SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de la Salud Humana
Medicina
HEBEATRÍA
Ciclo: 10 Paralelo: “B”
DOCENTE: Dra. María Susana González
FECHA: 18 de mayo 2021.
LOJA - ECUADOR
ALUMNOS:
Aldaz Abel Gallegos Genesis
Cucalón Andrea González María B
Cueva Cecibel Granda Kevin
Cumbicus Andrea
ADOLESCENCIA Y
DESARROLLO EMOCIONAL,
SOCIAL Y COGNITIVO
Adolescencia
Período en el cual el sujeto pasa de los objetos
amorosos endogámicos a los exogámicos y asume los
cambios biológicos y psicológicos que conllevan la
adquisición de la capacidad de procrear.
Gran tarea que se debe cumplir durante la pubertad es
el pasaje de la satisfacción autoerótica al logro del
placer genital en el marco de una relación de pareja.
Momento del ciclo vital que comienza siendo un hecho
biológico, pero que «a su vez, está inmerso en un
proceso psicosocial que varía según las culturas y los
momentos históricos»
Adolescencia
Temprana (10
a 14 años)
Media (14 a
18 años)
Tardía (18 a
28 años)
Adolescencia temprana: 10 a 14 años
Desarrollo de
características
biológicas primarias y
secundarias
Aparecen cambios en
el estado de ánimo
Intentos de
autonomía desafiando
la autoridad parental
en simultaneidad con
conductas infantiles
Buscan experimentar
emociones nuevas
Aspecto desaliñado y
sucio como expresión
de rebeldía
Continúan ligados a
sus amigos de la
infancia
Progresa el área
cognitiva
Se desarrolla
paulatinamente la
capacidad de
introspección y de
reflexión.
Adolescencia media: 14 a 18 años.
Aparecen
nociones
propias
sobre
proyecto de
futuro
Se
profundizan
los vínculos
fraternos y
con el grupo
de pares
Las primeras
relaciones de
pareja,
debilitan los
lazos
afectivos con
el grupo
Se agudiza la
confrontació
n con los
adultos
El
comportami
ento
arriesgado
Adolescencia tardía: 18 a 28 o más años
Inserción en el mundo laboral
Se afianzan en su
independencia y tratan de
obtener logros económicos
Pueden aparecer
sentimientos de tristeza,
desorientación y caos
interior.
Las relaciones con los padres
se tornan más adultas
Mayor compromiso afectivo
con la pareja
La introspección facilita un
mejor planeamiento del
futuro
Mayor reconocimiento de
valores y normas básicas.
Construcción de la identidad
adolescente depende:
Sistemas de valores
Contexto sociocultural
Contexto familiar
La adolescencia se caracteriza
por ser un proceso que culmina
con el logro de la sexualidad
genital y con la capacidad de
trabajar para sostener un
proyecto vital autónomo.
¿Qué etapas comprende la
adolescencia?
Identificaciones y
duelos
Durante la
transición
adolescente,
hay dos
trabajos
psíquicos
necesarios
para realizar
Reactivación del
complejo de Edipo
Duelos por la infancia
perdida
La corriente del psicoanálisis de Freud
La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital
que mueve el comportamiento del ser humano (líbido)
1. Etapa oral. 18 meses.
La boca es el placer
2. Etapa anal. Hasta los
3 años. Controlar el
esfínter en la defecación
3. Etapa fálica. 3-5 años.
Zona erógena es la de
los genitales. complejo
de Edipo y de Electra
4. Etapa de latencia. 7
años y se extiende hasta
el inicio de la pubertad.
Congelación
5. Etapa genital. Aparece con
la pubertad y se prolonga en
adelante. La zona erógena
son los genitales
Etapas de desarrollo psicosexual
El adolescente, por imperio del superyo,
representante psíquico de las normas
culturales, ve prohibida las relaciones
incestuosas y debe dirigir su libido hacia lo
exogámico
Identificarse con figuras del entorno social
Identificación con los líderes de los grupos de
pertenencia: madurar o perjudicar
Duelo expuesto por knobel y aberastury
Período donde se viven las vicisitudes de pérdidas en todas las áreas de relación: del cuerpo, de la familia y del
medio ambiente y, también, del mundo interno de las identificaciones y sus configuraciones.
Duelo por el cuerpo infantil perdido
Duelo por la pérdida del rol y la identidad infantil.
Duelo por la pérdida de los padres de la infancia
Duelo por la bisexualidad perdida
El adolescente realiza una serie de
duelos fundamentales:
¿Cuáles son las etapas de
desarrollo psicosexual?
Desarrollo mental
Una progresiva marcha hacia
el equilibrio; es una construcción
continua y un proceso de
adquisición de funciones cada vez
más
complejas
Piaget
Equilibrio
Adaptación del sujeto al medio a
través de los intercambios
permanentes entre ambos
Piaget
Factores que
influyen
1) Crecimiento orgánico y maduración
del niño
2) Interacciones y transmisiones sociales
3) Ejercitación y experiencia realizada
sobre los objetos
4) Tendencia a la autorregulación
La inteligencia se va construyendo a partir
del nacimiento y de los primeros
esquemas sensorio-motores, es decir, a
partir de movimientos y percepciones
hasta llegar a culminar en la adolescencia
(pensamiento operatorio concreto a
formal).
La inteligencia designa las formas superiores de
organización o de equilibrio de las estructuras
cognoscitivas
Pensamiento operatorio concreto
Operaciones lógicas sobre aquellos
problemas ligados a objetos concretos
Pensar en una acción y en la contraria.
Operaciones numéricas y de la lectoescritura.
Juegos de regla y los de mesa
Jugar en equipo y de practicar deportes
7-12
12
A nivel del pensamiento
• Grandes ideales
• Elaboración de teorías abstractas
Pensamiento hipotético deductivo
• Conclusiones de puras hipótesis
Trabajar en el plano de las ideas
• Lenguaje de las palabras
• Símbolos matemáticos.
Pensamiento operatorio formal
Se va liberando gradualmente
del egocentrismo,
descentrando el propio punto
de vista para ponerlo en
relación con una realidad cada
vez más extensa
y compleja.
El adolescente se busca a sí mismo, se interroga sobre su propia identidad
y cuestiona al mundo que lo rodea.
Juegos
lógicos y
de
ingenio.
Práctica
clínica
No logran
alcanzar
el
pensamie
nto
«Es necesario el optimismo que nos da la
confianza en que todo adolescente
tiene una potencialidad para desarrollar; promesa
de futuro».
Familia y criatura humana
Las expectativas y deseos de los padres respecto del hijo por nacer, es uno de
los primeros modos de influencia sobre el psiquismo del niño.
Humanismo .
El del hijo
(genética y
constitucional)
El del ambiente
humano (lugar)
La “madre” es la que lleva a cabo la adaptación activa
a las necesidades y la que la disminuye poco a poco,
según la creciente capacidad del niño para hacer
frente al fracaso en materia de adaptación y para
tolerar los resultados de la frustración
Estructura familiar de origen con los
vínculos consanguíneos (padres,
abuelos, tíos, hermanos), por otra parte,
lo que puede originar de novedoso el
vínculo de alianza matrimonial,
Formas diferentes a la familia tradicional
hijos por adopción, familias
monoparentales, parejas homosexuales
con hijos, grupo de hermanos que logran
aliarse protegiéndose ante la pérdida de
los padres, procreación asistida.
CAPÍTULO 5. VÍNCULOS
FAMILIARES Y CON EL
ENTORNO
CAPÍTULO 6.
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL
SENTIMIENTO DE
RESPONSABILIDAD?
Educamosparatransformar
33
Para DWW el bebe nace con un potencial
heredado que, de no ocurrir ningún
suceso catastrófico en el ambiente que
deberá sostenerlo, se desarrollará en el
sentido de la salud y de la maduración
sentimiento de
responsabilidad
Funcionamiento
psíquico
temprano
Integración
Personalización
Inicio de las
relaciones
objetales
La capacidad de
estar a solas
La capacidad de
preocuparse por
el otro
Uso y relación de
objetos. La
agresividad
Provisión
ambiental.
Familia
El sentimiento de responsabilidad
1. Funcionamiento psíquico temprano
Educamosparatransformar
34
De acuerdo con Winnicott, el yo aparece después de
que los niños comienzan a usar su intelecto para
poder mirar también lo que otros ven, sienten o
escuchan, y lo que ellos conciben de él como infante
Integración
•tendencia a la integración, la cual deberá ser apoyada por una reacción del ambiente materno - holding o sostenimiento
•En el proceso de integración, el bebe parte de los elementos motores y sensoriales rudimentarios con los que cuenta al
nacer.
•Este holding materno implica la posibilidad de empatía con las necesidades del bebe en el momento de la dependencia
absoluta de éste hacia la madre cuando aún no se produjo la separación psicológica entre el yo y el no-yo.
35
Personalización
•El proceso de
personalización del lado de la
madre se llama handling o
manipulación, y tiene que
ver con la capacidad de ésta
para producir «la asistencia
corporal»
•Resultado: excelente
coordinación motora y un
adecuado tono muscular.
Inicio de las
relaciones objetales
•Será la madre quien acerca
el objeto al bebe
•Se sustenta en la paradoja
de que el bebe cree que esta
creación del objeto es suya
•A posteriori, le será posible
relacionarse con los objetos y
también amarlos
La capacidad de
estar a solas
•implica estar solo en
presencia de alguien, ese
alguien es la madre, o algo
que la represente
•Posteriormente, el niño
podrá permanecer a solas sin
la presencia de la madre -
internalización del ambiente
facilitador
Educamosparatransformar
36
¿DE QUE DEPENDEN LAS
RELACIONES OBJETALES?
Educamosparatransformar
37
Educamos para transformar
38
La capacidad de preocuparse por el otro
Se refiere al hecho de
que el individuo se
interesa, le importa,
siente y acepta la
responsabilidad.
La madre objeto, es
aquella que se encarga
de satisfacer las
necesidades más
primarias del bebe. Se
hará cargo de recibir los
impulsos instintivos
La madre ambiente, será
la responsable de su
protección y de su
sostén. Será la receptora
de los afectos del bebe.
Se produce en el bebe la
unificación de ambas
madres, y este siente que
pudo haber hecho daño
a la madre total, por
haber sido receptora de
su «amor despiadado».
Pero también el bebe
siente la posibilidad de
aportar algo a la relación
con la madre. Tiene la
capacidad de reparar el
vínculo con ella.
La madre a su vez, debe
ser empática con su bebe
y, así, podrá recibir su
gesto espontáneo « se
instala un círculo
benigno».
De no producirse este
círculo benigno, el niño
no adquiere la capacidad
de preocuparse por el
otro, con la consiguiente
dificultad en la
elaboración o expresión
de la agresión.
Educamos para transformar
39
•Desarrollar la capacidad de hacer uso del objeto. Es decir que debe existir una relación
previa.
•Existe una relación entre la agresividad y la instauración de la realidad. Es la agresividad la
que crea la realidad y la exterioridad. La agresividad esta desligada del instinto de muerte.
Uso y relación de
objetos. La
agresividad
• La mamá será la que sepa adecuarse a cubrir las necesidades del bebe siempre acorde
con las diferentes etapas evolutivas por las que éste vaya pasando. La adaptación deberá
ser de tal calidad y adecuación, que el bebe no podrá conocer que existe un ambiente
externo protector.
•La madre, a la vez que se adapta a él y lo va proveyendo de todo lo necesario,
favoreciendo la ilusión, también lo va desilusionando, le va enseñando a tolerar la espera.
•La madre lo ayuda en su integración, lo sostiene y lo resguarda de aquello que él aún no
está preparado para soportar.
Provisión
ambiental. La
madre
suficientemente
buena
Educamos para transformar
40
2. Algunos conceptos acerca de familia
La familia es la base de toda la sociedad y es la matriz sobre la que se construye la personalidad del individuo.
Dependerá del modo y tipo de funcionamiento de la familia el grado de salud o de enfermedad con que resulte o termine provisto
el sujeto luego del largo proceso de crecimiento y de desarrollo que deberá atravesar.
Es de vital importancia la calidad del vínculo entre los padres, y ese vínculo, secundariamente, influirá y marcará
definitivamente el devenir de la estructuración psíquica del bebe, del niño y del adolescente.
La idea de la familia se sustenta en el reconocimiento de que el niño pequeño tiene, en sus inicios, la necesidad de una versión
simplificada de la sociedad que pueda usar para su crecimiento emocional básico, hasta que el desarrollo genere en él una
capacidad para usar un círculo más amplio de personas, en realidad de amplitud permanentemente mayor.
Es fundamental estudiar a la familia en las diferentes etapas del crecimiento, en la edad preescolar, en el período de latencia que
se mezcla con la pubertad, en la pubertad propiamente dicha y, finalmente, en la adolescencia temprana y tardía.
El ambiente fuera de la familia juega un rol fundamental en la formación: la elección de buenos colegios y mejores profesores o
maestros, que serán compañeros de ruta, encargados de orientar, guiar y educar a esos niños y adolescentes durante un período muy
largo de sus vidas.
Educamos para transformar
41
¿Cómo se puede evaluar a la
familia para determinar si es
adecuada para el desarrollo de
sus hijos?
Educamosparatransformar
42
BIBLIOGRAFÍA:
• Pasqualini, D.llorens,A. 2010. Salud y Bienestar de
jóvenes y adolescentes una mirada integral. OPS
GRACIASPORSU ATENCIÓN
Educamosparatransformar

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1

teorias del desarrollo.pptx
teorias del desarrollo.pptxteorias del desarrollo.pptx
teorias del desarrollo.pptx
IrvingAntonioIbarra
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alvarezyoely
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
Diego Vela Aguilera
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanotsuda
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoEmmanuel
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo HumanoEmmanuel
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser HumanoFundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humanolissgrijalvauce
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
camilateamo
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
danilo_ruben
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
202300247
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
milagros quintanar
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones

Similar a Tema 1 (20)

teorias del desarrollo.pptx
teorias del desarrollo.pptxteorias del desarrollo.pptx
teorias del desarrollo.pptx
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser HumanoFundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
Fundamentos básicos que existen en el Desarrollo del Ser Humano
 
Dsa02
Dsa02Dsa02
Dsa02
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
ET
ET ET
ET
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
 
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicasResumen...evolucion de las necesidades basicas
Resumen...evolucion de las necesidades basicas
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 

Más de Guisella Torres Romero Lam

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
Guisella Torres Romero Lam
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
Guisella Torres Romero Lam
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Guisella Torres Romero Lam
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Guisella Torres Romero Lam
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
Guisella Torres Romero Lam
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
Guisella Torres Romero Lam
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Guisella Torres Romero Lam
 

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Castillo vera
 
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Nac (1)
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
Tema 14 tratamiento_para_ca (1)
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Tema 1

  • 1. Facultad de la Salud Humana Medicina HEBEATRÍA Ciclo: 10 Paralelo: “B” DOCENTE: Dra. María Susana González FECHA: 18 de mayo 2021. LOJA - ECUADOR ALUMNOS: Aldaz Abel Gallegos Genesis Cucalón Andrea González María B Cueva Cecibel Granda Kevin Cumbicus Andrea
  • 3. Adolescencia Período en el cual el sujeto pasa de los objetos amorosos endogámicos a los exogámicos y asume los cambios biológicos y psicológicos que conllevan la adquisición de la capacidad de procrear. Gran tarea que se debe cumplir durante la pubertad es el pasaje de la satisfacción autoerótica al logro del placer genital en el marco de una relación de pareja. Momento del ciclo vital que comienza siendo un hecho biológico, pero que «a su vez, está inmerso en un proceso psicosocial que varía según las culturas y los momentos históricos»
  • 4. Adolescencia Temprana (10 a 14 años) Media (14 a 18 años) Tardía (18 a 28 años)
  • 5. Adolescencia temprana: 10 a 14 años Desarrollo de características biológicas primarias y secundarias Aparecen cambios en el estado de ánimo Intentos de autonomía desafiando la autoridad parental en simultaneidad con conductas infantiles Buscan experimentar emociones nuevas Aspecto desaliñado y sucio como expresión de rebeldía Continúan ligados a sus amigos de la infancia Progresa el área cognitiva Se desarrolla paulatinamente la capacidad de introspección y de reflexión.
  • 6. Adolescencia media: 14 a 18 años. Aparecen nociones propias sobre proyecto de futuro Se profundizan los vínculos fraternos y con el grupo de pares Las primeras relaciones de pareja, debilitan los lazos afectivos con el grupo Se agudiza la confrontació n con los adultos El comportami ento arriesgado
  • 7. Adolescencia tardía: 18 a 28 o más años Inserción en el mundo laboral Se afianzan en su independencia y tratan de obtener logros económicos Pueden aparecer sentimientos de tristeza, desorientación y caos interior. Las relaciones con los padres se tornan más adultas Mayor compromiso afectivo con la pareja La introspección facilita un mejor planeamiento del futuro Mayor reconocimiento de valores y normas básicas.
  • 8. Construcción de la identidad adolescente depende: Sistemas de valores Contexto sociocultural Contexto familiar La adolescencia se caracteriza por ser un proceso que culmina con el logro de la sexualidad genital y con la capacidad de trabajar para sostener un proyecto vital autónomo.
  • 9. ¿Qué etapas comprende la adolescencia?
  • 10. Identificaciones y duelos Durante la transición adolescente, hay dos trabajos psíquicos necesarios para realizar Reactivación del complejo de Edipo Duelos por la infancia perdida
  • 11. La corriente del psicoanálisis de Freud La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano (líbido) 1. Etapa oral. 18 meses. La boca es el placer 2. Etapa anal. Hasta los 3 años. Controlar el esfínter en la defecación 3. Etapa fálica. 3-5 años. Zona erógena es la de los genitales. complejo de Edipo y de Electra 4. Etapa de latencia. 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. Congelación 5. Etapa genital. Aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. La zona erógena son los genitales Etapas de desarrollo psicosexual
  • 12. El adolescente, por imperio del superyo, representante psíquico de las normas culturales, ve prohibida las relaciones incestuosas y debe dirigir su libido hacia lo exogámico Identificarse con figuras del entorno social Identificación con los líderes de los grupos de pertenencia: madurar o perjudicar
  • 13. Duelo expuesto por knobel y aberastury Período donde se viven las vicisitudes de pérdidas en todas las áreas de relación: del cuerpo, de la familia y del medio ambiente y, también, del mundo interno de las identificaciones y sus configuraciones. Duelo por el cuerpo infantil perdido Duelo por la pérdida del rol y la identidad infantil. Duelo por la pérdida de los padres de la infancia Duelo por la bisexualidad perdida El adolescente realiza una serie de duelos fundamentales:
  • 14. ¿Cuáles son las etapas de desarrollo psicosexual?
  • 15.
  • 16. Desarrollo mental Una progresiva marcha hacia el equilibrio; es una construcción continua y un proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas Piaget Equilibrio Adaptación del sujeto al medio a través de los intercambios permanentes entre ambos Piaget Factores que influyen 1) Crecimiento orgánico y maduración del niño 2) Interacciones y transmisiones sociales 3) Ejercitación y experiencia realizada sobre los objetos 4) Tendencia a la autorregulación
  • 17. La inteligencia se va construyendo a partir del nacimiento y de los primeros esquemas sensorio-motores, es decir, a partir de movimientos y percepciones hasta llegar a culminar en la adolescencia (pensamiento operatorio concreto a formal). La inteligencia designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas Pensamiento operatorio concreto Operaciones lógicas sobre aquellos problemas ligados a objetos concretos Pensar en una acción y en la contraria. Operaciones numéricas y de la lectoescritura. Juegos de regla y los de mesa Jugar en equipo y de practicar deportes 7-12
  • 18. 12 A nivel del pensamiento • Grandes ideales • Elaboración de teorías abstractas Pensamiento hipotético deductivo • Conclusiones de puras hipótesis Trabajar en el plano de las ideas • Lenguaje de las palabras • Símbolos matemáticos. Pensamiento operatorio formal Se va liberando gradualmente del egocentrismo, descentrando el propio punto de vista para ponerlo en relación con una realidad cada vez más extensa y compleja.
  • 19. El adolescente se busca a sí mismo, se interroga sobre su propia identidad y cuestiona al mundo que lo rodea. Juegos lógicos y de ingenio. Práctica clínica No logran alcanzar el pensamie nto
  • 20.
  • 21. «Es necesario el optimismo que nos da la confianza en que todo adolescente tiene una potencialidad para desarrollar; promesa de futuro».
  • 22. Familia y criatura humana Las expectativas y deseos de los padres respecto del hijo por nacer, es uno de los primeros modos de influencia sobre el psiquismo del niño. Humanismo . El del hijo (genética y constitucional) El del ambiente humano (lugar)
  • 23. La “madre” es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades y la que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración Estructura familiar de origen con los vínculos consanguíneos (padres, abuelos, tíos, hermanos), por otra parte, lo que puede originar de novedoso el vínculo de alianza matrimonial, Formas diferentes a la familia tradicional hijos por adopción, familias monoparentales, parejas homosexuales con hijos, grupo de hermanos que logran aliarse protegiéndose ante la pérdida de los padres, procreación asistida.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CAPÍTULO 6. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL SENTIMIENTO DE RESPONSABILIDAD?
  • 33. Educamosparatransformar 33 Para DWW el bebe nace con un potencial heredado que, de no ocurrir ningún suceso catastrófico en el ambiente que deberá sostenerlo, se desarrollará en el sentido de la salud y de la maduración sentimiento de responsabilidad Funcionamiento psíquico temprano Integración Personalización Inicio de las relaciones objetales La capacidad de estar a solas La capacidad de preocuparse por el otro Uso y relación de objetos. La agresividad Provisión ambiental. Familia El sentimiento de responsabilidad
  • 34. 1. Funcionamiento psíquico temprano Educamosparatransformar 34 De acuerdo con Winnicott, el yo aparece después de que los niños comienzan a usar su intelecto para poder mirar también lo que otros ven, sienten o escuchan, y lo que ellos conciben de él como infante Integración •tendencia a la integración, la cual deberá ser apoyada por una reacción del ambiente materno - holding o sostenimiento •En el proceso de integración, el bebe parte de los elementos motores y sensoriales rudimentarios con los que cuenta al nacer. •Este holding materno implica la posibilidad de empatía con las necesidades del bebe en el momento de la dependencia absoluta de éste hacia la madre cuando aún no se produjo la separación psicológica entre el yo y el no-yo.
  • 35. 35 Personalización •El proceso de personalización del lado de la madre se llama handling o manipulación, y tiene que ver con la capacidad de ésta para producir «la asistencia corporal» •Resultado: excelente coordinación motora y un adecuado tono muscular. Inicio de las relaciones objetales •Será la madre quien acerca el objeto al bebe •Se sustenta en la paradoja de que el bebe cree que esta creación del objeto es suya •A posteriori, le será posible relacionarse con los objetos y también amarlos La capacidad de estar a solas •implica estar solo en presencia de alguien, ese alguien es la madre, o algo que la represente •Posteriormente, el niño podrá permanecer a solas sin la presencia de la madre - internalización del ambiente facilitador
  • 36. Educamosparatransformar 36 ¿DE QUE DEPENDEN LAS RELACIONES OBJETALES?
  • 38. Educamos para transformar 38 La capacidad de preocuparse por el otro Se refiere al hecho de que el individuo se interesa, le importa, siente y acepta la responsabilidad. La madre objeto, es aquella que se encarga de satisfacer las necesidades más primarias del bebe. Se hará cargo de recibir los impulsos instintivos La madre ambiente, será la responsable de su protección y de su sostén. Será la receptora de los afectos del bebe. Se produce en el bebe la unificación de ambas madres, y este siente que pudo haber hecho daño a la madre total, por haber sido receptora de su «amor despiadado». Pero también el bebe siente la posibilidad de aportar algo a la relación con la madre. Tiene la capacidad de reparar el vínculo con ella. La madre a su vez, debe ser empática con su bebe y, así, podrá recibir su gesto espontáneo « se instala un círculo benigno». De no producirse este círculo benigno, el niño no adquiere la capacidad de preocuparse por el otro, con la consiguiente dificultad en la elaboración o expresión de la agresión.
  • 39. Educamos para transformar 39 •Desarrollar la capacidad de hacer uso del objeto. Es decir que debe existir una relación previa. •Existe una relación entre la agresividad y la instauración de la realidad. Es la agresividad la que crea la realidad y la exterioridad. La agresividad esta desligada del instinto de muerte. Uso y relación de objetos. La agresividad • La mamá será la que sepa adecuarse a cubrir las necesidades del bebe siempre acorde con las diferentes etapas evolutivas por las que éste vaya pasando. La adaptación deberá ser de tal calidad y adecuación, que el bebe no podrá conocer que existe un ambiente externo protector. •La madre, a la vez que se adapta a él y lo va proveyendo de todo lo necesario, favoreciendo la ilusión, también lo va desilusionando, le va enseñando a tolerar la espera. •La madre lo ayuda en su integración, lo sostiene y lo resguarda de aquello que él aún no está preparado para soportar. Provisión ambiental. La madre suficientemente buena
  • 40. Educamos para transformar 40 2. Algunos conceptos acerca de familia La familia es la base de toda la sociedad y es la matriz sobre la que se construye la personalidad del individuo. Dependerá del modo y tipo de funcionamiento de la familia el grado de salud o de enfermedad con que resulte o termine provisto el sujeto luego del largo proceso de crecimiento y de desarrollo que deberá atravesar. Es de vital importancia la calidad del vínculo entre los padres, y ese vínculo, secundariamente, influirá y marcará definitivamente el devenir de la estructuración psíquica del bebe, del niño y del adolescente. La idea de la familia se sustenta en el reconocimiento de que el niño pequeño tiene, en sus inicios, la necesidad de una versión simplificada de la sociedad que pueda usar para su crecimiento emocional básico, hasta que el desarrollo genere en él una capacidad para usar un círculo más amplio de personas, en realidad de amplitud permanentemente mayor. Es fundamental estudiar a la familia en las diferentes etapas del crecimiento, en la edad preescolar, en el período de latencia que se mezcla con la pubertad, en la pubertad propiamente dicha y, finalmente, en la adolescencia temprana y tardía. El ambiente fuera de la familia juega un rol fundamental en la formación: la elección de buenos colegios y mejores profesores o maestros, que serán compañeros de ruta, encargados de orientar, guiar y educar a esos niños y adolescentes durante un período muy largo de sus vidas.
  • 41. Educamos para transformar 41 ¿Cómo se puede evaluar a la familia para determinar si es adecuada para el desarrollo de sus hijos?
  • 42. Educamosparatransformar 42 BIBLIOGRAFÍA: • Pasqualini, D.llorens,A. 2010. Salud y Bienestar de jóvenes y adolescentes una mirada integral. OPS