SlideShare una empresa de Scribd logo
Temas:
 Aspectos Generales,
 Identificación
DIPLOMADO EN: IDENTIFICACION, FORMULACION,
EVALUACION Y SUSTENTACION DE PROYECTOS DE
INVERSION PÚBLICA SNIP
ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION DE
PROYECTOS DE INVERSIÒN PÚBLICA
Aspectos Generales
• Nombre del PIP
• Institucionalidad
• Participación de los Involucrados
• Marco de Referencia
Identificación
• Diagnostico de la SituacionActual
• Problema
• Objetivos
• Alternativas
Temario
¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN?
PROYECTOS PRIVADOS PROYECTOS SOCIALES
 Relación con necesidades del
mercado. Se transan en él.
 Unidad de análisis para
seleccionar el proyecto es la
RENTABILIDAD ECONÓMICA.
 Beneficios son expresados en
unidades monetarias.0
 Relación con necesidades de la
población que no necesariamente se
transan en el mercado. Proyectos de
Inversión Pública.
 Unidad de análisis es el IMPACTO
de los resultados del proyecto sobre
la población objetivo y su
RENTABILIDAD SOCIAL.
 Beneficios no necesariamente se
expresan en unidades monetarias.
 Pueden ser productivos o no (existe
diferencia con el privado).
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL
DE PERFIL
ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP
NOMBRE DEL
PROYECTO
UNIDAD
FORMULADORA Y
UNIDAD EJECUTORA
PARTICIPACIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
ANÁLISIS DE DEMANDA
ANÁLISIS DE OFERTA
BALANCE DEMANDA
OFERTA OPTIMIZADA
HORIZONTE DE
EVALUACIÓN
COSTOS DEL
PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO
CRONOGRAMA DE
ACCIONES
FLUJO DE INGRESOS DEL
PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA
A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS A PRECIOS
SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DE IMPACTO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR
ALTERNATIVA
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
COSTOS
INCREMENTALES A
PRECIOS DE MERCADO
MARCO LÓGICO
MÓDULO I
Aspectos
Generales
ARBOL DE CAUSAS Y
EFECTOS
ARBOL DE MEDIOS Y
FINES
MÓDULO II
Identificación
MÓDULO III
Formulación
MÓDULO IV
Evaluación
MARCO DE
REFERENCIA
Aspectos Generales del proyecto
Nombre del
proyecto
Unidad
formuladora y
ejecutora del
proyecto
Participación de
las entidades
involucradas y
de los
beneficiarios
Marco de
referencia
El objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos básicos
del Proyecto de Inversión Pública que se formula. Es posible que al
iniciarse la formulación del estudio no se disponga de todas las
herramientas para poder completar este módulo, por tanto, a medida
que vaya avanzando su desarrollo, debe revisarse este módulo.
Específicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo:
1.1 Nombre del proyecto
La denominación que se le dé al proyecto debe
incluir, por lo menos, la siguiente información:
 La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones
principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo:
mejoramiento, ampliación, etc.)
 La identificación de bien o servicio dentro de las redes de
servicios, establecimientos, y/o unidades funcionales que
serán intervenidos por el proyecto.
 La localización geográfica relevante de la intervención, de
acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando
la región, provincia, distrito y centros poblados a ser
beneficiados.
1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea
de qué es lo que se persigue con su ejecución.
Algunos ejemplos pueden ser:
TIPOLOGIA
¿QUÉ SE VA A HACER?
BIEN O SERVICIO
¿EN QUÉ BIEN/SERVICIO SE VA A INTERVENIR?
LOCALIZACIÓN
¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR?
DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
MEJORAMIENTO
EN LA LOCALIDAD
DE xxx
DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y LETRINAS
INSTALACION EN EL POBLADO
DE xxxx
DE LOS SERVICIOS DE
ATENCION MATERNO
INFANTIL DE LAS
MEJORAMIENTO
MICRO REDES XXX
OBRERO, RED XXX
SUR, DISA XXX, EN
LA REGION XXX
1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad encargada de formular el estudio del proyecto (ministerios,
gobierno nacional, gobiernos regionales o gobiernos locales), siempre y
cuando esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la
Oficina de Programación e Inversiones.
Por ejemplo, en el caso del proyecto “Mejoramiento de la Gestion
Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la
unidad formuladora es:
La Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de XXX.
UNIDAD FORMULADORA
La entidad encargada de ejecutar el proyecto es la UNIDAD EJECUTORA
(UE). La UE debe contar con las capacidades para encargarse de la
ejecución.
En el ejemplo, “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos
Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad Ejecutora es la Municipalidad de
XXX.
UNIDAD EJECUTORA
Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean
más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son
pertinentes, no son sostenibles.
¿Quiénes son INVOLUCRADOS?
Personas, instituciones o grupos sociales
afectados por el
problema
o se mueven en el
entorno del problema
o pueden participar en la
solución del problema
No olvide que:
1.3 ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS
“se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ”
MAPA DE LOS INVOLUCRADOS
 Listado de involucrados
 Ámbito geográfico
 Papeles
 Intereses
 Expectativas
 Debilidades
 Fuerza
 Potencialidades
Participación de los involucrados
Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias
participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los
procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución.
Pasos para análisis y gestión de relaciones
1. Mapa de involucrados
2. Diseño y gestión de estrategias participativas
“Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si
desde un comienzo no es participativo”.
Se debe conocer sus intereses, los que están en conflicto y
las estrategias para resolverlos. Así como el grado de
conocimiento y participación de la población dentro del mismo.
(Formalizar los compromisos asumidos)
• Municipalidad ( Prestador del servicio público )
• Población ( Principal afectada )
• Microrred de Salud ( Servicios preventivo - promocionales )
• UGEL ( Educación sanitaria a escolares )
• Asociación de Municipalidades
• Comité de Auto Defensa Local
• Clubes de Madres del Distrito
• Asociaciones de Padres de Familia
• Junta de Vecinos
• Comité Distrital de Productores Agropecuarios
Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
EJEMPLO: INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
Ningún proyecto puede
llegar a ser exitoso, si
desde un comienzo no es
participativo.
El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación
de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos).
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población,
desde la concepción del proyecto, radica
en que TODOS conozcan y den su punto
de vista sobre cuál sería el problema y
brindar posibles soluciones, de manera tal
que todos los involucrados conozcan cuáles
son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados
en la etapa de operación y mantenimiento.
1.4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
CONTEXTO
COMPETENCIAS
¿ Por qué lo debe hacer el Estado? ¿ Es un bien o servicio público o una función del Estado?
¿ Es una función exclusiva o compartida del nivel de Gobierno que formula el proyecto? ¿Está
vinculado con la prestación de servicios para cumplir con la finalidad de la entidad que lo formula?
ANTECEDENTES Síntesis de hechos importantes relacionados con el origen del proyecto.
No es una repetición del diagnóstico
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ¿Es consistente con los lineamientos de política
nacional, sectorial y los Planes de Desarrollo Concertado?
Identificación
 Diagnóstico
 Área de estudio, Área de Influencia
 Servicios
 Involucrados
 Problema Central
 Objetivos
 Alternativas
Información cuantitativa, cualitativa,
gráfica, fotográfica, etc.
2.1Diagnostico de la Situación Actual
 diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay
que analizar también los procesos que han generado dicha
situación, así como saber las tendencias a futuro
 diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los
grupos involucrados en el proyecto, el área donde se
desarrollará el proyecto, las condiciones en las que se provee el
servicio (si éste ya existe).
Área de influencia – Área de estudio
Los afectados por
el problema
En qué condiciones
se presta el servicio
a) Diagnóstico de la situación actual
SITUACIÓN ACTUAL
(Negativa)
SITUACIÓN DESEADA
(Positiva)
PROYECTO
DIAGNÓSTICO
Análisis
Medición
Interpretación
Identificar
Problemas
Causas
Efectos
Planificar
y orientar
S
O
L
U
C
I
O
N
E
S
Proceso de análisis, medición e interpretación de la realidad. El
conocimiento de la realidad permite planificar y orientar la acción.
Funciones del diagnóstico Descriptiva: caracterizar la situación que se
pretende modificar.
Explicativa: Analiza los procesos que han determinado la situación
actual. Generar un modelo causal explicativo.
Prospectiva: construcción de los escenarios a futuro, sobre la base
del análisis de las tendencias. Generar la situación sin proyecto y con
proyecto.
El diagnóstico debe sustentar:
a. El planteamiento del problema, sus causas y efectos
b. El análisis y las proyecciones de la demanda
c. El análisis y proyecciones de la oferta y su optimización.
d. El análisis de las alternativas de localización, tecnología tamaño,
momento óptimo.
e. La estimación de costos
f. La identificación y estimación de los beneficios sociales
g. El análisis del riesgo de desastres y la evaluación del impacto
ambiental
b.) Diagnóstico de la situación actual:
C.) Diagnóstico y análisis del riesgo de desastres (adr):
PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN
DEL PIP
Diagnóstico
del área de
influencia/
estudio
Diagnóstico
del
servicio
Diagnóstico
de
involucrado
s
PROCESO DE
ANÁLISIS DEL RIESGO
Análisis de
peligros
Análisis del
riesgo de la
Unidad
Productora
(si existe)
Análisis de
la percepción
y condiciones
de riesgo
1
2
3
Área de
influencia
AREA DE ESTUDIO
POBLACION
AFECTADA
AREA UBICACIÓN DE
LOS COMPONENTES
c.1) Área de influencia y área de estudio: delimitación
c.1) Diagnóstico del área de influencia y área de estudio:
Análisis de las características del área donde está localizada la
población afectada, la unidad productora del servicio o se localizará el
proyecto. Variable relevantes para el PIP (expliquen tendencias, procesos,
etc.)
Geográficas, físicas, climáticas,
dimensiones ambientales
Económicas. Dinámicas de uso y
ocupación del territorio.
Sociales, demográficas, culturales
Servicios existentes, vías de acceso,
medios de transportes
Identificar y caracterizar los potenciales peligros que pueden afectar
a la Unidad Productora y al PIP. Identificar las dimensiones del
ambiente que pueden ser afectadas por la Unidad Productora o el PIP
PELIGRO:
Evento con probabilidad de ocurrir, capacidad de ocasionar daños.
DINÁMICA DE
LA
NATURALEZA
DINÁMICA DE
LA
NATURALEZA
PELIGROS DE
ORIGEN
NATURAL
PELIGROS DE
ORIGEN SOCIO
NATURAL
PELIGROS DE
ORIGEN
TECNOLÓGICO
ANTRÓPICO
son aquellos asociados a
fenómenos meteorológicos,
oceanográficos, geotectónicos,
biológicos, de carácter extremo o
fuera de lo normal. Ej. Sismos,
inundaciones, huaycos, etc.
son aquellos generados por una
inadecuada
relación hombre-naturaleza. Ej.
Deslizamientos, desbordes de
ríos, etc.
son aquellos generados por los
procesos de
modernización,
industrialización. Ej. Derrames
de sustancias peligrosas,
incendios urbanos,
contaminación de aguas, de
aire, etc.
Proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que podría afectar a la
unidad productiva existente o al proyecto, así como sus características (severidad, recurrencia, área de
impacto). Sobre esta base se plantea los escenarios futuros. Se basa en el conocimiento de las situaciones
de peligros, emergencias o desastres que se han presentado en la zona (área afectada, severidad,
duración, recurrencia, etc.), así como las que se podrían generar a futuro en la dinámica de uso y ocupación
del territorio.
“SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL
TRABAJO”
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la
oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción:
Insumos Procesos
Productos
(Bien o Servicio)
Por lo tanto, concentre su atención en:
Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos GestiónInfraestructura
Cultura
Pero también en:
Género
1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA
c.2) Diagnóstico de la situación actual
• Terreno
• Infraestructura
• Equipos
• Personal
• Servicios básicos
• Producción
• Operación y mantenimiento
• Disposición de residuos
• Gestión
• Recursos
• Descripción de los servicios
• Cantidad producida
• Evaluación de la calidad (estándares)
• Satisfacción de los usuarios
• Adecuación a intereses,
• Residuos generados, etc.
c.2) Diagnóstico del Servicio:
Recursos:
Identificar,
evaluar
Procesos
Mapeo,
evaluar
Servicios
Identificar
, evaluar
Análisis de cómo se provee actualmente el servicio, los procesos o causas que
han determinado la situación actual.
VULNERABILIDAD:
Predisposición a sufrir daños. Situación de incapacidad de una unidad
social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos
de un peligro
Exposición, ubicación en la zona de
impacto del peligro.
Fragilidad, condiciones de desventaja o
debilidad relativa de una unidad social
frente a un peligro.
Resiliencia, nivel de asimilación o
capacidad de recuperación de la unidad
social del impacto de un peligro.
FACTORES
Proceso mediante el cual se determinan los efectos probables del impacto del
peligro sobre la unidad productiva existente o el proyecto.
• Daños ocasionados ¿magnitud?
• Interrupción del servicio, ¿cuánto tiempo?
• Costos de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
• Pérdida de beneficios para los usuarios, ¿cuántos?, ¿cuánto
tiempo?¿alternativas de aprovisionamiento del servicio durante la emergencia?
• Costos adicionales por no disponer del servicio adecuado, ¿cuáles son los
efectos de no disponer del servicio?, ¿quiénes y cuántos se verían afectados?
LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”
Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de
la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea
es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población.
Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. Demostrar con
Indicadores el problema a enfrentar
¿Cuáles son las
principales patologías
que presenta la
población?
Ejemplo:
¿Tiene la población
acceso al servicio de
salud?
1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS:
Primer Paso:
Identificación de lo grupos y entidades involucradas con el PIP en las tres fases
• Afectados por el problema
• Perjudicados por la solución del problema
• Actores clave en la solución (+ , - )
Segundo paso:
Trabajo de campo con los involucrados (talleres, encuestas,
entrevistas, testimonios, etc.). Investigar:
• Problemas percibidos
• Expectativas e intereses
• Disposición a participar y asumir compromisos
Características demográficas ¿Cuántos son?, ¿Las
tendencias de crecimiento?. Grupos de edades,
sexo, ocupación, de acuerdo con el tipo de PIP.
Actividades socioeconómicas ¿qué actividades
económicas, desarrollan? ¿ingresos?
Organización ¿qué organizaciones existen? ¿cómo
participan en las organizaciones?
Características culturales ¿Cuál es su percepción
en relación con el problema y sus posibles
soluciones?
Factores que explican la demanda o no demanda
de los servicios. ¿Qué motiva que acudan al
servicio o no al servicio? ¿Si se mejora el servicio
o adecúa sus intereses, demandarían el servicio
efectivamente?
Condiciones de riesgo. ¿Están localizados en zonas
de peligro? ¿Sus patrimonio y medios de vida son
vulnerables? ¿Su percepción sobre el riesgo?
DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS: LOS AFECTADOS POR EL
PROBLEMA
Héctor Sanín Angel
Construcción de Capital Social
En efecto, las estrategias que estimulan la intervención
de los involucrados en los proyectos, activan energía
social, lo que genera:
• Comunicación
• Confianza
• Compromiso
• Sinergia
• Sostenibilidad
Que son 5 pilares básicos del CAPITAL SOCIAL
 Análisis de problemas causas y efectos
 Análisis de objetivos, medios y fines
 Análisis de Alternativas
ANALISIS DE PROBLEMAS
Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES ©
Héctor Sanín Angel
Técnicas de árboles
La Técnica de árboles tiene variantes
de uso, según el punto de partida sea:
1. Un problema definido o focalizado
2. Un problema no definido
3. Un objetivo a cumplir o una idea a
realizar.
¿Qué es un problema?
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción
 Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más
bien la existencia de algo (malo).
 Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice
“falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.
 Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.
 Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles
para analizar el problema.
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?
Requiere
intervención
Pública
Debe justificarse que el problema
debe ser afrontado por el Estado y no
por el sector privado
Suficientemente
específico
Debe ser específico para poder ser
atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública
Suficientemente
general
Debe ser suficientemente general, de
modo que admita varias alternativas de
solución, delineadas a partir del
análisis de causas
El Problema Central
37
“No existe una posta en la localidad””
“No se ha llevado a cabo un
programa de vacunación infantil”
“No existe un ecógrafo en el
establecimiento”
El problema central NO debe establecerse como la ausencia de
una solución particular, pues así sólo se encontrará una solución
aparentemente única.
Incorrectamente formulado Correctamente formulado
“Limitada provisión de servicios de
salud del primer nivel de atención”
“Alta incidencia de enfermedades
contagiosas entre la población
infantil”
“Limitado acceso a servicios de
apoyo al diagnóstico”
El Problema Central
38
Los problemas pueden venir por el lado de la oferta o por el lado
de la demanda
Oferta
Problemas con
la CALIDAD de
los servicios
Problemas de
COBERTURA del
servicio
Demanda
LIMITACIONES socioeconómicas,
geográficas y/o culturales que no
permiten demandar adecuadamente
los servicios
El Problema Central
Problemas
39
Causas y Efectos del Problema Central
Luego de identificar el problema central, es necesario
encontrar sus causas. Estas responden a la pregunta:
¿Por qué ocurre este problema?
¿Cuál es el origen del problema?
Conociendo las causas se podrán plantear las acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el
problema.
40
Causas y Efectos del Problema Central
Los problemas de Baja Cobertura y Deficiencias en la calidad de los
servicios (problemas de oferta) usualmente se deben a:
Problemas de
OfertaInsuficiencia de
Infraestructura,
moviliario y
equipamiento
Insuficientes
competencias de
RRHH
Insuficiente cantidad
de RRHH
Deficiente entrega de
medicamentos
Recursos físicos Recursos humanos
Gestión
Inadecuados procesos
de ref. contraref.
Causas y Efectos del Problema Central
Por otro lado, los problemas relacionados con las Limitaciones
socioeconómicas, geográficas y/o culturales (problemas de
demanda) usualmente se deben a:
Problemas de
Demanda
Dificultades
de acceso
Desconocimiento de
la población
Falta de recursos
Barreras
geográficas
Barreras culturales
Barreras socioeconómicas
Inadecuada asignación
de recursos
Valoración de los
servicios
42
Causas y Efectos del Problema Central
Es importante que toda causa posea un indicador que lo sustente. Estos
indicadores deben surgir directamente del diagnóstico de la situación
actual. Por ejemplo:
Insuficiente e
inadecuados
infraestructura y
equipamiento
 Número de consultorios
 Número de salas de parto
 Salas de parto inadecuadas
 Número de laboratorios
 Equipos de laboratorio inadecuados
Personal médico
insuficiente
 Disponibilidad del personal médico
 Número de horas diarias que
dedican a la atención
Dificultades de
acceso
 Tiempo que se demoran las
familias para asistir al centro de
salud
Causa Indicador
Planteamiento del problema, causas y
efectos:
Importante: sustentar con evidencias basadas en el diagnóstico
Incorporar los resultados del Análisis del Riesgo de la Unidad Productora
PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS SUSTENTO (EVIDENCIAS)
Problema: La población de la localidad de
XXX dispone de insuficiente provisión e
inadecuada calidad de agua potable.
El servicio de agua potable es de 2 horas al día. En 5
oportunidades no tuvieron agua durante más de 1 mes.
Los análisis bacteriológicos del agua en el sistema muestran
concentración de coliformes por encima de los niveles
aceptables.
CD: La capacidad de captación y
conducción de agua es insuficiente.
Se capta y conduce el 40% de la cantidad demandada.
CD: El servicio se interrumpe
periódicamente
Los registros de la institución muestran que el servicio se ha
interrumpido 5 veces en los últimos 5 años.
CI: La EC y la LC son vulnerables frentes a
lluvias intensas y deslizamientos.
La interrupción del servicio se ha debido en tres
oportunidades al colapso de la EC por fuerte caudal y en 2
oportunidades al colapso de un tramo de la LC por
deslizamientos.
E: Las familias almacenan el agua en
depósitos sin los cuidados apropiados.
Los análisis de agua en domicilio muestran contaminación de
ésta en un 50% de los casos.
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-
EFECTOS)
El ÁRBOL DE PROBLEMA
también es conocido como el
ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS.
Se construye a partir de la
unión del Árbol de Causas con
el Árbol de Efectos.
Efecto Efecto
Indirecto 1 Indirecto 2
Problema Central
Efecto Final
Efecto Directo 1 Efecto Directo 2
Efecto
Indirecto 3
Causa Causa
Directa 1 Directa 2
Causa
Indirecta 1
Causa
Indirecta 2
Causa
Indirecta 3
Incremento de morbilidad
Quema de RR.SS.
Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos
Acumulación de RR.SS en la ciudad
EFECTOSDeficiente gestión integral de
residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición
final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas
de la población
Insuficiente recolección
de RR.SS.
Ausencia
de relleno
sanitario
Inadecuados hábitos de
higiene de la población
Desconocimiento
de la población
Inexistencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Insuficientes
unidades de
recolección
CAUSAS
Inadecuada
gestión
Inexistencia de
área responsable
del servicio
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Planteamiento del objetivo, medios y fines:
La solución del problema planteado, y esto se logra invirtiendo el
estado negativo del problema central en una situación positiva.
¿QUÉ SITUACIÓN QUEREMOS ALCANZAR?
Problema Central Objetivo Central
Población escolar de la
IE recibe el servicio
carente de los
estándares de calidad
Población escolar de
la IE recibe el servicio
con los estándares de
calidad
47
Medios y Fines del Proyecto
Seguidamente, debemos ser capaces de responder a la pregunta:
¿Cómo podemos alcanzar esta situación?
Esta pregunta es respondida por los Medios del Proyecto. Así, de
la misma manera que con el Objetivo Central, para hallar los
Medios se de deben invertir las Causas Directas e Indirectas del
Árbol de Problemas a una situación positiva. Estos se convierten
en los Medios de Primer Nivel y Medios Fundamentales
Causa Directa Medio de primer nivel
Causa Indirecta Medio Fundamental
Medios y Fines del Proyecto
De la misma forma que el Objetivo Central y los Medios, es
necesario definir los Fines del Proyecto. Ellos deben responder a
la pregunta:
¿Qué beneficios nos trae esta situación?
Así, los Efectos Directos e Indirectas del Árbol de Problemas se
invierten a una situación positiva y se convierten en Fines
Directos y Fines Indirectos respectivamente. Además, al Efecto
Final le corresponde el Fin Último
Efecto Directo Fin Directo
Efecto Indirecto Fin Indirecto
9. ELABORAR UN ARBOL DEL PROYECTO (MEDIOS-
FINES)
El ÁRBOL DE
OBJETIVOS también
conocido como
ÁRBOL DE MEDIOS-
FINES, se construye
uniendo el Árbol de
Medios con el Árbol
de Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2
Objetivo Central
Medio
Fundamental 1
Medio
Fundamental 2
Medio
Fundamental 3
Fin Fin
Indirecto 1 Indirecto 2
Fin Último
Fin Directo 1 Fin Directo 2
Fin
Indirecto 3
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
No quema de RR.SS.
No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos
Eliminación de RR.SS en la ciudad
MEDIOSMejora de la gestión integral de
residuos sólidos municipalesOBJETIVO CENTRAL
Adecuada disposición
final de RR.SS.
Adecuadas prácticas
de la población
Suficiente recolección
de RR.SS.
Presencia
de relleno
sanitario
Adecuados hábitos de
higiene de la población
Conocimiento
de la población
Existencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
FINES
Adecuada
gestión
Existencia de
área responsable
del servicio
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE
ALTERNATIVAS
• Buscar soluciones y plantear acciones.
• Priorizar y seleccionar las acciones más viables.
• Agrupar acciones complementarias y crear nuevas
posibilidades en caso que sea necesario.
• Planteamiento de alternativas:
» Medios fundamentales imprescindibles
» Medio fundamental vinculado
» Medios fundamentales independientes
» Acciones mutuamente excluyentes
» Acciones independientes
» Acciones complementarias
• Definir los proyectos o alternativas posibles a
considerar.
medios
acciones
Clasificación de los Medios Fundamentales
Se debe clasificar a los Medios Fundamentales como
imprescindibles y no imprescindibles. Un medio es imprescindible
cuando constituye el eje de la solución del problema identificado
y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a
alcanzarlo.
Por otro lado, se debe identificar aquellos medios fundamentales
imprescindibles cuyas acciones son del ámbito del Sector y
aquellos que no.
Acciones del Proyecto
Las acciones es lo que el proyecto realiza para alcanzar los
medios fundamentales. Es decir, las acciones responden a la
pregunta:
¿Qué se debe hacer para alcanzar este
medio?
Al momento de proponer una acción, es necesario tener en cuenta
su viabilidad. Se considera una acción viable cuando:
 Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo
 Muestra relación con el objetivo central
 Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.
Acciones
Luego de definir las Acciones, se deben determinar las relaciones
que existen entre ellas. Pueden ser de tres tipos:
Complementarios
Mutuamente
excluyentes
Independientes
Resulta más conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente, ya sea porque se logran mejores
resultados o porque se ahorran costos
No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo
No tienen relaciones con ninguna otra acción
Alternativas de solución
De esta manera, los proyectos alternativos se definen a partir de
la presencia de acciones mutuamente excluyentes, es decir:
Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos,
una acción cualitativamente diferente.
Además, se debe tener en cuenta que dos acciones mutuamente
excluyentes no deben ir en una misma alternativa de solución.
Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos
proyectos alternativos, considerando la información recogida en
los pasos previos de esta tarea.
Cada proyecto alternativo corresponde a
cada acción mutuamente excluyente
perteneciente a un mismo medio
Compra de
camión
recolector
Compra de
contenedores
Alquiler de
camión
recolector
Construcción
del Relleno
Sanitario
Capacitación
al personal
del Relleno
Sanitario
Creación de
la Unidad
responsable
del servicio
SensibilizaciónDifusión
MEDIOS Y ACCIONES
Presencia
de relleno
sanitario
Adecuados
hábitos de higiene
de la población
Conocimiento
de la
población
Existencia de
almacenamiento
de RR.SS.
Suficientes
unidades de
recolección
Existencia de
área responsable
del servicio
• ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones.
• ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
PROYECTO ALTERNATIVO 1
• Rediseño de las rutas de recolección y transporte.
• Adquisición de camión recolector
• Compra de contenedores para zonas de gran generación
• Procesamiento natural de RR.SS. en relleno sanitario
• Creación de Unidad responsable en la Municipalidad
• Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de
residuos sólidos
• Realización de talleres de sensibilización a la población
• Realización de talleres de difusión de información
PROYECTO ALTERNATIVO 2
• Rediseño de las rutas de recolección y transporte.
• Alquiler de camión recolector.
• Compra de contenedores para zonas de gran generación
• Procesamiento natural de RR.SS. en relleno sanitario
• Creación de Unidad responsable en la Municipalidad
• Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de
residuos sólidos
• Realización de talleres de sensibilización a la población
• Realización de talleres de difusión de información
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Antony Esteban Arizapana
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
jezzu
 
3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
Cristian Pizarro
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Elizabeth Carolina Corea Gutiérrez
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria CivilInforme practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
Jorge Ortiz
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
OMAR CHOQUEPATA
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Cesar Paitan
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Antonio Aparicio
 
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdfinforme de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
LuisSteveRamosQuezad
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
Nialito
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
Emilio Castillo
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
Misael Janampa Cotera
 
plan operativo anual de una empresa constructora
plan operativo anual de una empresa constructoraplan operativo anual de una empresa constructora
plan operativo anual de una empresa constructora
civelaco
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)Informe final de ampliacion presupuestal (final)
Informe final de ampliacion presupuestal (final)
 
3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf3-ppt-inviertepe (1).pdf
3-ppt-inviertepe (1).pdf
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
Informe practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria CivilInforme practicas i de Ingenieria Civil
Informe practicas i de Ingenieria Civil
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
Calculo de adelanto materiales modelo d36-bb7
 
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdfinforme de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
 
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
 
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRASEJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
 
plan operativo anual de una empresa constructora
plan operativo anual de una empresa constructoraplan operativo anual de una empresa constructora
plan operativo anual de una empresa constructora
 

Similar a identificacion de proyectos de inversion publica

teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
David Conde Copa
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
Franky Lazaro Aguirre
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Jaime Oliveros
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
Walter Raul Pinedo Caldas
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
Corporación Horizontes
 
Cartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdmCartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdm
Grupo de Acción Local GAL VALLETENZANO
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
JOTANELSON
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
JOTANELSON
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
JOTANELSON
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
JOTANELSON
 
Tema 04 diagnostico
Tema 04 diagnosticoTema 04 diagnostico
Tema 04 diagnostico
Anavilsangt
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
Edson Desciomar Palacios Robles
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
SistemadeEstudiosMed
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicas
LEYBERMORENO
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollan
LEYBERMORENO
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
ssuser8ffcfc
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Mili Pili Rodriguez Bellido
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
MagdalenaBelenPrez
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
rchanaluisa
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 

Similar a identificacion de proyectos de inversion publica (20)

teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos Módulos de Proyectos
Módulos de Proyectos
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
Cartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdmCartilla formuladores cdm
Cartilla formuladores cdm
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Tema 04 diagnostico
Tema 04 diagnosticoTema 04 diagnostico
Tema 04 diagnostico
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicas
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollan
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
 
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote crDiapositivas del módulo de identificación de proyectos   ote cr
Diapositivas del módulo de identificación de proyectos ote cr
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 2-identificacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 

Último

Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
AlexbryanTorrico
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 

Último (7)

Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 

identificacion de proyectos de inversion publica

  • 1. Temas:  Aspectos Generales,  Identificación DIPLOMADO EN: IDENTIFICACION, FORMULACION, EVALUACION Y SUSTENTACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA SNIP ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSIÒN PÚBLICA
  • 2. Aspectos Generales • Nombre del PIP • Institucionalidad • Participación de los Involucrados • Marco de Referencia Identificación • Diagnostico de la SituacionActual • Problema • Objetivos • Alternativas Temario
  • 3. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN? PROYECTOS PRIVADOS PROYECTOS SOCIALES  Relación con necesidades del mercado. Se transan en él.  Unidad de análisis para seleccionar el proyecto es la RENTABILIDAD ECONÓMICA.  Beneficios son expresados en unidades monetarias.0  Relación con necesidades de la población que no necesariamente se transan en el mercado. Proyectos de Inversión Pública.  Unidad de análisis es el IMPACTO de los resultados del proyecto sobre la población objetivo y su RENTABILIDAD SOCIAL.  Beneficios no necesariamente se expresan en unidades monetarias.  Pueden ser productivos o no (existe diferencia con el privado).
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL
  • 5. ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE DEMANDA ANÁLISIS DE OFERTA BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA HORIZONTE DE EVALUACIÓN COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO CRONOGRAMA DE ACCIONES FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ARBOL DE MEDIOS Y FINES MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación MARCO DE REFERENCIA
  • 6. Aspectos Generales del proyecto Nombre del proyecto Unidad formuladora y ejecutora del proyecto Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de referencia El objetivo de este modulo es precisar algunos aspectos básicos del Proyecto de Inversión Pública que se formula. Es posible que al iniciarse la formulación del estudio no se disponga de todas las herramientas para poder completar este módulo, por tanto, a medida que vaya avanzando su desarrollo, debe revisarse este módulo. Específicamente se pretende que se tenga una idea clara de cómo:
  • 7. 1.1 Nombre del proyecto La denominación que se le dé al proyecto debe incluir, por lo menos, la siguiente información:  La naturaleza de la intervención, vinculada con las acciones principales que el proyecto ejecutará (por ejemplo: mejoramiento, ampliación, etc.)  La identificación de bien o servicio dentro de las redes de servicios, establecimientos, y/o unidades funcionales que serán intervenidos por el proyecto.  La localización geográfica relevante de la intervención, de acuerdo con el área de influencia del proyecto, precisando la región, provincia, distrito y centros poblados a ser beneficiados.
  • 8. 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué es lo que se persigue con su ejecución. Algunos ejemplos pueden ser: TIPOLOGIA ¿QUÉ SE VA A HACER? BIEN O SERVICIO ¿EN QUÉ BIEN/SERVICIO SE VA A INTERVENIR? LOCALIZACIÓN ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES MEJORAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE xxx DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS INSTALACION EN EL POBLADO DE xxxx DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MATERNO INFANTIL DE LAS MEJORAMIENTO MICRO REDES XXX OBRERO, RED XXX SUR, DISA XXX, EN LA REGION XXX
  • 9. 1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA Es la entidad encargada de formular el estudio del proyecto (ministerios, gobierno nacional, gobiernos regionales o gobiernos locales), siempre y cuando esta haya sido registrada como UF dentro del SNIP, a pedido de la Oficina de Programación e Inversiones. Por ejemplo, en el caso del proyecto “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad formuladora es: La Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad de XXX. UNIDAD FORMULADORA
  • 10. La entidad encargada de ejecutar el proyecto es la UNIDAD EJECUTORA (UE). La UE debe contar con las capacidades para encargarse de la ejecución. En el ejemplo, “Mejoramiento de la Gestion Integral de Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de XXX”, la unidad Ejecutora es la Municipalidad de XXX. UNIDAD EJECUTORA
  • 11. Los proyectos verticales (hechos en gabinete) se caen, son rechazados, crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles. ¿Quiénes son INVOLUCRADOS? Personas, instituciones o grupos sociales afectados por el problema o se mueven en el entorno del problema o pueden participar en la solución del problema No olvide que: 1.3 ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS “se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados ”
  • 12. MAPA DE LOS INVOLUCRADOS  Listado de involucrados  Ámbito geográfico  Papeles  Intereses  Expectativas  Debilidades  Fuerza  Potencialidades Participación de los involucrados Con base en el mapa de involucrados el equipo diseña y aplica estrategias participativas que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los procesos de identificación, propuesta y compromiso con la solución. Pasos para análisis y gestión de relaciones 1. Mapa de involucrados 2. Diseño y gestión de estrategias participativas “Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo”. Se debe conocer sus intereses, los que están en conflicto y las estrategias para resolverlos. Así como el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)
  • 13. • Municipalidad ( Prestador del servicio público ) • Población ( Principal afectada ) • Microrred de Salud ( Servicios preventivo - promocionales ) • UGEL ( Educación sanitaria a escolares ) • Asociación de Municipalidades • Comité de Auto Defensa Local • Clubes de Madres del Distrito • Asociaciones de Padres de Familia • Junta de Vecinos • Comité Distrital de Productores Agropecuarios Se incluyen todos los acuerdos y compromisos. EJEMPLO: INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
  • 14. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo. El proyecto debe mencionar cuál es el grado de conocimiento y participación de la población dentro del mismo. (Formalizar los compromisos asumidos). La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población, desde la concepción del proyecto, radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cuál sería el problema y brindar posibles soluciones, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son sus beneficios y/o los efectos indirectos, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento.
  • 15. 1.4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO ANTECEDENTES CONTEXTO COMPETENCIAS ¿ Por qué lo debe hacer el Estado? ¿ Es un bien o servicio público o una función del Estado? ¿ Es una función exclusiva o compartida del nivel de Gobierno que formula el proyecto? ¿Está vinculado con la prestación de servicios para cumplir con la finalidad de la entidad que lo formula? ANTECEDENTES Síntesis de hechos importantes relacionados con el origen del proyecto. No es una repetición del diagnóstico LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ¿Es consistente con los lineamientos de política nacional, sectorial y los Planes de Desarrollo Concertado?
  • 16. Identificación  Diagnóstico  Área de estudio, Área de Influencia  Servicios  Involucrados  Problema Central  Objetivos  Alternativas
  • 17. Información cuantitativa, cualitativa, gráfica, fotográfica, etc. 2.1Diagnostico de la Situación Actual  diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro  diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el área donde se desarrollará el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si éste ya existe). Área de influencia – Área de estudio Los afectados por el problema En qué condiciones se presta el servicio
  • 18. a) Diagnóstico de la situación actual SITUACIÓN ACTUAL (Negativa) SITUACIÓN DESEADA (Positiva) PROYECTO DIAGNÓSTICO Análisis Medición Interpretación Identificar Problemas Causas Efectos Planificar y orientar S O L U C I O N E S
  • 19. Proceso de análisis, medición e interpretación de la realidad. El conocimiento de la realidad permite planificar y orientar la acción. Funciones del diagnóstico Descriptiva: caracterizar la situación que se pretende modificar. Explicativa: Analiza los procesos que han determinado la situación actual. Generar un modelo causal explicativo. Prospectiva: construcción de los escenarios a futuro, sobre la base del análisis de las tendencias. Generar la situación sin proyecto y con proyecto. El diagnóstico debe sustentar: a. El planteamiento del problema, sus causas y efectos b. El análisis y las proyecciones de la demanda c. El análisis y proyecciones de la oferta y su optimización. d. El análisis de las alternativas de localización, tecnología tamaño, momento óptimo. e. La estimación de costos f. La identificación y estimación de los beneficios sociales g. El análisis del riesgo de desastres y la evaluación del impacto ambiental b.) Diagnóstico de la situación actual:
  • 20. C.) Diagnóstico y análisis del riesgo de desastres (adr): PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PIP Diagnóstico del área de influencia/ estudio Diagnóstico del servicio Diagnóstico de involucrado s PROCESO DE ANÁLISIS DEL RIESGO Análisis de peligros Análisis del riesgo de la Unidad Productora (si existe) Análisis de la percepción y condiciones de riesgo 1 2 3
  • 21. Área de influencia AREA DE ESTUDIO POBLACION AFECTADA AREA UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES c.1) Área de influencia y área de estudio: delimitación
  • 22. c.1) Diagnóstico del área de influencia y área de estudio: Análisis de las características del área donde está localizada la población afectada, la unidad productora del servicio o se localizará el proyecto. Variable relevantes para el PIP (expliquen tendencias, procesos, etc.) Geográficas, físicas, climáticas, dimensiones ambientales Económicas. Dinámicas de uso y ocupación del territorio. Sociales, demográficas, culturales Servicios existentes, vías de acceso, medios de transportes Identificar y caracterizar los potenciales peligros que pueden afectar a la Unidad Productora y al PIP. Identificar las dimensiones del ambiente que pueden ser afectadas por la Unidad Productora o el PIP
  • 23. PELIGRO: Evento con probabilidad de ocurrir, capacidad de ocasionar daños. DINÁMICA DE LA NATURALEZA DINÁMICA DE LA NATURALEZA PELIGROS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS DE ORIGEN SOCIO NATURAL PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO ANTRÓPICO son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc. son aquellos generados por una inadecuada relación hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ríos, etc. son aquellos generados por los procesos de modernización, industrialización. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos, contaminación de aguas, de aire, etc. Proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que podría afectar a la unidad productiva existente o al proyecto, así como sus características (severidad, recurrencia, área de impacto). Sobre esta base se plantea los escenarios futuros. Se basa en el conocimiento de las situaciones de peligros, emergencias o desastres que se han presentado en la zona (área afectada, severidad, duración, recurrencia, etc.), así como las que se podrían generar a futuro en la dinámica de uso y ocupación del territorio.
  • 24. “SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO” Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el concepto de función de producción: Insumos Procesos Productos (Bien o Servicio) Por lo tanto, concentre su atención en: Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos GestiónInfraestructura Cultura Pero también en: Género 1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA c.2) Diagnóstico de la situación actual
  • 25. • Terreno • Infraestructura • Equipos • Personal • Servicios básicos • Producción • Operación y mantenimiento • Disposición de residuos • Gestión • Recursos • Descripción de los servicios • Cantidad producida • Evaluación de la calidad (estándares) • Satisfacción de los usuarios • Adecuación a intereses, • Residuos generados, etc. c.2) Diagnóstico del Servicio: Recursos: Identificar, evaluar Procesos Mapeo, evaluar Servicios Identificar , evaluar Análisis de cómo se provee actualmente el servicio, los procesos o causas que han determinado la situación actual.
  • 26. VULNERABILIDAD: Predisposición a sufrir daños. Situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro Exposición, ubicación en la zona de impacto del peligro. Fragilidad, condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social frente a un peligro. Resiliencia, nivel de asimilación o capacidad de recuperación de la unidad social del impacto de un peligro. FACTORES
  • 27. Proceso mediante el cual se determinan los efectos probables del impacto del peligro sobre la unidad productiva existente o el proyecto. • Daños ocasionados ¿magnitud? • Interrupción del servicio, ¿cuánto tiempo? • Costos de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. • Pérdida de beneficios para los usuarios, ¿cuántos?, ¿cuánto tiempo?¿alternativas de aprovisionamiento del servicio durante la emergencia? • Costos adicionales por no disponer del servicio adecuado, ¿cuáles son los efectos de no disponer del servicio?, ¿quiénes y cuántos se verían afectados? LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO
  • 28. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL “LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO” Existe la tendencia de empezar la elaboración del perfil con el diagnóstico de la infraestructura (estado en que se encuentra, si es que existe), pero la idea es hacer primero el análisis de cómo el problema se manifiesta en la población. Este es el denominado diagnóstico por el lado de la demanda. Demostrar con Indicadores el problema a enfrentar ¿Cuáles son las principales patologías que presenta la población? Ejemplo: ¿Tiene la población acceso al servicio de salud? 1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
  • 29. DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS: Primer Paso: Identificación de lo grupos y entidades involucradas con el PIP en las tres fases • Afectados por el problema • Perjudicados por la solución del problema • Actores clave en la solución (+ , - ) Segundo paso: Trabajo de campo con los involucrados (talleres, encuestas, entrevistas, testimonios, etc.). Investigar: • Problemas percibidos • Expectativas e intereses • Disposición a participar y asumir compromisos
  • 30. Características demográficas ¿Cuántos son?, ¿Las tendencias de crecimiento?. Grupos de edades, sexo, ocupación, de acuerdo con el tipo de PIP. Actividades socioeconómicas ¿qué actividades económicas, desarrollan? ¿ingresos? Organización ¿qué organizaciones existen? ¿cómo participan en las organizaciones? Características culturales ¿Cuál es su percepción en relación con el problema y sus posibles soluciones? Factores que explican la demanda o no demanda de los servicios. ¿Qué motiva que acudan al servicio o no al servicio? ¿Si se mejora el servicio o adecúa sus intereses, demandarían el servicio efectivamente? Condiciones de riesgo. ¿Están localizados en zonas de peligro? ¿Sus patrimonio y medios de vida son vulnerables? ¿Su percepción sobre el riesgo? DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS: LOS AFECTADOS POR EL PROBLEMA
  • 31. Héctor Sanín Angel Construcción de Capital Social En efecto, las estrategias que estimulan la intervención de los involucrados en los proyectos, activan energía social, lo que genera: • Comunicación • Confianza • Compromiso • Sinergia • Sostenibilidad Que son 5 pilares básicos del CAPITAL SOCIAL
  • 32.  Análisis de problemas causas y efectos  Análisis de objetivos, medios y fines  Análisis de Alternativas
  • 33. ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES ©
  • 34. Héctor Sanín Angel Técnicas de árboles La Técnica de árboles tiene variantes de uso, según el punto de partida sea: 1. Un problema definido o focalizado 2. Un problema no definido 3. Un objetivo a cumplir o una idea a realizar.
  • 35. ¿Qué es un problema? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción  Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo).  Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema.  Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas.  Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para analizar el problema.
  • 36. ¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado? Requiere intervención Pública Debe justificarse que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado Suficientemente específico Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública Suficientemente general Debe ser suficientemente general, de modo que admita varias alternativas de solución, delineadas a partir del análisis de causas El Problema Central
  • 37. 37 “No existe una posta en la localidad”” “No se ha llevado a cabo un programa de vacunación infantil” “No existe un ecógrafo en el establecimiento” El problema central NO debe establecerse como la ausencia de una solución particular, pues así sólo se encontrará una solución aparentemente única. Incorrectamente formulado Correctamente formulado “Limitada provisión de servicios de salud del primer nivel de atención” “Alta incidencia de enfermedades contagiosas entre la población infantil” “Limitado acceso a servicios de apoyo al diagnóstico” El Problema Central
  • 38. 38 Los problemas pueden venir por el lado de la oferta o por el lado de la demanda Oferta Problemas con la CALIDAD de los servicios Problemas de COBERTURA del servicio Demanda LIMITACIONES socioeconómicas, geográficas y/o culturales que no permiten demandar adecuadamente los servicios El Problema Central Problemas
  • 39. 39 Causas y Efectos del Problema Central Luego de identificar el problema central, es necesario encontrar sus causas. Estas responden a la pregunta: ¿Por qué ocurre este problema? ¿Cuál es el origen del problema? Conociendo las causas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema.
  • 40. 40 Causas y Efectos del Problema Central Los problemas de Baja Cobertura y Deficiencias en la calidad de los servicios (problemas de oferta) usualmente se deben a: Problemas de OfertaInsuficiencia de Infraestructura, moviliario y equipamiento Insuficientes competencias de RRHH Insuficiente cantidad de RRHH Deficiente entrega de medicamentos Recursos físicos Recursos humanos Gestión Inadecuados procesos de ref. contraref.
  • 41. Causas y Efectos del Problema Central Por otro lado, los problemas relacionados con las Limitaciones socioeconómicas, geográficas y/o culturales (problemas de demanda) usualmente se deben a: Problemas de Demanda Dificultades de acceso Desconocimiento de la población Falta de recursos Barreras geográficas Barreras culturales Barreras socioeconómicas Inadecuada asignación de recursos Valoración de los servicios
  • 42. 42 Causas y Efectos del Problema Central Es importante que toda causa posea un indicador que lo sustente. Estos indicadores deben surgir directamente del diagnóstico de la situación actual. Por ejemplo: Insuficiente e inadecuados infraestructura y equipamiento  Número de consultorios  Número de salas de parto  Salas de parto inadecuadas  Número de laboratorios  Equipos de laboratorio inadecuados Personal médico insuficiente  Disponibilidad del personal médico  Número de horas diarias que dedican a la atención Dificultades de acceso  Tiempo que se demoran las familias para asistir al centro de salud Causa Indicador
  • 43. Planteamiento del problema, causas y efectos: Importante: sustentar con evidencias basadas en el diagnóstico Incorporar los resultados del Análisis del Riesgo de la Unidad Productora PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS SUSTENTO (EVIDENCIAS) Problema: La población de la localidad de XXX dispone de insuficiente provisión e inadecuada calidad de agua potable. El servicio de agua potable es de 2 horas al día. En 5 oportunidades no tuvieron agua durante más de 1 mes. Los análisis bacteriológicos del agua en el sistema muestran concentración de coliformes por encima de los niveles aceptables. CD: La capacidad de captación y conducción de agua es insuficiente. Se capta y conduce el 40% de la cantidad demandada. CD: El servicio se interrumpe periódicamente Los registros de la institución muestran que el servicio se ha interrumpido 5 veces en los últimos 5 años. CI: La EC y la LC son vulnerables frentes a lluvias intensas y deslizamientos. La interrupción del servicio se ha debido en tres oportunidades al colapso de la EC por fuerte caudal y en 2 oportunidades al colapso de un tramo de la LC por deslizamientos. E: Las familias almacenan el agua en depósitos sin los cuidados apropiados. Los análisis de agua en domicilio muestran contaminación de ésta en un 50% de los casos.
  • 44. 5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS- EFECTOS) El ÁRBOL DE PROBLEMA también es conocido como el ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS. Se construye a partir de la unión del Árbol de Causas con el Árbol de Efectos. Efecto Efecto Indirecto 1 Indirecto 2 Problema Central Efecto Final Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 Efecto Indirecto 3 Causa Causa Directa 1 Directa 2 Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 3
  • 45. Incremento de morbilidad Quema de RR.SS. Generación de gases tóxicosProliferación de vectores en los focos infecciosos Acumulación de RR.SS en la ciudad EFECTOSDeficiente gestión integral de residuos sólidos municipalesPROBLEMA CENTRAL Inadecuada disposición final de RR.SS. Inadecuadas prácticas de la población Insuficiente recolección de RR.SS. Ausencia de relleno sanitario Inadecuados hábitos de higiene de la población Desconocimiento de la población Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Insuficientes unidades de recolección CAUSAS Inadecuada gestión Inexistencia de área responsable del servicio ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 46. Planteamiento del objetivo, medios y fines: La solución del problema planteado, y esto se logra invirtiendo el estado negativo del problema central en una situación positiva. ¿QUÉ SITUACIÓN QUEREMOS ALCANZAR? Problema Central Objetivo Central Población escolar de la IE recibe el servicio carente de los estándares de calidad Población escolar de la IE recibe el servicio con los estándares de calidad
  • 47. 47 Medios y Fines del Proyecto Seguidamente, debemos ser capaces de responder a la pregunta: ¿Cómo podemos alcanzar esta situación? Esta pregunta es respondida por los Medios del Proyecto. Así, de la misma manera que con el Objetivo Central, para hallar los Medios se de deben invertir las Causas Directas e Indirectas del Árbol de Problemas a una situación positiva. Estos se convierten en los Medios de Primer Nivel y Medios Fundamentales Causa Directa Medio de primer nivel Causa Indirecta Medio Fundamental
  • 48. Medios y Fines del Proyecto De la misma forma que el Objetivo Central y los Medios, es necesario definir los Fines del Proyecto. Ellos deben responder a la pregunta: ¿Qué beneficios nos trae esta situación? Así, los Efectos Directos e Indirectas del Árbol de Problemas se invierten a una situación positiva y se convierten en Fines Directos y Fines Indirectos respectivamente. Además, al Efecto Final le corresponde el Fin Último Efecto Directo Fin Directo Efecto Indirecto Fin Indirecto
  • 49. 9. ELABORAR UN ARBOL DEL PROYECTO (MEDIOS- FINES) El ÁRBOL DE OBJETIVOS también conocido como ÁRBOL DE MEDIOS- FINES, se construye uniendo el Árbol de Medios con el Árbol de Fines. Medio de Medio de Primer Nivel 1 Primer Nivel 2 Objetivo Central Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Fin Fin Indirecto 1 Indirecto 2 Fin Último Fin Directo 1 Fin Directo 2 Fin Indirecto 3
  • 50. ÁRBOL DE OBJETIVOS Reducción de morbilidad No quema de RR.SS. No generación de gases tóxicosDesaparición de vectores y focos infecciosos Eliminación de RR.SS en la ciudad MEDIOSMejora de la gestión integral de residuos sólidos municipalesOBJETIVO CENTRAL Adecuada disposición final de RR.SS. Adecuadas prácticas de la población Suficiente recolección de RR.SS. Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección FINES Adecuada gestión Existencia de área responsable del servicio
  • 51. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS • Buscar soluciones y plantear acciones. • Priorizar y seleccionar las acciones más viables. • Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario. • Planteamiento de alternativas: » Medios fundamentales imprescindibles » Medio fundamental vinculado » Medios fundamentales independientes » Acciones mutuamente excluyentes » Acciones independientes » Acciones complementarias • Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar. medios acciones
  • 52. Clasificación de los Medios Fundamentales Se debe clasificar a los Medios Fundamentales como imprescindibles y no imprescindibles. Un medio es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. Por otro lado, se debe identificar aquellos medios fundamentales imprescindibles cuyas acciones son del ámbito del Sector y aquellos que no.
  • 53. Acciones del Proyecto Las acciones es lo que el proyecto realiza para alcanzar los medios fundamentales. Es decir, las acciones responden a la pregunta: ¿Qué se debe hacer para alcanzar este medio? Al momento de proponer una acción, es necesario tener en cuenta su viabilidad. Se considera una acción viable cuando:  Se tiene la capacidad física y técnica para llevarla a cabo  Muestra relación con el objetivo central  Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.
  • 54. Acciones Luego de definir las Acciones, se deben determinar las relaciones que existen entre ellas. Pueden ser de tres tipos: Complementarios Mutuamente excluyentes Independientes Resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo No tienen relaciones con ninguna otra acción
  • 55. Alternativas de solución De esta manera, los proyectos alternativos se definen a partir de la presencia de acciones mutuamente excluyentes, es decir: Es importante mencionar que ellos deben contener, por lo menos, una acción cualitativamente diferente. Además, se debe tener en cuenta que dos acciones mutuamente excluyentes no deben ir en una misma alternativa de solución. Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos proyectos alternativos, considerando la información recogida en los pasos previos de esta tarea. Cada proyecto alternativo corresponde a cada acción mutuamente excluyente perteneciente a un mismo medio
  • 56. Compra de camión recolector Compra de contenedores Alquiler de camión recolector Construcción del Relleno Sanitario Capacitación al personal del Relleno Sanitario Creación de la Unidad responsable del servicio SensibilizaciónDifusión MEDIOS Y ACCIONES Presencia de relleno sanitario Adecuados hábitos de higiene de la población Conocimiento de la población Existencia de almacenamiento de RR.SS. Suficientes unidades de recolección Existencia de área responsable del servicio • ALTERNATIVA 1 : Compra de camión recolector y las demás acciones. • ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camión recolector y las demás acciones.
  • 57. PROYECTO ALTERNATIVO 1 • Rediseño de las rutas de recolección y transporte. • Adquisición de camión recolector • Compra de contenedores para zonas de gran generación • Procesamiento natural de RR.SS. en relleno sanitario • Creación de Unidad responsable en la Municipalidad • Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de residuos sólidos • Realización de talleres de sensibilización a la población • Realización de talleres de difusión de información
  • 58. PROYECTO ALTERNATIVO 2 • Rediseño de las rutas de recolección y transporte. • Alquiler de camión recolector. • Compra de contenedores para zonas de gran generación • Procesamiento natural de RR.SS. en relleno sanitario • Creación de Unidad responsable en la Municipalidad • Realización de talleres de capacitación al personal en manejo de residuos sólidos • Realización de talleres de sensibilización a la población • Realización de talleres de difusión de información