SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Y DIAGNOSTICO
Productos/servicios
Efectos
Impactos
Diagnóstico
Mercado
Técnica
Administración, Legal
Ambiental
Riesgos
Financiera
Económica/Social
PREINVERSIÓN
Promoción,
negociación
financiamiento
DISEÑO FINAL
INVERSIÓN
EJECUCIÓN
PROBLEMAS/NECESIDADES
DURANTE
CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO
Físico
Financiero
Calidad
Cierre del proyecto
Cumplimiento de
objetivos
OPERACIÓN
FUNCIONAMIENTO
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
1. ¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO?
Se define como el proceso de análisis, medición e
interpretación que ayuda a identificar situaciones
problemas y los factores causales implicados a fin de
obtener los antecedentes necesarios para planificar y
orientar la acción.
Antecedentes Caracterización de área de
Influencia
•Caracterización
geográfica
•Caracterización
socioeconómica
•Caracterización de
los servicios
existentes.
Análisis de la
problemática
•Árbol de problemas
•Árbol de objetivos
•Análisis de alternativas
•Justificación; Situación con
y sin proyecto
Descripción
del
proyecto
DIAGNÓSTICO
Situación
actual
Situación futura
deseada
Intervención
¿Cómo conocer
la situación actual?
EL DIAGNÓSTICO
PARA ESTABLECER QUE SE DESEA, SE NECESITA TENER
UNA IMAGEN OBJETIVO.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
(Negativa)
SITUACIÓN DESEADA
(Positiva)
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
Análisis
Medición
Interpretación
Identificar
Problemas
Causas
Efectos
Planificar
y orientar
S
O
L
U
C
I
O
N
E
S
•Motivos que generaron la propuesta del proyecto
•Características situación negativa que se intenta
modificar.
•Las razones por las que es de interés para la comunidad
resolver dicha situación.
•Destacar los trámites y estudios previos relacionados con
el problema.
•Intentos anteriores de solución
•La experiencia obtenida en otros proyectos y/o estudios
similares o fases ejecutadas.
•Instituciones participantes.
•Las fechas que correspondan.
•Si ha recibido algún tipo de colaboración anterior de
otras instituciones, indicando el tipo de colaboración o si
se espera recibirla.
•Zona y población afectadas
•Intereses de los grupos involucrados
Se debe explicar brevemente:
Antecedentes
históricos de la
comunidad
NO CONFUNDIR
CON:
Justificación del
proyecto
Identificación
del problema
1.2. ANTECEDENTES
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Analiza las variables que permitan conocer el contexto donde se focaliza el
problema. Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los
afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se
localiza o localizará la infraestructura y donde se desarrollan las actividades).
El estudio podría considerar para efectos de análisis tres aspectos básicos:
• Geográficos
• Socioeconómicos
• Servicios
El conocimiento al detalle del área donde se desarrollará el
estudio para el proyecto es fundamental, desde las
características físicas del terreno hasta las costumbres y
actividades productivas de los potenciales beneficiarios.
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
1.2.1. Caracterización geográfica
Este análisis se refiere
específicamente al contexto
geográfico, buscando mediante
el mismo delimitar el espacio
físico donde se localiza el
proyecto.
Para su descripción se puede
recurrir a ilustrar el mismo
mediante mapas cartográficos ó
croquis, donde se puedan
visualizar elementos como:
departamento, municipio, aldea,
caserío.
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Características físicas. Considera las características geográficas,
climáticas, hidrológicas, etc. Analiza el medio físico, natural y el
medio biológico que podrían ser afectados por el problema para
evaluar el impacto ambiental. Identifica y caracteriza los peligros
para el análisis del riesgo (sismos, inundaciones, sequías,
deslizamientos, etc.).
Vías de comunicación. Accesibilidad, existencia y condiciones de
los caminos y de los medios de transporte. Riesgos que podría
confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto.
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
1.2.2. Caracterización socioeconómicos
Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.
Determina indicadores demográficos, niveles de educación y
salud, condiciones del saneamiento, calidad de las viviendas,
condiciones económicas, niveles de ocupación, entre otros
Criterios Cuantitativos:
a) Población total, urbana, rural,
por sexo, por raza, estructura etérea,
su tasa de crecimiento.
1.2 .CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Criterios Cualitativos
a) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de
ingreso. Indica el ingreso promedio familiar mensual. Tipos de
producción y actividad económica predominante y en qué forma la
desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).
b) Otros servicios existentes. Analiza el equipamiento social y
productivo con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en
términos de cantidad y calidad. Contempla la situación de otros servicios
públicos que pudieran estar vinculados con el proyecto.
1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
Población de referencia
Población
afectada
Población
no atendida
Población
objetiva
Población
no afectada
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
1.2.3. Caracterización de los servicios existentes
En este tema es importante analizar el sistema de
equipamiento social, y productivo con que se cuenta dentro
del área de influencia, en términos cuantitativos y
cualitativos, ya que la existencia o carencia y la calidad de
los mismos puede coadyuvar o afectar la viabilidad del
proyecto; por ejemplo:
Diagnostico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola
se requiere un análisis de acuerdo a:
• Número de usuarios actuales.
• Número de familias y pobladores.
• Cantidad y oportunidad de agua disponible.
• Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de
• agua, etc.
• Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes.
• Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.
Es una situación inconveniente, insatisfactoria o un
hecho negativo que afecta a una persona, grupo de
personas, comunidad.
1.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA
Un problema no es:
• Algo que no tenga solución
• Un tema
• Un síntoma
• Una solución
Ejemplos:
• Altos niveles de enfermedades en los niños
• Altos índices de desempleo
• Bajo nivel de calidad de la educación
Qué problema
se debe resolver
1
¿QUÉ?
2
¿QUIÉNES?
A quiénes se dirigirá
la solución
INVOLUCRADOS||
¿Cómo iniciamos la identificación del
problema?
¿Cuál es el problema?
¿Por qué está
ocurriendo el
problema?
¿A quienes
afecta?
¿Exactamente
dónde ocurre éste
problema?
¿Qué efectos
genera éste
problema?
¿Qué conocemos
sobre esta necesidad?
¿Sabemos cómo
atenderla?
¿Hay otras experiencias
exitosas o vigentes?
¿Existe interés
político en
abordarla?
¿Cuáles son las
causas?
¿Cuál es la
relación entre las
causas?
¿Qué se pretende
lograr con éste
proyecto?
¿Qué beneficios se
esperan?
¿Cómo se soluciona el
problema?
¿Cuáles son los
medios para
solucionar el
problema?
DIAGNÓSTICO - PROBLEMA PROYECTO
Árbol de problemas
El árbol de problemas es un método para el análisis de un conflicto o
problema. Tiene como base la discusión participativa para identificar el
problema principal, las causas que lo provocan y los efectos que ocasiona.
Construcción
del árbol de
problemas
Construcción
del árbol de
objetivos
Planteamiento
de alternativas
de solución
1. Verificar, discutir y acordar el tema de análisis. Mediante una
discusión participativa con todos los interesados.
2. Identificar el problema central. Además del debate y la discusión
participativa, se utiliza la técnica de la lluvia de ideas para
documentar en fichas independientes los problemas identificados.
Lo importante aquí es:
• Evitar conceptos vagos o redundantes. Se trata de ser
precisos concretos.
• No definir un problema como la ausencia de una solución.
Definirlo como la existencia de una situación no
satisfactoria.
• Identificar problemas existentes, no posibles o futuros.
• Vincular unos problemas con otros: un problema bien
formulado estará siempre vinculado a otros
problemas y nunca será una percepción negativa y
aislada de una situación.
3. Diferenciar entre causas y efectos. Los
problemas que originan el problema central se
definen como las causas y serán las raíces del
árbol. Posteriormente, se dibujan los efectos o
problemas derivados del problema central.
Estos efectos serán las ramas de ese árbol de
problemas.
4. Ordenar jerárquicamente las causas y los
efectos. Una vez identificado el problema
central y teniendo claro cuáles son los
problemas causales (raíces) y sus efectos
(ramas), se deben jerarquizar de acuerdo con
dichas relaciones de causalidad, de manera que
algunos problemas tendrán relación directa con
el problema central y otros estarán
subordinados a un problema secundario
(Álvarez, 2009).
Árbol de objetivos
• El árbol de objetivos debe mantener la secuencia lógica
del árbol de problemas y su orden de causas y efectos.
Así, el objetivo general, los específicos, las actividades y
los resultados esperados se articulan de forma lógica.
En suma, el árbol de objetivos es un procedimiento
metodológico que permite:
• Describir la situación futura que prevalecerá una
vez se resuelvan los problemas.
• Identificar y clasificar los objetivos por orden de
importancia.
• Visualizar en un diagrama la relación entre medios y
fines.
FIN DIRECTO
Disminución de la tasa de
Morbilidad infantil
FIN DIRECTO
Disminución de los gastos por
salud de la población
FIN INDIRECTO
Mejora de la salud de la
población
EFECTO FINAL
Aumento de la calidad
de vida de la comunidad
Objetivo Central
Baja incidencia de enfermedades diarreicas
y parasitosis en la comunidad
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Adecuados hábitos y prácticas
de higine
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Buena disposición sanitaria
De excretas
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Consumo de agua de buena
Calidad
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Eficiente
Infraestructura del
Sistema de agua
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
Eficiente educación
sanitaria
MEDIO
FUNDAMENTAL 4
Existencia de
Infraesctructura de
Disposición de excretas
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Ampliación de la
cobertura de agua
domiciliar
Alternativa
FIN DIRECTO
Disminución de la tasa de
Morbilidad infantil
FIN DIRECTO
Disminución de los gastos por
salud de la población
FIN INDIRECTO
Mejora de la salud de la
población
EFECTO FINAL
Aumento de la calidad
de vida de la comunidad
Objetivo Central
Baja incidencia de enfermedades diarreicas
y parasitosis en la comunidad
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Adecuados hábitos y prácticas
de higiene
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Buena disposición sanitaria
De excretas
MEDIO DE PRIMER NIVEL
Consumo de agua de buena
Calidad
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Eficiente
Infraestructura del
Sistema de agua
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
Eficiente educación
sanitaria
MEDIO
FUNDAMENTAL 4
Existencia de Infraesctructur|a
de
Disposición de excretas
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
Ampliación de la
cobertura de agua
domiciliar
ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
ALTERNATIVA 1
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE
PROYECTO
• Necesidades urgentes de la comunidad
• Recursos disponibles para el proyecto
• Prioridades en las políticas de desarrollo
• Posibilidad de llevar a cabo con el apoyo de la sociedad y
autoridades políticas
• Que por el proyecto se den más beneficios a la comunidad
• Que la inversión del proyecto sea la más adecuada
• Que se cuente con una entidad interesada en financiar el
proyecto
• Que se proteja el medio ambiente
EJEMPLO: Identificación de las opciones
del proyecto
• Ampliación de la cobertura de agua potable
domiciliar.
• Mejorar la infraestructura del sistema de
agua.
• Implementar un programa de capacitación de
educación sanitaria.
• Implementación (instalación) de
infraestructura para la disposición de excretas.
Tema 04 diagnostico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcción de indicadores sociales
Construcción de indicadores socialesConstrucción de indicadores sociales
Construcción de indicadores sociales
Norma Solis Alanis
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Nadia Vanessa
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
viquimo
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialClara Sinelli
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Curso indicadores sociales cvaldivia
Curso indicadores sociales cvaldiviaCurso indicadores sociales cvaldivia
Curso indicadores sociales cvaldiviacecivaldivia
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
Igui
 

La actualidad más candente (16)

Construcción de indicadores sociales
Construcción de indicadores socialesConstrucción de indicadores sociales
Construcción de indicadores sociales
 
Diagnóstico Social
Diagnóstico SocialDiagnóstico Social
Diagnóstico Social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
 
03 diagnostico
03 diagnostico03 diagnostico
03 diagnostico
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
Curso indicadores sociales cvaldivia
Curso indicadores sociales cvaldiviaCurso indicadores sociales cvaldivia
Curso indicadores sociales cvaldivia
 
Ander Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico SocialAnder Egg Diagnostico Social
Ander Egg Diagnostico Social
 

Similar a Tema 04 diagnostico

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosRodrigo Alvarez
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Jaime Oliveros
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Juan Espinoza
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C OYO
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
maribelsangurima52
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
fvelastegui
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
JHONRIVERASANDOVAL
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
Jaime David Romero Olivo
 

Similar a Tema 04 diagnostico (20)

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
 
Guia de anteproyecto
Guia de anteproyectoGuia de anteproyecto
Guia de anteproyecto
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
Guia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFAGuia de Anteproyecto UNEFA
Guia de Anteproyecto UNEFA
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C O
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
150400
150400150400
150400
 
Modulo2 presentacion
Modulo2 presentacionModulo2 presentacion
Modulo2 presentacion
 
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 04 diagnostico

  • 1. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y DIAGNOSTICO
  • 3. 1. ¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO? Se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.
  • 4. Antecedentes Caracterización de área de Influencia •Caracterización geográfica •Caracterización socioeconómica •Caracterización de los servicios existentes. Análisis de la problemática •Árbol de problemas •Árbol de objetivos •Análisis de alternativas •Justificación; Situación con y sin proyecto Descripción del proyecto DIAGNÓSTICO
  • 5. Situación actual Situación futura deseada Intervención ¿Cómo conocer la situación actual? EL DIAGNÓSTICO PARA ESTABLECER QUE SE DESEA, SE NECESITA TENER UNA IMAGEN OBJETIVO.
  • 6. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Interpretación Identificar Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S
  • 7. •Motivos que generaron la propuesta del proyecto •Características situación negativa que se intenta modificar. •Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación. •Destacar los trámites y estudios previos relacionados con el problema. •Intentos anteriores de solución •La experiencia obtenida en otros proyectos y/o estudios similares o fases ejecutadas. •Instituciones participantes. •Las fechas que correspondan. •Si ha recibido algún tipo de colaboración anterior de otras instituciones, indicando el tipo de colaboración o si se espera recibirla. •Zona y población afectadas •Intereses de los grupos involucrados Se debe explicar brevemente: Antecedentes históricos de la comunidad NO CONFUNDIR CON: Justificación del proyecto Identificación del problema 1.2. ANTECEDENTES
  • 8. 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Analiza las variables que permitan conocer el contexto donde se focaliza el problema. Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localiza o localizará la infraestructura y donde se desarrollan las actividades). El estudio podría considerar para efectos de análisis tres aspectos básicos: • Geográficos • Socioeconómicos • Servicios El conocimiento al detalle del área donde se desarrollará el estudio para el proyecto es fundamental, desde las características físicas del terreno hasta las costumbres y actividades productivas de los potenciales beneficiarios.
  • 9. 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.2.1. Caracterización geográfica Este análisis se refiere específicamente al contexto geográfico, buscando mediante el mismo delimitar el espacio físico donde se localiza el proyecto. Para su descripción se puede recurrir a ilustrar el mismo mediante mapas cartográficos ó croquis, donde se puedan visualizar elementos como: departamento, municipio, aldea, caserío.
  • 10. 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Características físicas. Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analiza el medio físico, natural y el medio biológico que podrían ser afectados por el problema para evaluar el impacto ambiental. Identifica y caracteriza los peligros para el análisis del riesgo (sismos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.). Vías de comunicación. Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de transporte. Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto.
  • 11. 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.2.2. Caracterización socioeconómicos Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico. Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud, condiciones del saneamiento, calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación, entre otros Criterios Cuantitativos: a) Población total, urbana, rural, por sexo, por raza, estructura etérea, su tasa de crecimiento.
  • 12. 1.2 .CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Criterios Cualitativos a) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso. Indica el ingreso promedio familiar mensual. Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros). b) Otros servicios existentes. Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en términos de cantidad y calidad. Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar vinculados con el proyecto.
  • 13. 1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Población de referencia Población afectada Población no atendida Población objetiva Población no afectada
  • 14. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.2.3. Caracterización de los servicios existentes En este tema es importante analizar el sistema de equipamiento social, y productivo con que se cuenta dentro del área de influencia, en términos cuantitativos y cualitativos, ya que la existencia o carencia y la calidad de los mismos puede coadyuvar o afectar la viabilidad del proyecto; por ejemplo: Diagnostico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola se requiere un análisis de acuerdo a: • Número de usuarios actuales. • Número de familias y pobladores. • Cantidad y oportunidad de agua disponible. • Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de • agua, etc. • Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes. • Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.
  • 15. Es una situación inconveniente, insatisfactoria o un hecho negativo que afecta a una persona, grupo de personas, comunidad. 1.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA Un problema no es: • Algo que no tenga solución • Un tema • Un síntoma • Una solución Ejemplos: • Altos niveles de enfermedades en los niños • Altos índices de desempleo • Bajo nivel de calidad de la educación
  • 16. Qué problema se debe resolver 1 ¿QUÉ? 2 ¿QUIÉNES? A quiénes se dirigirá la solución INVOLUCRADOS|| ¿Cómo iniciamos la identificación del problema?
  • 17. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué está ocurriendo el problema? ¿A quienes afecta? ¿Exactamente dónde ocurre éste problema? ¿Qué efectos genera éste problema? ¿Qué conocemos sobre esta necesidad? ¿Sabemos cómo atenderla? ¿Hay otras experiencias exitosas o vigentes? ¿Existe interés político en abordarla? ¿Cuáles son las causas? ¿Cuál es la relación entre las causas? ¿Qué se pretende lograr con éste proyecto? ¿Qué beneficios se esperan? ¿Cómo se soluciona el problema? ¿Cuáles son los medios para solucionar el problema? DIAGNÓSTICO - PROBLEMA PROYECTO
  • 18. Árbol de problemas El árbol de problemas es un método para el análisis de un conflicto o problema. Tiene como base la discusión participativa para identificar el problema principal, las causas que lo provocan y los efectos que ocasiona. Construcción del árbol de problemas Construcción del árbol de objetivos Planteamiento de alternativas de solución
  • 19. 1. Verificar, discutir y acordar el tema de análisis. Mediante una discusión participativa con todos los interesados. 2. Identificar el problema central. Además del debate y la discusión participativa, se utiliza la técnica de la lluvia de ideas para documentar en fichas independientes los problemas identificados. Lo importante aquí es: • Evitar conceptos vagos o redundantes. Se trata de ser precisos concretos. • No definir un problema como la ausencia de una solución. Definirlo como la existencia de una situación no satisfactoria. • Identificar problemas existentes, no posibles o futuros. • Vincular unos problemas con otros: un problema bien formulado estará siempre vinculado a otros problemas y nunca será una percepción negativa y aislada de una situación.
  • 20. 3. Diferenciar entre causas y efectos. Los problemas que originan el problema central se definen como las causas y serán las raíces del árbol. Posteriormente, se dibujan los efectos o problemas derivados del problema central. Estos efectos serán las ramas de ese árbol de problemas. 4. Ordenar jerárquicamente las causas y los efectos. Una vez identificado el problema central y teniendo claro cuáles son los problemas causales (raíces) y sus efectos (ramas), se deben jerarquizar de acuerdo con dichas relaciones de causalidad, de manera que algunos problemas tendrán relación directa con el problema central y otros estarán subordinados a un problema secundario (Álvarez, 2009).
  • 21.
  • 22. Árbol de objetivos • El árbol de objetivos debe mantener la secuencia lógica del árbol de problemas y su orden de causas y efectos. Así, el objetivo general, los específicos, las actividades y los resultados esperados se articulan de forma lógica. En suma, el árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite: • Describir la situación futura que prevalecerá una vez se resuelvan los problemas. • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia. • Visualizar en un diagrama la relación entre medios y fines.
  • 23. FIN DIRECTO Disminución de la tasa de Morbilidad infantil FIN DIRECTO Disminución de los gastos por salud de la población FIN INDIRECTO Mejora de la salud de la población EFECTO FINAL Aumento de la calidad de vida de la comunidad Objetivo Central Baja incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la comunidad MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuados hábitos y prácticas de higine MEDIO DE PRIMER NIVEL Buena disposición sanitaria De excretas MEDIO DE PRIMER NIVEL Consumo de agua de buena Calidad MEDIO FUNDAMENTAL 2 Eficiente Infraestructura del Sistema de agua MEDIO FUNDAMENTAL 3 Eficiente educación sanitaria MEDIO FUNDAMENTAL 4 Existencia de Infraesctructura de Disposición de excretas MEDIO FUNDAMENTAL 1 Ampliación de la cobertura de agua domiciliar
  • 24. Alternativa FIN DIRECTO Disminución de la tasa de Morbilidad infantil FIN DIRECTO Disminución de los gastos por salud de la población FIN INDIRECTO Mejora de la salud de la población EFECTO FINAL Aumento de la calidad de vida de la comunidad Objetivo Central Baja incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la comunidad MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuados hábitos y prácticas de higiene MEDIO DE PRIMER NIVEL Buena disposición sanitaria De excretas MEDIO DE PRIMER NIVEL Consumo de agua de buena Calidad MEDIO FUNDAMENTAL 2 Eficiente Infraestructura del Sistema de agua MEDIO FUNDAMENTAL 3 Eficiente educación sanitaria MEDIO FUNDAMENTAL 4 Existencia de Infraesctructur|a de Disposición de excretas MEDIO FUNDAMENTAL 1 Ampliación de la cobertura de agua domiciliar ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3 ALTERNATIVA 1
  • 25. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE PROYECTO • Necesidades urgentes de la comunidad • Recursos disponibles para el proyecto • Prioridades en las políticas de desarrollo • Posibilidad de llevar a cabo con el apoyo de la sociedad y autoridades políticas • Que por el proyecto se den más beneficios a la comunidad • Que la inversión del proyecto sea la más adecuada • Que se cuente con una entidad interesada en financiar el proyecto • Que se proteja el medio ambiente
  • 26. EJEMPLO: Identificación de las opciones del proyecto • Ampliación de la cobertura de agua potable domiciliar. • Mejorar la infraestructura del sistema de agua. • Implementar un programa de capacitación de educación sanitaria. • Implementación (instalación) de infraestructura para la disposición de excretas.