origen religioso).Sus características estaban al 
servicio de la visibilidad y acústica la construcción 
aprovechaba el desnivel de una montaña: 
– Gradas o Cávea en forma semicircular (ultraherradura) para los 
espectadores 
– Orquesta  espacio central circular y plano se ubicaba el coro y los 
danzantes 
– Escena  donde los artistas se vestían y preparaban para salir 
– Proscenio-> se representaba y situaban los decorados 
– Parodos-> accesos laterales para el público 
• No cubiertos 
• Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa (Sicilia)
Teatro de Epidauro
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Teatro de Epidauro Guillermo Méndez Zapata 
Orchestra circular 
(a diferencia de 
las romanas que 
se harán semicirculares) 
Zona destinada al coro 
gradas 
Parodos o 
accesos laterales 
Se aprovecha el desnivel 
para esculpir los asientos 
en la ladera ( los romanos 
generalmente construirán 
por completo el edificio 
estando su interior lleno de 
pasillos y salas sostenidos 
por bóvedas 
Forma semicircular abierta en los 
extremos para potenciar capacidad 
visual y acústica 
Asientos con respaldos 
para clases dirigentes 
La escena, detrás de la orchestra 
irá progresivamente incrementando 
su importancia creando un proscenio 
Pasillo central divide 
gradas en dos zonas: 
la baja dividida en doce 
sectores por trece pasillos 
radiales ascendentes y 
la superior en veintidos 
sectores separadas por 
veintitres pasillos
Evolución de la arquitectura 
ÉPOCA ARCAICA 
• Pocos los ejemplos conservados 
• Material madera 
– Templos dóricos de Paestum: el de 
Poseidón y el de Hera. 
– El Templo de Apolo en Corinto (columnas 
monolíticas).
Templo de Hera
Templo de Poseidón
Evolución de la arquitectura 
ÉPOCA CLÁSICA S. V- mediados S.IV 
• Época de esplendor ateniense 
• De este momento Acrópolis ateniense 
– La Acrópolis fue arrasada en el 480 a. C por el Rey 
persa Jerjes I  reconstruida en época de 
Pericles.
ACRÓPOLIS DE ATENAS 
• Zona más elevada 
• Urbanismo libre 
• FIDIAS  director general de las obras. 
• Destacan: 
– el Partenón 
– el Erecteion 
– los Propileos 
– el templo de Atenea Niké. 
http://www.youtube.com/watch?v=zBW2pzYQL-A
ACRÓPOLIS DE ATENAS 
• Zona más elevada 
• Urbanismo libre 
• FIDIAS  director general de las obras. 
• Destacan: 
– el Partenón 
– el Erecteion 
– los Propileos 
– el templo de Atenea Niké. 
http://www.youtube.com/watch?v=zBW2pzYQL-A
PARTENÓN (447- 438 a.C.) 
• Dedicado a Atenea Partenos - Atenea Virgen -  
levantado en el punto donde, según la Mitología, 
Atenea luchó contra Poseidón por el control de la 
ciudad. 
• AUTORES: CALÍCRATES e ICTINO, bajo la supervisión de 
FIDIAS. 
• Material: mármol blanco del Pentélico 
• Soportes: 
– Exterior: dórico 
– Interior: jónico. 
• http://www.youtube.com/watch?v=DIuerSnaREU
pronaos 
Estatua de 
Atenea 
Naos o cella 
opistodomos 
OCTÁSTILO 
PERIPTERO
• Planta: 
– períptero octástilo 
– Naos dividida en 3 naves por dos filas de columnas. 
• Interior: estatua de Atenea Partenos de Fideas (crisoelefantina). 
– Opistodomo  4 columnas sujetando el techo de casetones de madera. 
• Fachada: 
– krepis de 3 escaleras. 
– Orden dórico 
– correcciones ópticas. 
• Sillares perfectamente escuadrados. 
• DECORACIÓN: 
– frontones  escenas de la vida de Atenea,: 
• Este nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus 
• Oeste  disputa con Poseidón por la posesión del Ática. 
– Metopas esculpidos por Fidias: 
• lado este, la gigantomaquia, 
• lado oeste, la amazonomaquia, 
• norte la Guerra de Troya 
• sur la centauromaquia. 
– En el interior la cella es decorada con el famosísimo Friso de las 
Panateneas.
Claseshistoria 
Esquinas: columnas 
triglifos en extremos, 
Historia del Arte 
más gruesas, 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Conjuntos proporcionados 
Dimensiones medianas 
(hombre medida de todas 
las cosas) 
Equilibrio masa 
y vanos (creación 
de un ritmo armónico) 
Búsqueda de la perfección a través 
de las matemáticas: un módulo. 
Empleo de la proporción áurea 
Refinamientos 
ópticos 
Entablamento y 
Gradas curvados 
Éntasis central 
Intercolumnios 
Distinto tamaño 
Empleo de sillares 
regulares (isódomos) 
en unión viva (sin argamasa 
y unidos con grapas). Mármol 
pentélico 
Columnas formadas 
por tambores unidas 
por un vástago 
metálico central 
Columnas y entablamento 
dórico (ver diapositiva 
dórico) 
Plataforma o 
krepis (último escalón 
estilobato) por los 
cuatro lados 
Ictinos, Calícrates y Fidias 
Partenón 
Pintado en 
vivos colores 
Arquitectura 
adintelada
Claseshistoria 
Historia del Arte 
Partes del templo 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Ictinos, Calícrates y Fidias 
Partenón 
Pronaos 
(pórtico delantero abierto) 
Naos o cella 
Características del templo: 
Rectangular (los circulares 
se llaman tholos), orden 
dórico exterior, anfipróstilo 
(columnas en fachada principal 
y trasera), períptero (columnas 
alrededor: 17 laterales) y 
octástilo (8 columnas en parte 
frontal) 
Tres naves separadas 
por dos filas de 
columnas jónicas a 
dos nivelesen forma de U 
Era la sala de 
la diosa (Palas Athenea). 
Los cultos se realizaban 
fuera, al aire libre 
Opistodomo 
Sala posterior 
aislada de la cella. 
Se guardaba el 
tesoro de la ciudad 
Ubicado en la acrópolis, 
recinto sagrado, estásu fachada 
principal se orienta de espaldas 
a los propíleos (entrada de la 
acrópolis), hacia el Este 
Cuatro 
Columnas 
jónicas 
Decoración: Tímpanos: (nacimiento del sol). 
Nacimiento Atenea y elección 
patrono del Ática. Metopas: 
gigantomaquia, centauromaquia, 
Amazonamaquia y Guerra de 
Troya. Friso del muro exterior: 
Procesión de las Panateneas 
Perfecta integración 
en la naturaleza
PROPILEOS (437- 433 a.C.) 
• Entrada monumental a la Acrópolis. 
• Material: mármol blanco del pentélico y mármol azulado. 
• Autor: MNESICLES. 
• Planta: 
– un cuerpo central y dos laterales simétricos. 
– Frentes fachadas hexástilas, con el intercolumnio central más amplio. 
– A ambos lados plataformas muy elevadas, cada una con 3 columnas 
jónicas en sentido perpendicular a la fachada. 
– A continuación se encontraba un muro perforado por 5 puertas: 2 
central más ancha y alta y dos laterales a cada lado más pequeñas. 
• El ala norte era una pinacoteca.
PROPILEOS
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ 
ÁPTERA (449- 421 A c.) 
• Autor: CALÍCRATES 
• Material: Mármol. 
• Jónico, tetrástilo y anfipróstilo, de columnas monolíticas (de una sola 
pieza). 
• Significado: 
– Conmemora la victoria de Atenas frente a los Persas 
– Dedicado a la diosa Victoria, y se denomina áptera (sin alas) subrayando que la 
Victoria no volaría más y se quedaría siempre en Atenas. 
• Reducida escala y planta casi cuadrada. 
• Entablamento  
– arquitrabe de platabandas 
– friso corrido decorado con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria realizando 
diversas acciones, como abrocharse las sandalias, y también escenas de la lucha 
entre atenienses y persas.
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Calícrates 
Atenea Niké. Frontal 
Templo jónico 
Anfipróstilo y tetrástilo 
de reducidas dimensiones 
(5 m. de lado) ubicado 
junto a los propíleos
ERECTEIÓN (421-406 a.C.) 
• Autor: MNESICLES. 
• Es un templo complejo: 
– dedicado a varios dioses: Atenea y Poseidón, y héroes: Erecteo, rey de 
Atenas, Cécrope, rey legendario del Ática y su hija Pandrosos; 
– además está edificado a diferentes niveles creando una planta 
complicada. 
• Jónico, excepto en su lado sur tribuna de las cariátides. 
• Planta: 
– al este el dedicado a Atenea, es hexástilo, y no se comunica con los 
demás templos aunque está adosado. 
– al norte  dedicado a Poseidón, Erecteo y Cécrope, formando un 
ángulo recto entre el pórtico y la naos porque debía salvar el mitológico 
olivo que la diosa Atenea regalo a la polis. 
– El tercer pórtico es el de las cariátides, sin entrada desde el exterior.
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Mnesicles 
Erecteion. 
Tribuna de las Cariátides 
Columnas en 
forma femenina 
(mujeres de Caria 
fueron esclavizadas 
porque dicha ciudad 
apoyó a los persas) 
Elevado pedestal 
que servía para enmascarar 
escaleras de bajada a la tumba 
de Cecrope 
Características generales: proporción, equilibrio, 
mármol, adintelada, etc. 
Templo de Erecteion: Adaptado 
a una zona irregular es un doble 
templo jónico: principal dedicado a 
Athenea hexástilo, uno en ángulo 
recto tetrástilo dedicado a otro dios 
Poseidón y dos héroes locales, 
Erecteo y Cécrope
Evolución de la arquitectura: ÉPOCA 
HELENÍSTICA 
• Influencias oriental profusión decorativa, 
alargamiento de los cánones, exageración 
de proporciones. 
• Obras importantes de este momento son 
por ejemplo: 
– La linterna de Lisícrates. 
– El altar de Zeus en Pérgamo. 
– La Torre de los Vientos.
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
Claseshistoria 
Podio de siete metros de 
alto con escalera frontal 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Altar de Zeus en Pérgamo Méndez Zapata 
Friso de más de dos metros 
de altura con escenas de la 
gigantomaquia 
Pórtico de acceso formada por una columnata 
jónica en forma de U de poco más de dos metros y medio 
con lo que el efecto perspectívico al contemplarlo desde 
abajo hacía que pareciera más elevado 
Detrás estaba un 
patio de planta cuadrada 
porticado con el altar para 
los sacrificios
GRECIA 
ESCULTURA
EVOLUCIÓN. Características generales 
• Búsqueda de la belleza proporción y equilibrio de 
las partes del cuerpo canon 
• Naturalismoimitar la realidad (mímesis) 
realismo en la cual se incluye el ser humano 
• Estudio del cuerpo humano antropocentrismo 
• Materiales: principal piedra -mármol- y bronce 
(favorece el estudio de la figura en el espacio) 
• Policromadas (no se conserva) 
• Esencialmente religiosas  exvotos, 
representaciones de divinidades o mitos
ÉPOCA ARCAICA VIII-VIaC 
• Bulto redondo (exentas) 
• Materiales: piedra o mármol 
• Se mantiene el concepto de estatua bloque derivado de 
Egipto. 
• Temas: carácter votivo o funerario que muestran el valor de 
algún hombre en particular. 
• Iconografia: 
• a) Kuro-oi 
• b) Kore 
• http://www.namuseum.gr/collections/sculpture/archaic/archaic02-en.html
ÉPOCA ARCAICA VIII-Via.C. 
• Iconografia: 
• a) Kuro-oiatletas desnudos 
– único punto de vista frontal. 
– Hieráticas: monumentales, majestuosas, rígidas, simétricas  sólo 
adelantan la pierna izqda., en posición de marcha (hacia la 
divinidad), brazos pegados al cuerpo (influencia egipcia), espaldas 
anchas, pliegue inguinal muy marcado. 
– Esquematismo en el rostro-> sin rasgos de individualización : 
• pómulos muy salientes 
• grandes ojos almendrados 
• sonrisa arcaica->leve arqueo de los labios hacia arriba-> intento de transmitir 
expresividad y cierta vida al rostro 
• cabellos largos y rizados en corte geométrico 
• Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los hermanos Cleobis y Bitón, 
el Morcófolo, el Jinete Rampin, el Efebo Critio. 
• http://www.namuseum.gr/collections/sculpture/archaic/archaic02-en.html
• Joven atleta vencedor. 
• Material: mármol. En su tiempo estuvo policromado. 
• Mide 1,94 metros. Exenta. 
• Convencionalismos: 
• cabello geométrico 
• rostro estereotipado: 
• ojos almendrados 
• sonrisa arcaica. 
• Lo temprano de su realización lo demuestra en la torpeza 
al plasmar la anatomía 
Kouros de Anavisos (finales sigloVI aC)
Efebo de Critios, 480a.C. (de 
transición, estilo severo)
Los gemelos 
Cleobis y Bitón 
(siglo VIaC)
• Kore-ai 
– sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y 
ceñida) encima de la cual pueden llevar el 
himation ( manto ancho) o el peplos (chal corto) : 
– actitud rígida 
– geometrismo en los cabellos en largas trenzas 
– sonrisa enigmática y ojos almendrados 
– cierto movimiento: en el intento de recogerse el 
vestido o en los pliegues en paralelo, zig-zag o 
abanico 
– Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo, Kore nº 674, 
Koré jónica (Acrópolis)
 Considerada obra 
maestra del arte griego 
arcaico. 
 Mármol 
 Conserva parte de la 
policromía 
 indumentaria dórica en 
una época ya jónica (530 
a.C.). 
Koré del peplo
 Considerada obra 
maestra del arte griego 
arcaico. 
 Mármol 
 Conserva parte de la 
policromía 
 indumentaria dórica en 
una época ya jónica (530 
a.C.). 
Koré del peplo
La Dama de Auxerre (s.VII aC) 
• Iconografía sacerdotisa 
femenina 
• compacto y rígido estilo arcaico 
 cabello  repite el modelo de 
los hermanos Cleobis y Bitón con 
pequeñas trenzas o tirabuzones 
repetitivos en cuanto a su 
ejecución.
La Dama de Auxerre (s.VII aC) 
• Iconografía sacerdotisa 
femenina 
• compacto y rígido estilo arcaico 
 cabello  repite el modelo de 
los hermanos Cleobis y Bitón con 
pequeñas trenzas o tirabuzones 
repetitivos en cuanto a su 
ejecución.
• 2) Relieves 
– escultura monumental en metopas y frontones 
– adaptándose al marco. 
– Temas de lucha (maquias) o de adoración. 
• En el s. VI  evolución a un mayor realismo, 
más expresivo, con la técnica de los “paños 
mojados”. 
– Ej. que marcan la transición hacia el clasicismo: 
Auriga de Delfos, Poseidón o Zeus del Artemisión, 
Trono Ludovisi (nacimiento de la diosa Atenea), 
frontones del Templo de Zeus en Olimpia
EL AURIGA DE DELFOS (de transición, estilo severo) 
original de 1,80 metros de altura 
que tiene la rara particularidad de 
conservar los ojos.
EL AURIGA DE DELFOS (de transición, estilo severo) 
original de 1,80 metros de altura 
que tiene la rara particularidad de 
conservar los ojos.
Trono Ludovisi 
• Parte de atrás de un trono 
• Piedra 
• Relieves  laterales y parte 
trasera: 
– Trasera nacimiento de 
Afrodita. 
– Laterales figuras que 
representan el amor profano y 
el amor sagrado. 
• Delicadeza del peplo, parece 
como una gasa por la finura de 
los pliegues  dejan adivinar 
la anatomía de la figura  
inicio de la técnica de “paños 
mojados”
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Guerrero de Riace 
Rostros relajados, 
Características generales 
Escultura griega 
sin phatos 
Material:bronce 
(copias en mármol) 
Antropocentrismo 
(preferencia por 
tratar el tema de 
la humanidad) 
Policleto 7 cabezas 
Canon 
Lisipo 8 cabezas 
Contrapposto 
Pierna en tensión y pierna relajada se 
corresponde con brazos 
contrarios en tensión y relajado 
para equilibrar. Rompe frontalismo 
y la rigidez, desnivelando 
caderas y hombros, formando 
Suave curva acompañada de 
leve giro del rostro 
Diarthrosis (unión armónica 
de partes con el todo) Era 
más evidente en anatomía 
masculina al tener menor 
tejido adiposo que 
cuerpo femenino 
Estudio 
anatómico 
Longitud: 
Frente= 
Nariz-Labio= 
Labio-barbilla
ÉPOCA CLÁSICA(Siglos V – IV a.C.) 
• 3 etapas: 
– Primera mitad del siglo V: estilo severo: Mirón y Policleto 
– el siglo V clasicismo pleno con Fidias 
– el IV, clasicismo tardío,: Scopas, Praxiteles y Lisipo. 
• Evolución hacia el naturalismo 
• serenidad y el equilibrio. 
• Aparece el contrapposto. 
• Se estudia el movimiento real de la musculatura y la 
anatomía, por eso se acrecientan los temas de 
desnudos, especialmente de atletas. 
• Idealización
MIRÓN 
• Segundo tercio del siglo V a.C. 
• Transición del estilo severo a la época clásica plena y 
madura. 
• ESTILO: 
– mantiene algunos convencionalismos anteriores: como la 
frontalidad de la escultura. 
– Incluye movimiento en tensión 
• DISCÓBOLO: 
– Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco 
– contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro, 
que no manifiesta intención ni señal de esfuerzo ninguno. 
– El rostro: no tiene los arcaísmos de la época anterior, ha 
perdido los ojos almendrados, la sonrisa arcaica.
MIRÓN 
• Segundo tercio del siglo V a.C. 
• Transición del estilo severo a la época clásica plena y 
madura. 
• ESTILO: 
– mantiene algunos convencionalismos anteriores: como la 
frontalidad de la escultura. 
– Incluye movimiento en tensión 
• DISCÓBOLO: 
– Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco 
– contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro, 
que no manifiesta intención ni señal de esfuerzo ninguno. 
– El rostro: no tiene los arcaísmos de la época anterior, ha 
perdido los ojos almendrados, la sonrisa arcaica.
DISCÓBOLO
POLICLETO Trabajó entre el 480 y el 420 a.C. 
• Teórico 
• Entendía el cuerpo humano como número y 
proporción Kanon (7 cabezas) 
• busca la proporción de las partes entre sí y 
entre cada una de ellas con el todo 
resultante. 
• Policleto es el último escultor interesado por 
el viejo problema del Kouros 
• Contrapposto 
• Sus obras más importantes fueron realizados 
en bronce y de ellas destacan:
• Representa a un joven El Doríforo S.v a.C. 
portador de una lanza. 
• Destaca la forma de S de la 
figura por la contraposición 
entre las partes 
• Equilibrio: 
– contrapposto 
– contraste armonioso entre el 
flanco derecho cerrado, que 
acentúa el giro de cabeza, y el 
izquierdo abierto y con 
concesiones a la profundidad. 
– Se produce también un 
equilibrio entre carga y 
descarga del cuerpo.
El Doríforo S.v a.C.
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez 
Zapata 
Policleto. Doríforo 
Características generales: canon (7 cabezas), 
contapposto, diartrosis, etc. 
Rasgos 
arcaicos: 
pelo poco desarrollado 
y muy geometrizado 
Pectorales poco marcados 
con excesiva forma rectangular 
Unión de tronco con extremidades 
demasiado marcada ( además zona inguinal 
son arcos de un mismo círculo) 
Brazo que se 
dobla para 
portar jabalina
Diadumenos 430a.C. 
• Esta escultura encarna a un muchacho joven 
atándose la diadema sobre la frente. Sigue las 
mismas características del Doríforo en cuanto a 
canon, contraposto…
Diadumenos 430a.C.
Claseshistoria 
Atleta colocándose 
Más evolucionado 
( brazos más abiertos, 
cabeza más girada, 
modelado blando del 
cuerpo 
Historia del Arte 
la diadema 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Policleto. Diadumenos
FIDIAS 
• El gran escultor del siglo V a.C. 
• Realizó todo el programa escultórico del Partenón. 
• ESTILO: equilibrio  punto medio entre idealismo y naturalismo. 
– cuerpos ideales 
– belleza serena en los rostros 
– Flexibilidad 
– transparencia de las vestimentas 
• Tuvo un importante taller con figuras tan importantes como 
Calímacos, autor de las cariátides del Erecteion. 
• En su época, fue altamente reconocido por sus obras crisoelefantinas 
(de madera y mármol y de grandes dimensiones): 
– La Atenea Partenos para el Partenón 
– Zeus de Olimpia, para el templo de ese dios de esa ciudad.
Estatua crisoelefantina de Palas Atenea, del Partenon, y 
Zeus sedente de Olimpia (no se conservan)
La decoración escultórica del Partenón 
• Friso de las Panateneas: 
– Muro exterior de la cella pero dentro de la galería exterior de 
columnas. 
– 160 metros x 1 m. de altura. 
– Tema e iconografía: 
• Representa toda la sociedad ateniense: jóvenes a caballo, viejos dignatarios, 
doncellas, matronas, grupos del pueblo llano… también están representados los 
dioses olímpicos que ocupan la parte central de la fachada. 
• Procesión en la fiesta de Atenas, que se celebraba cada cuatro años y que culminaba 
con la entrega del peplo a la diosa. 
– Técnica: 
• relieve medio, aunque hay zonas en que parece altorrelieve, y en otras bajorrelieve. 
• consigue cierta perspectiva y profundidad. 
• perfección en el modelado de los ropajes, con abundantes pliegues. Bajo ellos se 
adivinan los cuerpos bastante fuertes y redondeados. 
– Figuras tienen un equilibrio y una serenidad propia de esta etapa 
– Las diferencias que existen entre los distintos grupos, muestran la 
participación de varios maestros en esta obra.
EL FRISO DE LAS PANATENEAS
Claseshistoria 
Dioses, en tamaño 
algo mayor contemplan 
procesión 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Friso de las Panateneas
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Fidias. Friso de las Panateneas 
Friso corrido de 160 m. 
de longitud y sobre 1 metro 
de altura 
Ruptura de la 
monotonía con 
cambio de actitudes 
Realizados en 
mármol después coloreados 
Ligeramente inclinados 
hacia delante para favorecer 
su contemplación 
Pliegues ordenados 
y paralelos 
Procesión de 
las Grandes 
Panateneas 
Escaso resalte 
de los relieves 
Disposición armónica 
de las figuras de 
acuerdo a un ritmo 
matemático y musical Individualización 
de los personajes 
Perfecto estudio 
anatómico, modelado 
preciso, etc.
• Las metopas: cuatro 
temas diferentes: 
– Este  Gigantomaquia 
– Oeste  
Amazonomaquia 
– Norte  destrucción de 
Troya 
– Sur  Centauromaquia 
• Rasgos: 
– Dominio de la anatomía 
– Movimiento 
– Alto y medio relieve
LOS FRONTONES DEL PARTENON 
• Temas relacionados con Atenas: 
– nacimiento de Atenea en el frontón oriental 
– la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el frontón occidental. 
• Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 3,50 de altura máxima 
y casi un metro de profundidad) 
• Más de 20 figuras para cada uno 
• Se adaptan al marco de manera natural. 
• Técnica de paños mojados 
• movimiento 
• Naturalismo 
• Composiciones dinámicas
LOS FRONTONES DEL PARTENON 
• Temas relacionados con Atenas: 
– nacimiento de Atenea en el frontón oriental 
– la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el 
frontón occidental. 
• Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 
3,50 de altura máxima y casi un metro de profundidad) 
• Más de 20 figuras para cada uno 
• Se adaptan al marco de manera natural. 
• Técnica de paños mjados 
• movimiento 
• Naturalismo 
• Composiciones dinámicas
LOS FRONTONES DEL PARTENON 
• Temas relacionados con Atenas: 
– nacimiento de Atenea en el frontón oriental 
– la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el 
frontón occidental. 
• Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 
3,50 de altura máxima y casi un metro de profundidad) 
• Más de 20 figuras para cada uno 
• Se adaptan al marco de manera natural. 
• Técnica de paños mjados 
• movimiento 
• Naturalismo 
• Composiciones dinámicas
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Características generales 
Fidias. Detalle del frontón del Partenón 
Técnica de 
paños mojados 
(anatomía se 
insinúa a través 
de ropajes) 
Multiplicidad de 
pliegues 
Adaptación al 
marco (se adaptan a 
la forma triangular del 
Se tímpano) 
policroman
Estatua de Atenea 
• Crisoelefantina (marfil y oro) 
• Colosal  11 metros de altura (escudo 
5m) 
• Completo programa iconográfico para 
decorar sus distintas partes, para resaltar 
la grandeza y gloria de la diosa: 
– escudo decorado con una 
amazonomaquia en el exterior y una 
gigantomaquia en el interior) 
– El borde de las suelas de Atenea se decoró 
con una centauromaquia. 
– En el casco se representa una esfinge y dos 
pegasos. 
– En el pecho a parece la cabeza de la 
gorgona Medusa. 
– En la basa el nacimiento de Pandora. Los 
romanos realizaron infinidad de copias de 
este tipo de obras.
En el siglo IV a C las esculturas empiezan a perder la serenidad 
del periodo clásico pleno, comenzando a entrar lo anecdótico, lo 
trivial. Aparece un creciente naturalismo y mayor expresividad. 
Clásico Pleno Clásico siglo IV (post-clásico)
PRAXÍTELES 
• Comienza a trabajar hacia el 390 a.C. 
• Era ateniense, hijo de un discípulo de 
Fidias. 
• Es el creador de un estilo original en 
su serie de “Apolos de cuerpo blando”, 
que curvan su cadera al apoyar de 
forma relajada el brazo y traslucen en 
sus rostros una intensa nostalgia 
(curva praxiteliana). 
• Su canon era más alargado que el del 
Doríforo, en esa búsqueda de nuevos 
ideales de belleza. 
• Son de extremada suavidad.
Obras destacadas de Praxíteles son: 
Apolo Sauróctono 
Hermes con Dionisos niño (s-IV aC) 
• Esculturas de dioses, pero concebidas como seres humanos. 
• Temas  triviales  actitudes cotidianas (Hermes se cree que 
enseñaba un racimo de uvas al niño y Apolo sorprende a un lagarto en 
el tronco de un árbol). 
• Logra una expresión lánguida y soñadora en sus figuras sirviéndose de: 
– la curva praxiteliana  consiguiendo en cierta manera un contrapposto 
más marcado. 
– el sfumattodel rostro, puliendo las superficies de mármol, sobre todo las 
cejas y los ojos. sensación de ser imágenes tristes, pensativas…
Obras destacadas de Praxíteles son: 
Apolo Sauróctono Hermes con Dionisos niño (s-IV aC)
Hermes con Dionisos niño
Claseshistoria 
Historia del Arte 
Se acentúa contapposto 
creando una curva en 
© 2006 Guillermo Praxíteles. Hermes y Dionisos Méndez Zapata 
forma de s invertida 
más acentuada 
Contraste movimiento 
sinuoso de Hermes 
y verticalidad de paño y 
Dionisos 
Para las obras en 
mármol era preciso 
colocar un soporte 
Anatomía con 
formas blandas 
Praxíteles prefiere 
trabajar en mármol 
Simboliza la paz 
entre Arcadia (Hermes era 
su dios protector) y la Elide (Dionisos)
Venus (Afrodita) de Cnido 
• Busca el ideal de belleza 
clásica femenina  
cabeza típicamente griega 
 sin puente en la nariz. 
• Causó escándalo  hasta 
entonces la mujer era 
representada vestida y el 
desnudo era en exclusiva 
para el hombre 
Además es una diosa  
representada de manera 
muy terrenal
Venus (Afrodita) de Cnido 
• Busca el ideal de belleza 
clásica femenina  
cabeza típicamente griega 
 sin puente en la nariz. 
• Causó escándalo  hasta 
entonces la mujer era 
representada vestida y el 
desnudo era en exclusiva 
para el hombre 
Además es una diosa  
representada de manera 
muy terrenal
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Venus de Cnido Apolo Sauróctono 
Praxíteles 
Primer desnudo 
femenino (escándalo) 
diosa saliendo del 
baño
ESCOPAS 
• Trabajó en la primera mitad del siglo IV a.C. 
• Antecede al Helenismo 
• Estilo: 
– más expresivo 
– movimientos más violentos. 
– dota a sus figuras de angustia y movimiento 
– Los cuerpos se mueven en espiral, los ojos se 
hunden, las bocas se entreabren, el pelo se ondula 
– acentúa los valores del claroscuro en ojos y bocas.
ESCOPAS 
Meleagro 
Ménade
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Scopas. Ménade furiosa 
Tensión, movimiento 
en torbellino que 
refleja el phatos 
Contraste piel lisa 
y rugosidad de pieles
LISIPO 
• Segunda mitad el siglo IV a.C., sobre todo en el último 
cuarto. 
• Clasicismo tardío  enlace con el periodo helenístico. 
• El escultor preferido de Alejandro Magno y el único a 
quien permitió retratarle. 
• ESTILO: 
– personajes se giran 
– abren los brazos  composición de líneas abiertas  
escorzos más atrevidos. 
– Rostros aparecen en actitud de preocupación, con mayor 
naturalismo y no tanta idealización. 
• Sus obras más famosas son:
APOXIOMENOS 
• Escultura abierta. 
• Nuevo canon de belleza masculina  la 
cabeza debe ser 1/8 del cuerpo  más 
esbeltas que las de Policleto  las piernas 
son más largas. 
• Movimiento interno de los músculos 
• Visión en conjunto de la obra  trabajados 
todos los puntos de vista y ángulos de visión 
• Cambio en la iconografía del atleta: 
– Ya no es el atleta triunfador coronado, ni se 
busca plasmar el instante de máxima tensión. 
Lisipo ha elegido el momento posterior a la 
competición, cuando el atleta se limpia con un 
estrígilo el polvo de la palestra que ha quedado 
pegado a su piel, recubierta previamente de 
aceite. 
– Es un instante nada heroico, más bien es 
cotidiano. 
– Estamos ante una concepción de la vida 
diferente, lo heroico y humanista (desde el 
punto de vista de exaltación del hombre) deja 
paso a una visión más pesimista de la vida y del 
propio hombre.
APOXIOMENOS
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Lisipo Apoxiomenos 
Frontal y lateral 
Brazos hacia 
delante invita a 
rodear figura 
Escena intrascendente: 
atleta se quita con strigile 
los restos de sudor y polvo 
Canon más estilizado 
8 cabezas 
Cabello más 
desarrollado
Otras esculturas de Lisipo son: 
Ares Ludovisi (dios de la guerra 
sentado). 
Hércules Farnesio.
ÉPOCA HELENÍSTICA S IV-I a.C. 
• Expansión territorial novedades derivadas de las influencias de otros 
lugares. 
• Abundan las esculturas pero carecemos de nombres de autores, se trabaja 
en Escuelas. 
• Características: Barroquismo , posturas exageradas, Dramatismo, se 
incorpora definitivamente lo anecdótico (por ejemplo el Niño de la 
Espina). 
• NUEVOS TEMAS: el Hermafrodita, las orgías sexuales, el desenfreno, junto 
a temas de gran contenido dramático, como el del Laoconte. 
• Se plasmarán las escenas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. No se 
tiene inconveniente en representar lo feo y lo montruoso, abunda lo 
grotesco, personajes obesos, enanos y enfermos. No son temas para 
reflexionar, sino escenas de género. 
• Amplio desarrollo del retrato  realista  cuerpos retorcidos, 
desequilibrio, dramatismo en las expresiones, fealdad…. 
• Calidades: la piel parece latir, las telas … 
• Es la época de los grandes conjunto monumentales como el de el Altar de 
Pérgamo, y las esculturas más conocidas: la Venus del Milo y la Victoria 
de Samotracia.
ESCUELAS HELENÍSTICAS 
• Escuela de Atenas 
– En ella perdura la nostalgia por el mundo clásico. 
Se hacen muchas Venus: 
• Venus de Milo 
• El Espinario 
– En el siglo I a.C. destaca el escultor APOLONIO, 
autor de obras realistas como: 
• Torso Belvedere. 
• El pugilista 
• Apolo Belvedere.
Venus de Milo 
El Espinario (Niño 
de la Espina) Ss 
III-II
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Ática. Niño de la espina 
Tema intrascendente 
con protagonista infantil 
Contorsión del 
personaje que 
contrata con 
serenidad del 
rostro 
Incorporación del 
aire a la obra alrededor 
de los brazos y piernas
Claseshistoria 
sigue con los modelos 
clásicos de los siglos 
Contraste gruesos 
pliegues y suave piel 
Historia del Arte 
Escuela Ática 
anteriores 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Ática. Venus de Milo
APOLONIO 
Torso Belvedere
Apolonio 
El Pugilista
APOLONIO 
Apolo Belvedere
• Escuela de Rodas 
– Son esculturas llenas de grandiosidad y 
barroquismo. 
– La obra más importante es: 
• La Victoria de Samotracia. 
– Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla. Maestría 
en los ropajes cuerpo en tensión y movimiento bien 
representado. 
• Toro Farnesio 
– Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los 
hijos de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la 
arrastrará hasta que muera. Gran dominio de la anatomía 
humana y animal.
VICTORIA DE SAMOTRACIA 
• Escuela de Rodas 
– Son esculturas llenas de grandiosidad y 
barroquismo. 
– La obra más importante es: 
• La Victoria de Samotracia. 
– Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla. Maestría 
en los ropajes cuerpo en tensión y movimiento bien 
representado. 
• Toro Farnesio 
– Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los 
hijos de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la 
arrastrará hasta que muera. Gran dominio de la anatomía 
humana y animal.
TORO FARNESIO
TORO FARNESIO
Claseshistoria 
Historia del Arte 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata 
Rodas. Victoria de Samotracia 
Contraste movimiento 
hacia delante y ropajes 
y alas hacia atrás 
Técnica de 
paños mojados
Laocoonte y sus hijos 
• Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Angel para 
cambiar su estética hacia el manierismo. 
• Representa a Laocoonte, sacerdote de Apolo, que según la mitología fue 
condenado, por desobediencia a los dioses, a morir junto a sus hijos. 
• Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser 
contemplada de frente. 
• COMPOSICIÓN: 
– nada simétrica 
– gran barroquismo 
– las líneas eje de la obra son dos diagonales, la superior, va desde la cabeza del hijo mayor, pasa 
por las serpientes enroscadas en su brazo y el del padre, la cabeza de Laocoonte, y termina en 
su brazo alzado y doblado en la lucha. La diagonal interior está marcada por la pierna izquierda 
de Laocoonte y sube hasta los hombros y la cabeza del hijo menor. 
• movimiento retorcido de las figuras, muy marcado también por las líneas curvas de 
las serpientes, ofrece un resultado totalmente alejado del clasicismo anterior. 
• El modelado es más perfecto en la figura de Laocoonte que en la de sus hijos: 
– Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más deficientes y aparecen con cuerpos de 
adultos a escala pequeña. 
– Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene buen modelado en los cabellos y en 
la barba. Tiene la boca abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo físico, es de una 
expresividad tremenda. Las cabezas de los hijos son más clásicas. Su expresividad es más 
acusada en el hijo mayor que, con mirada suplicante, parece pedir ayuda al padre
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos 
• Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Angel para 
cambiar su estética hacia el manierismo. 
• Representa a Laocoonte, sacerdote de Apolo, que según la mitología fue 
condenado, por desobediencia a los dioses, a morir junto a sus hijos. 
• Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser 
contemplada de frente. 
• COMPOSICIÓN: 
– nada simétrica 
– gran barroquismo 
– las líneas eje de la obra son dos diagonales, la superior, va desde la cabeza del hijo mayor, pasa 
por las serpientes enroscadas en su brazo y el del padre, la cabeza de Laocoonte, y termina en 
su brazo alzado y doblado en la lucha. La diagonal interior está marcada por la pierna izquierda 
de Laocoonte y sube hasta los hombros y la cabeza del hijo menor. 
• movimiento retorcido de las figuras, muy marcado también por las líneas curvas de 
las serpientes, ofrece un resultado totalmente alejado del clasicismo anterior. 
• El modelado es más perfecto en la figura de Laocoonte que en la de sus hijos: 
– Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más deficientes y aparecen con cuerpos de 
adultos a escala pequeña. 
– Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene buen modelado en los cabellos y en 
la barba. Tiene la boca abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo físico, es de una 
expresividad tremenda. Las cabezas de los hijos son más clásicas. Su expresividad es más 
acusada en el hijo mayor que, con mirada suplicante, parece pedir ayuda al padre
Claseshistoria 
Cabellos profundamente horadados 
con tecnica a trépano (aumenta 
efectos de claroscuros) 
Línea serpentinata 
Desequilibrio acentuado por 
postura inestable: ambos pies apenas 
apoyados a distinto nivel 
Historia del Arte 
Características 
generales escultura helenística 
Pérdida de visión frontal 
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. 
Líneas de fuerza abiertas 
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. 
Captación del instante 
teatralidad: exaltación de las pasiones 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Rodas. El Laoconte 
Dolor físico y espiritual 
(están matando a sus hijos) 
Rotunda representación 
de poderosa anatomía 
Hijos con cuerpo de adultos 
pero a distinta escala 
Temática sobre guerra 
de Troya. Serpientes enviadas 
para castigar al sacerdote 
Laoconte
• Escuela de Pérgamo 
– En ella hay dos etapas: 
– En la primera son temas heroicos, pero se exalta al 
contrincante vencido de la batalla. Representaciones 
de los gálatas (galios de Asia Menor). 
• Galo Moribundo 
• Galo Suicidándose. 
• Las obras más destacadas son las del Altar de 
Zeus en Pérgamo con un estilo barroco y 
dinámico. Los rostros están influenciados por 
Skopas. Dolor, esfuerzo y movimiento son sus 
características más importantes.
Galata Suicida
Claseshistoria 
Historia del Arte 
Pérdida de visión frontal 
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. 
Líneas de fuerza abiertas 
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. 
Captación del instante 
teatralidad: exaltación de las pasiones 
Contraste cuerpo 
tenso del hombre 
y flacidez de mujer 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérmago. Gálata suicidándose. 
muerta 
Gusto por lo 
macabro y desagradable
Gálata moribundo
Claseshistoria 
Historia del Arte 
Rasgos 
étnicos (pelo) 
© 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérgamo. Gálata moribundo 
Enaltece al 
enemigo
Altar de Zeus en Pérgamo
Altar de Zeus en Pérgamo
• Escuela de Alejandría 
– Renuncia a las representaciones heroicas o 
patéticas. Prefiere temas amables. 
– Se presta gran atención a temas alegóricos, bajo 
forma humana. La obra más famosa es: 
• El Nilo 
– Representado por un anciano de largas barbas, sobre cuyo 
cuerpo juguetean varios niños del pueblo. 
– Son frecuentes las estatuillas de terracota, que 
representan hombres y mujeres vulgares. En 
principio se destinaron a santuarios y tumbas a los 
que eran ofrecidos como exvotos, pero pronto se 
convirtieron en objetos de decoración domésticos.
El Nilo
Claseshistoria 
Cada putti representa 
un afluente 
Historia del Arte 
Composición en 
diagonal desequilibrada 
© 2006 Guillermo Alejandría. Alegoría del río Nilo Méndez Zapata
ARTE CLÁSICO 
OTRAS MANIFESTACIONES
ARTE CLÁSICO 
• CERÁMICA 
– Cerámica geométrica X-VIII a.C. 
– Cerámica Arcaica VII-V a.C.: 
• Figuras negras 
• Figuras rojas 
– Cerámica Clásica 
• MOSAICO
INFLUENCIA 
• La arquitectura griega influirá directamente en 
los modelos Romanos, y sus elementos se 
repetirán a lo largo de XIX siglos de 
arquitectura occidental. 
• La estatuaria griega será base para modelos 
de épocas posteriores como el Renacimiento, 
esencialmente la época clásica, y el Barroco, 
prefiriendo el Helenismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamicacopybird
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)E. La Banda
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Alfredo García
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantinogorbea
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosLuis José Sánchez Marco
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15jortizjimenez
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoMencar Car
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Destacado

Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaFueradeclase Vdp
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 
Desarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalDesarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalPablo Ruiz
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónLinda De la Barrera
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2... ..
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI..... ..
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...Eric Tribut
 

Destacado (20)

Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 escultura
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Desarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalDesarrollo local y regional
Desarrollo local y regional
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
 
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
 
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
 
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...
MANUAL DE MEJORAMIENTO OPERATIVO Y COMERCIAL EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE...
 

Similar a TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA

Similar a TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA (20)

El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
4 arte griego 1
4 arte griego 14 arte griego 1
4 arte griego 1
 
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3.  El arte griego. Introducción y ArquitecturaUd3.  El arte griego. Introducción y Arquitectura
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficosArte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfTeresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍATeresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTeresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTeresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografíaTeresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sectorTeresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTeresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTeresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónTeresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTeresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyTeresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA

  • 1. ARTE CLÁSICO. GRECIA LA ARQUITECTURA GRIEGA. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. EL TEMPLO Y EL TEATRO. LA ACRÓPOLIS DE ATENAS. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA.
  • 2. LOCALIZACIÓN • Civilización griega zona oriental mar Mediterráneo. • 3 espacios : – Península de los Balcanes – islas del Jónico y Egeo – costas occidentales de Asia Menor (en la actual Turquía). • Además fundaron colonias: – Magna Grecia (sur de Italia) – Mar Negro – Península Ibérica
  • 3. Colonizaciones griegas: época Arcaica S VIII a.C.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO • La cultura griega es el resultado de: – La cultura Cretense – La cultura Micénica, – los DORIOS, procedentes del interior de Europa – los JONIOS de Asia Menor (delicadeza). • Organizados en  polis o ciudades-estado,: – Independientes entre sí políticamente, – unidas por la cultura y el idioma: HÉLADE de base humanística. – La principal vía de comunicación fue el mar Mediterráneo: talasocracia  economía comercio
  • 5. ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA • La Época Arcaica (Siglo VIII-siglo VI a. C.) – Oligarquía  aristoi – Colonizaciones • La Época Clásica (Siglo V y VI a. C.) (esplendor artístico) – Consolida el poder de dos polis: Atenas y Esparta – Surge la Democracia (Atenas- Pericles) – Acontecimientos: • Guerras Médicas (500-479) griegos vs persas • Guerras del Peloponeso (431-404) Atenas y la Liga de Delos vs Esparta y la Liga del Peloponeso – La Época Helenística (Siglo IV-I a. C.) (Escuelas) – Grecia pierde su independencia – Conquistada por  Filipo II de Macedonia y después Alejandro Magno  conquistó: Imperio Persa, Egipto y Mesopotamia, llegando hasta el Indo. – A la muerte de Alejandro, el imperio queda dividido: los reinos Helenísticos.
  • 6. EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES Arte Cretense o Minoico • arquitectura arquitrabada. • Columna con fuste disminuido hacia su base y capitel con equino y ábaco- >influye en el estilo dórico. • Escultura y pintura con movimiento • Ej: Palacio de Cnossos Arte Micénico – Arte militar: murallas (es un pueblo guerrero) – Aparejo ciclopeo – Palacio: planta del mégaron: planta rectangular antecedida por un pórtico columnado. – Importantes manifestaciones: orfebrería (Máscara de Agamenón), tumbas, cerámica…
  • 7. EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES • Arte Cretense o Minoico: Palacio de Cnosos.
  • 8. EL ARTE GRIEGO: ANTECEDENTES • Arte Cretense o Minoico: Palacio de Cnosos. Tauromaquía
  • 9. Muro ciclópeo Micenas Elementos Sustentantes
  • 10. ETAPAS DEL ARTE GRIEGO • PERIODO ARCAICO: Siglos VII - VI a.C.: – Se recupera el comercio y se coloniza el mediterráneo occidental – construcción monumental en piedra, – primeros edificios públicos – urbanismo de tipo clásico. • PERIODO CLÁSICO: Siglo V - hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. – Hegemonía de la “Atenas de Pericles” – urbanismo regular, el clasicismo ático (Acrópolis de Atenas) – escultores clásicos: Fidias, Mirón y Policleto, Praxíteles, Escopas. – El siglo IV periodo de transición. • PERIODO HELENÍSTICO: 323 - 31 a.C. – caracterizada por una tendencia a la exageración: edificios más grandes, mayor barroquismo, superación del equilibrio clásico… – crisis de la Democracia y nacimiento de las monarquías. – propaganda del poder.
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Íntima relación con las polis  esplendor  riqueza económica mayor creatividad constructiva: conceptos estéticos: – Cultura antropocéntrica: escala humana, no monumentalidad: “El hombre es la medida de todas las cosas” – Belleza = número, armonía  búsqueda del equilibrio: simetría, las medidas y proporciones – Obras basadas en proporciones matemáticas – Racionalismo-> Concepto racional de la belleza: cada parte de un edificio o escultura ha de estar en proporción con el conjunto. – Creación de un mundo idealizado basado en la democracia como ideal político el arte al servicio de la comunidad.
  • 12. URBANISMO • Ciudades distribuidas en : – PARTE ALTA: acrópolis (ciudad alta): • zona fortificada con templos culto religioso y protección en caso de guerra. – PARTE BAJA: • espacios públicos templos, teatros, gimnasios y el ágora  dedicado a la vida civil, institucional y económica. Stoa o pórticos. – Ej: Ágora de Atenas. • En torno a estos edificios públicos se encontraban las viviendas.
  • 13. URBANISMO reconstrucción de la Acrópolis Ateniense
  • 14. URBANISMO • Estructura: – En las primeras ciudades caótica, adaptándose al terreno. – A partir del s. V a. C  plano ordenado, con calles paralelas y perpendiculares, formando una cuadrícula geométrica. – HIPPPODAMOS DE MILETO fue un urbanista que utilizó el trazado ortogonal en su ciudad MILETO TRAZADO HIPODÁMICO. • En la época helenística  expansión conquistas de Alejandro  tendencia a la monumentalidad.
  • 16. ARQUITECTURA • Búsqueda de la belleza a través del equilibrio basado en la simetría y proporción • Nuevas técnicas de construcción basadas en el orden y la razón: cada parte del edificio en proporción con el conjunto surge el orden arquitectónico. • Concepción del edificio como parte de un conjunto arte para el pueblo  necesidad de edificios públicos->dirigentes->impresionar al pueblo->embellecen las ciudades->más importante el aspecto exterior que la utilidad. • El hombre como centro y medida de todo: la arquitectura y el arte en general, deben estar al servicio del hombre. Adaptada a la escala humana ->no desmesurada (antropocentrismo). • Materiales de construcción: piedra –sobre todo mármol- en bloques regulares  sillares (muros) y tambores (fuste de las columnas) • Sistema de construcción arquitrabado transmite equilibrio por el predominio de líneas horizontales y verticales (cánones).
  • 17. Atenea Niké Mármol Materiales
  • 18. Muro de sillería Elementos Sustentantes
  • 19. CORRECCIONES ÓPTICAS • Normas matemáticas para lograr la perfección visual: – Curvaturas. – Inclinaciones – Éntasis: ligero engrosamiento en el centro del fuste de la columna – Mayor grosor de las columnas de los ángulos, porque con la luz parecerían más estrechas. – Distinta separación en los intercolumnios…
  • 20. ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS • Se basan en módulos: DÓRICO, JÓNICO y CORINTIO. • Elementos principales: – Basamento – columna (basa, fuste y capitel) – entablamento (arquitrabe, friso y cornisa).
  • 22. DÓRICO a partir del s. VII a C. • Surgió en el Peloponeso y la Grecia continental (tierras de los dorios) • Es el más macizo, robusto, voluminoso y austero en la decoración (virtudes asociadas a los dorios) • a) Columna: – Carece de basa – Fuste ->estrías vivas (aristas) y con entásis – Capitel con collarino, equino y ábaco cuadrado • b)Entablamento: – Arquitrabe liso – Friso ->triglifos y metopas – Cornisa saliente • Se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia • Ejemplos: el Partenón en Atenas, templos de Hera y Zeus en Olimpia, templo de Apolo en Delfos (oráculo), el de Poseidón en Paestum (Sicilia). El de Atenea Afaya en Egina (isla) marca la transición al estilo clásico.
  • 23. EL ORDEN DÓRICO Cimacio Ábaco Equino Krepis o estereóbato No tiene basa Estilóbato Collarino Entablamento Friso Cornisa Capitel Columna Fuste, con 16 ó 20 estrías a arista viva Metopas Glifo Gotas Triglifos Arquitrabe (liso)
  • 24. JÓNICO a partir del s. VI a C. • Originario de Jonia (Asia Menor) e islas del Egeo->gran influencia oriental en la decoración • Más estilizado y elegante • a)Columnas más altas y delgadas: – con basa – Fuste estriado a listas (borde romo) – Capitel con volutas (influencia persa) • b)Entablamento: – Arquitrabe con tres bandas salientes – Friso liso o decorado con relieves – Cornisa • Ejemplos: Templo de Apolo en Dídima, el de Atenea Niké y el Erecteion (acrópolis ateniense)
  • 25. EL ORDEN JÓNICO Cimacio Goterón Ábaco Ova Astrágalo Krepis o estereóbato basa Estilóbato Voluta Entablamento Friso Cornisa (liso o con decoración continua) Capitel Columna Fuste, con 24 estrías a listeles Platabandas Arquitrabe (escalonado) Toro Escocia Plinto Dentículos
  • 26. CORINTIO a partir del s. IV a C. • El más esbelto y decorativo • similar al jónico más enriquecido por elementos ornamentales • Capitel de dos cuerpos con hojas de acanto (asociada al culto de difuntos) y volutas • Ejemplos: Templo de Zeus Olímpico en Atenas, Altar de Zeus en Pérgamo, el tholos de Marmaria (columnata interior)
  • 27. EL ORDEN CORINTIO Krepis o estereóbato basa Estilóbato Cimacio Rosa Caulículos Acanto Baquetón Entablamento Cornisa Friso (liso o con decoración continua) Capitel Columna Fuste, con 24 estrías a listeles Platabandas Arquitrabe (escalonado) Toros
  • 28. EL TEMPLO • Edificio más importante • Casa de los dioses  carecen de ventanas (muy oscuros)  el culto se realizaba en el exterior (al interior sólo accedían los sacerdotes-isas). • Los primeros templos  en madera. A partir del s. VII en piedra->mármol blanco policromado (azul, rojo y dorado que hoy no se conserva) • Se sitúa en la parte más noble de la acrópolis orientados de Este a Oeste • La forma deriva del templo micénico –el megaron-: – Acceso: Estereóbato plataforma de 3 escalones el superior es el estilóbato – Plantarectangular dividida en 3 espacios: – Pronaos entrada o pórtico – Naos o cella  espacio sagrado guarda imagen divina – Opistodomos  cámara o nave posterior adosada al otro extremo de la naos (tesoro) – Peristilo: columnata que rodea el núcleo del edificio – Cubierta  a dos aguas (doble vertiente) frontón  tímpano (relieves) y en los ángulos acroteras https://www.youtube.com/watch?v=zQ_vj2yISOk
  • 29.
  • 30. EL TEMPLO • Tipos: – **según el nº y colocación de columnas en las fachadas (frente): • Dístilo-> 2 columnas • Tetrástilo-> 4 columnas • Hexástilo-> 6 “ • Octástilo-> 8 “ • Decástilo-> 10 “ – si tienen el perímetro rodeado de columnas->períptero->a su vez se clasifica en: • Monóptero ->una hilera • Díptero-> 2 hileras • Pseodoperíptero-> si están adosadas al muro – otros tipos: – Próstilo-> columnas sólo en un pórtico – Anfipróstilo-> columnas en las dos pórticos – Áptero in antis->los muros laterales se prolongan hasta el nivel de las columnas – Tholos->planta circular • Destacan: el Partenón, el Erecteión, Victoria áptera…
  • 32. TEATRO • El edificio más significativo se representaban tragedias y comedias (origen religioso).Sus características estaban al servicio de la visibilidad y acústica la construcción aprovechaba el desnivel de una montaña: – Gradas o Cávea en forma semicircular (ultraherradura) para los espectadores – Orquesta  espacio central circular y plano se ubicaba el coro y los danzantes – Escena  donde los artistas se vestían y preparaban para salir – Proscenio-> se representaba y situaban los decorados – Parodos-> accesos laterales para el público • No cubiertos • Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa (Sicilia)
  • 34. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Teatro de Epidauro Guillermo Méndez Zapata Orchestra circular (a diferencia de las romanas que se harán semicirculares) Zona destinada al coro gradas Parodos o accesos laterales Se aprovecha el desnivel para esculpir los asientos en la ladera ( los romanos generalmente construirán por completo el edificio estando su interior lleno de pasillos y salas sostenidos por bóvedas Forma semicircular abierta en los extremos para potenciar capacidad visual y acústica Asientos con respaldos para clases dirigentes La escena, detrás de la orchestra irá progresivamente incrementando su importancia creando un proscenio Pasillo central divide gradas en dos zonas: la baja dividida en doce sectores por trece pasillos radiales ascendentes y la superior en veintidos sectores separadas por veintitres pasillos
  • 35. Evolución de la arquitectura ÉPOCA ARCAICA • Pocos los ejemplos conservados • Material madera – Templos dóricos de Paestum: el de Poseidón y el de Hera. – El Templo de Apolo en Corinto (columnas monolíticas).
  • 38. Evolución de la arquitectura ÉPOCA CLÁSICA S. V- mediados S.IV • Época de esplendor ateniense • De este momento Acrópolis ateniense – La Acrópolis fue arrasada en el 480 a. C por el Rey persa Jerjes I  reconstruida en época de Pericles.
  • 39. ACRÓPOLIS DE ATENAS • Zona más elevada • Urbanismo libre • FIDIAS  director general de las obras. • Destacan: – el Partenón – el Erecteion – los Propileos – el templo de Atenea Niké. http://www.youtube.com/watch?v=zBW2pzYQL-A
  • 40. ACRÓPOLIS DE ATENAS • Zona más elevada • Urbanismo libre • FIDIAS  director general de las obras. • Destacan: – el Partenón – el Erecteion – los Propileos – el templo de Atenea Niké. http://www.youtube.com/watch?v=zBW2pzYQL-A
  • 41. PARTENÓN (447- 438 a.C.) • Dedicado a Atenea Partenos - Atenea Virgen -  levantado en el punto donde, según la Mitología, Atenea luchó contra Poseidón por el control de la ciudad. • AUTORES: CALÍCRATES e ICTINO, bajo la supervisión de FIDIAS. • Material: mármol blanco del Pentélico • Soportes: – Exterior: dórico – Interior: jónico. • http://www.youtube.com/watch?v=DIuerSnaREU
  • 42. pronaos Estatua de Atenea Naos o cella opistodomos OCTÁSTILO PERIPTERO
  • 43. • Planta: – períptero octástilo – Naos dividida en 3 naves por dos filas de columnas. • Interior: estatua de Atenea Partenos de Fideas (crisoelefantina). – Opistodomo  4 columnas sujetando el techo de casetones de madera. • Fachada: – krepis de 3 escaleras. – Orden dórico – correcciones ópticas. • Sillares perfectamente escuadrados. • DECORACIÓN: – frontones  escenas de la vida de Atenea,: • Este nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus • Oeste  disputa con Poseidón por la posesión del Ática. – Metopas esculpidos por Fidias: • lado este, la gigantomaquia, • lado oeste, la amazonomaquia, • norte la Guerra de Troya • sur la centauromaquia. – En el interior la cella es decorada con el famosísimo Friso de las Panateneas.
  • 44. Claseshistoria Esquinas: columnas triglifos en extremos, Historia del Arte más gruesas, © 2006 Guillermo Méndez Zapata Conjuntos proporcionados Dimensiones medianas (hombre medida de todas las cosas) Equilibrio masa y vanos (creación de un ritmo armónico) Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo. Empleo de la proporción áurea Refinamientos ópticos Entablamento y Gradas curvados Éntasis central Intercolumnios Distinto tamaño Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas). Mármol pentélico Columnas formadas por tambores unidas por un vástago metálico central Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva dórico) Plataforma o krepis (último escalón estilobato) por los cuatro lados Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Pintado en vivos colores Arquitectura adintelada
  • 45. Claseshistoria Historia del Arte Partes del templo © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Pronaos (pórtico delantero abierto) Naos o cella Características del templo: Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte frontal) Tres naves separadas por dos filas de columnas jónicas a dos nivelesen forma de U Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban fuera, al aire libre Opistodomo Sala posterior aislada de la cella. Se guardaba el tesoro de la ciudad Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado, estásu fachada principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la acrópolis), hacia el Este Cuatro Columnas jónicas Decoración: Tímpanos: (nacimiento del sol). Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas: gigantomaquia, centauromaquia, Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas Perfecta integración en la naturaleza
  • 46. PROPILEOS (437- 433 a.C.) • Entrada monumental a la Acrópolis. • Material: mármol blanco del pentélico y mármol azulado. • Autor: MNESICLES. • Planta: – un cuerpo central y dos laterales simétricos. – Frentes fachadas hexástilas, con el intercolumnio central más amplio. – A ambos lados plataformas muy elevadas, cada una con 3 columnas jónicas en sentido perpendicular a la fachada. – A continuación se encontraba un muro perforado por 5 puertas: 2 central más ancha y alta y dos laterales a cada lado más pequeñas. • El ala norte era una pinacoteca.
  • 48. TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ ÁPTERA (449- 421 A c.) • Autor: CALÍCRATES • Material: Mármol. • Jónico, tetrástilo y anfipróstilo, de columnas monolíticas (de una sola pieza). • Significado: – Conmemora la victoria de Atenas frente a los Persas – Dedicado a la diosa Victoria, y se denomina áptera (sin alas) subrayando que la Victoria no volaría más y se quedaría siempre en Atenas. • Reducida escala y planta casi cuadrada. • Entablamento  – arquitrabe de platabandas – friso corrido decorado con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria realizando diversas acciones, como abrocharse las sandalias, y también escenas de la lucha entre atenienses y persas.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Calícrates Atenea Niké. Frontal Templo jónico Anfipróstilo y tetrástilo de reducidas dimensiones (5 m. de lado) ubicado junto a los propíleos
  • 53. ERECTEIÓN (421-406 a.C.) • Autor: MNESICLES. • Es un templo complejo: – dedicado a varios dioses: Atenea y Poseidón, y héroes: Erecteo, rey de Atenas, Cécrope, rey legendario del Ática y su hija Pandrosos; – además está edificado a diferentes niveles creando una planta complicada. • Jónico, excepto en su lado sur tribuna de las cariátides. • Planta: – al este el dedicado a Atenea, es hexástilo, y no se comunica con los demás templos aunque está adosado. – al norte  dedicado a Poseidón, Erecteo y Cécrope, formando un ángulo recto entre el pórtico y la naos porque debía salvar el mitológico olivo que la diosa Atenea regalo a la polis. – El tercer pórtico es el de las cariátides, sin entrada desde el exterior.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mnesicles Erecteion. Tribuna de las Cariátides Columnas en forma femenina (mujeres de Caria fueron esclavizadas porque dicha ciudad apoyó a los persas) Elevado pedestal que servía para enmascarar escaleras de bajada a la tumba de Cecrope Características generales: proporción, equilibrio, mármol, adintelada, etc. Templo de Erecteion: Adaptado a una zona irregular es un doble templo jónico: principal dedicado a Athenea hexástilo, uno en ángulo recto tetrástilo dedicado a otro dios Poseidón y dos héroes locales, Erecteo y Cécrope
  • 58. Evolución de la arquitectura: ÉPOCA HELENÍSTICA • Influencias oriental profusión decorativa, alargamiento de los cánones, exageración de proporciones. • Obras importantes de este momento son por ejemplo: – La linterna de Lisícrates. – El altar de Zeus en Pérgamo. – La Torre de los Vientos.
  • 59. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
  • 60. ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
  • 61. Claseshistoria Podio de siete metros de alto con escalera frontal Historia del Arte © 2006 Guillermo Altar de Zeus en Pérgamo Méndez Zapata Friso de más de dos metros de altura con escenas de la gigantomaquia Pórtico de acceso formada por una columnata jónica en forma de U de poco más de dos metros y medio con lo que el efecto perspectívico al contemplarlo desde abajo hacía que pareciera más elevado Detrás estaba un patio de planta cuadrada porticado con el altar para los sacrificios
  • 63. EVOLUCIÓN. Características generales • Búsqueda de la belleza proporción y equilibrio de las partes del cuerpo canon • Naturalismoimitar la realidad (mímesis) realismo en la cual se incluye el ser humano • Estudio del cuerpo humano antropocentrismo • Materiales: principal piedra -mármol- y bronce (favorece el estudio de la figura en el espacio) • Policromadas (no se conserva) • Esencialmente religiosas  exvotos, representaciones de divinidades o mitos
  • 64. ÉPOCA ARCAICA VIII-VIaC • Bulto redondo (exentas) • Materiales: piedra o mármol • Se mantiene el concepto de estatua bloque derivado de Egipto. • Temas: carácter votivo o funerario que muestran el valor de algún hombre en particular. • Iconografia: • a) Kuro-oi • b) Kore • http://www.namuseum.gr/collections/sculpture/archaic/archaic02-en.html
  • 65. ÉPOCA ARCAICA VIII-Via.C. • Iconografia: • a) Kuro-oiatletas desnudos – único punto de vista frontal. – Hieráticas: monumentales, majestuosas, rígidas, simétricas  sólo adelantan la pierna izqda., en posición de marcha (hacia la divinidad), brazos pegados al cuerpo (influencia egipcia), espaldas anchas, pliegue inguinal muy marcado. – Esquematismo en el rostro-> sin rasgos de individualización : • pómulos muy salientes • grandes ojos almendrados • sonrisa arcaica->leve arqueo de los labios hacia arriba-> intento de transmitir expresividad y cierta vida al rostro • cabellos largos y rizados en corte geométrico • Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los hermanos Cleobis y Bitón, el Morcófolo, el Jinete Rampin, el Efebo Critio. • http://www.namuseum.gr/collections/sculpture/archaic/archaic02-en.html
  • 66. • Joven atleta vencedor. • Material: mármol. En su tiempo estuvo policromado. • Mide 1,94 metros. Exenta. • Convencionalismos: • cabello geométrico • rostro estereotipado: • ojos almendrados • sonrisa arcaica. • Lo temprano de su realización lo demuestra en la torpeza al plasmar la anatomía Kouros de Anavisos (finales sigloVI aC)
  • 67. Efebo de Critios, 480a.C. (de transición, estilo severo)
  • 68. Los gemelos Cleobis y Bitón (siglo VIaC)
  • 69. • Kore-ai – sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y ceñida) encima de la cual pueden llevar el himation ( manto ancho) o el peplos (chal corto) : – actitud rígida – geometrismo en los cabellos en largas trenzas – sonrisa enigmática y ojos almendrados – cierto movimiento: en el intento de recogerse el vestido o en los pliegues en paralelo, zig-zag o abanico – Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo, Kore nº 674, Koré jónica (Acrópolis)
  • 70.  Considerada obra maestra del arte griego arcaico.  Mármol  Conserva parte de la policromía  indumentaria dórica en una época ya jónica (530 a.C.). Koré del peplo
  • 71.  Considerada obra maestra del arte griego arcaico.  Mármol  Conserva parte de la policromía  indumentaria dórica en una época ya jónica (530 a.C.). Koré del peplo
  • 72. La Dama de Auxerre (s.VII aC) • Iconografía sacerdotisa femenina • compacto y rígido estilo arcaico  cabello  repite el modelo de los hermanos Cleobis y Bitón con pequeñas trenzas o tirabuzones repetitivos en cuanto a su ejecución.
  • 73. La Dama de Auxerre (s.VII aC) • Iconografía sacerdotisa femenina • compacto y rígido estilo arcaico  cabello  repite el modelo de los hermanos Cleobis y Bitón con pequeñas trenzas o tirabuzones repetitivos en cuanto a su ejecución.
  • 74. • 2) Relieves – escultura monumental en metopas y frontones – adaptándose al marco. – Temas de lucha (maquias) o de adoración. • En el s. VI  evolución a un mayor realismo, más expresivo, con la técnica de los “paños mojados”. – Ej. que marcan la transición hacia el clasicismo: Auriga de Delfos, Poseidón o Zeus del Artemisión, Trono Ludovisi (nacimiento de la diosa Atenea), frontones del Templo de Zeus en Olimpia
  • 75. EL AURIGA DE DELFOS (de transición, estilo severo) original de 1,80 metros de altura que tiene la rara particularidad de conservar los ojos.
  • 76. EL AURIGA DE DELFOS (de transición, estilo severo) original de 1,80 metros de altura que tiene la rara particularidad de conservar los ojos.
  • 77. Trono Ludovisi • Parte de atrás de un trono • Piedra • Relieves  laterales y parte trasera: – Trasera nacimiento de Afrodita. – Laterales figuras que representan el amor profano y el amor sagrado. • Delicadeza del peplo, parece como una gasa por la finura de los pliegues  dejan adivinar la anatomía de la figura  inicio de la técnica de “paños mojados”
  • 78. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Guerrero de Riace Rostros relajados, Características generales Escultura griega sin phatos Material:bronce (copias en mármol) Antropocentrismo (preferencia por tratar el tema de la humanidad) Policleto 7 cabezas Canon Lisipo 8 cabezas Contrapposto Pierna en tensión y pierna relajada se corresponde con brazos contrarios en tensión y relajado para equilibrar. Rompe frontalismo y la rigidez, desnivelando caderas y hombros, formando Suave curva acompañada de leve giro del rostro Diarthrosis (unión armónica de partes con el todo) Era más evidente en anatomía masculina al tener menor tejido adiposo que cuerpo femenino Estudio anatómico Longitud: Frente= Nariz-Labio= Labio-barbilla
  • 79. ÉPOCA CLÁSICA(Siglos V – IV a.C.) • 3 etapas: – Primera mitad del siglo V: estilo severo: Mirón y Policleto – el siglo V clasicismo pleno con Fidias – el IV, clasicismo tardío,: Scopas, Praxiteles y Lisipo. • Evolución hacia el naturalismo • serenidad y el equilibrio. • Aparece el contrapposto. • Se estudia el movimiento real de la musculatura y la anatomía, por eso se acrecientan los temas de desnudos, especialmente de atletas. • Idealización
  • 80. MIRÓN • Segundo tercio del siglo V a.C. • Transición del estilo severo a la época clásica plena y madura. • ESTILO: – mantiene algunos convencionalismos anteriores: como la frontalidad de la escultura. – Incluye movimiento en tensión • DISCÓBOLO: – Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco – contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro, que no manifiesta intención ni señal de esfuerzo ninguno. – El rostro: no tiene los arcaísmos de la época anterior, ha perdido los ojos almendrados, la sonrisa arcaica.
  • 81. MIRÓN • Segundo tercio del siglo V a.C. • Transición del estilo severo a la época clásica plena y madura. • ESTILO: – mantiene algunos convencionalismos anteriores: como la frontalidad de la escultura. – Incluye movimiento en tensión • DISCÓBOLO: – Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco – contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro, que no manifiesta intención ni señal de esfuerzo ninguno. – El rostro: no tiene los arcaísmos de la época anterior, ha perdido los ojos almendrados, la sonrisa arcaica.
  • 83. POLICLETO Trabajó entre el 480 y el 420 a.C. • Teórico • Entendía el cuerpo humano como número y proporción Kanon (7 cabezas) • busca la proporción de las partes entre sí y entre cada una de ellas con el todo resultante. • Policleto es el último escultor interesado por el viejo problema del Kouros • Contrapposto • Sus obras más importantes fueron realizados en bronce y de ellas destacan:
  • 84. • Representa a un joven El Doríforo S.v a.C. portador de una lanza. • Destaca la forma de S de la figura por la contraposición entre las partes • Equilibrio: – contrapposto – contraste armonioso entre el flanco derecho cerrado, que acentúa el giro de cabeza, y el izquierdo abierto y con concesiones a la profundidad. – Se produce también un equilibrio entre carga y descarga del cuerpo.
  • 86. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Policleto. Doríforo Características generales: canon (7 cabezas), contapposto, diartrosis, etc. Rasgos arcaicos: pelo poco desarrollado y muy geometrizado Pectorales poco marcados con excesiva forma rectangular Unión de tronco con extremidades demasiado marcada ( además zona inguinal son arcos de un mismo círculo) Brazo que se dobla para portar jabalina
  • 87. Diadumenos 430a.C. • Esta escultura encarna a un muchacho joven atándose la diadema sobre la frente. Sigue las mismas características del Doríforo en cuanto a canon, contraposto…
  • 89. Claseshistoria Atleta colocándose Más evolucionado ( brazos más abiertos, cabeza más girada, modelado blando del cuerpo Historia del Arte la diadema © 2006 Guillermo Méndez Zapata Policleto. Diadumenos
  • 90. FIDIAS • El gran escultor del siglo V a.C. • Realizó todo el programa escultórico del Partenón. • ESTILO: equilibrio  punto medio entre idealismo y naturalismo. – cuerpos ideales – belleza serena en los rostros – Flexibilidad – transparencia de las vestimentas • Tuvo un importante taller con figuras tan importantes como Calímacos, autor de las cariátides del Erecteion. • En su época, fue altamente reconocido por sus obras crisoelefantinas (de madera y mármol y de grandes dimensiones): – La Atenea Partenos para el Partenón – Zeus de Olimpia, para el templo de ese dios de esa ciudad.
  • 91. Estatua crisoelefantina de Palas Atenea, del Partenon, y Zeus sedente de Olimpia (no se conservan)
  • 92. La decoración escultórica del Partenón • Friso de las Panateneas: – Muro exterior de la cella pero dentro de la galería exterior de columnas. – 160 metros x 1 m. de altura. – Tema e iconografía: • Representa toda la sociedad ateniense: jóvenes a caballo, viejos dignatarios, doncellas, matronas, grupos del pueblo llano… también están representados los dioses olímpicos que ocupan la parte central de la fachada. • Procesión en la fiesta de Atenas, que se celebraba cada cuatro años y que culminaba con la entrega del peplo a la diosa. – Técnica: • relieve medio, aunque hay zonas en que parece altorrelieve, y en otras bajorrelieve. • consigue cierta perspectiva y profundidad. • perfección en el modelado de los ropajes, con abundantes pliegues. Bajo ellos se adivinan los cuerpos bastante fuertes y redondeados. – Figuras tienen un equilibrio y una serenidad propia de esta etapa – Las diferencias que existen entre los distintos grupos, muestran la participación de varios maestros en esta obra.
  • 93. EL FRISO DE LAS PANATENEAS
  • 94.
  • 95. Claseshistoria Dioses, en tamaño algo mayor contemplan procesión Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Friso de las Panateneas
  • 96. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Fidias. Friso de las Panateneas Friso corrido de 160 m. de longitud y sobre 1 metro de altura Ruptura de la monotonía con cambio de actitudes Realizados en mármol después coloreados Ligeramente inclinados hacia delante para favorecer su contemplación Pliegues ordenados y paralelos Procesión de las Grandes Panateneas Escaso resalte de los relieves Disposición armónica de las figuras de acuerdo a un ritmo matemático y musical Individualización de los personajes Perfecto estudio anatómico, modelado preciso, etc.
  • 97. • Las metopas: cuatro temas diferentes: – Este  Gigantomaquia – Oeste  Amazonomaquia – Norte  destrucción de Troya – Sur  Centauromaquia • Rasgos: – Dominio de la anatomía – Movimiento – Alto y medio relieve
  • 98. LOS FRONTONES DEL PARTENON • Temas relacionados con Atenas: – nacimiento de Atenea en el frontón oriental – la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el frontón occidental. • Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 3,50 de altura máxima y casi un metro de profundidad) • Más de 20 figuras para cada uno • Se adaptan al marco de manera natural. • Técnica de paños mojados • movimiento • Naturalismo • Composiciones dinámicas
  • 99. LOS FRONTONES DEL PARTENON • Temas relacionados con Atenas: – nacimiento de Atenea en el frontón oriental – la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el frontón occidental. • Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 3,50 de altura máxima y casi un metro de profundidad) • Más de 20 figuras para cada uno • Se adaptan al marco de manera natural. • Técnica de paños mjados • movimiento • Naturalismo • Composiciones dinámicas
  • 100. LOS FRONTONES DEL PARTENON • Temas relacionados con Atenas: – nacimiento de Atenea en el frontón oriental – la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática, en el frontón occidental. • Grandes dimensiones de los frontones (30 metros de largo, 3,50 de altura máxima y casi un metro de profundidad) • Más de 20 figuras para cada uno • Se adaptan al marco de manera natural. • Técnica de paños mjados • movimiento • Naturalismo • Composiciones dinámicas
  • 101. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características generales Fidias. Detalle del frontón del Partenón Técnica de paños mojados (anatomía se insinúa a través de ropajes) Multiplicidad de pliegues Adaptación al marco (se adaptan a la forma triangular del Se tímpano) policroman
  • 102. Estatua de Atenea • Crisoelefantina (marfil y oro) • Colosal  11 metros de altura (escudo 5m) • Completo programa iconográfico para decorar sus distintas partes, para resaltar la grandeza y gloria de la diosa: – escudo decorado con una amazonomaquia en el exterior y una gigantomaquia en el interior) – El borde de las suelas de Atenea se decoró con una centauromaquia. – En el casco se representa una esfinge y dos pegasos. – En el pecho a parece la cabeza de la gorgona Medusa. – En la basa el nacimiento de Pandora. Los romanos realizaron infinidad de copias de este tipo de obras.
  • 103. En el siglo IV a C las esculturas empiezan a perder la serenidad del periodo clásico pleno, comenzando a entrar lo anecdótico, lo trivial. Aparece un creciente naturalismo y mayor expresividad. Clásico Pleno Clásico siglo IV (post-clásico)
  • 104. PRAXÍTELES • Comienza a trabajar hacia el 390 a.C. • Era ateniense, hijo de un discípulo de Fidias. • Es el creador de un estilo original en su serie de “Apolos de cuerpo blando”, que curvan su cadera al apoyar de forma relajada el brazo y traslucen en sus rostros una intensa nostalgia (curva praxiteliana). • Su canon era más alargado que el del Doríforo, en esa búsqueda de nuevos ideales de belleza. • Son de extremada suavidad.
  • 105. Obras destacadas de Praxíteles son: Apolo Sauróctono Hermes con Dionisos niño (s-IV aC) • Esculturas de dioses, pero concebidas como seres humanos. • Temas  triviales  actitudes cotidianas (Hermes se cree que enseñaba un racimo de uvas al niño y Apolo sorprende a un lagarto en el tronco de un árbol). • Logra una expresión lánguida y soñadora en sus figuras sirviéndose de: – la curva praxiteliana  consiguiendo en cierta manera un contrapposto más marcado. – el sfumattodel rostro, puliendo las superficies de mármol, sobre todo las cejas y los ojos. sensación de ser imágenes tristes, pensativas…
  • 106. Obras destacadas de Praxíteles son: Apolo Sauróctono Hermes con Dionisos niño (s-IV aC)
  • 108. Claseshistoria Historia del Arte Se acentúa contapposto creando una curva en © 2006 Guillermo Praxíteles. Hermes y Dionisos Méndez Zapata forma de s invertida más acentuada Contraste movimiento sinuoso de Hermes y verticalidad de paño y Dionisos Para las obras en mármol era preciso colocar un soporte Anatomía con formas blandas Praxíteles prefiere trabajar en mármol Simboliza la paz entre Arcadia (Hermes era su dios protector) y la Elide (Dionisos)
  • 109. Venus (Afrodita) de Cnido • Busca el ideal de belleza clásica femenina  cabeza típicamente griega  sin puente en la nariz. • Causó escándalo  hasta entonces la mujer era representada vestida y el desnudo era en exclusiva para el hombre Además es una diosa  representada de manera muy terrenal
  • 110. Venus (Afrodita) de Cnido • Busca el ideal de belleza clásica femenina  cabeza típicamente griega  sin puente en la nariz. • Causó escándalo  hasta entonces la mujer era representada vestida y el desnudo era en exclusiva para el hombre Además es una diosa  representada de manera muy terrenal
  • 111. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Venus de Cnido Apolo Sauróctono Praxíteles Primer desnudo femenino (escándalo) diosa saliendo del baño
  • 112. ESCOPAS • Trabajó en la primera mitad del siglo IV a.C. • Antecede al Helenismo • Estilo: – más expresivo – movimientos más violentos. – dota a sus figuras de angustia y movimiento – Los cuerpos se mueven en espiral, los ojos se hunden, las bocas se entreabren, el pelo se ondula – acentúa los valores del claroscuro en ojos y bocas.
  • 114. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Scopas. Ménade furiosa Tensión, movimiento en torbellino que refleja el phatos Contraste piel lisa y rugosidad de pieles
  • 115. LISIPO • Segunda mitad el siglo IV a.C., sobre todo en el último cuarto. • Clasicismo tardío  enlace con el periodo helenístico. • El escultor preferido de Alejandro Magno y el único a quien permitió retratarle. • ESTILO: – personajes se giran – abren los brazos  composición de líneas abiertas  escorzos más atrevidos. – Rostros aparecen en actitud de preocupación, con mayor naturalismo y no tanta idealización. • Sus obras más famosas son:
  • 116. APOXIOMENOS • Escultura abierta. • Nuevo canon de belleza masculina  la cabeza debe ser 1/8 del cuerpo  más esbeltas que las de Policleto  las piernas son más largas. • Movimiento interno de los músculos • Visión en conjunto de la obra  trabajados todos los puntos de vista y ángulos de visión • Cambio en la iconografía del atleta: – Ya no es el atleta triunfador coronado, ni se busca plasmar el instante de máxima tensión. Lisipo ha elegido el momento posterior a la competición, cuando el atleta se limpia con un estrígilo el polvo de la palestra que ha quedado pegado a su piel, recubierta previamente de aceite. – Es un instante nada heroico, más bien es cotidiano. – Estamos ante una concepción de la vida diferente, lo heroico y humanista (desde el punto de vista de exaltación del hombre) deja paso a una visión más pesimista de la vida y del propio hombre.
  • 118. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lisipo Apoxiomenos Frontal y lateral Brazos hacia delante invita a rodear figura Escena intrascendente: atleta se quita con strigile los restos de sudor y polvo Canon más estilizado 8 cabezas Cabello más desarrollado
  • 119. Otras esculturas de Lisipo son: Ares Ludovisi (dios de la guerra sentado). Hércules Farnesio.
  • 120. ÉPOCA HELENÍSTICA S IV-I a.C. • Expansión territorial novedades derivadas de las influencias de otros lugares. • Abundan las esculturas pero carecemos de nombres de autores, se trabaja en Escuelas. • Características: Barroquismo , posturas exageradas, Dramatismo, se incorpora definitivamente lo anecdótico (por ejemplo el Niño de la Espina). • NUEVOS TEMAS: el Hermafrodita, las orgías sexuales, el desenfreno, junto a temas de gran contenido dramático, como el del Laoconte. • Se plasmarán las escenas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. No se tiene inconveniente en representar lo feo y lo montruoso, abunda lo grotesco, personajes obesos, enanos y enfermos. No son temas para reflexionar, sino escenas de género. • Amplio desarrollo del retrato  realista  cuerpos retorcidos, desequilibrio, dramatismo en las expresiones, fealdad…. • Calidades: la piel parece latir, las telas … • Es la época de los grandes conjunto monumentales como el de el Altar de Pérgamo, y las esculturas más conocidas: la Venus del Milo y la Victoria de Samotracia.
  • 121. ESCUELAS HELENÍSTICAS • Escuela de Atenas – En ella perdura la nostalgia por el mundo clásico. Se hacen muchas Venus: • Venus de Milo • El Espinario – En el siglo I a.C. destaca el escultor APOLONIO, autor de obras realistas como: • Torso Belvedere. • El pugilista • Apolo Belvedere.
  • 122. Venus de Milo El Espinario (Niño de la Espina) Ss III-II
  • 123. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ática. Niño de la espina Tema intrascendente con protagonista infantil Contorsión del personaje que contrata con serenidad del rostro Incorporación del aire a la obra alrededor de los brazos y piernas
  • 124. Claseshistoria sigue con los modelos clásicos de los siglos Contraste gruesos pliegues y suave piel Historia del Arte Escuela Ática anteriores © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ática. Venus de Milo
  • 128. • Escuela de Rodas – Son esculturas llenas de grandiosidad y barroquismo. – La obra más importante es: • La Victoria de Samotracia. – Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla. Maestría en los ropajes cuerpo en tensión y movimiento bien representado. • Toro Farnesio – Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los hijos de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la arrastrará hasta que muera. Gran dominio de la anatomía humana y animal.
  • 129. VICTORIA DE SAMOTRACIA • Escuela de Rodas – Son esculturas llenas de grandiosidad y barroquismo. – La obra más importante es: • La Victoria de Samotracia. – Se levanta para conmemorar el éxito en una batalla. Maestría en los ropajes cuerpo en tensión y movimiento bien representado. • Toro Farnesio – Castigo de Dirce por las torturas que infligió a Antíope. Los hijos de ésta atan a Dirce a los cuernos de un toro que la arrastrará hasta que muera. Gran dominio de la anatomía humana y animal.
  • 130.
  • 133. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rodas. Victoria de Samotracia Contraste movimiento hacia delante y ropajes y alas hacia atrás Técnica de paños mojados
  • 134. Laocoonte y sus hijos • Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Angel para cambiar su estética hacia el manierismo. • Representa a Laocoonte, sacerdote de Apolo, que según la mitología fue condenado, por desobediencia a los dioses, a morir junto a sus hijos. • Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser contemplada de frente. • COMPOSICIÓN: – nada simétrica – gran barroquismo – las líneas eje de la obra son dos diagonales, la superior, va desde la cabeza del hijo mayor, pasa por las serpientes enroscadas en su brazo y el del padre, la cabeza de Laocoonte, y termina en su brazo alzado y doblado en la lucha. La diagonal interior está marcada por la pierna izquierda de Laocoonte y sube hasta los hombros y la cabeza del hijo menor. • movimiento retorcido de las figuras, muy marcado también por las líneas curvas de las serpientes, ofrece un resultado totalmente alejado del clasicismo anterior. • El modelado es más perfecto en la figura de Laocoonte que en la de sus hijos: – Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más deficientes y aparecen con cuerpos de adultos a escala pequeña. – Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene buen modelado en los cabellos y en la barba. Tiene la boca abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo físico, es de una expresividad tremenda. Las cabezas de los hijos son más clásicas. Su expresividad es más acusada en el hijo mayor que, con mirada suplicante, parece pedir ayuda al padre
  • 135. Laocoonte y sus hijos
  • 136. Laocoonte y sus hijos • Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Angel para cambiar su estética hacia el manierismo. • Representa a Laocoonte, sacerdote de Apolo, que según la mitología fue condenado, por desobediencia a los dioses, a morir junto a sus hijos. • Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser contemplada de frente. • COMPOSICIÓN: – nada simétrica – gran barroquismo – las líneas eje de la obra son dos diagonales, la superior, va desde la cabeza del hijo mayor, pasa por las serpientes enroscadas en su brazo y el del padre, la cabeza de Laocoonte, y termina en su brazo alzado y doblado en la lucha. La diagonal interior está marcada por la pierna izquierda de Laocoonte y sube hasta los hombros y la cabeza del hijo menor. • movimiento retorcido de las figuras, muy marcado también por las líneas curvas de las serpientes, ofrece un resultado totalmente alejado del clasicismo anterior. • El modelado es más perfecto en la figura de Laocoonte que en la de sus hijos: – Anatomía del padre más cuidada, los hijos son más deficientes y aparecen con cuerpos de adultos a escala pequeña. – Las cabezas también son diferentes, la de Laocoonte tiene buen modelado en los cabellos y en la barba. Tiene la boca abierta y el rostro contraído por el dolor y el esfuerzo físico, es de una expresividad tremenda. Las cabezas de los hijos son más clásicas. Su expresividad es más acusada en el hijo mayor que, con mirada suplicante, parece pedir ayuda al padre
  • 137.
  • 138. Claseshistoria Cabellos profundamente horadados con tecnica a trépano (aumenta efectos de claroscuros) Línea serpentinata Desequilibrio acentuado por postura inestable: ambos pies apenas apoyados a distinto nivel Historia del Arte Características generales escultura helenística Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rodas. El Laoconte Dolor físico y espiritual (están matando a sus hijos) Rotunda representación de poderosa anatomía Hijos con cuerpo de adultos pero a distinta escala Temática sobre guerra de Troya. Serpientes enviadas para castigar al sacerdote Laoconte
  • 139. • Escuela de Pérgamo – En ella hay dos etapas: – En la primera son temas heroicos, pero se exalta al contrincante vencido de la batalla. Representaciones de los gálatas (galios de Asia Menor). • Galo Moribundo • Galo Suicidándose. • Las obras más destacadas son las del Altar de Zeus en Pérgamo con un estilo barroco y dinámico. Los rostros están influenciados por Skopas. Dolor, esfuerzo y movimiento son sus características más importantes.
  • 141. Claseshistoria Historia del Arte Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de las pasiones Contraste cuerpo tenso del hombre y flacidez de mujer © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérmago. Gálata suicidándose. muerta Gusto por lo macabro y desagradable
  • 143. Claseshistoria Historia del Arte Rasgos étnicos (pelo) © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pérgamo. Gálata moribundo Enaltece al enemigo
  • 144. Altar de Zeus en Pérgamo
  • 145. Altar de Zeus en Pérgamo
  • 146. • Escuela de Alejandría – Renuncia a las representaciones heroicas o patéticas. Prefiere temas amables. – Se presta gran atención a temas alegóricos, bajo forma humana. La obra más famosa es: • El Nilo – Representado por un anciano de largas barbas, sobre cuyo cuerpo juguetean varios niños del pueblo. – Son frecuentes las estatuillas de terracota, que representan hombres y mujeres vulgares. En principio se destinaron a santuarios y tumbas a los que eran ofrecidos como exvotos, pero pronto se convirtieron en objetos de decoración domésticos.
  • 148. Claseshistoria Cada putti representa un afluente Historia del Arte Composición en diagonal desequilibrada © 2006 Guillermo Alejandría. Alegoría del río Nilo Méndez Zapata
  • 149. ARTE CLÁSICO OTRAS MANIFESTACIONES
  • 150. ARTE CLÁSICO • CERÁMICA – Cerámica geométrica X-VIII a.C. – Cerámica Arcaica VII-V a.C.: • Figuras negras • Figuras rojas – Cerámica Clásica • MOSAICO
  • 151. INFLUENCIA • La arquitectura griega influirá directamente en los modelos Romanos, y sus elementos se repetirán a lo largo de XIX siglos de arquitectura occidental. • La estatuaria griega será base para modelos de épocas posteriores como el Renacimiento, esencialmente la época clásica, y el Barroco, prefiriendo el Helenismo.