SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO Dra. Laura Olivares R3
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Hospital Central de las Fuerzas Armadas
Residencia de Obstetricia y Ginecología
PARTO
Expulsión de un feto con un peso mayor de 500g, 20 semanas,
a través de los genitales femeninos.
Suma de fuerza ejercida por las contracciones que promueven
la expulsion del producto viable via vaginal.
Culminación de un embarazo normal o patológico
Parto biomecánico
 Motor(útero)
 Móvil(feto)
 Canal(duro, revestido por uno blando)
Ahued Ahued, 2da Ed
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
TRABAJO DE PARTO
Fenómenos activos(actividad uterina, pujo)
Fenómenos pasivos(dilatación, borramiento, ampliación del
canal de parto, tapón mucoso, segmento, bolsa amniótica,
fenómenos mecánicos y plásticos fetales)
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
FENÓMENOS
ACTIVOS
CONTRACCIONES
UTERINAS Y LOS
PUJOS
Métodos de medición
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C.,
Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd
Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
FENÓMENOS ACTIVOS TDP
Características de las Contracciones Uterinas
 Tono
 Intensidad
 Frecuencia
 Intervalo
 Actividad uterina
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
FENOMENOS ACTIVOS TDP
Contracciones
 Tipo a o de Álvarez
Intensidad: 2-4 mmHg
Frecuencia: 1 contracción por hora
Confinadas a pequeñas áreas del utero
No son percibidas
 Tipo b o de Braxton Hicks
 Intensidad: mayor de10-15 mmHg
 Se propagan a un área mas grande del
utero
 Son percibidas
Preparto
Período de actividad uterina
creciente que corresponde a las
últimas semanas de la gravidez
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL INICIO DEL
TDP
Miometrio
• Distensión fibra
muscular
• Relación
estrógeno/progestágen
o
• La progesterona
disminuye al ginal
• Los receptores de
oxitovina aumentan
por predominio del
estrógeno, igual que
las gap-junctions
Madre
•Produce oxitocina
por reflejo de
Ferguson
•Aumenta la
vasopresina,
adrenalina y
noradrenalina
estimulan por
estrés.
Feto
•Se cree que la
oxitocina y el
cortisol fetal
favorecen un
aumento de las
prostaglandinas 2A
y E2, que estimulan
la dinámica uterina
Maduración
cervical
•Regulada por
estrógenos,
progesterona y
relaxina
•Actuan sobre el
cérvix y permiten el
borramiento
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio
2010. Chapter 17 c
FENÓMENOS ACTIVOS TDP
Período de Dilatación
Al final del período de dilatación,
los valores promedio son de
 41mmHg para la intensidad
 4,2 contracciones cada 10min para la
frecuencia
 187uM de actividad uterina media
 10mmHg de tono uterino medio
Posición de la madre
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
FENÓMENOS ACTIVOS TDP
Pujos
- Espontáneos
 Entre 2 y 6 durante cada
contracción
- Dirigidos
 Eleva presión toracoabdominal
o intrauterina de 50-100mmHg
Preparación del
canal de parto
•Borramiento y dilatación
•Dilatación de la inserción
cervical de la vagina
•Expulsión de los limos
•Bolsa de las aguas
Mecanismos de
acción
• Presión por la bolsa de las
aguas o la presentación
• Tracción longitudinal por el
cuerpo uterino
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
CONTRACCIONES UTERINAS
Característinas óptimas
 Invadir todo el útero
 Poseer el triple gradiente descendente
 Propagación descendente
 Fuerza que dilate el cuello
 Acmé simultáneo
 Intensidad entre 25-45mmHg
 Intervalo entre 2-4mins
 Relajación completa
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
Grados madurez Situación Consistencia Longitud Dilatación
Grados I Inmaduro Muy posterior
con respecto
al eje de la
vagina
firme 3-4 cm Sin dilatación
del orificio
interno (ni
del externo
en la
nulípara)
Grado II Parcialmente
maduro
Intermedio Ni blando ni
firme
1.5 cm
Grado III Maduro Central Blanda 1cm o menos Borrado o en
vías de
borramiento,
dehiscente
hasta 2-3cm
GRADOS DE
MADUREZ
CERVICAL
Creado por Calskin y Stewart, donde se combina la apreciación de los 2 autores
TEST DE
BISHOP
Si la puntuación de Bishop suma
6 o menos, se suele recomendar
la administración de un agente
que contribuya a la maduración
cervical antes de la inducción
del parto
VARIACIONES FCF DURANTE
EL PARTO
Oscilacione
s
Amplitud
4-8L/m
FCF basal
Promedio
entre picos
y valles
Ascensos
transitorios
21L/min
Espigas
Caídas
bruscas,
rápidas y
cortas
Dips
Tipo I
Tipo II
Variables
BORRAMIENTO Y
DILATACIÓN
Continuación natural de la formación
del segmento inferior, que se va
ampliando por la inclusión del cérvix.
Nulíparas: el borramiento precede a
la dilatación del cuello.
Multíparas: el borramiento suele
producirse simultáneamente con el
proceso de dilatación y finaliza
cuando este ultimo ha completado.
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth
John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
Sustancia mucosa espesa, de
aspecto herrumbroso, a veces con
estrías sanguinolentas.
Signo de inicio del trabajo de
parto.
SALIDA DE LOS LIMOS
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth
John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
BOLSA DE LAS
AGUAS
Las contracciones uterinas del
trabajo actúan sobre el polo
inferior del huevo, despegándolo y
haciéndolo deslizar hacia abajo.
Este polo, con estas características,
que se insinúa en el cuello, se
denomina bolsa de las aguas.
La bolsa de las aguas esta
constituida por el amnios por
dentro y el corion por fuera.
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth
John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Teoría del Acomodación(Ley de Pajot)
 Cuando un cuerpo solido, de superficie lisa y resbaladiza, esta contenido en otro de paredes
deslizantes y animadas de movimientos alternativos de contraccion y relajacion, el contenido
tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
VARIEDAD DE POSICIÓN EN CEFÁLICO
VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático
Bregma SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal
FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano
CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth
John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
“Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: Encajamiento,
Descenso, Flexión, Rotación interna, Extensión, Rotación externa,
Expulsión”
Secuenciales, sobreposición temporal
Descenso simultaneo
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth
John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de
Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
1. Encajamiento
2. Descenso(4)
3. Flexión
1. Diámetro SOB
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom
Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom
Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
4. Rotación interna
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom
Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Rotación interna
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
4. Extensión
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Rotación externa
MECANISMO DEL TRABAJO
DE PARTO
Expulsión
TRABAJO DE PARTO
NORMAL
Friedamn(1955)
 Abordaje científico
 Gráfica dilatación/tiempo
 Divisiones funcionales
Friedman EA. Primigravid
labor: a graphicostastitical
analysis. Obstet Gynecol
1955: 6:567-89
TRABAJO DE PARTO
NORMAL
Divisiones funcionales
 Periodo preparatorio
 División de dilatación
 División pélvica
Friedman EA. Primigravid
labor: a graphicostastitical
analysis. Obstet Gynecol
1955: 6:567-89
TRABAJO DE PARTO
NORMAL
Fase activa
Umbral 3-5cms + AU
Evolución
 Retraso
 Detención
TRABAJO DE PARTO
NORMAL
Segundo estadío
Dilatación completa a nacimiento del feto
Duración(50min, 20min)
TRABAJO DE PARTO
NORMAL
Tercer estadio
 Duncan
 Schultze
ALUMBRAMIENTO
PLACENTARIO
ALUMBRAMIENTO
PLACENTARIO
ATENCIÓN DEL TDP-
PRIMER ESTADÍO
Soluciones
Posición materna
Caminar/reposo
Analgesia
Amniorrexis
Vejiga
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO- 2DO ESTADÍO
Pujo
Litotomía
Aseo vulvar
Campos estériles
ATENCIÓN DEL TDP-2DO
ESTADÍO
Nacimiento de la cabeza
Coronamiento
Episiotomía
Rigten
ATENCIÓN DEL TDP-2DO ESTADÍO
Nacimiento de los
Hombros
Restitución
Aspiración
CCC
ATENCIÓN DEL TDP-3ER
ESTADÍO
Expulsión de la
Placenta
Signos de separación
Brandt Andrews
Extracción manual
ATENCIÓN DEL TDP-3ER
ESTADÍO
Manejo activo del tercer estadío
Oxitocina
Pinzamiento temprano cordón umbilical
Tracción controlada del cordón umbilical
Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom
Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 

Similar a Mecanismos del trabajo de parto

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Diana Cornejo
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Ulises Reyes
 
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptxCopia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
SinthiaGervacio
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Cssr Ornls
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
SinthiaGervacio
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
JimenaRuiz48
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
JimenaRuiz48
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
JeffersonMercedesMan
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
GALILEATRUJILLO1
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
cesarmaldonado62
 
TRABAJO DE PARTO-2.pptx
TRABAJO DE PARTO-2.pptxTRABAJO DE PARTO-2.pptx
TRABAJO DE PARTO-2.pptx
EduinOmar1
 
Manejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normalManejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normal
Yoseli Ventura
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
KatherineCollahua
 
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdfEmbarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
AlissonArgueta1
 
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivasAtencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
EdymarUrea
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
FabiolaQuirozDiaz
 

Similar a Mecanismos del trabajo de parto (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptxCopia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO-2.pptx
TRABAJO DE PARTO-2.pptxTRABAJO DE PARTO-2.pptx
TRABAJO DE PARTO-2.pptx
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Manejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normalManejo del trabajo de parto normal
Manejo del trabajo de parto normal
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdfEmbarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
Embarazo Ectópico Ginecolo´gia.pdf
 
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivasAtencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Mecanismos del trabajo de parto

  • 1. TRABAJO DE PARTO Dra. Laura Olivares R3 Universidad Autónoma de Santo Domingo Hospital Central de las Fuerzas Armadas Residencia de Obstetricia y Ginecología
  • 2. PARTO Expulsión de un feto con un peso mayor de 500g, 20 semanas, a través de los genitales femeninos. Suma de fuerza ejercida por las contracciones que promueven la expulsion del producto viable via vaginal. Culminación de un embarazo normal o patológico Parto biomecánico  Motor(útero)  Móvil(feto)  Canal(duro, revestido por uno blando) Ahued Ahued, 2da Ed Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 3. TRABAJO DE PARTO Fenómenos activos(actividad uterina, pujo) Fenómenos pasivos(dilatación, borramiento, ampliación del canal de parto, tapón mucoso, segmento, bolsa amniótica, fenómenos mecánicos y plásticos fetales) Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 4. FENÓMENOS ACTIVOS CONTRACCIONES UTERINAS Y LOS PUJOS Métodos de medición Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 5. FENÓMENOS ACTIVOS TDP Características de las Contracciones Uterinas  Tono  Intensidad  Frecuencia  Intervalo  Actividad uterina Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 6. FENOMENOS ACTIVOS TDP Contracciones  Tipo a o de Álvarez Intensidad: 2-4 mmHg Frecuencia: 1 contracción por hora Confinadas a pequeñas áreas del utero No son percibidas  Tipo b o de Braxton Hicks  Intensidad: mayor de10-15 mmHg  Se propagan a un área mas grande del utero  Son percibidas Preparto Período de actividad uterina creciente que corresponde a las últimas semanas de la gravidez Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 7. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL INICIO DEL TDP Miometrio • Distensión fibra muscular • Relación estrógeno/progestágen o • La progesterona disminuye al ginal • Los receptores de oxitovina aumentan por predominio del estrógeno, igual que las gap-junctions Madre •Produce oxitocina por reflejo de Ferguson •Aumenta la vasopresina, adrenalina y noradrenalina estimulan por estrés. Feto •Se cree que la oxitocina y el cortisol fetal favorecen un aumento de las prostaglandinas 2A y E2, que estimulan la dinámica uterina Maduración cervical •Regulada por estrógenos, progesterona y relaxina •Actuan sobre el cérvix y permiten el borramiento Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 8. FENÓMENOS ACTIVOS TDP Período de Dilatación Al final del período de dilatación, los valores promedio son de  41mmHg para la intensidad  4,2 contracciones cada 10min para la frecuencia  187uM de actividad uterina media  10mmHg de tono uterino medio Posición de la madre Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 9. FENÓMENOS ACTIVOS TDP Pujos - Espontáneos  Entre 2 y 6 durante cada contracción - Dirigidos  Eleva presión toracoabdominal o intrauterina de 50-100mmHg Preparación del canal de parto •Borramiento y dilatación •Dilatación de la inserción cervical de la vagina •Expulsión de los limos •Bolsa de las aguas Mecanismos de acción • Presión por la bolsa de las aguas o la presentación • Tracción longitudinal por el cuerpo uterino Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 10. CONTRACCIONES UTERINAS Característinas óptimas  Invadir todo el útero  Poseer el triple gradiente descendente  Propagación descendente  Fuerza que dilate el cuello  Acmé simultáneo  Intensidad entre 25-45mmHg  Intervalo entre 2-4mins  Relajación completa Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 11. Grados madurez Situación Consistencia Longitud Dilatación Grados I Inmaduro Muy posterior con respecto al eje de la vagina firme 3-4 cm Sin dilatación del orificio interno (ni del externo en la nulípara) Grado II Parcialmente maduro Intermedio Ni blando ni firme 1.5 cm Grado III Maduro Central Blanda 1cm o menos Borrado o en vías de borramiento, dehiscente hasta 2-3cm GRADOS DE MADUREZ CERVICAL Creado por Calskin y Stewart, donde se combina la apreciación de los 2 autores
  • 12. TEST DE BISHOP Si la puntuación de Bishop suma 6 o menos, se suele recomendar la administración de un agente que contribuya a la maduración cervical antes de la inducción del parto
  • 13. VARIACIONES FCF DURANTE EL PARTO Oscilacione s Amplitud 4-8L/m FCF basal Promedio entre picos y valles Ascensos transitorios 21L/min Espigas Caídas bruscas, rápidas y cortas Dips Tipo I Tipo II Variables
  • 14. BORRAMIENTO Y DILATACIÓN Continuación natural de la formación del segmento inferior, que se va ampliando por la inclusión del cérvix. Nulíparas: el borramiento precede a la dilatación del cuello. Multíparas: el borramiento suele producirse simultáneamente con el proceso de dilatación y finaliza cuando este ultimo ha completado. Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 15. Sustancia mucosa espesa, de aspecto herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas. Signo de inicio del trabajo de parto. SALIDA DE LOS LIMOS Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 16. BOLSA DE LAS AGUAS Las contracciones uterinas del trabajo actúan sobre el polo inferior del huevo, despegándolo y haciéndolo deslizar hacia abajo. Este polo, con estas características, que se insinúa en el cuello, se denomina bolsa de las aguas. La bolsa de las aguas esta constituida por el amnios por dentro y el corion por fuera. Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 17. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Teoría del Acomodación(Ley de Pajot)  Cuando un cuerpo solido, de superficie lisa y resbaladiza, esta contenido en otro de paredes deslizantes y animadas de movimientos alternativos de contraccion y relajacion, el contenido tiende a adaptarse en su forma y dimensiones al continente Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 18. VARIEDAD DE POSICIÓN EN CEFÁLICO VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático Bregma SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c Schwarcz, RL. Obstetricia 5ta Ed 1995 Capítulo 11
  • 19.
  • 20. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO “Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: Encajamiento, Descenso, Flexión, Rotación interna, Extensión, Rotación externa, Expulsión” Secuenciales, sobreposición temporal Descenso simultaneo Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 21. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 1. Encajamiento 2. Descenso(4) 3. Flexión 1. Diámetro SOB Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 22. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 23. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 4. Rotación interna Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 24. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Rotación interna
  • 25. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 4. Extensión
  • 26. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Rotación externa
  • 27. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Expulsión
  • 28. TRABAJO DE PARTO NORMAL Friedamn(1955)  Abordaje científico  Gráfica dilatación/tiempo  Divisiones funcionales Friedman EA. Primigravid labor: a graphicostastitical analysis. Obstet Gynecol 1955: 6:567-89
  • 29. TRABAJO DE PARTO NORMAL Divisiones funcionales  Periodo preparatorio  División de dilatación  División pélvica Friedman EA. Primigravid labor: a graphicostastitical analysis. Obstet Gynecol 1955: 6:567-89
  • 30. TRABAJO DE PARTO NORMAL Fase activa Umbral 3-5cms + AU Evolución  Retraso  Detención
  • 31. TRABAJO DE PARTO NORMAL Segundo estadío Dilatación completa a nacimiento del feto Duración(50min, 20min)
  • 32. TRABAJO DE PARTO NORMAL Tercer estadio  Duncan  Schultze
  • 35. ATENCIÓN DEL TDP- PRIMER ESTADÍO Soluciones Posición materna Caminar/reposo Analgesia Amniorrexis Vejiga
  • 36. ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO- 2DO ESTADÍO Pujo Litotomía Aseo vulvar Campos estériles
  • 37. ATENCIÓN DEL TDP-2DO ESTADÍO Nacimiento de la cabeza Coronamiento Episiotomía Rigten
  • 38. ATENCIÓN DEL TDP-2DO ESTADÍO Nacimiento de los Hombros Restitución Aspiración CCC
  • 39. ATENCIÓN DEL TDP-3ER ESTADÍO Expulsión de la Placenta Signos de separación Brandt Andrews Extracción manual
  • 40. ATENCIÓN DEL TDP-3ER ESTADÍO Manejo activo del tercer estadío Oxitocina Pinzamiento temprano cordón umbilical Tracción controlada del cordón umbilical Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wemstrom Katharine D. Obstetricia de Williams 23nd Editio 2010. Chapter 17 c
  • 41.
  • 42.
  • 43. GRACIAS POR SU ATENCIÓN